Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

CENTRO UNIVERSITARIO DE LA COSTA


INGENIERÍA CIVIL

Actividad 1 Altimetría
Manuel Alejandro Orozco Carrillo

223920638

Puerto Vallarta, Jalisco, febrero 18 de 2024


INDICE.
 4.1 Introducción.
 4.2 Definiciones.
 4.3 Métodos para determinar diferencias de elevación
4.3.1 Nivelación diferencial.
4.3.2 Nivelación barométrica.
4.3.3 Nivelación trigonométrica.
 4.4 Niveles fijos o topográficos
4.4.1 Uso del nivel fijo.
 4.5 Uso de la estación total para altimetría.
 4.6 curvas de nivel.
 4.7 Nivelación de Perfil
 4.8 Construcción de perfiles
 4.9 Secciones Transversales
INTRODUCCION
Conocer la aplicación del uso de la nivelación de terrenos y su impacto en los
diferentes proyectos de Ingeniería Civil.
DESARROLLO
4.2 Definición.
Cuando se realiza un conjunto de operaciones para determinar la elevación de uno o
más puntos respecto a una posición horizontal, se le conoce como nivelación en
topografía.

Estas mediciones y cálculos permiten determinar las cotas de los puntos del terreno y
su diferencia de nivel. Además, a través de esta alineación se realiza el replanteo y
levantamiento altimétrico tan importantes para la ejecución y puesta en marcha de un
proyecto (Patrón, s.f.).

4.3 Métodos para determinar diferencias de elevaciones.


4.3.1 Nivelación diferencial.
Nivelación diferencial tiene por objeto determinar la diferencia de nivel entre dos puntos
(generalmente banco de nivel, de control).
Distancia corta, cuando hay algún lugar donde se puede poner el aparato de modo que
pueden verse desde el los dos estadales.
Distancia larga, cuando no se puede cumplir las condiciones del caso anterior, ya sea
que los puntos estén muy distantes uno de otra y con obstáculos intermedios, el
desnivel se obtiene repitiendo la operación cuantas veces sea necesario.

NIVELACIÓN DIFERENCIAL.

Un levantamiento en altimetría es a lo que se llama nivelación.


La nivelación diferencial es aquella que tiene por objeto determinar el desnivel entre
dos o más puntos o encontrar la elevación o cota de un punto a partir de otro de
elevación conocida sin considerar la distancia que los separa.

La nivelación diferencial puede ser simple o compuesta.

NIVELACIÓN DIFERENCIAL SIMPLE.


La nivelación diferencial simple es aquella que ayuda a encontrar el desnivel entre dos
puntos a la elevación de un punto con respecto a otro con una sola puesta de aparato,
considerando que la distancia entre los puntos no sea mayor a 200 metros y el desnivel
entre ellos no sea mayor a la longitud del estadal.

Altura de instrumento: es la elevación de la línea de colimación del nivel con respecto al


plano de comparación se obtiene sumando a la elevación del banco de nivel la lectura
del estadal colocado el este, la línea colimación es el hilo horizontal de la retícula.

Lecturas atrás: es la lectura que se realiza en un estadal colocado en un punto de


elevación conocida y se identifica con el signo positivo.

Lectura adelante: es la lectura que se realiza en un estadal colocado sobre un punto de


elevación desconocida y se indica con el signo negativo.

El desnivel entre dos puntos se calcula restando las lecturas de los estadales
colocados en los puntos, sin importar su elevación.

La elevación o cota de un punto se puede conocer o calcular, restando la lectura del


estadal colocado en el punto de elevación desconocido a la altura del instrumento.

P.O. + A.I. - Cotas


BNA 1345 156.84 155.50
P1 0478 156.367
P2 1622 155.223

P.O. + A.I. - Cotas


BNA 0379 155.87 155.50
P1 3146 152.733
P2
NIVELACIÓN DIFERENCIAL COMPUESTA.

Cuando no se cumplen las condiciones para una nivelación diferencial simple, se tiene
que realizar una nivelación diferencial compuesta que consiste, en realizar más de dos
puestas de instrumento, para encontrar el desnivel entre dos puntos o la altura de un
punto determinado, la nivelación diferencial compuesta como su nombre lo indica son
dos o más nivelaciones simples ligadas entre sí por un punto llamado puntos de liga
(México).

4.3.2 Nivelación barométrica.


El barómetro es un instrumento que mide la presión del aire y puede usarse en la
nivelación barométrica para determinar alturas relativas de puntos situados sobre la
superficie terrestre.
Para llevar a cabo este tipo de nivelación, se pueden utilizar diferentes técnicas para
determinar las diferencias de elevación. Un método común, es dejar el barómetro sobre
un banco de nivel, llevando el instrumento móvil a los puntos, cuyas elevaciones se
requieren conocer y en casos en los que se requiera determinar niveles en terrenos
abruptos, que no sea necesario tener precisión (S.A, s.f.).
4.3.3 Nivelación trigonométrica.
Este tipo de nivelación se utiliza en terrenos quebrados, con fuertes variaciones de
pendiente, y en grandes distancias. Se emplea el Teodolito, más precisamente el circulo
vertical de este instrumento y así poder dirigir visuales inclinadas.

El fundamento de esta nivelación consiste en dirigir visuales a puntos, cuya cota se desea
determinar, sobre los cuales se colocan señales, cuya altura (Sñ) es dato.

Dónde:

ZA: cota del punto A


ZB: cota del punto B.

ΔZAB: desnivel entre A y B.

iA: altura del instrumento (Teodolito) en A.

α: ángulo de inclinación de la visual (ángulo de altura).

Sñ: señal de altura conocida.

D: distancia topográfica (horizontal) entre A y B.

Si se conoce la cota de A, puede plantearse:

ZB = ZA + iA + D.tg α – Sñ

O bien, si se desea calcular el desnivel:

ΔZAB = ZB – Z A = i A + D.tg α – Sñ

La distancia se mide por lo general en forma inclinada, acompañando el terreno (d).


Luego deberá hacerse la reducción al horizonte obteniéndose así “D” (D = d. cos α). El
uso de distanció metros en la determinación de d, simplifica considerablemente la
operación, pues no debe olvidarse que medir distancias en terrenos quebrados con
cinta no resulta una tarea sencilla. Hay que tener en cuenta que la nivelación
trigonométrica se efectúa también para grandes distancias (D = 10km o más). Por lo
tanto, cuando las distancias son importantes, debe considerarse el efecto de la
curvatura terrestre, como también el de la refracción, que tiende a curvar la visual.

Teniendo en cuenta el efecto de curvatura y refracción terrestres (Cr), la expresión para


el cálculo de la cota de un punto por Nivelación Trigonométrica quedará:

ZB = ZA + iA + D.tg α – Sñ + D^2/2R (1 - k)
De esta expresión se puede determinar también la cota del punto estación, ZA, en base
a la cota ZB del punto B, teniendo:

ZA = ZB – iA - D.tg α + Sñ – D^2/2R (1 - k) (SALGADO, s.f.).

4.4 Niveles fijos o topográficos.


El nivel fijo, también conocido como nivel de ingeniero o nivel topográfico, es una
herramienta fundamental en topografía e ingeniería, utilizada para determinar
elevaciones y diferencias de altura entre puntos en el terreno. Su diseño incorpora un
teodolito montado sobre un trípode, con un sistema de nivelación que asegura la
horizontalidad del instrumento. Su aplicación abarca desde la medición precisa de
elevaciones en levantamientos topográficos, la planificación de perfiles en proyectos de
construcción, hasta el establecimiento de puntos de control en trabajos geodésicos.
Además, el nivel fijo se emplea en el monitoreo de deformaciones del terreno, estudios
hidrográficos, nivelación de redes de irrigación y la planificación de infraestructuras
subterráneas. Su versatilidad y precisión lo convierten en una herramienta esencial
para obtener datos fiables en una amplia gama de proyectos, contribuyendo al éxito en
la toma de decisiones y la ejecución eficiente de trabajos de ingeniería y topografía.
(www.abreco.com.mx, s.f.).

4.4.1 Uso del nivel fijo.


El nivel fijo es la versión sofisticada del nivel de mano, este en lugar de sostenerse con
la mano se coloca sobre un tripeé, la óptica tiene más aumentos y la gota es mucho
más sensible.

Este nivel presenta una problemática, y es que conforme se opera el aparato hay que
estar verificando continuamente y sobre todo cuando se gira, que la gota siga centrada,
esto se hace con los 4 tornillos niveladores los cuales se mueven en pares, y siempre
manteniendo tensión para que el aparato no se mueva (www.abreco.com.mx, s.f.).
4.5 Uso de la estación total para altimetría.
La estación total, equipada con un teodolito y un distanció metro electrónico, se utiliza
eficazmente en topografía para la altimetría. Al colocarse en una estación de
observación y establecer referencias de elevación conocida, la estación total mide con
precisión ángulos verticales y distancias, permitiendo calcular elevaciones de puntos
objetivos. Este instrumento versátil no solo posibilita la generación de perfiles
topográficos detallados, sino que también puede funcionar como un nivel electrónico
para mediciones de nivelación directa. La integración de datos con software topográfico
facilita la planificación de proyectos de construcción, la creación de mapas de elevación
y la generación de modelos digitales del terreno, demostrando ser esencial en diversas
aplicaciones topográficas (Valero, s.f.).

4.6 Curvas de nivel.


Las curvas de nivel son líneas que conectan ubicaciones de igual valor en un dataset
de ráster que representa fenómenos continuos como: elevación, temperatura,
precipitación, contaminación o presión atmosférica. Las entidades de línea conectan
celdas de valor constante en la entrada. Las líneas de curvas de nivel, generalmente,
se denominan isolíneas, pero también pueden tener términos específicos según lo que
se esté midiendo. Algunos ejemplos son isobaras para la presión, isotermas para la
temperatura e isoyetas para la precipitación.

La distribución de las líneas de las curvas de nivel muestra cómo cambian los valores a
través de una superficie. Cuando hay poco cambio en un valor, las líneas están más
separadas entre sí. Cuando los valores suben o bajan rápidamente, las líneas están
más juntas (Pro, s.f.).

4.7 Nivelación de perfil.


Nivelación de perfil es la operación, usualmente por nivelación directa, de determinar
las elevaciones de puntos a cortos intervalos a lo largo de una línea localizada tal como
el centro para una carretera o tubería. Es también usada para determinar elevaciones
de cortes o secciones, contornos y gradientes. El proceso de determinar las
elevaciones de puntos a cortos intervalos medidos a lo largo de un alinea fijada es
llamado levantamiento de perfil. Durante la localización o construcción de autopistas,
líneas férreas, canales, drenajes, etc., son colocadas estacas a intervalos regulares
sobre esta línea, usualmente la línea central (dicyg, s.f.).

4.8 Construcción de perfiles.


Los perfiles estructurales son materiales de construcción de acero que se utilizan para
la creación de estructuras, cumplen la función soportar cargas y redirigirlas al suelo, de
ahí a los cimientos. Estos perfiles de acero se utilizan cómo columnas, vigas y trabes
sobre los que apoyan su peso los pisos y los muros.

Los perfiles estructurales acero también se pueden utilizar como refuerzo estructural
para construcciones preexistentes que están siendo remodeladas o rehabilitadas.
También se utilizan como elementos fijos en diferentes procesos de manufactura
industrial, pues sirven para soportar maquinaría como grúas móviles en bodegas y
almacenes (C.V, s.f.).

4.9 Secciones Transversales.


Una sección transversal es un "corte" de 2 dimensiones en una figura de 3
dimensiones. Otra forma de ver esto es encontrando la intersección de un plano de 2
dimensiones y una figura de 3 dimensiones.

Para cualquier figura dada de 3 dimensiones, la sección transversal depende de la


orientación del plano o “corte”. Por ejemplo, considere un cilindro. Varios secciones
transversales pueden resultar en un círculo o rectángulo, como se muestra a
continuación, o cualquiera de varias otras formas (Tutors, s.f.).
CONCLUSION
En conclusión, la nivelación en topografía es como la "cirugía" del terreno, realizando
operaciones precisas para determinar elevaciones y diferencias de altura entre puntos.
Los métodos de nivelación diferencial, barométrica y trigonométrica son como
herramientas especializadas, cada una útil en distintas condiciones y para propósitos
específicos. Los niveles fijos o topográficos, como el leal compañero del ingeniero, son
esenciales para obtener datos confiables en levantamientos y proyectos de
construcción. La estación total, con su mezcla de teodolito y distanció metro, se
convierte en la estrella de la altimetría, facilitando mediciones precisas de ángulos y
distancias. Las curvas de nivel y la nivelación de perfil son como la paleta artística que
revela la topografía del paisaje en mapas y proyectos. En definitiva, estos métodos y
herramientas forman un equipo integral para explorar y entender la elevación de
nuestro entorno desde una perspectiva única y detallada.
Bibliografía
C.V, ©. A. (s.f.). Aceros Torices. Obtenido de Aceros Torices:
https://acerostorices.com/perfiles-
estructurales/#:~:text=Los%20perfiles%20estructurales%20son%20materiales,lo
s%20pisos%20y%20los%20muros.

dicyg. (s.f.). Facultad de Ingeniería. Obtenido de http://dicyg.fi-


c.unam.mx/~inggeomatica/docs/practicas/gb/pra6geo.pdf

México, T. N. (s.f.). Obtenido de


https://hopelchen.tecnm.mx/principal/sylabus/fpdb/recursos/r115712.DOCX#:~:te
xt=La%20nivelaci%C3%B3n%20diferencial%20es%20aquella,la%20distancia%2
0que%20los%20separa.

Patrón, J. C. (s.f.). Global Mapping. Obtenido de https://globalmapping.biz/nivelacion-en-


topografia/#:~:text=Cuando%20se%20realiza%20un%20conjunto,y%20su%20dif
erencia%20de%20nivel.

Pro, A. (s.f.). esri. Obtenido de https://pro.arcgis.com/es/pro-app/latest/tool-reference/3d-


analyst/how-contouring-
works.htm#:~:text=Las%20curvas%20de%20nivel%20son,precipitaci%C3%B3n
%2C%20contaminaci%C3%B3n%20o%20presi%C3%B3n%20atmosf%C3%A9ri
ca.

S.A, C. I. (s.f.). Cientec. Obtenido de https://cientecinstrumentos.cl/tipos-de-nivelacion-


topografica/#:~:text=Nivelaci%C3%B3n%20Barom%C3%A9trica&text=Un%20m
%C3%A9todo%20com%C3%BAn%2C%20es%20dejar,no%20sea%20necesario
%20tener%20precisi%C3%B3n.

SALGADO, H. A. (s.f.). TOPOGRAFÍA. Obtenido de TOPOGRAFÍA:


http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/143921/Documento_completo.%
20Ingenier%C3%ADa%20agrn%C3%B3mica%20y%20forestal-5.pdf-
PDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=y#:~:text=600%20m%20aproximadamente.-
,Nivelaci%C3%B3n%20trigonom%C3%A9trica,visuales%20inclin

Tutors, V. (s.f.). Varsity Tutors. Obtenido de Varsity Tutors:


https://www.varsitytutors.com/hotmath/hotmath_help/spanish/topics/cross-
sections

Valero, H. H. (s.f.). DIALNET. Obtenido de


https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5545494.pdf

www.abreco.com.mx. (s.f.). ABRECO. Obtenido de ABRECO:


https://www.abreco.com.mx/glosario_topografia.htm#:~:text=El%20nivel%20fijo
%20es%20la,gota%20es%20mucho%20mas%20sensible.

También podría gustarte