Está en la página 1de 7

Dirección de Educación Policial

Escuela de suboficiales y Nivel Ejecutivo “Gonzalo Jiménez de Quesada”


Formato guía de actividades y rúbrica de evaluación: Fase 1

1. Descripción general del curso

Programa académico TECNOLOGÍA EN GESTIÓN DEL SERVICIO DE POLICÍA


Campo de Formación ELECTIVA
Nombre del curso GESTIÓN DEL RIESGO, PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES
Tipo de curso Teórico
Número de créditos 2

2. Descripción de la actividad

Número de
Tipo de actividad: Individual ☒ Colaborativa ☐ 4
semanas

Momento de la evaluación: Inicial ☒ Intermedia, unidad: ☐ Final ☐

Peso evaluativo de la actividad: 30 %

Fecha de inicio de la actividad: Martes, 23 de Abril de Fecha de cierre de la actividad: Domingo, 09 de Junio
2024. de 2024. 23:59.

Temáticas a desarrollar:
• La actividad tiene como objetivo que el estudiante aplique conocimientos en gestión del riesgo,
prevención y atención de desastres en su rol como profesional de la Policía Nacional.
• Se pretender lograr que el estudiante construya las competencias para trabajar en reducción del riesgo y
manejo desastres, desde su función como mando del nivel ejecutivo y en articulación con las demás
autoridades políticos-administrativas y de gestión del riesgo de la jurisdicción donde brinde el servicio de
policía.
• El estudiante debe consultar diferentes artículos y decretos relacionados con (Política nacional de la
Gestión del Riesgo). Entre ellos la Ley 1523 de 2012, y así poder dar respuesta asertiva en la prevención y
atención de desastres.
Desarrollo de la Actividad:

Creación de Material Web:

Utilizar herramientas web (PPT, Canva, Genially, Prezi, Google Slides, etc.) para crear una presentación visual
(infografía ó esquema gráfico ó diapositivas (máximo 08 láminas) ó mapa conceptual ó mentefacto ó cuadro
sinóptico ó mapa mental, etc.) que contenga la información respecto a lo siguiente:
Analiza un caso o situación de emergencia en zona rural y/o urbana donde aplique lo concerniente a Gestión del
riesgo, prevención y atención de desastres, teniendo en cuenta los numerales descritos a continuación:

ACTIVIDADES QUE DEBE INTEGRAR LA PRESENTACIÓN

1. MARCO GENERAL:
El estudiante debe leer el material compartido en la plataforma con relación gestión del riesgo; analizará la Ley
1523 de 2012, así mismo, pueden buscar otras fuentes bibliográficas, que le permitan comprender e Identificar la
responsabilidad como miembro de la Policía Nacional, en temas referentes a la gestión del riesgo, prevención y
atención de desastres. Lo anterior lo plasmará de manera concreta como introducción al trabajo.

2. IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS.

Del caso o situación seleccionado, verificar la zona afectada (perfil del municipio donde esta se encuentra).

Realizar el perfil del municipio, parta los cual debe tener en cuenta aspectos como: localización general, clima,
hidrográfica, geomorfología, población, densidad poblacional, coordenadas y descripción limítrofe.

3. ORGANIZACIÓN PARA EMERGENCIAS Y DESASTRES

Para el caso seleccionado establezca:


• Nivel de Emergencia.
• Tenga presente que los niveles de emergencia para municipios, de acuerdo con lo establecido por la Unidad
Nacional de Gestión del Riesgo.

• Los niveles de alerta, son los estados de alistamiento previos a la respuesta, los cuales permiten la
preparación institucional y la activación de protocolos y procedimientos establecidos, determine cual (s)
aplicarían en el caso o situación de emergencia.

4. CAPACIDAD DE RESPUESTA

La capacidad de respuesta, implica contar con recursos a nivel nacional, local e institucional para gestionar
adecuadamente una emergencia, entre estos, se puede citar: elementos técnicos, equipos, herramientas, personal
capacitado, etc.

En este apartado indicar cual sería la responsabilidad de instituciones como Bomberos, Defensa Civil, Hospital
centro médico, administración municipal o departamental, unidad de gestión del riesgo y la Policía Nacional en
el caso o situación de emergencia seleccionada.

5. MAPEO DE CAPAICDADES LOCALES

Realizar un mapeo de la zona afectada.


6. PLAN DE CONTINUIDAD.

El objetivo del Plan de continuidad es sostener las funciones durante y después de una interrupción a los procesos,
es decir eventos que afecten las instalaciones y que impidan su funcionamiento; las instalaciones de la alcaldía
podrían ser afectadas por inundaciones, sismos, incendios, derrame de hidrocarburos, vendavales etc.

Con base en lo anterior, si las instalaciones de la estación o subestación de Policía de la cual usted es comandante
se ve afectada, que acciones implementaría para el plan de continuidad y que estrategia propondría para
coadyuvar a otras entidades, instituciones y población civil?

7. ARTICULACIÓN DE ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO


• Plantee mínimo una estrategia práctica de articulación como funcionario de Policía con otras instituciones para
la gestión, prevención y atención el riesgo de desastres.
• Proporcionar ejemplos prácticos de aplicación de la gestión del riesgo y atención de desastres en situaciones
reales dentro de la gestión policial.
• Proponga una alternativa de educación ciudadana vinculada a la gestión del riesgo.
• Finalmente, describa dos impactos ambientales que puedan generar situaciones de desastre.

Creación de Material Web:


Utilice herramientas web (PPT, Canva, Genially, Prezi, Google Slides, etc.) para crear una presentación visual que
contenga los puntos solicitados anteriormente.

8. Entrega del Trabajo:


• Los estudiantes comparten el enlace o URL del material web creado, asegurándose de que sea accesible sin
restricciones.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

• La presentación se evalúa en la claridad y manejo del tema, la aplicación de la ley 1523 de 2012 y otras fuentes
de consulta que el estudiante considere pertinentes, con las estrategias de prevención, atención y manejo de
desastres.
• Se evalúa la habilidad de utilizar efectivamente la herramienta web elegida.

Fecha de Entrega:

La fecha límite será la establecida por la Escuela Gonzalo Jiménez dé Quesada para el cumplimiento de cierre
de la fase 1.

Nota Importante:

Los estudiantes deben demostrar una comprensión profunda y aplicada de los conceptos del sistema gestión
de riesgos y desastres en situaciones de la vida real en la gestión policial, utilizando herramientas web para
comunicar sus ideas de manera efectiva. La actividad busca fortalecer la internalización de estos conceptos
mediante ejemplos concretos y visuales.
Individuales:

o Leer Ley 1523 de 2012 y Decreto 2157 de 2017 para familiarizarse con los temas de la
asignatura y la importancia que tiene en su vida profesional como Policía.

o Esta primera sesión va a realizar una presentación en power point, Canva, Genially,
Prezi, Visme, Emaze, Google Slides, PowToon, Animaker, powerpoint, etc, puede
utilizar imágenes, gráficos, tablas, etc,) con máximo 8 láminas.

o Subir la presentación a la nube, cloud, onedrive, obtener el link o URL del trabajo web,
verificando previamente que no tenga restricciones para su visualización y descarga;
asimismo, compartirlo para plataforma Moodle a través de la ventana actividad 1

o Utilice siempre letra mínimo tamaño 12 tanto en las diapositivas como en los gráficos,
preferiblemente, arial y use el mínimo de texto posible.
Aspectos a tener
en cuenta para el Finalmente, tenga en cuenta:
desarrollo de la
• No dejar el cargue de la actividad para último día y hora.
Actividad.
• Recuerde que siempre, nuestro principal medio de comunicación es el correo
interno del curso.

• Si se evidencia que un estudiante presenta copia del trabajo de su compañero, se


aplicara lo establecido en la resolución 04048 de 2014, “Manual académico”
• Tener acceso a las herramientas virtuales necesarias para el desarrollo de la
actividad.

• NO se habilitarán más horarios, ni se ampliarán fechas diferentes a las establecidas


por la ESJIM para el desarrollo de la asignatura

• La presentación web equivale al 30% de la asignatura, por lo que se solicita realizar


un buen trabajo.

• Ante cualquier inquietud se podrá tomar contacto con el Docente a través del
correo interno.

Uso de la norma APA, Séptima edición para la citación de las referencias bibliográficas,
teniendo en cuenta las políticas de plagio de la ESJIM, toda frase, párrafo, imagen, tabla,
cuadro o figura que no sea de autoría propia, se deberá referenciar aplicando normas APA.
Uso de referencias Para facilitar la aplicación de la norma, acuda a documentos confiables preferiblemente en
PDF que contenga como mínimo: Autor, fecha, nombre del documento y por supuesto la
respectiva URL con estos datos es más fácil construir su fuente documental.
Ordene alfabéticamente las fuentes.
Las sanciones académicas a las que se enfrentará el estudiante son las siguientes:

Políticas de plagio En los casos de fraude académico demostrado en el trabajo académico o evaluación
respectiva, la calificación que se impondrá será de cero puntos cero (0.0) sin perjuicio de la
sanción disciplinaria correspondiente.
RUBRICA DE EVALUACIÓN
ACTIVIDAD 1. DESARROLLO TRABAJO WEB
Puntos Puntos Puntos Puntos
PUNTOS INDICADOR
5 3 2 0

0.6 Puntos
1 Puntos
0.4 Puntos
0 Puntos
El trabajo web muestra una buena
El trabajo web muestra una excelente No
organización y distribución de los El trabajo web muestra una organización
COMPOSICIÓN organización y distribución de los presenta
elementos. Los colores y las imágenes deficiente y una distribución poco clara de los
elementos. Los colores y las imágenes trabajo
son seleccionados de manera elementos. Los colores y las imágenes no son
son seleccionados de manera efectiva web
adecuada para transmitir la seleccionados de manera efectiva.
para transmitir la información.
información

1 puntos 0.6 Puntos 0 Puntos


El trabajo web presenta la información de 0.4 Puntos
manera clara y concisa, utilizando un El trabajo web presenta la información No
CONTENIDO lenguaje y una estructura adecuados para El trabajo web presenta la información de
de manera comprensible, aunque presenta
el público objetivo. manera confusa e incoherente, dificultando su
podría ser más clara y concisa en trabajo
comprensión por parte del espectador.
algunos aspectos. web

0.5 puntos 0.3 puntos 0 Puntos


0.2 Puntos
El trabajo web muestra un alto nivel de El trabajo web muestra cierto nivel de No
CREATIVIDAD El trabajo web carece de creatividad, utilizando
creatividad, incorporando elementos creatividad, incorporando algunos presenta
elementos genéricos y poco atractivos que no
originales y llamativos que capturan la elementos originales y llamativos que trabajo
llaman la atención del espectador.
atención del espectador. capturan la atención del espectador. web
1 puntos 0.6 Puntos 0 Puntos
0.4 Puntos
El trabajo web presenta la información de El trabajo web presenta la información No
REDACCIÓN El trabajo web presenta la información de
manera clara y concisa, utilizando un de manera comprensible, aunque presenta
manera confusa e incoherente, dificultando su
lenguaje y una estructura adecuados para podría ser más clara y concisa en trabajo
comprensión por parte del espectador.
el público objetivo. algunos aspectos. web

0 Puntos
0.3 puntos 0.2 Puntos
0.5 puntos
No
ORTOGRAFÍA En el trabajo web se evidencian hasta En el trabajo web se evidencian más de cuatro
En el trabajo web se evidencia una presenta
tres errores u omisiones al utilizar las errores u omisiones al utilizar las reglas
correcta utilización de reglas ortográficas trabajo
reglas ortográficas ortográficas
web

0.5 puntos
0.3 puntos 0 Puntos
0.2 Puntos
UTILIZACION DE Se evidencia que el trabajo web fue
No comparte adecuadamente el No
HERRAMIENTAS compartido de forma correcta mediante Presenta dificultad para compartir el trabajo
trabajo web, denotando falta de presenta
TECNOLOGICAS WEB las diferentes herramientas tecnológicas web, no se visualiza el video o no se tienen
compromiso al momento de utilizar trabajo
web de almacenamiento en la nube o permisos para acceder al mismo
las herramientas tecnológicas web web
cloud, onedrive.

0.5 puntos 0.3 puntos 0.2 Puntos


0 Puntos
USO DE LOS El estudiante utiliza de manera adecuada El estudiante utiliza de manera deficiente las
PROGRAMAS WEB las herramientas, funciones y Se evidencia que el estudiante utiliza herramientas y características de los programas
No
PARA características de los programas web para de manera aceptable las herramientas web para presentaciones, se incentiva al
presenta
PRESENTACIONES Y presentaciones tales como: Canva, y características de los programas web estudiante al autoaprendizaje y exploración de
trabajo
DEMAS Genially, Prezi, Visme, Emaze, Google para presentaciones, se incentiva a funciones y características que se pueden
web
Slides, PowToon, Animaker, powerpoint, explorar mas opciones y funciones de utilizar en los diferentes programas para
otras. estos programas. presentaciones web.

También podría gustarte