Está en la página 1de 9

UNIDAD DE ANÁLISIS,

POBLACIÓN Y MUESTRA

(Acerca del texto:


Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y P. Baptista Lucio. (2006). Capítulo 8:
Selección de la muestra. En Metodología de la Investigación. Buenos Aires: McGraw- Hill.)

Metodología de las Ciencias Sociales (UBA)


Cátedra: Rotman – Sede: Paternal
(2020)
¿QUIÉNES VAN A SER MEDIDOS?

 UNIDAD DE ANÁLISIS
 Sujetos u objetos de estudio “quiénes” van a ser medidos
 Depende del problema y los objetivos de la investigación.
 Tipo de entidades:
 Personas
 Organizaciones/Instituciones
 Regiones/Estados (nacionales, provinciales, municipales)
 Productos sociales (música, libros, periódicos, etc.)
¿QUIÉNES VAN A SER MEDIDOS?

 POBLACIÓN O UNIVERSO
 Delimitada a partir de la definición anterior de la Unidad de Análisis

“conjunto de todos los casos que concuerdan con una serie de


especificaciones” (Hernández Sampieri et. al., p. 204)

Contenido
 Características Lugar
Tiempo
¿QUIÉNES VAN A SER MEDIDOS?
 MUESTRA
 Subgrupo de la población.
 Representativo (en diversas medidas).

 Selección
Todos los componentes de la población tienen
las mismas posibilidades de ser elegidos para
la muestra.
Probabilística
Selección aleatoria o mecánica

 Tipo de muestra
La elección de componentes de la muestra no
tiene que ver con al probabilidad, sino con
características ligadas con quien construye la
No probabilística
muestra.
Selección no mecánica
¿QUIÉNES VAN A SER MEDIDOS?
 MUESTRA

 Subgrupo de elementos de la población.


 Representatividad
 Procedimiento de selección de los componentes de la muestra acorde al tipo de
muestra

 Selección
La elección se basa en;
Probabilística - Los objetivos de la investigación.
- El alcance y grado de precisión de las contribuciones.
 Tipo de muestra - La existencia de un marco muestral adecuado para una
selección aleatoria.
No probabilística - Recursos económicos y tiempos programados.
MUESTRA PROBABILÍSTICA
Todos los miembros de la población tienen las mismas probabilidades de ser escogidos
para formar parte de la muestra.

 Ventaja Se puede calcular el error estándar (muestral)


- objetivo: reducirlo al mínimo
 Representatividad estadística
 Construcción de una muestra probabilística
(por ejemplo; muestra probabilística simple, estratificada, por racimos o conglomerados, etc.)
 Determinación del tamaño de la muestra considerando el error estándar
 Selección de los elementos muestrales Debe ser aleatoria (tómbola o lotería,

random o números aleatorios,


selección
sistemática)
MUESTRA PROBABILÍSTICA
Todos los miembros de la población tienen las mismas probabilidades de ser escogidos
para formar parte de la muestra.

 Ventaja Se puede calcular el error estándar (muestral)


- objetivo: reducirlo al mínimo
 Representatividad estadística
 Construcción de una muestra probabilística
(por ejemplo; muestra probabilística simple, estratificada, por racimos o conglomerados, etc.)
 Determinación del tamaño de la muestra considerando el error estándar
 Selección de los elementos muestrales Debe ser aleatoria (tómbola o lotería,

random o números aleatorios,


selección
sistemática)
MUESTRA NO PROBABILÍSTICA
La elección de componentes de la muestra no tiene que ver con al probabilidad, sino con
características ligadas con quien construye la muestra.

 La selección es informal y algo arbitraria (selección no mecánica)

 Representatividad no estadística (sociológica)

 Desventaja No se puede calcular con precisión el error estándar.

 Ventaja Controlada elección de los componentes según ciertas


características especificadas en el planteo del
problema de investigación.

 (Ejemplos de muestras no probabilísticas; muestra de sujetos voluntarios, muestra de bola de nieve, por
cuotas, etc.)
Bibliografía obligatoria:

 Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y P. Baptista Lucio. (2006).


Capítulo 8: Selección de la muestra. En Metodología de la Investigación.
Buenos Aires: McGraw- Hill.

Otra bibliografía consultada (partes 1 y 2):

 D’Ancona, C. (1996). Metodología cuantitativa. Estrategias y técnicas de


investigación social. Capítulo 5: La selección de las unidades de observación:
el diseño de la muestra. Ed. Síntesis.
 n y muestra. En Marradi, A., Archentti, N. y J. Piovani: Metodología de las
Ciencias Sociales. Buenos Aires: Cengage Learning.
 Sabater Fernandez, C. (2015). Capítulo 5: La muestra en la investigación
cuantitativa. En Caparrós Civera, N. y E. Raya Díez (Coords.). Método y
técnicas de investigación en Trabajo Social. Ed. Grupo 5.

También podría gustarte