Está en la página 1de 23

Políticas de riesgo y sentimiento de inseguridad – Castel

En primer lugar, Castel aborda el lugar que el riesgo y la inseguridad ocupan hoy en nuestra
cultura. En efecto, establece que hay una relación profunda entre preocupación por la
inseguridad que desemboca en políticas de seguridad y una sensibilidad generalizada al
riesgo según la cual el futuro se vive cada vez más bajo amenaza.

La inflación actual de la noción de riesgo, conduce a pensar nuestra sociedad como una
sociedad de riesgo. Más que sumar o amalgamar toda clase de riesgos, lo que plantea es
distinguir y caracterizar cada riesgo en su especificidad y también distinguir la manera de
afrontarlos. No se puede esperar controlar los riesgos si no se llegan a movilizar tecnologías
específicas para combatirlos.

Por ejemplo: La desocupación es un riesgo en el mundo del trabajo diferente al


calentamiento global que es un riesgo para la ecología. O sea, ambos son riesgos pero
claramente no se combaten con los mismos medios.

A esto Castel lo denomina concepción diferencialista de los riesgos, que invita también a
una concepción diferencialista de las políticas que hay que seguir para combatirlos. Ya que
debido a la concepción globalizante de los riesgos que mantiene un sentimiento
generalizado de inseguridad y una preocupación enloquecida por la seguridad, alimenta
todas las frustraciones de seguridad perpetuamente decepcionada.

Riesgo: Es una posibilidad de que sobrevenga una circunstancia más o menos probable
susceptible de interrumpir nuestra vida personal o social y de transformar su curso. El riesgo
mantiene así una relación fuerte con la incertidumbre. Que haya riesgos significa que el
futuro es aleatorio y a menudo portador de amenaza. La presencia de riesgo contamina
nuestras capacidades de control y de seguridad acerca del futuro. Cuantos más riesgos
hay, más aumenta el sentimiento de inseguridad. Conexión riesgo – inseguridad
Por ejemplo: los extranjeros, los inmigrantes son los principales señalados como
responsables de ese sentimiento de inseguridad.
Inseguridad: Sentir que no hay seguridad no significa necesariamente que se esté privado
de protecciones como si uno viviera en una jungla a merced de todos los peligros. Tener
temor a la inseguridad puede querer decir también que uno dispone de protecciones e
incluso protecciones importantes, pero estas protecciones son frágiles y están amenazadas,
y uno tiene miedo de perderlas.
Sentirse seguro puede querer decir también que cuando algunos riesgos fueron dominados
y ya no son un problema, la sensibilidad a los riesgos se desplaza, aumenta aparecen
nuevos riesgos y se suscitan nuevos temores. En efecto, Castel plantea que no hay riesgos
en sí o inseguridades en sí ya que ambas son construcciones sociales que se definen y se
viven en configuraciones históricas, sociales y políticas particulares.

Tipos de riesgo
Riesgos sociales: Avatares de la vida tales como accidentes, enfermedades, la pérdida
provisoria (desocupación) o definitiva (vejez) del trabajo que perturban el curso de la
existencia de todos aquellos que solo tienen para vivir los recursos que obtienen con su
trabajo, que corren el riesgo de caer en la desdicha y en última instancia en la decadencia
social.
Históricamente, es la primera clase de riesgo que fue identificada como tal y de la que se
hicieron cargo a través de la seguridad social en el marco de una sociedad protectora que
representa un gran modelo de control efectivo de los riesgos por la movilización de
tecnologías de protección social.
A su vez, nuevos riesgos nacen en el caso de la “dependencia” relacionado con la vejez y el
alargamiento de la esperanza de vida y el cambio de las estructuras familiares o también de
las familias monoparentales que representan un riesgo de pauperización en particular
algunas categorías de mujeres y niños.

Población de riesgo: Es la idea de que existen factores susceptibles de producir


acontecimientos indeseables y que los portan algunos individuos o grupos sociales. Se
define con la construcción de “perfiles” de individuos asociados con “factores de riesgo”
Por ejemplo: Individuos de origen extranjero que no tienen trabajo o que viven en un barrio
popular o que forman parte de una familia disociada. Ya que se piensa que la población
podría cometer actos reprensibles.
De este modo, se promueve la instauración de modos de vigilancia a distancia basados en
la construcción estadística de las poblaciones de riesgo, incluso en la ausencia de estos
individuos a los que se sospecha como “peligrosos”. Se puede observar por ejemplo el loco
que se quiere encerrar o el delincuente que se quiere detener.
Nuevos riesgos/riesgos ecológicos: Efecto nefasto del desarrollo de las ciencias y de las
técnicas de las cuales se pensaba que iban a garantizar el progreso, el crecimiento y a
liberar al ser humano de la necesidad pero claramente destruyó las riquezas del planeta.
Ahora bien, el riesgo social frente a la desocupación y los riesgos provocados por el
calentamiento del planeta, si bien son graves e incluso pueden ser dramáticos no tienen

1
nada en común en cuanto a las causas que los producen y nada en común tampoco en la
manera de afrontarlos.

Existen demasiados riesgos como para que podamos ocuparnos de todos. Hay que
abandonar la idea de que podríamos vivir en una sociedad enteramente protegida, cuyos
riesgos puedan ser erradicados. Si admitimos que no es posible hacerse cargo de la
multitud de riesgos que nos rodean, significa que va haber que establecer prioridades entre
los riesgos a tomar en cuenta. O sea, jerarquizar los riesgos a fin de combatir primero los
que son más importantes y para los cuales se pueden movilizar medios.

Las políticas sociales aseguran una protección contra los principales riesgos sociales. La
inflación de los riesgos transforma el espíritu de las políticas.

En resumen, hay una relación profunda entre concepción diferencialista de los riesgos que
hace de nuestra sociedad, una sociedad de riesgo y una sobre determinación de la cuestión
de la seguridad que hace de la inseguridad, la cuestión social mayor. Pero que al mismo
tiempo la convierte en una cuestión imposible de resolver porque si vemos riesgos en todas
partes, vivimos en una inseguridad permanente.

La concepción inflacionista de los riesgos constituye el núcleo de las políticas de seguridad


que se apoyan en una instrumentación de la noción de riesgo. A falta de poder controlar a
una masa se las denomina “poblaciones de riesgo” (inmigrantes, delincuentes) a los que se
considera como los principales responsables de la inseguridad social.

Método de abordaje comunitario – Clemente

La comunidad como objeto de intervención


En primer lugar, a fines de problematizar el abordaje comunitario y su específico recorte
conceptual e interventivo es importante repasar los aspectos constitutivos del objeto de
intervención.
1) El campo de actuación: entendemos que no se trata de ubicar en un campo
específico, ya que la diversidad es la característica dominante del desempeño profesional.
Entonces entendemos que atravesamos todos los campos (salud, educación hábitat, etc) y
se interviene en torno a la satisfacción de las necesidades sociales (políticas, económicas,
culturales, ambientales)

2
2) El nudo problemático: Es la definición del problema nodal que orienta el que hacer
(investigativo e interventivo) en un tiempo/espacio históricamente determinados. En el
abordaje comunitario, la dimensión colectiva del problema y su resolución determina ese
nudo y su definición.
3) Nudo metodológico operativo: Conocimientos específicos y su despliegue en el
campo. Metodología.

El trabajo social comunitario es un método de intervención cuyo objeto es el abordaje


profesional de las problemáticas que afectan a una población que comparte un territorio y
tiene una experiencia común tanto de los problemas que experimentan como de posibles
soluciones. Se trata de una unidad de intervención que comprende la complejidad de lo
macro en una expresión micro social, resultando el componente social un componente
constitutivo del método y su despliegue.

Etapas de la evolución del método


1) Acción comunitaria: Esta etapa comprende un conjunto variado de prácticas que
se organizan según una racionalidad justificada en la filantropía y el voluntariado.
Para Weber, en el plano de la comunidad se establecen dos tipos de relaciones de
solidaridad social, la “comunal” y la asociativa. La comunal se basa en el sentimiento
subjetivo de pertenencia mutua de las partes (sindicato, militares, etc) La asociativa
es la que se apoya en un ajuste de intereses motivado racionalmente.
2) Organización de la comunidad: La particularidad de esta etapa es la tensión entre
la politización y la profesionalización de la intervención en las comunidades.
Al método básico (investigación, diagnóstico y micro planificación) la
reconceptualización le aporta componentes de enfoque y procedimientos críticos
que consolidan la idea del MIC como método alternativo a los enfoques tradicionales
que solo actuaban en el plano familiar; que desde una perspectiva funcionalista
buscaba la adaptación del sujeto a su entorno familiar disfuncional.

El método de intervención comunitaria instala la necesidad de introducir la planificación, la


investigación y la interdisciplina como parte de la formación de los profesionales y de los
programas de intervención que definía al Estado. En el enfoque crítico que interpela los
principios desarrollistas, el foco de la problematización es la capacidad de los sujetos para
transformar condiciones objetivas de opresión a partir de sumarse a un proyecto colectivo.
En este punto, la comunidad es el lugar de entrenamiento y primer escalón para la
concientización.

3
3) Giro comunitarista: En este período se retoman contenidos reivindicativos bajo la
forma de estrategias que articulan al Estado con las organizaciones sociales para el
alcance de las mejoras barriales (agua potable, infraestructura, equipamiento, etc)
programas nutricionales y de cuidado infantil. Todos actuando en los umbrales de la
reproducción primaria de las familias pobres.
Subraya el valor de la identidad en el marco de la fragmentación, que se expresa en
solidaridades primarias e inmediatas sustentadas en lazos emocionales: el ámbito
geográfico, el grupo étnico y los vínculos afectivos dan sentido al orden social. En este
período, se retoma la noción clásica que propone la idea de comunidad armónica y
cohesionada bajo el principio del lazo social.
4) Revisión crítica: En este período, se observa que desde el ámbito académico crece
la investigación que analiza la expresión territorial de los problemas sociales, pero se
pierde especificidad disciplinaria. Al mismo tiempo, se consolidan los campos de
actuación emergentes: generación de ingresos, hábitat popular, pobreza urbana,
juventudes. A la vez que se incorporaron otros campos: catástrofes, emergencia
social, movimientos sociales y otras expresiones de la conflictividad como la toma de
tierras y las violencias urbanas.
Se incorporan expresiones participativas derivadas de la crisis de empleo y reforma del
Estado, tales como los movimientos sociales y otras manifestaciones de la cuestión social
en los territorios (género, cuidado, economía popular, etc) La noción de comunidad como
refugio contribuye un aporte diferencial en este sentido.
La consolidación de la categoría territorial por sobre la comunidad y la aceptación de la
pobreza como un campo especializado de la política social fueron cambios del sistema que
se consolidaron y de los que se debe hacer la revisión crítica sobre los que se debe pensar
la actualización del enfoque para repolitizar su función.

Definiciones sobre el método de abordaje situacional

El enfoque de abordaje situacional surge al reconocer la persistencia de condiciones críticas


de muchas familias a pesar de los progresos en materia de activación de la economía y
armado de una red de programas orientados a las familias más pobres. El estudio indicó la
importancia de el factor habitacional y la accesibilidad a recursos (particularmente los
materializados por redes e instituciones de proximidad)
Si bien el método tiene enfoque en las familias más pobres afectadas por múltiples
condiciones deficitarias (física, económica, sanitaria) propone intervenir en dos planos: el de
las familias y en su vida cotidiana.

4
Aspectos constitutivos de una perspectiva situacional según el tipo de prestación y
población destinataria

1) Integralidad como paradigma: El carácter integral se debe reconocer tanto por la


materialización interseccional de las soluciones o sea, tener algún efecto
redistributivo tangible (servicios, nuevas prestaciones, mejoras habitacionales,
mayor accesibilidad a los recursos del Estado, etc) como principalmente por el
consumo multisectorial con que las mismas se conciben.
Lo integral es un propósito que puede o no contribuir a que un proceso redistributivo se
materialice de modo adecuado, atendiendo a las múltiples dimensiones y déficit agregados
que presenta la situación de las familias más pobres y su entorno.
2) Centralidad el territorio: Lo territorial como categoría adquiere centralidad en su
aplicación a la cuestión urbana porque permite interpretar y contener fenómenos
sociales de diferente orden. Problemáticas cuya interpretación y abordaje exceden el
enfoque tradicional de la comunidad como un espacio de encuentro e integración
delimitado por fronteras físicas e intereses en común.
La irrupción de los movimientos sociales y el creciente protagonismo de los municipios
como vectores de política social contribuyeron a cuestionar la idea del abordaje comunitario
como vector de transformación.
3) Carácter participativo del enfoque: Una política participativa es aquella que
incluye investigación, planificación, procedimientos, diagnósticos e instrumentos
para la gestión entendiendo que lo participativo de una intervención no es un fin en
sí mismo. Y se expresa a nivel del diseño el componente participativo de una política
pública en cuanto al sentido (la relación con el interés y resultado debe estar
anticipada por los actores sociales) A su vez, la identificación de intereses es parte
inherente al proceso que tiene como foco la participación social.

La pobreza persistente como fenómeno situado - Clemente

Hay un tipo de pobreza que experimentan algunos hogares y definimos como persistente
por tratarse de una condición de privación generalizada y extendida en el tiempo. A partir de
la privación económica se combinan indicadores deficitarios tanto del hogar como de su
entorno. Su particularidad es que las privaciones más urgentes tienden a mantenerse en el
tiempo y comprometen a más de una generación de un mismo grupo familiar (aún a pesar
de cambios económicos favorables en su contexto económico)

5
Desde el punto de vista estadístico, la pobreza persistente queda comprendida
dentro del universo de la indigencia, donde el principal indicador es el bajo ingreso y no las
múltiples derivaciones asociadas al mismo. Se observa que a pesar de los cambios que
experimentó la sociedad argentina en cuanto a la salida de la pobreza, las instituciones
tradicionales de la política social no logran el impacto esperado con las familias más pobres.

Estas políticas vienen operando en escala y para un sujeto genérico que demanda
alguna solución de modo sectorial (salud, educación, cuidado infantil) Sin embargo, la
universalidad requiere de acciones que comprometen esa acción, en el caso de los
programas de terminalidad educativa, rehabilitación de adicciones, actúan con algún grado
de especialización entorno a uno o más problemas específicos de la pobreza. CUYA
SOLUCIÓN PUEDE MARCAR EL CAMBIO DE ESA CONDICIÓN.
A pesar de la reducción de la demanda masiva y urgente de alimentos y abrigo, las
instituciones de política social, particularmente las asistenciales continuaron actuando bajo
la lógica de prestación por demanda espontánea.

Pobreza como objeto de análisis e intervención

El carácter situacional que adquiere la pobreza urbana en territorios concretos y


aparentemente homogéneos (villas, asentamientos) explica por qué una misma estrategia
de la política social puede obtener resultados diferentes según su contexto de aplicación
final.
Una perspectiva situacional debe considerar:
Aspectos históricos
Aspectos culturales
Procesos históricos

Pobreza como categoría de análisis

➔ Fenómeno dinámico (sujeto a permanentes cambios) por efecto de otros factores:


cambios políticos, económicos, catástrofes, etc. Los diferentes puntos de partida y
modo particular en que cada sociedad define qué es ser pobre.
➔ Altamente proliferante es decir, no pertenece a ningún cuerpo teórico particular y
tiene a su alcance la capacidad de ingresar problemáticas a los más diversos
ordenamientos conceptuales.
➔ Cambiante/ Polisémico tiene una variedad de significados.

6
La pobreza como
● violencia y conflicto (estigmatización)
● enfermedad (extirpar, mitigar)
● fenómeno natural (zonas, estratos)
● Desventaja/ oportunidad para referir la posición del sujeto pobre en la sociedad y se
le atribuye a la posibilidad de desenvolverse en mayor o menor medida en torno a
las denominadas estructuras de oportunidades.

La pobreza en cuanto al conocimiento científico

➢ La investigación social participa activamente de la construcción de la pobreza como


un campo polisémico.
➢ Falta de mediaciones entre el abordaje estadístico y micro social.
Nuevos pobres: empobrecimiento de la clase media. Puso en crisis la concepción clásica de
pobre y pobreza como un fenómeno inherente a la marginalidad.

La autora indaga el abordaje conceptual en cuanto a los antecedentes empíricos y


conceptuales de procesos sociohistóricos y estructurales que llevan a la producción de la
pobreza masiva.

● PRODUCCIÓN ( ESTUDIO DE CAUSAS)


● REPRODUCCIÓN (FACTORES CONTINGENTES O COYUNTURALES QUE LA
MANTIENEN O INCREMENTAN)

Para Leguizamon, la reproducción tiene que ver más con los aspectos coyunturales
vinculados a la dinámica económica de la acumulación de la riqueza (precarización del
mercado de trabajo por ejemplo) Deja de lado la perspectiva subjetivista que explica la
pobreza más por efecto de las trayectorias particulares que por problemas individuales.

Intervención en torno a la pobreza

La problematización de la pobreza como cuestión de Estado depende de la intencionalidad


de producir alguna transformación real del problema que explica la persistencia de la
pobreza.

Las instituciones de la política expresan su atención a la pobreza a través de: funciones,


competencias, presupuesto.

7
La pobreza como una cuestión de Estado

Externalidad: Es el enfoque que generalmente usan las políticas neoliberales y se sustenta


en una lógica conservadora donde la pobreza es una externalidad del modelo de mercado y
las correcciones apuntan a regular los desfaces.
Se plantea la hipótesis de un Estado ineficiente y la pobreza se explica como una mala
coordinación/aplicación del gasto por parte del Estado. La perspectiva de la pobreza como
una externalidad de la economía sostiene a la gerencia social como modelo de intervención
correctiva y eficiente.
Se trasladan al Estado los mismos parámetros de eficiencia que se le pide a la empresa.
● CO- RESPONSABILIDAD (inevitabilidad de la pobreza como un “ciclo fatídico de
auto-reproducción)
Amenaza: La pobreza es una “posición” que se ocupa porque otorga algún beneficio.
Domina la idea de “auto-reproducción” por responsabilidad de los individuos que la
padecen. De este modo se justifican acciones del Estado de aislamiento y penalización
(encierro, aislamiento, judicialización) y se traduce en programas donde el componente
normativo es el que tiene mayor peso en el diseño.
Se asocia a la pobreza con violencia, enfermedad y delito por lo que se opera a través del
control y disciplinamiento que se puede ejercer desde el sistema institucional de aplicación
de la política social.
Vulneración de derechos: Ubica al Estado como garante del bienestar colectivo. Se
involucra a la política y a la sociedad en la construcción de la respuesta que va representar
alguna disputa de poder por la distribución secundaria de la riqueza.

La perspectiva gerencial resulta dominante por sobre los derechos sociales e incluso se
presenta correctiva para asegurar el enfoque de derechos en tanto búsqueda de equidad y
eficiencia como garantía del cumplimiento de esos derechos.
Construcción situacional en el abordaje de la pobreza

Los discursos dominantes tienen consecuencias prácticas.


➔ Actores que participan de la construcción del discurso público sobre la pobreza
(causa y derivaciones)
➔ Factor territorial: Es una parte determinante del problema y su expresión.
● Configuración que adquiere “lo comunitario” ya no solo como lugar de encuentro
identitario y de fuerte lazo social, sino también como ámbito de disputa y
confrontación de intereses y reproducción de desigualdades.

8
En este sentido, la perspectiva redistributiva de la política social en el momento de intervenir
debe ser situacional. Atendiendo al carácter político y elementos de reproducción que se
presentan en el territorio. Especialmente donde hay enclaves de pobreza y marginación
social ya que es ahí donde falta el poder regulatorio que puede ejercer el Estado.

La importancia de situar problemáticas refiere a la necesidad de encontrar una interacción


entre las políticas de tipo universal, los subsidios monetarios y otras estrategias de la
política social que se instrumentan con un enfoque de derechos.

➔ Intervenciones situadas: Enfoque universal + focalizado


Se determinan a través de la dimensión colectiva y territorial ya que la dimensión colectiva
se materializa en el entorno de estos hogares y su acceso a bienes, servicios, fuentes de
trabajo, etc. Y en ese entorno hay claves que operan en la persistencia o no de esa
condición.

Pobreza como carácter universal

En el plano de la intervención se establecen estas 3 líneas programáticas en torno a tres


dimensiones implicadas en el desenvolvimiento diario de los miembros del hogar y su
reproducción:
➔ Condiciones ambientales del hogar y su entorno
➔ Dinámicas de los vínculos intrafamiliares
➔ Prácticas de aprovisionamiento: Comprenden a un conjunto de desempeños que
realizan los grupos convivientes para sustituir los ingresos que no posibilita el
mercado de trabajo (formal/informal) Dejando a la economía familiar sujeta a un
proceso creciente de des-familiarización y en franca dependencia de la política de
subsidios y de ayuda social que instrumentan las redes territoriales de asistencia.
Perspectiva situacional del abordaje (dimensión individual y colectiva)

La pobreza como objeto de intervención es una condición donde los aspectos mensurables
(estructura del grupo, situación de la vivienda, ingresos, nivel educativo) deben ampliarse
con los aspectos vinculares: lazos afectivos, prácticas de cuidado y participación social.
Resultando el TERRITORIO el ámbito donde se desarrolla el ciclo de vida de la familia y el
lugar de posibilidad para que las dimensiones materiales y vinculares se combinan y
potencian los resultados de las políticas que tienen a las familias como foco de su atención.

9
Necesidades humanas - Pereira Potyara

Las necesidades son universales, comunes a todos. De esta forma rechaza las
concepciones relativistas y culturalistas que conciben a las necesidades como una
construcción social (privilegiando en esa construcción a grupos concretos en lugar de
necesidades) ya que aunque la satisfacción de las necesidades humanas básicas puede
variar, esas necesidades no son variables.
La clave de la distinción entre las necesidades básicas y las demás categorías es que
tienen una implicación particular: en caso de que esas necesidades no sean
adecuadamente satisfechas repercuten en la vida material de los humanos y en la actuación
de estos como sujetos (informados y críticos)
O sea, impactan negativamente o pone en riesgo la posibilidad objetiva de que los seres
humanos vivan física y socialmente en condiciones de poder expresar su capacidad de
participación activa y crítica.

Características de las necesidades


● Objetivas: Porque su especificación teórica y empírica independe de preferencias
individuales.
● Universales: Porque la concepción de pérdidas serías que derivan de su inadecuada
satisfacción es la misma para todos los individuos de cualquier cultura.

Salud física y autonomía son pre condiciones para alcanzar objetivos universales de
participación social. No son un fin en sí mismas.

● Salud física: Es una necesidad básica porque sin la debida provisión para
satisfacerla, las personas estarán impedidas de vivir.
● Autonomía: Capacidad de los individuos de elegir objetivos y creencias y ponerlos
en práctica sin opresiones. Ser autónomo consiste en poseer capacidad de elegir
opciones informadas sobre lo que se tiene que hacer y cómo llevarlo a cabo.
● Autonomía crítica: Capacidad de las personas de no sólo saber elegir y evaluar, sino
de criticar y si es necesario cambiar reglas y prácticas de la cultura a la que
pertenecen.

Pre condiciones para satisfacer las necesidades básicas


1. Producción: toda sociedad debe producir recursos suficientes para asegurar a todos
sus miembros niveles básicos de salud física y autonomía.

10
2. Reproducción: reproducción biológica y de socialización.
3. Cultura: transmisión de conocimientos y valores.
4. Sistema de autoridad: instituciones legitimidad por la sociedad para garantizar
respeto de derechos y deberes.

El concepto de necesidades nos sirve para articular, asociar o vincular el término de


pobreza y comunidad. De manera gregaria los sujetos buscan subsistencia.

Necesidades intermedias

1. Alimentación nutritiva y agua potable


2. Habitación adecuada
3. Ambiente de trabajo
4. Ambiente físico saludable
5. Cuidados de salud
6. Protección a la infancia
7. Relaciones primarias significativas
8. Seguridad física
9. Seguridad económica
10. Educación apropiada
11. Planificación familiar

Políticas de asistencia directa y centralidades de la pobreza - Clemente

Necesidades sociales desde la perspectiva de las políticas sociales descentralizadas que


ponen a la familia pobre y al territorio como objeto principal de intervención.

El modo en que la implementación de los programas sociales determina un modo particular


de relación de la sociedad con el fenómeno de la pobreza, fenómeno que desde las
políticas sociales tiende a recibir un tratamiento estadio temporal y acotado, aunque se
exprese de manera estructural, sostenida y ostensiblemente masiva.

Necesidades sociales - Políticas sociales descentralizadas - Familia y territorio.

Municipios: Ejecutores y productores de política social. Incrementan sus gastos de


promoción y asistencia social ampliando la agenda de problemáticas atendidas.

11
Pobreza, programas sociales y territorio

Por efecto de la descentralización de las que fueron objeto las políticas sociales, el gasto
social con incrementos más significativos para los municipios fue el de promoción y
asistencia social vinculado a la ejecución de programas focalizados para población con NBI
y grupos vulnerables y dirigidos a atender necesidades de tipo emergentes.
Así hablamos de municipios Ejecutores y productores de políticas sociales en el sentido que
pueden asumir la iniciativa y la innovación en materia de programas a las necesidades
sociales que se presentan en el territorio.

➔ Las políticas sociales varían de transferencias indirectas (aumento de capital social)


a un tipo de transferencia directa (aumento de ingresos). Dentro de las
transferencias directas se encuentran los programas de transferencia condicionada
con carga de salud (control de niños sanos, vacunación, etc) alimentación y
educación básica (ingreso y permanencia)
➔ Las políticas sociales actúan en torno a omisiones y exclusiones que genera el
mercado como parte de su propia lógica de reproducción.

Los programas sociales tienen 3 dimensiones para su evaluación: grado de


cobertura, calidad y condiciones de accesibilidad.

Estos factores se combinan de determinada manera y se expresan en torno a indicadores


tangibles como son el gasto social y los programas sociales (enfoque, tipo y modalidad de
transferencia monetaria y no monetaria)
● Cuando el Estado interviene por un tiempo sostenido contribuye a favorecer algún
tipo partículas de centralidad que en caso de la política social de expresa en el tipo
de recursos que se le asigne (gasto) como en el tipo de transferencia que se realice
(calidad y cobertura) y en la forma que asegure su impacto (accesibilidad)

Centralidad - concepto
Usamos la noción de centralidad para entender cuáles son las necesidades sociales más
urgentes y los modos en qué estás se satisfacen, por ejemplo centralidades con foco en la
pobreza. La idea de centralidad para explicar la integración política en un contexto de
diversidad y como un importante atributo estructural de las redes sociales.

12
Tres áreas de competencia de los municipios
1. Tradicionales: mantenimiento, regulación de servicios y obra pública.
2. Áreas descentralizadas: con excepción de salud, responden más a una lógica de
desconcentración lo que supone discrecionalidad en la asignación de recursos.
3. Sectores emergentes: problemáticas sociales que se manifiestan coyunturalmente
pero de manera suficientemente grave como para requerir intervención municipal.
● Por ejemplo: género y diversidad. Área de mujeres.
Son los ejemplos más demostrativos de cómo opera la coyuntura de instalación de nuevas
funciones y de cómo un área emergente pasa a ser parte de la política descentralizada y
con el tiempo se convierte en un sector tradicional.

Atención de la pobreza - Centralidad - Las redes de atención convergen con mayor o menor
disonancia del Estado.

Política social como Malla de seguridad


El enfoque subsidiario en la política social de atención a la pobreza propone que el Estado
actúe con una lógica que se denomina malla de seguridad. Estás características refuerzan
el rasgo reproductivo y con bajo impacto en la integración social que tienen las políticas que
ponen en juego recursos escasos para atender problemas masivos y complejos como es la
pobreza estructural. La idea dominante de que los problemas estructurales de pobreza son
transitorios y se pueden erradicar con proyectos breves de carácter focalizado y
participativo es una falacia.

Estrategias familiares de vida


Los múltiples desempeños que debe hacer una familia pobre para cubrir sus necesidades
de reproducción se describen como estrategias. Lo que supone asignar a estas prácticas
una racionalidad.
La noción de estrategias familiares de vida es una categoría ampliamente descrita y
utilizada para describir el desempeño de los sectores de menos recursos en torno a la
satisfacción de sus necesidades de reproducción material y biológica.

➔ Los recursos pueden venir de: trabajo remunerado, trabajo no remunerado,


transferencia de instituciones y redes de intercambio o ayuda.

En el marco de las políticas asistenciales, los programas alimentarios que se implementan a


través de comedores comunitarios y entrega periódica de alimentos por la acción de
organización que colectivizan su propio abastecimiento.

13
La autora realiza una investigación social sobre los comedores comunitarios y la política
alimentaria. Las políticas sociales descentralizadas son utilizadas por parte del Estado
cuando la necesidad es urgente como en el caso de la alimentación (comedores) Las
acciones de los actores sociales en torno a las necesidades generan relaciones de
proximidad entre los afectados y los dispositivos, herramienta que puede operar en el
sistema de distribución e influencia las relaciones de poder de los actores.
● Las tres motivaciones que impulsan al proceso participativo son representar al otro,
intereses de adscripción y necesidades de reproducción. Estás transformaciones
irrumpen en las condiciones de vida de los sectores populares configurando lo que la
autora denomina “centralidades urbanas” que expresan modos particulares de
articulación de recursos, redes organizativas para la atención de la pobreza urbana.
Poder caracterizar de modo complejo y relacional estos escenarios territoriales o
comunitarios es una dimensión central en nuestra profesión.

Aportes conceptuales - Hornes

El texto de Hornes explora las corrientes y antecedentes del desarrollo de la comunidad, así
como sus implicancias en el ejercicio profesional del trabajo social comunitario. Hornes
distingue dos orígenes del TSC:
● Organización 1920 - 1950: Influenciado por el servicio social lationoamericano este
enfoque se centra en el bienestar de la comunidad y los grupos, acompañando las
necesidades mediante el trabajo comunitario, la cooperación y la educación popular.
Hornes señala que durante este período, se observa un énfasis en la solidaridad y la
acción colectiva para abordar los desafíos sociales.
● Desarrollismo 1950 - 1970: Surgido después de la segunda guerra mundial y
promovido en países centrales como Estados Unidos e Inglaterra, este enfoque
aborda la integración de sociedades consideradas atrasadas. La ideología
desarrollista argumenta que la falta de integración se debe a comportamientos y
pautas culturales y tradicionales. Las premisas incluyen la promoción social, el
fomento de procesos de desarrollo y evolución y la presencia de agentes de cambio
como el trabajo social para impulsar la participación y la educación como
herramientas centrales junto con la planificación social.

14
Arancibia - Territorio o comunidad

Territorio - Características del concepto

1. Construcción social en base a una delimitación geográfica: El territorio se


define por límites geográficos y es creado y mantenido por la sociedad.
2. Dinámico, atravesado por dinámicas de poder y disputa: Cambia con el
tiempo y está influenciado por relaciones de poder y conflictos políticos.
3. Espacio construido artificialmente sobre un sustrato natural: Es un espacio
creado por la sociedad sobre la base de la geografía natural.
4. Materialización de la organización social - condiciona comportamientos y
roles: Refleja cómo se organiza la sociedad y afecta cómo las personas se
comportan y los roles que desempeñan.
5. Particularidades - no aplica un mismo esquema para todos: Cada territorio
tiene características únicas y requieren enfoques de intervención específicos.

Definición: El territorio es una construcción social que se define por límites geográficos y
está sujeto a dinámicas sociales y políticas. Es un espacio físico y simbólico creado y
mantenido por la sociedad, donde se desarrollan interacciones humanas, relaciones de
poder y formas de organización social. Además, el territorio influye en el comportamiento y
los roles de las personas que lo habitan y cada territorio tiene particularidades que requieren
enfoques específicos de intervención.

Comunidad - Características del concepto

1. Agrupación de personas que habitan un espacio geográfico delimitado y delimitable.


2. Conciencia de pertenencia: sentido de identificación y pertenencia al grupo.
3. Redes sociales: Se forman redes de comunicación, intereses y apoyo mutuo que
facilitan la colaboración y el trabajo conjunto para alcanzar objetivos comunes y
satisfacer necesidades y resolver problemas locales.

Definición: La comunidad se concibe como un grupo social dinámico histórica y


culturalmente constituido, cuyos miembros habitan un espacio geográfico delimitado y
delimitable. Esta comunidad preexiste a la presencia de interventores sociales y comparte
intereses, objetivos, necesidades y problemas en un momento y lugar específico. Se
caracteriza por generar colectivamente una identidad y formas organizativas, desarrollando

15
y empleando recursos para sus fines. Además, la comunidad se construye física y
emocionalmente, siendo determinante el sentido de pertenencia y las relaciones sociales
que se establecen en su interior.
La comunidad en su dinamismo y cambio constante constituye un espacio de interacción y
colectivización de recursos, que sirve como lugar de resistencia a modelos hegemónicos y
como escenario para la reconstrucción del mundo orientada a la convivencia.

Territorialidad: Forma en la que individuos o grupos se apropian y utilizan un espacio tanto


física como simbólicamente, para expresar su dominio, identidad y relaciones sociales.
Implica la delimitación y mantenimiento del espacio material y simbólico por parte de una
determinada relación social que lo produce a partir de una forma de poder.

● Nos permite comprender cómo se configuran y mantienen las relaciones sociales a


través del espacio.
● Ayuda a entender cómo los actores sociales se apropian, disputan y construyen
identidades en relación con su entorno.
● Nos permite analizar cómo las prácticas territoriales están influidas por procesos
globales y locales, lo que tiene implicaciones en la vida cotidiana y en la
organización de la sociedad.

Rosa y García - La noción de territorio más allá de las tendencias

Territorio: Atravesado por diferentes procesos y tensiones sobre sus interpretaciones y


representaciones. Tiene una dimensión dependiente, los vínculos sociales construyen y son
construidos por/en el territorio. La noción de poder tiene mucha relevancia. Íntimamente
asociado a la idea de pertenencia y transformación.

Se presenta la necesidad de precisar una perspectiva holística que aborde la integralidad


del concepto; los autores operacionalizan el concepto:
○ Estructura y dinámica económica
○ Salud
○ Relaciones interjurisdiccionales entre programas y políticas públicas
○ Relaciones político-institucionales
○ Estructura presupuestaria y social provincial-local
○ Dinámicas identitarias

16
La comunidad: Nostalgia, promesa y refugio - Brancoli

El texto aborda el concepto de comunidad desde una perspectiva histórica y contextual,


identificando tres momentos claves en su evolución: nostalgia, promesa y refugio.

Nostalgia: En este período se destaca la transición de la comunidad tradicional a la


sociedad capitalista, donde se experimenta una pérdida de relaciones cálidas y familiares.
Se mencionan autores clásicos como Toonies, Weber y Durkheim, quienes exploran esta
transformación.
● Toonies: Describe la dicotomía entre comunidad y sociedad, donde la primera se
caracteriza por la proximidad, familiaridad y solidaridad. Mientras que la segunda
representa el individualismo y la racionalización propia de la sociedad moderna.
● Weber: Analiza cómo el surgimiento del capitalismo requirió separar el individuo de
sus lazos comunitarios para insertarlo en la fábrica, lo que condujo a la pérdida de
relaciones tradicionales y una atomización del sujeto.
● Durkheim: Aborda la importancia de la solidaridad orgánica en la sociedad moderna,
donde el individuo sigue siendo producto de su entorno social y la comunidad sigue
siendo clave como base de la conciencia colectiva.

La nostalgia por la comunidad tradicional no solo representa una añoranza por un orden
social perdido, sino también refleja una crítica a las transformaciones sociales y económicas
asociadas a la modernidad capitalista. Esta nostalgia no solo se refiere a la pérdida de
relaciones cálidas y familiares, sino también a la desaparición de un sentido de comunidad
basado en la solidaridad, la cooperación y la proximidad entre individuos. Además influye en
la forma que se busca realizar la idea de comunidad en contextos contemporáneos, donde
se buscan alternativas a la alineación y la fragmentación social propias de la sociedad
moderna.

Promesa: Durante este período que abarca desde la década de 1950 hasta los años 1970,
se promueve el desarrollismo y se ve a la comunidad como un medio para el desarrollo
social. Durante este tiempo, se promovieron políticas y programas de desarrollo comunitario
con el objetivo de integrar a los sectores marginales o periféricos en la sociedad de
desarrollo. La comunidad no solo se consideraba como un entorno físico o social, sino como
un actor activo que podía organizar y movilizar recursos para mejorar las condiciones de
vida de sus miembros.

17
Esta perspectiva refleja la creencia en que el desarrollo económico y social podía lograrse a
través de la participación controlada de la población en iniciativas comunitarias.
La comunidad es vista como un agente de cambio social y económico, capaz de impulsar el
desarrollo local y contribuir al crecimiento de la sociedad en su conjunto.

Refugio: En la actualidad, la comunidad emerge como un refugio frente a las inseguridades


sociales y la falta de protección social en una sociedad marcada por la desregulación del
trabajo. En este contexto, la comunidad no sólo proporciona protección y seguridad física
sino que también sirve como un espacio de confort emocional y social donde los individuos
pueden encontrar apoyo y solidaridad frente a la incertidumbre y la precariedad. Sin
embargo, existe el peligro de que la comunidad se convierta en un espacio cerrado y
homogéneo, donde se refuerzan dinámicas de exclusión y control social.

Por otro lado, las redes de apoyo comunitario pueden convertirse en una trampa para
aquellos que quedan fuera de ellas, perpetuando la marginalización y la desigualdad social.

Desafíos en la construcción de comunidades contemporáneas


Por lo tanto, el autor plantea la necesidad de abordar las lesiones y desafíos inherentes a la
construcción de comunidades inclusivas y equitativas. Esto significa promover formas de
comunidad que no estén basadas en la exclusión y el aislamiento, sino en la participación
activa y solidaridad entre sus miembros.

Comunidad - CONCEPTO POLISÉMICO (distintos usos en contextos políticos, sociales y


culturales)
➔ Nostalgia por un orden social perdido.
➔ Promesa de desarrollo.
➔ Refugio frente a crisis contemporáneas.

Sociología clásica y comunidad - Pablo de Marinis

Comunidad: Lo natural/ lo orgánico.


Vida en común apoyada sobre una sólida base de orígenes y sentimientos compartidos.
Para Toonies las relaciones de comunidad son “vida real y orgánica” “vida común, duradera
y auténtica” La comunidad es organismo vivo. Vida campesina, aldea medieval y familia
extendida.

18
Sociedad: Artificial/Mecánica.
La sociedad moderna se vincula fácilmente al anonimato y la impersonalidad de las grandes
urbes, al maquinismo e industrialismo. La sociedad es un círculo de personas que conviven
pacíficamente y en ello no hay diferencia alguna con la comunidad. Pero en la sociedad los
individuos no están esencialmente unidos, sino esencialmente separados. Mientras que en
la comunidad permanecen separados a pesar de las uniones.
La sociedad no aparece como otra cosa que como un medio para la persecución
individual de fines, mientras que la comunidad constituye un fin en sí mismo.

En síntesis; el capitalismo cambia el arquetipo de la vida en comunidad y la aldea ya que el


individuo es despojado del trabajo en el hogar para ser ordenado y disciplinado en la
producción industrial. Se desarma la comunidad como ente autónomo en el cual las
relaciones de intercambio se oponen al orden artificial de la sociedad moderna al no ser de
carácter mercantil.

Comunidad - sociedad moderna: modos de relación que coexisten.

Comunitarismo - Alternativa a enfoques liberales y socialistas


El comunitarismo se centra en la importancia de la comunidad, la reciprocidad y la
participación política como elementos fundamentales para la construcción de una sociedad
justa y equitativa.

➔ Educación: Se critica la situación de la educación en América Latina, señalando la


falta de inversión pública y se destaca la orientación del sistema educativo hacia la
preparación para el mercado laboral en lugar de la formación de valores cívicos y
solidarios.
➔ Política: Se menciona la escasa cultura cívica y la falta de mecanismos efectivos
para la participación ciudadana en la toma de decisiones políticas. Lo que contribuye
a la desconfianza en las instituciones.
➔ Pobreza y desigualdad: persistencia de la pobreza.

La mirada macrosocial se refiere al análisis de los problemas sociales a nivel general,


considerando aspectos amplios como la pobreza, desigualdad y la educación por ejemplo
en toda América latina. También examina aspectos específicos de comunidades o grupos
sociales dentro de la región (mirada microsocial)

19
➢ Formas comunitarias: Movimientos sociales
➢ Experiencias comunitarias en lo social, cultural y económico.
➢ Participación social y política.

La razón neoliberal - Verónica Gago

El mercado y el neoliberalismo actúan como fuerzas transformadoras al promover la


competencia y la individualización en detrimento de las estructuras comunitarias
tradicionales. Estas ideologías comentan la primacía del mercado sobre otros aspectos de
la vida social y económica, lo que puede llevar a la desarticulación de las redes
comunitarias.
Sin embargo, la economía popular surge como una respuesta y resistencia ante estas
fuerzas dominantes. Se caracteriza por la organización colectiva y la solidaridad entre los
miembros de la comunidad, que buscan subsistir y prosperar en un contexto marcado por la
precariedad y la exclusión.
● Un ejemplo paradigmático de esta dinámica es la feria de la salada que representa
una forma de economía popular donde los vendedores ambulantes y pequeños
comerciantes se organizan para comercializar productos de manera autogestionada.
Esta feria, informal, constituye un espacio vital para la supervivencia económica de miles de
familias y comunidades marginadas.

En conclusión, la influencia del mercado y el neoliberalismo en las formas comunitarias


“desde abajo” o sea, de los sectores más marginados o excluidos también generan
resistencia y nuevas formas de organización económica y social. La economía popular
como manifestación de esta resistencia se refiere a la capacidad de los individuos y las
comunidades para satisfacer sus necesidades básicas, ya sea construir redes de
solidaridad, creación de cooperativas o la organización de ferias.

El barrio en la teoría social - Ariel Gravano

Concepto de barrio - Introducción

● El barrio parece filtrarse entre las grandes determinaciones socio históricas


estructurales y llevar intersticios de amplia significación para los distintos actores
que la ejercen.

20
Dos conclusiones conforman nuestro punto de partida:
● La hiper recurrencia de la noción de barrio en el sentido común que conforman los
imaginarios urbanos más diversos.
● Su procacidad dentro del patrimonio de nociones de las ciencias sociales.

Intentaremos responder la pregunta sobre el papel jugado por el barrio en la realidad social
urbana que lo contiene. Su incidencia en la “participación” de lo urbano y su categoría
central, la ciudad como unidad relativa de homogeneidad, y a su vez, como constructor de
representaciones de homogeneidad, autonomía y una simbología típica.

Contexto de necesidad del concepto de barrio

El contexto de necesidad en el cual aparece el barrio como tema dentro del discurso
científico e ideológico es el surgimiento del fenómeno urbano como problema matriz, en el
seno de la revolución industrial dentro del sistema capitalista.
➔ Lo urbano como problema se constituye al calor de las luchas de clases dentro de la
ciudad industrial durante el siglo XIX
➔ El tema de la ciudad se convierte en el problema urbano.

Conceptualizaciones de lo barrial dentro de este gran contexto de necesidad

1. Una situación provocada por las condiciones de segregación y desigualdad urbana,


ostensibles en las grandes ciudades durante el crecimiento de la industria capitalista
en el siglo XIX, cuando se acentúa el correspondiente proceso de baja del salario
debido a la mayor oferta de mano de obra en las ciudades y se da la paradójica
necesidad de reproducción de la fuerza de trabajo en condiciones de pauperización
extremas del proletariado urbano.
2. El barrio surge, dentro del discurso sociológico y político, como rasgo distintivo e
indicador de esa situación de explotación y desigualdad dentro de la unidad espacial
ciudad. Se necesita, por un lado, señalar las condiciones de vida de la clase obrera
industrial en las grandes ciudades y dar un nombre distintivo al indicador específico.

Gravano señala al barrio como contradicción en base a las dos posibles líneas de
entendimiento sobre su significado:

21
❖ Barrio como manifestación histórica entre lo social y lo espacial, son
estructuras socio-espaciales. Es el resultado de la urbanización y la industrialización;
cuando estos dos procesos se desacoplan, la ciudad expulsa a los individuos que
buscaban pertenecer a la industria a la periferia. Procesos de gentrificación y
segregación.
El barrio como la configuración social de lo peligroso, es objeto de
preocupación de las fuerzas políticas y policiales.

❖ Relación centro-periferia: Forma en que se expresan las relaciones de


desigualdad del capitalismo, los barrios son la periferia, el hábitat popular y el centro
es la ciudad. Históricamente se configura esta relación en base a los puestos
durante el colonialismo. En la mayoría de los casos coincide este análisis con lo
geográfico pero no siempre. Lo territorial condiciona al sujeto, habitar la periferia es
condicionante sobre la vida cotidiana.

Ejemplo: el 17 de Octubre y en 2001 la periferia entró al centro.


Relación con Clemente (clase 1): el TSC es una unidad de intervención que
comprende la complejidad de lo macro (la sociedad capitalista y sus desigualdades)
en lo micro social (el barrio/la comunidad).

◆ Barrio como intento de reconstruir lo comunitario de la aldea. La corriente


socialista utópica busca reconstruir la solidaridad comunitaria en base a la
organización barrial, hubo numerosos intentos fallidos de esto en especial en Europa.
El barrio es visto como lo que vuelve a la armonía en la relación de los individuos
entre sí y con la naturaleza. Es un espacio asociativo donde intersecta lo público y lo
privado. Hay cierta homogeneidad cultural, geográfica, económica y social. Se
colectivizan las demandas. Se genera la cooperación reflexiva, la relación entre los
sujetos del barrio es racional y razonada.

22

También podría gustarte