Está en la página 1de 16

SISTEMA EXCRETOR

El aparato urinario humano es un conjunto de órganos encargados de la


producción, almacenamiento y expulsión de la orina. A través de la orina se
eliminan del organismo los desechos nitrogenados del metabolismo
(urea, creatinina, ácido úrico) y otras sustancias tóxicas.
El aparato urinario humano se compone de dos riñones y un conjunto de
vías urinarias. El riñón produce la orina y se encarga del proceso
de osmorregulación. La orina formada en los riñones es transportada por
los uréteres hasta la vejiga urinaria donde se almacena hasta que sale al
exterior a través de la uretra durante el proceso de la micción.
La unidad básica de filtración se denomina nefrona, cada riñón tiene
alrededor de 1 000 000 de nefronas.
FUNCIÓN
Cuál es la función del sistema excretor, radica en que el mismo es quien va
a regular la cantidad de líquidos en el cuerpo eliminando sustancias toxicas
para de esta manera mantener también un equilibrio de electrolitos, este
proceso inicia con la formación de la orina en los riñones. En primer lugar,
la sangre llega a los riñones donde es filtrada formándose un líquido
modificado el cual es enviado al tubo renal. Posteriormente, parte de este
líquido es reabsorbido mediante las aguas y otras sustancias particulares,
pero otra cantidad del mismo es excretada por el riñón, llegando así a las
papilas renales y luego a las vías urinarias. En la siguiente fase del proceso,
una vez encontrándose en las vías urinarias, se transporta por los cálices
mayores y menores para finalmente pasar por la pelvis renal y de este
modo llegar a la vejiga por medio del uréter y siendo expulsada al exterior
por la uretra para culminar.

Formación de la orina
Resulta interesante conocer la manera en la que se forma la orina. Pues
bien, se trata de un proceso que consta de tres grandes fases.
• Filtración: en primer lugar, la cápsula
de Bowman se encarga de filtrar la
sangre que llega a la nefrona; se filtran
todas las sustancias exceptuando las
moléculas y las células más grandes.
• Reabsorción: el filtrado transcurre por
los tubos que componen la nefrona,
donde tiene lugar una reabsorción de
las sustancias más beneficiosas para el
organismo, así como de una gran
cantidad de agua.
• Secreción: todas las sustancias que no
se han filtrado se secretan desde los capilares sanguíneos,
obteniendo así la orina. Una vez está ya está formada, comienza a
salir de la nefrona hacia el uréter, desde donde desciende a la vejiga.
CARACTERISTICAS DEL SISTEMA
EXCRETOR

El aparato urinario es un conjunto de órganos encargado de la eliminación


de los desechos metabólicos, exceso de sales y toxinas a través del orín.
Una de las principales sustancias de desecho que se eliminan por este
medio es la urea. La arquitectura del riñón se compone de pequeñas
unidades llamadas nefronas en las que se produce el filtrado de la sangre
para formar la orina.

SUS PARTES
1. Aparato urinario
El aparato urinario (también llamado de forma genérica “sistema excretor”)
está formado por las siguientes estructuras: los riñones, los uréteres, la
vejiga y la uretra. El aparato urinario tiene una doble función: producir y
excretar la orina. La orina está formada básicamente de agua, aunque
también contiene restos de otras sustancias, como por ejemplo la urea (una
sustancia tóxica).
La orina se produce en los riñones, y una vez formada, desciende desde los
riñones hasta la vejiga por unos conductos llamados uréteres (son dos, uno
por cada riñón).
Una vez en la vejiga, la orina se va acumulando hasta que la persona siente
la necesidad de orinar (esta necesidad nace a raíz de una serie de impulsos
nerviosos, que detectan que la vejiga se empieza a llenar). Un dato curioso
es que aunque la vejiga tiene una
capacidad de almacenamiento de
hasta un litro, la necesidad de
orinar se empieza a sentir cuando
se acumulan unos 400 o 500
centímetros cúbicos de orina.
.1. Riñones
Los riñones son el órgano principal del
sistema excretor. Se trata de dos
estructuras en forma de judías, que pesan
alrededor de 150 gramos y que miden
unos 12 centímetros de largo y unos 5
centímetros de anchura. Estos órganos se
sitúan debajo de la caja torácica, donde se
encuentran las costillas. Tenemos dos,
cada uno localizado en un lado de la
columna vertebral.
La función básica de los riñones es la de filtrar la sangre y eliminar los
residuos o desechos de la misma, produciendo la orina. Además, también
filtra el exceso de agua que consumimos.

1.2. Uréteres
Los uréteres, igual que los riñones, son
dos. Se trata de una especie de conductos o
“tubos” excretores finos, cada uno de los
cuales desciende desde los riñones hasta la
vejiga, lugar donde se almacena la orina.
Estos conductos miden de largo
aproximadamente 30 centímetros, y tienen un
diámetro de 0,5 centímetros. Las paredes de
los uréteres son gruesas y están recubiertas
internamente por mucosa.
La orina desciende por los uréteres a través de
una serie de ondas peristálticas, que son
contracciones de la musculatura del sistema
digestivo y del excretor.
1.3. Vejiga urinaria
La vejiga urinaria es la estructura
encargada de almacenar la orina antes
de que ésta se expulse por la uretra. Su
capacidad de almacenamiento varía
de una persona a otra, pero suele
oscilar entre los 500 centímetros
cúbicos y el litro de orina.

1.4. Uretra
La uretra es la estructura que permite que la orina salga hacia el exterior del
cuerpo; es decir, permite el proceso
denominado “micción” (en lenguaje
ordinario: “hacer pis" o "hacer pipí”).
A nivel anatómico, la uretra consiste en un
pequeño conducto en forma de tubo.
Dispone de dos esfínteres en su inicio que
permiten el control de paso de la orina.
Estos esfínteres, cuando nacemos y
somos pequeños, son involuntarios, pero
progresivamente acaban siendo
voluntarios; de esta manera, el control de
esfínteres se suele adquirir entre el
segundo y el cuarto año de vida.
Por otro lado, cabe mencionar que en los
hombres, la uretra, además de cumplir
una función excretora, también tiene una función reproductora.
2. Piel
La piel es otro de los órganos
del sistema excretor, que
permite la eliminación de
toxinas, agua, sustancias
orgánicas y sales, además de
cumplir otras funciones. Se
trata del órgano más grande
del cuerpo humano.
En la piel se localizan las
glándulas sudoríparas,
encargadas de segregar el
sudor, un líquido
transparente compuesto por
agua, minerales, urea y ácido
láctico. Los poros de la piel
son los que se encargan de
expulsar dicho sudor.
Así, la sudoración es el proceso que permite, además de expulsar toxinas,
regular nuestra temperatura corporal. Sudamos cuando realizamos ejercicio
físico, cuando estamos nerviosos, cuando tenemos mucho calor, cuando
padecemos sobrepeso o cuando ingerimos alimentos picantes.
Tipos de glándulas sudoríparas
Concretamente, encontramos dos tipos de glándulas sudoríparas: las ecrinas
y las apocrinas. Mientras que las primeras se encuentran en casi todo el
cuerpo y se abren en la propia superficie de la piel, las segundas sólo se
encuentran en zonas donde abundan los folículos pilosos (cuero cabelludo,
axilas, ingle…), ya que se abren en ellos.
3. Pulmones
Los pulmones, aunque forman parte
del sistema respiratorio, también se
consideran parte del sistema excretor,
ya que son los órganos encargados de
expulsar el dióxido de carbono (CO2) y
por lo tanto de eliminar sustancias
nocivas.
Concretamente, a los pulmones llegan
a través de la sangre los desechos
celulares que el organismo necesita
eliminar, y que no han podido ser
eliminados por los dos órganos anteriores (ni los riñones ni la piel).
A través del proceso de la respiración, se libera agua del organismo, y éste,
a su vez, obtiene oxígeno.
4. Hígado
El hígado es otro órgano del sistema excretor, encargado de eliminar toxinas
y lípidos, que son sustancias orgánicas insolubles (grasas). Se localiza en la
parte superior derecha del
abdomen.
Además, el hígado transforma el
amoníaco (sustancia altamente
venenosa) en urea (sustancia
menos tóxica), que pasa a la sangre
y se excreta en los riñones. Como
hemos visto, en los riñones se
excretan las sustancias nocivas o
no aprovechables por el
organismo.
Por otro lado, otra función que
cumple el hígado es la de
descomponer la hemoglobina de los glóbulos rojos muertos para poder
volver a utilizarse.
LOS RIÑONES
Los riñones son dos órganos en forma de frijol, cada uno aproximadamente
del tamaño de un puño. Están ubicados justo debajo de la caja torácica
(costillas), uno a cada lado de la columna vertebral.
Los riñones sanos se filtran alrededor de media taza de sangre por minuto,
eliminando los desechos y el exceso de agua para producir orina. La orina
fluye de los riñones a la vejiga a través de dos tubos musculares delgados
llamados uréteres, uno a cada lado de la vejiga. La vejiga almacena orina.
Los riñones, los uréteres y la vejiga son parte del tracto urinario

IMPORTANCIA DE LOS RIÑONES:


Los riñones eliminan los desechos y el exceso de líquido del cuerpo. Los
riñones también eliminan el ácido que producen las células del cuerpo y
mantienen un equilibrio saludable de agua,
sales y minerales (como sodio, calcio, fósforo
y potasio) en la sangre.
Sin este equilibrio, es posible que los nervios,
los músculos y otros tejidos del cuerpo no
funcionen normalmente.
Los riñones también producen hormonas que
ayudan a
• controlar la presión arterial
• producir glóbulos rojos Enlace externo del NIH
• mantener los huesos fuertes y saludables
CARACTERISTCAS DE LOS RIÑONES
Los riñones son dos órganos en forma
de poroto o habichuela, de 12 cm. de
alto, 6 cm. de ancho y 3 cm de
espesor. Dispuestos en el plano
frontal, su borde medial, cóncavo,
presenta el hilio del órgano por
donde ingresan la arteria renal y los
nervios, y salen la vena renal y la
pelvis renal. El eje mayor de los
riñones converge hacia cefálico, de
manera tal que sus polos superiores
están más cerca de la línea media que sus polos inferiores. En ambos
riñones, el polo superior está en contacto con la glándula suprarrenal.
se ubican retroperitonealmente, en la parte alta de la pared abdominal,
apoyados sobre el diafragma y el músculo psoas mayor. El borde medial del
riñón derecho se relaciona con la vena cava inferior, el riñón izquierdo lo
hace con la aorta abdominal. Estas relaciones producen diferencias de
longitud de los vasos renales que pasan transversalmente hacia cada hilio,
La vena renal izquierda es considerablemente más larga que la derecha; a la
inversa la arteria renal derecha es más larga que la izquierda.
El riñón derecho está 3 cm. más bajo que el izquierdo, debido a la relación
que presenta con el hígado. están envueltos por una capa fibrosa,
la fascia renal, que forma una bolsa, la celda renal, que contiene al riñón, la
glándula suprarrenal y la grasa perirrenal. Esta grasa es un elemento
importante en la sustentación del riñón en posición normal, posee una
cavidad en su interior, el seno renal, que se abre hacia el hilio; el seno
contiene a las ramas de la arteria, la vena, los cálices renales y la pelvis renal,
Íntimamente adherida a la superficie del riñón se encuentra una tenue
lámina fibrosa, la cápsula renal, que se introduce por el hilio y cubre las
paredes del seno renal. Esta cápsula renal separa al riñón de la grasa
perirrenal. Al corte, el tejido renal presenta dos sectores: la médula renal,
dispuesta en porciones cónicas llamadas pirámides renales; y la corteza
renal, que se ubica periféricamente pero que presenta proyecciones
centrales, las columnas renales, que se disponen entre las pirámides renales.
Estructura del riñón
La unidad estructural del riñón es
la nefrona cada riñón tiene más o
menos un millón de ellas. La
nefrona está constituida por el
corpúsculo renal (glomérulo +
cápsula glomerular o de Bowman),
el túbulo contorneado proximal, el
asa de Henle y el túbulo
contorneado distal, que
desemboca en el tubo colector. Los
tubos colectores se abren en el
vértice de las pirámides renales,
zona que recibe el nombre de
papila renal.
El riñón a pesar de su tamaño consume el 25% del gasto cardíaco, existiendo
aquí una distribución particular del sistema arterial conocido como red
admirable. La arteria renal se divide en cinco ramos segmentales (apical,
superior, media, inferior y posterior). Estas ramas segmentales transitan por
el seno renal, y se dividen en ramas interlobares que se van a ubicar en las
columnas renales. A nivel de la base la pirámide renal, las arterias
interlobares se dividen en arterias arqueadas o arciformes. Estas contornean
la base de las pirámides y dan origen a las arterias interlobulillares. Las
arterias interlobulillares se disponen en forma radiada en la corteza renal y
van a dar origen a las arteriolas aferentes. Estas cortas arteriolas aferentes
se van a capilarizar formando el glomérulo renal; luego se forma la arteriola
eferente del glomérulo que se va a capilarizar formando el plexo peritubular,
en relación con los túbulos contorneados. Desde aquí seguirá el territorio
venoso interlobulillar, luego venas arciformes, interlobulares, y por fin la
vena renal. Como se puede apreciar, en el riñón existe dos redes de capilares
(el glomérulo y el plexo peritubular) conectadas por la arteriola eferente,
esto es una red admirable.
Cómo funciona el riñón

La orina filtrada por las nefronas va a ser recogida, a nivel de la papila renal,
por los cálices menores. Estos cálices menores son conductos en forma de
embudo, constituidos por una mucosa y una capa de musculatura lisa. A
nivel del seno renal, dos o tres cálices menores convergen para formar
un cáliz mayor (estructuralmente semejante a los cálices menores); y tres o
cuatro cálices mayores formarán la pelvis renal. La pelvis renal, con forma
de embudo, se ubica en el seno renal, cruza por el hilio del riñón y se
continúa con el uréter. Estructuralmente está constituida, al igual que el
uréter, por una mucosa, una túnica muscular lisa dispuesta en una capa
interna circular y una capa externa longitudinal, y una adventicia.
EL NEFRÓN
A nivel microscópico, el riñón está formado por entre 800 000 y 1 000 000 de
unidades funcionales que reciben el nombre de nefronas.
Es en la nefrona donde se produce realmente la filtración del plasma
sanguíneo y la formación de la orina; la nefrona es la unidad básica
constituyente del órgano renal.
En cada riñón existen 250 conductos colectores, cada uno de los cuales
recoge la orina de 4000 nefronas. La estructura de la nefrona es compleja,
se compone de un corpúsculo renal en comunicación con un túbulo renal.
El corpúsculo renal es una estructura esferoidal, constituida por la cápsula
de Bowman y el ovillo capilar contenido en su interior o glomérulo.
El túbulo donde se vierte el filtrado glomerular se divide en tres
partes: Túbulo contorneado proximal, asa de Henle y túbulo contorneado
distal.
La nefrona constituye el aspecto más fascinante del riñón y es donde se
produce el principal trabajo del órgano. En cada una de ellas entra un
pequeño vaso sanguíneo, la arteriola aferente que aporta sangre a los
glomérulos y forma un ovillo capilar. El camino inverso de la sangre
transcurre a través de la arteriola eferente.
VIAS URINARIAS
Las vías urinarias son el sistema de drenaje del organismo para eliminar la
orina, que está compuesta de toxinas y exceso de líquido. Para que se
produzca la micción normal, todas las partes del organismo en las vías
urinarias deben trabajar juntas en el orden correcto.
Las vías urinarias incluyen dos riñones , dos uréteres, una vejiga y una
uretra.
Las vías urinarias incluyen dos conjuntos de músculos que trabajan juntos
como un esfínter, cerrando la uretra para mantener la orina en la vejiga
entre micciones.
• Los músculos del esfínter interno del cuello de la vejiga y la uretra
permanecen cerrados hasta que el cerebro envía señales para orinar.
• Los músculos del esfínter externo rodean el esfínter interno y
proporcionan una presión adicional para mantener la uretra cerrada.
Podemos apretar conscientemente el esfínter externo y los músculos
del piso pélvico para evitar que la orina se escape.
INDICE

1)Sistema excretor
2) función del sistema excretor
3)Características del sistema excretor
4)Partes del sistema excretor
5)Los riñones
6)Características de los riñones
7)Estructura del riñón
8)Función del riñón
9)El nefron
10) vías urinarias
Introducción
¿Sabías que las sustancias que no son útiles para el
organismo son eliminadas al exterior?
Nuestro organismo elimina las sustancias no necesarias o
de desecho producidas en el metabolismo celular.
Si no son eliminadas, pueden resultar tóxicas en una alta
concentración. El sistema encargado de eliminar estos
productos de desecho de nuestro organismo es el
excretor.
Los productos más comunes y abundantes son el dióxido
de carbono, el agua y ciertas sustancias nitrogenadas
como la urea y el ácido úrico. Todos son eliminados a
través de diversos procesos que incluyen la respiración, el
sudor, la orina y las heces.
El sistema excretor es una red intrincada de órganos y
tejidos que desempeñan un papel esencial en la
eliminación de desechos y toxinas del cuerpo humano.
Desde los riñones hasta la piel, cada componente de este
sistema trabaja en armonía para mantener el equilibrio
interno y la salud del organismo. En este informe,
exploraremos en detalle la anatomía, fisiología y función
del sistema excretor, así como su importancia para el
mantenimiento de la homeostasis corporal y la prevención
de enfermedades.
FUENTES BIBLIOGRAFICAS
1- Sistema excretor: funciones y partes (órganos)
(lifeder.com)
2- Sistema Excretor: Funciones Y Partes Principales | En
Pocas Palabras
3- PARTES del aparato EXCRETOR con sus funciones -
RESUMEN!! (unprofesor.com)
4- Nefrona: características, partes, funciones, tipos e
histología (lifeder.com)
5- Las vías urinarias y cómo funcionan - NIDDK (nih.gov)

También podría gustarte