Está en la página 1de 19

Instituto Bíblico “Las Delicias”

Caripe—Edo. Monagas

ANÁLISIS DE LA LITERATURA LEGAL EN LA


IBLD
BIBLIA

Programa: Licenciatura en Teología Bíblica


Nivel: Bachillerato

Redactado: Febrero 2012


Revisado: Diciembre 2013

| EDUARDO MEJÍAS
IBLD – Análisis de la Literatura Legal en la Biblia – Eduardo Mejías

ANÁLISIS DE LA LITERATURA LEGAL EN EL A.T

1. JUSTIFICACIÓN
1.1.1 Los primeros cinco libros de la Biblia contienen leyes.
1.1.2 Especialmente, en cuatro de estos libros, existen más de 600 leyes.
1.1.3 Los profetas y los sapienciales basan su instrucción sobre la ley.
1.1.4 El Nuevo Pacto hunde sus raíces en el Pacto Mosaico.
1.1.5 Una fuerte y abundante discusión se desarrolla en el N.T con respecto a la
Ley del A.T
1.1.6 Muy pocos hermeneutas incluyen en sus estudios el análisis de textos
legales.
1.1.7 Existe un acercamiento aleatorio en la interpretación de las leyes del A.T.
Unos aplican ciertas leyes y descartan a otras según su conveniencia.

2. PROPÓSITOS
2.1.1 Describir la naturaleza de la ley haciendo un estudio etimológico y
semántico del término en el A.T. asesores.
2.1.2 Analizar algunos elementos claves para la interpretación de la ley en el A.T
2.1.3 Explicar los Tipos de Leyes en el A.T
2.1.4 Desarrollar una metodología adecuada en la interpretación de la ley en el
A.T
2.1.5 Aplicar la metodología adecuada a ciertos textos legales.

3. ALCANCE
El estudio de este módulo únicamente se enfocará en la interpretación de los
textos legales que aparecen en el Pentateuco como Literatura Jurídica Bíblica,
aunque, necesariamente se tiene que hacer la vinculación obligatoria con el tema de
la Ley en el N.T.

4. EVALUACIÓN: Aplicar la metodología hermenéutica a un texto legal en el


A.T

EstudiosTeológicosFormales 2
IBLD – Análisis de la Literatura Legal en la Biblia – Eduardo Mejías

A. INTRODUCCIÓN
Nuestro Dios es el Señor del orden. Desde antes de la fundación del mundo Él
diseñó su plan eterno y lo ha revelado y desarrollado a través del tiempo. Hoy
conocemos que esto es así porque lo ha dejado por escrito en su Santa Palabra.
Toda la Escritura es considerada la norma de fe y conducta para el pueblo de
Dios. Sin embargo, existe un cuerpo de leyes en el A.T que merece un estudio
particular.
El término hebreo que más se usa en el A.T, para describir la ley o cuerpo de
leyes es: TORAH. Este aparece alrededor de 220 veces. Swanson (1997), nos
presenta una breve explicación del uso de la palabra Torah en el A.T:
“Torah- 1. Ley, regulación, es decir, una prescripción legal de algo que
será o puede ser hecho (Ex.12:49; Lev.6:2). 2. Enseñanza, instrucción, es
decir, información que es impartida a un estudiante (Sal.78:1; Prov.1:8).
3. La Ley, es decir, un libro (code) escrito (Neh.8:2). 4. Libro de la ley, es
decir, un libro escrito (Dt.28:61). 5. Ley de Moisés, es decir, un libro
escrito (Jos.8:31). 6. Ley del Señor, es decir, un libro escrito (1Cr.16:40).
7. Manera, costumbre, es decir, la forma usual de hacer alguna cosa
(2Sam.7:19).”

La Torah es entendida por el pueblo de Dios en el A.T como el cuerpo de leyes


o normas para mantener una verdadera santidad y armonía con Dios y con los
semejantes. Es por esto, que debe ser enseñada y practicada por todas las
generaciones: “0ye, Israel: Jehová, nuestro Dios, Jehová uno es. Amarás a
Jehová, tu Dios, de todo tu corazón, de toda tu alma y con todas tus fuerzas.
Estas palabras que yo te mando hoy, estarán sobre tu corazón. Se las repetirás a
tus hijos, y les hablarás de ellas estando en tu casa y andando por el camino, al
acostarte y cuando te levantes. Las atarás como una señal en tu mano, y estarán
como frontales entre tus ojos; las escribirás en los postes de tu casa y en tus
puertas.”(R.V.95:Dt.6:4-9).

Pero, La Torah no es comprendida únicamente como un cuerpo de leyes rígidas


para ser aplicadas en un tribunal, se entiende también, como un cuerpo didáctico
para ser aplicado en la vida diaria, así lo describe Ramírez (2005):
“La palabra hebrea Torah, traducida usualmente por “ley” en
castellano, significa también “instrucción”. Es el término empleado en el

EstudiosTeológicosFormales 3
IBLD – Análisis de la Literatura Legal en la Biblia – Eduardo Mejías

libro de Proverbios para hablar de la instrucción de la madre (“Hijo


mío, no rechaces las instrucciones de tu madre” [Prv.1,8], y de las
instrucciones del padre y del maestro (“Hijo mío, conserva mis palabras
y guárdate mis preceptos, conserva mis preceptos y vivirás, mi
instrucción como la niña de los ojos, átatelos a los dedos, escríbelos en la
tablilla del corazón” [Prv 7.1-2; cf Dt.6,4-9]). Por ello, a la hora de
hablar de las leyes del Antiguo Testamento, no debemos imaginarnos,
únicamente, normas que exigían un cumplimiento mecánico. Eran
también indicaciones que orientaban a las personas para saber cómo
conducirse en la vida diaria. …La palabra Torah, lejos de ser un
término legalista, tiene en el Antiguo Testamento un profundo sentido
religioso y educativo, como lo expresa muy bien Deuteronomio 4.5-8:
Mirad, como Yahvé mi Dios me ha mandado, yo os enseño preceptos y
normas, para que los pongáis en práctica en la tierra en la que vais a
entrar para tomar posesión de ella. Guardadlos y practicadlos, porque
ellos son vuestra sabiduría y vuestra inteligencia a los ojos de los demás
pueblos, los cuales, cuando tengan noticia de todos estos preceptos,
dirán: “Ciertamente esta gran nación es un pueblo sabio e inteligente”
Porque, en efecto, ¿hay alguna nación tan grande que tenga los dioses
tan cerca como lo está Yahvé nuestro Dios siempre que lo invocamos? Y
¿qué nación hay tan grande cuyos preceptos y normas sean tan justos
como toda esta Ley que yo os expongo hoy? (pp217-218).

Las instrucciones que Jehová le dio a Moisés en el desierto del Sinaí, con el
tiempo llegaron a significar “La Ley” o “La dirección”, y fue conocida como “La
Ley del Señor”, “La Ley de Moisés”, “Libro de la Ley”. Tanto es así que el canon
Hebreo es dividido como: Torah (ley), Nebiim (profetas) y Ketubim(escritos).
Así que, la Torah o ley del Señor son las instrucciones necesarias para que todo
el pueblo de Israel sepa cómo debe conducirse diariamente con Dios, consigo
mismo y con los demás pueblos.

B. ELEMENTOS CLAVES PARA LA INTERPRETACIÓN DE LA LEY EN EL


A.T
Interpretar la ley antiguo-testamentaria no es cosa fácil ni común. Se hace
necesario tener en cuenta varios elementos claves para no errar en su estudio. A
Continuación se analizan varios elementos que nos ayudarán en el examen de los
textos legales en el A.T.

EstudiosTeológicosFormales 4
IBLD – Análisis de la Literatura Legal en la Biblia – Eduardo Mejías

B.1 El Contexto Histórico-Literario de la Ley en el A.T

Dios constituye a su pueblo en el desierto del Sinaí, después que lo liberó de la


esclavitud egipcia. Este pueblo sólo conocía la cultura y las leyes egipcias. Jehová
establece un pacto de lealtad con su pueblo al pie del monte de Sinaí antes de entrar
a poseer la tierra prometida.
Jehová tenía una tarea grande en la constitución de su pueblo: Estos eran
obreros esclavos, ahora muchos de ellos tenían que aprender a ser guerreros.
Estaban acostumbrados a las normas y costumbres de los egipcios, ahora tienen que
aprender a vivir conforme a las normas de Jehová y a depender de Él para su
existencia. Así que, Dios los organiza y los prepara para que tomen posesión de la
tierra prometida y para que no adopten las costumbres y normas de los Cananeos
donde van a establecerse como Nación Santa de Jehová.
La ley está insertada dentro del marco narrativo. Los primeros cinco libros de la
Biblia son considerados “Los Libros de la Ley”, escritos por Moisés. Génesis es
fundamentalmente narrativo y contiene unas pocas leyes: 1:28; 9:4-6 y 17:9.
Éxodo narra la esclavitud de Israel en Egipto, el nacimiento y el llamamiento
de Moisés. Se describe la forma como el Señor los liberó de la esclavitud en Egipto.
Jehová los conduce en su peregrinación por el desierto (13:1-18:27). Llegan al
desierto de Sinaí después de tres meses desde su salida de Egipto y Moisés se
encuentra con Jehová (19:1-25).Luego, a partir del cap. 20 hasta el 40, se dictan las
diferentes leyes. Se inicia con los diez mandamientos como Ley Matriz. Culmina
con el momento cuando Moisés termina de armar el Santuario y Jehová se presenta
en él. (40:33-38)
Levítico continúa con las prescripciones sobre las leyes del Santuario. “Dios
llamó a Moisés desde el santuario y le ordenó que les diera este mensaje a los
Israelitas:” (Lev.1:1).Termina con las bendiciones, maldiciones y el rescate de
personas que pertenecen a Dios.
Números retoma la estadía de los Israelitas en el desierto del Sinaí. “Los
Israelitas estaban en el desierto del Sinaí, cuando Dios habló con Moisés en el
santuario. Habían pasado trece meses desde que ellos habían salido de Egipto.”
(Num.1:1)Se hace una lista de los varones mayores de 20 años que son capaces de

EstudiosTeológicosFormales 5
IBLD – Análisis de la Literatura Legal en la Biblia – Eduardo Mejías

ir a la guerra (1:2) y al final se incluye un censo de personas que están preparadas


para entrar en la tierra prometida. Se dan otras leyes para el servicio en el santuario.
Se narran momentos de pruebas y desobediencia a las leyes divinas. Esa generación
es condenada a vagar en el desierto por 40 años debido a su desobediencia al Señor.
Esa generación no entró en la tierra prometida y se levantó una nueva generación
que no había tenido el contacto con Jehová como sus padres. Números termina con
la delimitación y distribución del territorio cananeo.
Deuteronomio es considerado como “la segunda ley”. En realidad lo que hizo
Moisés fue enseñar de nuevo las leyes a la nueva generación para que ellos las
obedecieran y las enseñaran a sus hijos de modo que no les ocurriera lo mismo que
a los antepasados. Moisés intercala lo narrativo con el discurso para persuadir al
pueblo presente a obedecer las leyes dictadas por el Señor. Se nombra un nuevo
líder y se relata la muerte de Moisés (34:1-12).
La Ley Mosaica está enmarcada en la historia salvífica particular del pueblo de
Israel, pero también, en la historia general de la salvación de toda la humanidad.

B.2El Contexto Contractual (pacto) de la Ley en el A.T


La Ley Mosaica no surge de la noche a la mañana. Antes de ser establecido el
pacto con Moisés, ya Jehová había pactado con Adán, con Noé y con Abraham.
Dios le ordenó a Adán que se reprodujera y que gobernara la tierra y todo lo
que Él había creado. Le puso un límite en cuanto al conocimiento del bien y del
mal, pero éste desobedeció. Así que, he aquí el primer fracaso del hombre. Sin
embargo, Dios presenta la salida cuando anuncia que la simiente de la mujer heriría
en la cabeza a la simiente de la serpiente (Gen.3:15).
Dios estableció un pacto con Noé y puso por señal el arcoíris. Le mandó que
se reprodujera y que respetara la vida humana. Él se comprometió a no exterminar a
todos los seres vivos con aguas de diluvio, ni habrá más diluvio para destruir la
tierra. (Gen.9:11ss) Noé cumplió con la orden de multiplicarse sobre la tierra y
Dios cumple su pacto cada vez que vemos el arcoíris.
Jehová llama a Abram y le promete que hará de él una nación grande y
próspera. También se comprometió a darle la tierra a su descendencia. Lo invita a

EstudiosTeológicosFormales 6
IBLD – Análisis de la Literatura Legal en la Biblia – Eduardo Mejías

ira la tierra de Canaán. Abram obedece el llamado del Señor y se va a la tierra


prometida. A la edad de 99 años Jehová se le aparece a Abram y establece el pacto
con él:
“Este es mi pacto contigo: serás padre de muchedumbre de gentes. No te
llamarás más Abram, sino que tu nombre será Abraham, porque te he
puesto por padre de muchedumbre de gentes.… Estableceré un pacto
contigo y con tu descendencia después de ti, de generación en generación:
un pacto perpetuo, para ser tú Dios y el de tu descendencia después de ti.
Te daré a ti y a tu descendencia después de ti la tierra en que habitas, toda
la tierra de Canaán, en heredad perpetua; y seré el Dios de ellos. …En
cuanto a ti, guardarás mi pacto, tú y tu descendencia después de ti de
generación en generación. Este es mi pacto…: Todo varón de entre
vosotros será circuncidado. Circuncidaréis la carne de vuestro prepucio, y
será por señal del pacto entre mí y vosotros” (Gén.17:4-11)

En ese momento Dios prometió concederle un hijo a Abraham y le cambió el


nombre a Sarai (mi princesa) por Sara (princesa de multitudes).
Luego, Jehová habló con Jacob y lo bendijo:
“Tu nombre es Jacob; no te llamarás más Jacob (suplantador), sino que tu
nombre será Israel (Quien reina con Dios) También le dijo Dios: “Yo soy
el Dios omnipotente: crece y multiplícate; una nación y un conjunto de
naciones saldrán de ti, y reyes saldrán de tus entrañas. Y la tierra que di a
Abraham y a Isaac a ti te la daré; y daré la tierra a tu descendencia
después de ti” (Gén.35:10-11)

Jacob levantó una señal de piedra y derramó una libación y echó aceite sobre
ella en el lugar donde Dios había hablado con él. Ese lugar lo llamó: Bet-el (Casa de
Dios).
Israel decide ir a Egipto para ver a su hijo José, antes de morir (Gén.45:28).
Camino a Egipto, en Beerseba (Pozo del juramento o pozo viejo), ofrece sacrificios
al Dios de su padre Isaac. Dios le dice: “Yo soy Dios, el Dios de tu padre; no temas
descender a Egipto, porque allí haré de ti una nación grande. Yo descenderé
contigo a Egipto, y yo también te haré volver; y la mano de José cerrará tus ojos”
(Gén.46:3-4)
Todos los que entraron en Egipto fueron setenta personas (70) (Ex.1:5). Esa
generación murió, “Pero los hijos de Israel fructificaron y se multiplicaron,
llegaron a ser numerosos y fuertes en extremo, y se llenó de ellos la tierra.”
(Ex.1:7)

EstudiosTeológicosFormales 7
IBLD – Análisis de la Literatura Legal en la Biblia – Eduardo Mejías

Hasta aquí, se va cumpliendo el pacto de Dios que hizo con Abraham y con
Israel. Jehová convertiría a Israel en una nación grande y poderosa. Cuando los
Israelitas salieron de Egipto: “Eran unos seiscientos mil hombres de a pie, sin
contar los niños. También subió con ellos una gran multitud de toda clase de
gentes, ovejas y muchísimo ganado” (Ex.12:37-38)
Por su parte, Israel tenía que multiplicarse y obedecer los preceptos dictados por Dios.
“Ahora, pues, si dais oído a mi voz y guardáis mi pacto, vosotros seréis mi especial tesoro
sobre todos los pueblos, porque mía es toda la tierra. Vosotros me seréis un reino de
sacerdotes y gente santa” (Ex.19:5-6).
En Éxodo 24:1-8 se relata el rito del pacto de Jehová con su pueblo, donde
Moisés sirve de intermediario. Moisés le contó al pueblo todas las palabras de
Jehová y todas las leyes y el pueblo se comprometió a cumplir todas las palabras
que Jehová dijo. Moisés escribió todas las palabras de Jehová y edificó un altar y
doce columnas al pie del monte, una por cada tribu de Israel. Envió jóvenes para
que ofrecieran holocaustos y becerros como sacrificios de paz a Jehová.

“Moisés tomó la mitad de la sangre, la puso en tazones y esparció la otra


mitad de la sangre sobre el altar. Después tomó el libro del pacto y lo leyó
a oídos del pueblo, el cual dijo: Obedeceremos y haremos todas las cosas
que Jehová ha dicho. Entonces Moisés tomó la sangre, la roció sobre el
pueblo y dijo: Esta es la sangre del pacto que Jehová ha hecho con
vosotros sobre todas estas cosas” (24:6-8)

Estas palabras que Moisés escribió en un libro se describen en los capítulos 20


al 23 de Éxodo. Esto es lo que se llama: El Código de la Alianza.
Cordero, (1977) describe brevemente los diversos códigos legislativos
atribuidos a Moisés:
“a) Decálogo ético (Ex 20: 2-17; Dt.5: 6-21): es una síntesis legislativa en
la que se entremezclan preceptos netamente religiosos con otros
puramente éticos para regular las relaciones sociales. El concepto de los
derechos del individuo predomina sobre los de la comunidad.

b) Código de la alianza (Ex 20: 22 al 23:19): es un amasijo heterogéneo


de leyes de índole religiosa, penal y civil destinadas a una sociedad en
parte seminómada y en parte sedentarizada.

EstudiosTeológicosFormales 8
IBLD – Análisis de la Literatura Legal en la Biblia – Eduardo Mejías

c) Decálogo ritual (Ex.34:11-26): es una serie de prescripciones relativas


a las fiestas de carácter agrícola y a los sacrificios;…

d) Código deuteronómico (Dt. C.16 al 26): es una segunda proclamación


de leyes preexistentes… en estilo exhortativo… a la vista de la tierra
prometida.

e) Código de santidad (Lev. C. 17 al 26): es una regulación de los ritos


sacrificiales y del sacerdocio levítico a base de la santidad de Dios, que
exige aislamiento y purificación en todo lo que se refiera a Él.

f) Código sacerdotal: está constituido por diversos bloques legislativos:


ley de sacrificios (Lev. C. 1 al 7), ley de la pureza (Lev. C. 11 al 16), ley
de fiestas y de ritos sacrificiales (Núm c. 28-29), complementos a las
leyes sobre el santuario (Ex.c.30), determinación de las costumbres
religiosas (Numc. 5 al 6; 8:1-10; c.15; 19 y 30).” (P.338-339)

Ramírez (2005) da un resumen de las leyes en tres códigos:

 “El código de la alianza: Ex 20.23---23.33.


 El código deuteronómico: Dt. 12—26.
 El código de la santidad: Lv. 17—26.” (p.217)

Las leyes en el A.T hay que estudiarlas tomando en cuenta su contexto


narrativo y su contexto contractual. Dios decide formar un pueblo especial y
conduce a los hombres escogidos, a través del tiempo, para que se multipliquen y se
hagan fuertes en la tierra. Se identifica como Dios. Hace tratos con sus líderes. Le
coloca nombre a su pueblo. Le demuestra su presencia poderosa. Los dirige
personalmente a la tierra prometida. Y en este proceso histórico los organiza y los
prepara para que sean un pueblo santo y temeroso de su nombre. Antes de entrar
para posesionarse de la tierra que fluye leche y miel, les dicta las leyes necesarias
para vivir allí y no contaminarse con la cultura reinante.
Las leyes son elaboradas de acuerdo al propósito de Dios, las circunstancias
históricas, culturales, económicas, y religiosas.
Dios establece las leyes y compromete al pueblo celebrando un Pacto de lealtad
mutua. En este sentido, es necesario hacer algunas consideraciones hermenéuticas
con respecto al Pacto Mosaico. Scott y Daniel (2008), hacen algunas observaciones
con respecto a la naturaleza de este pacto:

1. El pacto mosaico está estrechamente vinculado con la conquista y


ocupación de la tierra por parte de Israel. El pacto configura el marco de

EstudiosTeológicosFormales 9
IBLD – Análisis de la Literatura Legal en la Biblia – Eduardo Mejías

referencia por el que Israel puede ocupar y vivir prósperamente con Dios
en la tierra prometida. (Dt.4:1, 5, 14, 40; 5:16…)

2. Las bendiciones del Pacto Mosaico son condicionales. Se insiste


constantemente que si obedecen serán bendecidos pero de lo contrario
serán maldecidos. (Dt.28:1-14-15-68).

3. El Pacto Mosaico ya no está vigente. Los creyentes del Nuevo Testamento


ya no están bajo el antiguo pacto mosaico. (Heb.caps.8-9).

4. Como parte del pacto mosaico la ley del Antiguo Testamento ya no es


aplicable a nosotros en tanto que ley. Pablo deja claro que los cristianos
no están bajo la ley del Antiguo Testamento. (Gál.2:15-16; Rom.7:4;
Gál.3:25). …Ahora que hemos sido libertados de la ley por medio de
Cristo, tengamos cuidado de no poner de nuevo a las personas bajo la ley
con nuestro método interpretativo.

5. Hemos de interpretar la ley a través del filtro de la enseñanza del Nuevo


Testamento. En 2 Timoteo 3:16 Pablo nos dice que “Toda Escritura es
inspirada por Dios y útil para enseñar, para reprender, para corregir, para
instruir en justicia”. Es evidente que en la expresión “toda la Escritura”
Pablo incluye la ley. Como parte de la palabra de Dios que es, La Ley del
Antiguo Testamento tiene un valor eterno; toda ella es susceptible de
estudio y aplicación. No obstante, para nosotros la ley ya no funciona
según los términos del pacto, y por ello ya no se aplica de un modo directo
y literal. La venida de Cristo como cumplimiento de la ley ha cambiado
eternamente este hecho. Sin embargo, el material legal del Antiguo
Testamento contiene ricos principios y valiosas lecciones para la vida, que
siguen siendo relevantes cuando se interpretan mediante las enseñanzas
del Nuevo Testamento” (pp.469-472).

C. TIPOS DE LEYES EN EL A.T

El estudio de las leyes en el A.T ha producido una clasificación que es aceptada


por todos aquellos que se han dado a la tarea de investigar los textos legales. Existen
divisiones según su contenido y según su forma. Según el contenido, las leyes se
agrupan conforme a los temas comunes: La esclavitud, el matrimonio, la familia, la
vida, la propiedad, el santuario, las fiestas, las ofrendas, dieta, entre otros. Según la
forma o estructura lógica gramatical: Leyes Apodícticas (Apodíctica procede de la
palabra griega apodeikticos, que significa “demostrativo”). Son las leyes que
demuestran cómo Dios gobierna a su pueblo. Y leyes casuísticas o leyes de casos

EstudiosTeológicosFormales 10
IBLD – Análisis de la Literatura Legal en la Biblia – Eduardo Mejías

(latín: casus, que significa “caso”). Son las diferentes situaciones particulares donde
se aplican las leyes.
A continuación se elabora un cuadro analítico de estas leyes, basado en la
investigación de Kidd (2005):
LEYES CASUÍSTICAS LEYES APODÍCTICAS
 Están redactadas en forma  Están redactadas en forma
condicional “cuando…”, “si…” incondicional.
 Tienen una premisa (llamada  Incluyen mandatos o prescripciones
“prótasis”), donde se especifican las positivas [“haz-hagan esto…”]:Honra
circunstancias en las que se aplica la a tu padre y a tu madre, para que se
ley, y una cláusula final (llamada prolonguen tus días sobre la tierra
“apódosis”), en la que se indican las que Yahvé, tu Dios, te va a dar
medidas legales a seguir. (Ex.20.12)(Ex20.24).
 Ejemplos:  Prohibiciones o prescripciones
Prótasis negativas [“No hagas-hagan
Si uno roba un buey o una oveja, y los esto…”]: No matarás (Ex.20.13).No
mata o vende… robarás (Ex.20.15).
Apódosis  Cuando están formuladas en segunda
…restituirá cinco bueyes por el o tercera persona: Recuerda el día
buey, y cuatro ovejas por la oveja sábado para santificarlo (Ex.20.8).
(Ex.21.37)  Las declaratorias de muerte: El que
mate un animal, indemnizará por él;
Prótasis más el que mate a un hombre, morirá
Cuando un forastero resida entre (Lv.24.21) (Lv.24.16; 20.2).
vosotros, en vuestra tierra,  Las maldiciones que aparecen en
Apódosis códigos legales: Maldito quien desvíe
…no lo oprimáis(Lv.19.10) a un ciego en el camino. Y todo el
(Lv.17.10; 20.2; 24.16; 19.33-34) pueblo dirá: Amén (Dt.15.16-18).

(Vea el anexo)

EstudiosTeológicosFormales 11
IBLD – Análisis de la Literatura Legal en la Biblia – Eduardo Mejías

C. ORIENTACIONES HERMENÉUTICAS EN EL TRATAMIENTO DE LA


LEY EN EL A.T

Fee y Stuart (2007), advierten sobre algunas cosas que se deben tener en cuenta
cuando se interpretan las leyes en el A.T de modo que se eviten errores en su
aplicabilidad.

D.1 Vea la ley del Antiguo Testamento como la Palabra de Dios plenamente
inspirada de Dios para usted. No vea la ley del Antiguo Testamento como un
mandato directo para usted.

D.2 Vea la ley del Antiguo Testamento como la base del antiguo pacto, y por
lo tanto la base de la historia de Israel. No vea la ley del A.T como obligatoria
para los cristianos del nuevo pacto excepto cuando se la haya renovado
expresamente.

D.3 Vea la justicia de Dios, el amor y las elevadas normas reveladas en la ley
del A.T. No olvide que la misericordia de Dios se equipara a la severidad de
sus normas.

D.4 Vea la ley del A.T como un paradigma que provee ejemplos para la
amplia gama de comportamientos que se esperan. No vea la ley del A.T
como completa. No es técnicamente comprehensiva.

D.5 Recuerde que la esencia de la ley (los diez mandamientos y las dos leyes
principales) se repiten en los profetas y se renuevan en el N.T. No espere que
los profetas o el N.T, citen frecuentemente la ley del A.T.

D.6 Vea la ley del A.T como una dádiva generosa para Israel, que le producía
mucha bendición cuando la obedecían. No vea la ley del A.T como un grupo
de regulaciones arbitrarias e incómodas que limitan la libertad de las
personas. (p.180)

Tener una buena visión o perspectiva de la ley en el A.T, nos favorece


grandemente a la hora de interpretar los textos legales.

D. METODOLOGÍA ADECUADA EN LA INTERPRETACIÓN DE LA LEY


BÍBLICA.

D.1 Hacer una Comparación de Traducciones

D.2 Ubicar la ley en su debido Código: Código de la Alianza; Código de la


Santidad o Código Deuteronómico.

D.3 Estudiar la Gramática de la Ley

EstudiosTeológicosFormales 12
IBLD – Análisis de la Literatura Legal en la Biblia – Eduardo Mejías

D.3.1Hacer un análisis Morfo-sintáctico del texto legal. Analizar el


significado literal de las palabras, frases, cláusulas u oraciones y su
interrelación.
D.3.2Fijar el Tipo de ley de acuerdo a su Estructura Gramatical. ¿Se trata
de una afirmación categórica (ley apodíctica) o es para una situación
específica (ley casuística)? ¿En qué subgénero encaja en cuanto a la forma
y al contenido?

D.4 Estudiar la semántica del texto.

D.5 Describir el contexto textual del texto legal.

D.5Determinar el Contexto Histórico-Cultural de la Ley.

D.6 Confrontar la ley que se analiza con los Principios Generales del cuerpo
legal en el A.T. Hay principios globales que regulan las diferentes leyes en el A.T.
El pueblo se compromete a obedecer el pacto y sus leyes satisfaciendo así las
demandas estipuladas, temer a Dios, adorar al Señor, mantener una vida de santidad
y justicia (personal, familiar y comunitaria), amar a su prójimo, tratándolo bien y
respetando sus derechos, amar a Dios. Por su parte, Dios demuestra su inmenso
amor, protegiéndolo, proveyendo y perdonándolo de sus pecados. Así que, podemos
resumir los principales principios de esta manera: Obediencia, Amor, Santidad y
Justicia. Los demás principios específicos se derivan de estas normas generales.

D.7 Correlacionar la Ley que se analiza con otras leyes análogas o afines en el
A.T Las leyes sobre los esclavos en Éxodo 21:1-11 tienen paralelo en Deuteronomio
15:12-18 y Levítico 25:39-43 y 47-55.

D.8 Describir el desarrollo histórico del precepto para evaluar los cambios y la
vigencia del mandamiento a la luz del N.T

D.9 Analizar los resultados obtenidos para determinar la aplicabilidad de la ley y


formular el principio regulador para el cristiano de hoy.

EstudiosTeológicosFormales 13
IBLD – Análisis de la Literatura Legal en la Biblia – Eduardo Mejías

E. ANÁLISIS DE TEXTOS LEGALES.

1. Texto legal: Lev.27:29

2. Comparación de Traducciones

R.V.95 B.LAS AMÉRICAS T.LA LXX


Ninguna persona Ninguna persona No se podrá Y toda persona
separada como que haya sido vender nada de que fuese
anatema podrá ser dedicada como lo que haya sido destinada para la
rescatada; anatema será dedicado a mí, destrucción como
indefectiblemente redimida; pues se trata de anatema no será
ha de ser muerta. ciertamente se le algo muy redimida, sino
dará muerte. especial. Será que será
como si esa destruida con la
ofrenda hubiera muerte.
sido destruida.
Esto vale
también para las
personas que son
dedicadas a mi
servicio. (28-29).

3. ¿A cuál de los códigos pertenece este texto legal? Al Código de Santidad.

4. Gramática del Texto según la R.V.95

4.1 Análisis Morfo-sintáctico


Ninguna persona separada como anatema podrá ser redimida;
----------- ---------- ---------- ------ ---------- ------- ---- ------------
Adj. indf. Sust. Adj. Adv. M Sust. V Inf. Part.
-------------------------
Perífrasis verbal pasiva
Indefectiblemente ha de ser muerta.
---------------------- ---------------------
Adv. Enfático Perífrasis verbal pasiva.

Tenemos dos oraciones yuxtapuestas que, en su estructura lógica, presentan un contraste.


La persona que ha sido separada como anatema no puede ser redimida sino que debe morir.
La segunda cláusula es la principal y la primera es la secundaria.

4.2 Tipo de Ley: Apodíctica. Es una declaratoria de muerte.

EstudiosTeológicosFormales 14
IBLD – Análisis de la Literatura Legal en la Biblia – Eduardo Mejías

5. Semántica del Texto: 5.1 Anatema: “…algo dedicado a Dios, sea que sea: (a)
para su servicio, como los sacrificios (Lv.27:28; cf. Anatema, ofrenda
votiva)”…(Vine, p.54).

“El gr. Anathema significaba originalmente “algo que se coloca (en un


templo), de allí una ofrenda votiva,… La LXX a menudo emplea anathema para
representar el heb. Herem, maldición, “la cosa consagrada,” aquello que ha de
prohibirse(Consagrar a la destrucción), lo cual comprende la destrucción total
(p.ej. Lv.27.28s)” (N.D.B Certeza, p.55).

Toda persona que era dedicada a Dios se convertía en una ofrenda sagrada
para el Señor y prohibida para el ofrendante, de esta manera la persona quedaba
bajo maldición para los hombres pero santa para Dios. Esta persona estaba
destinada a la destrucción (D.H.H)

5.2 Redimida: “Rescatada”; “Comprada” El significado de esta palabra en este


texto es: comprar por un precio según el sacerdote del santuario. Al pagar por la
persona, la libraba de la muerte segura. Pero, por la prohibición enfática y
rotunda, ninguna persona apartada para Dios podía ser liberada de la muerte.
Hay que recordar que en el A.T se podía comprar o vender a una persona,
especialmente, a los esclavos, o una persona se hacía esclavo para pagar una
deuda.

6. Contexto Textual: 6.1 Contexto anterior: El cap. 27 de Levítico establece las


formas para consagrar alguna cosa al Señor y los valores monetarios en caso de
recuperar aquello que ha sido prometido a Dios. En el versículo 28 se describe
lo que pasaría si alguien consagra al Señor parte de sus pertenencias, sean
personas, animales o terrenos heredados de su familia. Todo lo consagrado será
considerado una cosa santísima al Señor, nada podrá ser vendido ni recuperado.

6.2 Contexto posterior: El Señor determina que la décima parte de los


productos de la tierra, tanto de semillas como de árboles frutales, pertenece
a Dios y está consagrada a él. Si alguien desea recuperar parte de ese
diezmo, tendrá que pagar lo que valga, más una quinta parte. (27:30)

6.3 Resumen: Todas las cosas (o partes de ellas) que se ofrecían al Señor
podían ser recuperadas pero las personas que eran dedicadas exclusivamente
a Dios eran consideradas ofrendas santísimas y no se podían recuperar.

7. Contexto Histórico-Cultural de la Ley

El libro de Levítico, es conocido como el “Libro de los Sacerdotes” o “Ley de


las ofrendas”. Una buena parte se ocupa para describir la ley ritual. La intención
es continuar el relato de las experiencias de Israel en Sinaí.

EstudiosTeológicosFormales 15
IBLD – Análisis de la Literatura Legal en la Biblia – Eduardo Mejías

8. Correlacionar el precepto de Lev.27:28 con otras leyes análogas en el A.T:


La práctica de la dedicación de objetos, animales o personas a Dios para su
destrucción se prescribe también en Dt.7:25-26 y 13:12-18, cuando se advierte
el pecado con respecto a la idolatría. El Señor manda a quemar con fuego a las
esculturas o imágenes talladas. También considera una abominación que se
lleven a sus casas los objetos dedicados a la idolatría. Todo eso debe ser
destruido con fuego como también el que tome de esas cosas malditas: “No
metas en tu casa nada que sea abominable. Todo eso debe ser destruido.
Recházalo y detéstalo por completo, para que no seas destruido tú también”
(7:26). “Lleva todo el botín a la plaza pública, y préndele fuego a la ciudad y a
todo el botín. Será una ofrenda totalmente quemada para el Señor tu Dios
(13:16).
Estos preceptos se derivan del primer y segundo mandamiento: No tengas otros
dioses además de mí. No te hagas ningún ídolo… (Ex.20:3-4)
Todo lo que se dedicaba al Señor como holocausto, tenía que ser quemado como
una ofrenda grata y santa.
9. Confrontar el precepto con los principios generales de la ley en el A.T:
El precepto se ubica dentro de los principios de la obediencia y la justicia de
Dios. Irremediablemente tiene que morir la persona que ha sido dedicada
exclusivamente al Señor como una ofrenda Santa.
10. Analizar el desarrollo histórico o la evolución del precepto tanto en el A.T
como el N.T.
Había ofrendas obligatorias establecidas por el Señor según el propósito de
las mismas y existía también, ofrendas voluntarias para pagar un voto especial.
Así dice Lev.27:1-2 “El Señor le ordenó a Moisés que les dijera a los
Israelitas: “Cuando alguien quiera hacerle al Señor un voto especial
equivalente al valor de una persona, se aplicará el siguiente cálculo…”
Si la persona quería recuperar lo que había ofrecido, entonces tenía que
pagar lo que le calculara el sacerdote según la tasación del santuario. Sin
embargo, el que ofreciera voluntariamente algo al Señor he hiciere un voto de
anatema, tenía que cumplir ese tipo de promesa. La ofrenda era santa para el

EstudiosTeológicosFormales 16
IBLD – Análisis de la Literatura Legal en la Biblia – Eduardo Mejías

Señor pero maldita para los hombres. Tenía que ser quemada totalmente como
un holocausto al Señor.
Un ejemplo claro de este tipo de voto lo encontramos en Jefté (Juec.11:30-
40) “Y Jefté le hizo un juramento solemne al Señor: “Si verdaderamente
entregas a los amonitas en mis manos, quien salga primero de la puerta de mi
casa a recibirme, cuando yo vuelva de haber vencido a los amonitas, será del
Señor y lo ofreceré en holocausto” (11:30-31). “…, y él hizo con ella
conforme a su juramento…” (11:39).
En 1 Samuel 1:11, 28 se relata el compromiso que hizo Ana con el Señor.
Ana era estéril y era atormentada por Penina, esposa de Elcana. Ella le pidió al
Señor que le concediera un hijo varón y a su vez le prometió entregárselo para
que sirviera toda la vida en el templo.
He aquí dos votos voluntarios diferentes. El primero es para ser destruido y
el segundo es para servir permanentemente al Señor.
La ley de ofrecer algo en carácter de anatema y sus fuertes implicaciones, se
cumplió en todo el A.T. Lo que se ofrecía al Señor o lo que Dios se reservaba
para sí como ofrenda o lo que él determinaba para la destrucción, todo tenía que
ser quemado con fuego. Y el que tomaba de esas cosas malditas tenía que ser
quemado con fuego como sacrificio por el pecado. De esta manera Dios
satisfacía las demandas de su ley. (Cf. Jos.6:17, 18; 7:1, 11- 15; 22:20;
1Sam.15:21; 1Rey. 20:42; 1Cr. 2:7; Is. 34:5; 43:28).
Este precepto que implicaba la muerte de la persona ofrecida al Señor, no
fue enseñado ni practicado por Jesús ni por los Apóstoles en el N.T.
No obstante, la idea de rechazar rotundamente algo que fuese contrario a la
verdad o al temor a Dios se mantuvo vigente en la doctrina y práctica de la
iglesia cristiana. El que blasfema de Cristo (1Cor.12:3)o el que no ama al Señor
(1Cor.16:22) o enseña un evangelio distinto al recibido (Gál.1:8-9) es
considerado digno de todo rechazo por parte del cuerpo de Cristo. Merece ser
expulsado de la iglesia de Cristo.

EstudiosTeológicosFormales 17
IBLD – Análisis de la Literatura Legal en la Biblia – Eduardo Mejías

No se aplica la pena de muerte porque estamos bajo el Nuevo Pacto. Ya


llegará el día cuando cada uno pague de acuerdo a sus obras sean malas o
buenas.

11. Analizar los resultados obtenidos para determinar la aplicabilidad de la ley


y formular el principio regulador que se desprende del texto legal para el
cristiano de hoy.
 La ley Mosaica estipulaba que irremediablemente tenía que morir la
persona ofrecida al Señor como sacrificio santo.
 Todas las demás cosas ofrecidas que no eran dedicadas como
anatema podían ser recuperadas pagando según la tasación del
santuario.
 El énfasis de este precepto está en el rotundo y fiel cumplimiento del
juramento hecho al Señor como lo hizo Jefté con su única hija.
 En el N.T no se aplica esta ley como se establece en el A.T.
 Sin embargo, la idea de ser fiel al compromiso que un creyente
establece con el Señor sí se mantiene tanto en el A.T como en el N.T
(Núm.30:1-2; Dt.23:21; Sal.116:14,18; Is.19:21; Jer.44:25;
Heh.18:18; 21:23).
 El principio regulador es este: Hay que mantenerse fiel al
compromiso que establezcamos con el Señor.

Este material es propiedad del Instituto Bíblico “Las Delicias”. Se advierte al estudiante que el uso de las
guías de estudio es exclusivamente para fines de ilustración de la enseñanza y se adscribe a la doctrina de
los usos honrados, por lo que no podrá reproducir el material en ningún formato ni bajo ningún método;
comprendidas la reprografía y el tratamiento informático, así como la distribución de ejemplares mediante
alquiler o préstamo público o privado, ya sea gratuito u oneroso sin haber obtenido el consentimiento pleno
del autor.

EstudiosTeológicosFormales 18
IBLD – Análisis de la Literatura Legal en la Biblia – Eduardo Mejías

BIBLIOGRAFÍA

1. Fee, G y Stuart, D. Lectura Eficaz de la Biblia. Editorial Vida. 2007.

2. García Cordero, M. La Biblia y El Legado del Antiguo Oriente. Biblioteca de


Autores Cristianos. 1977.

3. Giese, R y Brent, S. Compendio para Entender el Antiguo Testamento. B&


H Español. 2007.

4. Nuevo Diccionario Bíblico Certeza. Ediciones Certeza Unida. 2003.

5. Rahlfs, A y Hanhart, R. Septuaginta. Deutsche Bibelgesellschaft. 2006.

6. Sánchez, E. Descubre la Biblia I. Sociedades Bíblicas Unidas. 2005.

7. Santa Biblia Nueva Versión Internacional. Sociedad Bíblica Internacional. 1999.

8. Scott, J y Daniel, J. Hermenéutica.Editorial CLIE. 2008.

9. Strong, J. Nueva Concordancia Strong Exhaustiva. Editorial Caribe. 2003.

10. Urbina, G. La Interpretación de la Ley. Asamblea Legislativa del Edo. Bolívar.


1987.

11. Vine, W. Diccionario Expositivo de Palabras del Antiguo y Nuevo Testamento


Exhaustivo de Vine. Grupo Nelson. 2007.

EstudiosTeológicosFormales 19

También podría gustarte