Secuencia de Flora y Fauna

También podría gustarte

Está en la página 1de 10

Prof.

Francisco Humberto Tolosa 9-006

Clase 1 1
Flora y Fauna
 Capacidades:
 Analiza críticamente información relevante sobre el impacto de los fenómenos antrópicos que generan desequilibrios ambientales.
 Eje:
 Yo Amo Mendoza.
 Saber:
 Identificación y caracterización de sistemas ecológicos de la región de Mendoza, desde el desierto del monte hasta las zonas de alta montaña.
 Reconocimiento de las particularidades de las especies de fauna nativa, como el pichiciego, el cóndor, la mara o liebre patagónica.
 Curso: 4to
 Duración: Una clase

Mendoza, tierra del sol y la buena vida


Un día como cualquier otro, después de un largo viaje, el guardaparques Jorge, llegó a Mendoza muy emocionado de poder
conocer la fauna y flora que lo rodeaba, ya que primeramente sus tres amigos que habían viajado con anterioridad a Mendoza le habían
contado muchas historias y mostrado fotos de lo que podía llegar a conocer en las diferentes zonas que iba a visitar.
Entre nervios y risas Jorge, tomó su equipaje y emprendió su viaje a los diferentes ambientes que le esperaban por recorrer. El
primer día llegó al Ambiente Andino, este se desarrolla en el Oeste, a lo largo de la Cordillera de los Andes, donde el clima
árido de montaña y las alturas elevadas permiten una flora y fauna muy particular. La flora se compone de musgos, líquenes,
leña amarilla, yaretas, coirón, entre otras especies. Mientras que la fauna está integrada por el cóndor andino, guanaco, zorro
gris y el chorlito andino. Así fue como en el primer día Jorge se encontró con una alta diversidad
de plantas y animales que lo dejaron desorbitado.
Prof. Francisco Humberto Tolosa 9-006

El segundo día, Jorge tomó el tren hacia el Ambiente del Monte, este ocupa todo
2
el Centro- Este de la provincia, cubriendo el piedemonte (San Rafael y la planicie del Este).
El clima árido de sierras y campos, con precipitaciones anuales bajas y temperaturas
agradables hacen de un lugar atractivo para habitar. Algunas de las especies de la flora, son el
algarrobo dulce, el chañar brea, jarillas y la jarilla macho y el
piquillín. En su fauna encontramos al puma, el quirquincho, zorro
gris, el zorro colorado y aves como el carancho, el jote y el loro barraquero.
Finalizando el segundo día, el guardaparques Jorge se puso a pensar ¿Por qué
encontramos en una misma provincia diferentes climas? ¿Por qué la fauna y la flora son tan
diferentes? ¿A qué se deben estos cambios?
Después de pasar horas y horas pensando, Jorge decidió ir a dormir, porque todavía le
deparaba un día largo para seguir aprendiendo mucho más sobre Mendoza.
Al tercer día, Jorge volvió a tomar el tren, pero durante el largo viaje, nuestro querido guardaparques transitaba por
un torbellino de emociones, pues el largo viaje que había decidido emprender hace días, estaba llegando a su final, pero a
pesar de todo, en su interior sentía que tenía la oportunidad de comentarles a sus amigos todo lo que había podido aprender y conocer en
su viaje.
Seguidamente consiguió llegar al Ambiente Patagónico, se ubica en el Sur de la provincia, en la zona de la meseta volcánica
o Payunia. El clima árido de la estepa se vuelve riguroso y frío por la altitud. La flora se
adapta a las condiciones climáticas, como la tola, melosa, yareta, molle y coirones y su
fauna se compone de guanacos, mara o libre patagónica, cisne coscoroba, cisne de cuello
negro, pichiciego, zorro gris, zorro colorado y choique.
En el final del viaje, Jorge encontró las respuestas necesarias a esas preguntas
que le daban tantas vueltas a su cabeza. ¿Por qué encontramos en una misma provincia
diferentes climas? Los diferentes climas son provocados por factores como la latitud,
vientos predominantes, corrientes marinas,
distancia al mar, altitud y relieve, que modifican, acentúan o limitan los elementos del
clima y dan lugar a los distintos tipos climas.
Prof. Francisco Humberto Tolosa 9-006

¿Pero por qué la fauna y la flora son tan diferentes? La diversidad que encontramos en nuestra provincia se da por los
3
diferentes factores que afectan al clima, ya que estos rigen la producción de alimento que necesita cada especie para
sobrevivir y la manera en la que logra adaptarse a las dificultades que se le son presentadas.
Por último, ¿A qué se deben estos cambios? Estos se deben a años de explotación directa como la caza y
la sobrepesca, cambios climáticos, contaminación, especies exóticas invasoras, que llegan a provocar que las especies
se deban adaptar bruscamente para evitar la extinción o que tengan que inmigrar para tener una vida mejor.
Con estas respuestas encontradas, fue como nuestro gran amigo, finalizo su viaje y tuvo que preparar sus
maletas para volver a casa.

1) La docente después de realizar una lectura dialógica y prosódica entre sus estudiantes les planteará una serie de incógnitas para
observar que conceptos han abstraído del tema hablado.

o ¿Les resulta conocidos los diferentes ambientes que visitó Jorge?


o Ustedes con sus familiares ¿Han podido visitar alguno de estos lugares nombrados?
o ¿Se acuerdan qué animales encontró Jorge en el Ambiente del Monte? Recuerda que este es el ambiente más próximo a nuestro
hábitat.

o Piensa ¿Cómo era el clima en el Ambiente Patagónico?


o Y en Ambiente Andino ¿Qué flora podíamos encontrar?
o ¿Qué opinan ustedes sobre que en una misma provincia haya tanta biodiversidad?
2) Ahora junto con nuestro amigo el Guardaparques Jorge, podemos decir que un Ambiente es:
Prof. Francisco Humberto Tolosa 9-006

3) Para que pudiéramos observar mejor los ambientes de nuestra provincia, el Guardaparques Jorge dibujó un mapa para que entre
todos juntos prestáramos atención a los diferentes ambientes que conforman a Mendoza.

4) Nuestra provincia es poseedora de especies nativas que están en peligro de extinción, les parece si ayudamos al Guardaparque Jorge
a ubicar estas especies nativas en los ambientes dónde pertenecen. Recorta, ordena y pega los animales según al ambiente que
pertenezca.
Prof. Francisco Humberto Tolosa 9-006

5) ¿Se acuerdan el mapa que dibujó el Guardaparques Jorge? Es momento de que recurran a él nuevamente, para observar la flora de
nuestra provincia. Luego completen el siguiente cuadro con el nombre de la flora presentada, su ubicación y el ambiente del que
proviene.
Prof. Francisco Humberto Tolosa 9-006

No m bre - Flo ra Im a ge n Am b ie n te 6

P iqu illín Mon t e

Melosa P a t a gón ico

Alga r r obo Du lce Mon t e

Leñ a Am a r illa An din o

J a r illa Mon t e

¡Vamos muy bien mis compañeros!

Es tiempo, de que nuestro amigo el Guardaparques Jorge vuelva a su casa, pero antes de hacerlo necesitamos ayudarlo a cancelar algunas
dudas para que él pueda volver tranquilo a su hogar.
Prof. Francisco Humberto Tolosa 9-006

7
6) Opina como pueden afectar a nuestro hábitat los siguientes cambios en nuestro ecosistema:

o Aumento de la temperatura del agua de un lago.


El aumento de la temperatura produce una concentración de contaminantes, lo que reduce drásticamente la biodiversidad de los ecosistemas.
o Sequía prolongada, dónde antes había abundantes lluvias.
La sequía prolongada provoca un deceso en la cantidad de agua y producción de alimento que necesitan lo diferentes seres vivos, para vivir una
prolongada vida, provocando decesos e inmigración de estos.
o Contaminación del suelo.
La contaminación del suelo altera la biodiversidad, reduciendo la materia orgánica que contiene. También se contamina el agua almacenada en el
suelo y la subterránea, provocando un desequilibrio de sus nutrientes, alterando así la vida de los seres vivos.

7) Finalmente, nuestro amigo el Guardaparques Jorge necesita nuestra ayuda, tiene que mandar una carta urgente a sus amigos,
comentándoles todo lo que aprendió en el viaje, pero tiene oraciones que están incompletas. ¿Te animas a que las completemos juntos?

o El hábitat es el lugar donde vive un ser vivo y además reúne las condiciones óptimas para que puedan coexistir y reproducirse.

o El Ambiente Andino posee un clima árido que se desarrolla en el Oste de la Cordillera de los Andes.

o Las plantas obtienen del sol la energía que necesitan para elaborar sus nutrientes.
Prof. Francisco Humberto Tolosa 9-006

o Los seres vivos obtienen de otros seres vivos la energía y los nutrientes que necesitan para vivir.
8
o En el Centro-Este encontramos el Ambiente Del Monte, con clima árido de sierras y campo, poseedor del gran ejemplar Cóndor

Andino.

o En el Sur de la meseta volcánica o Payunia encontramos el Ambiente Patagónico poseedor de la especie nativa llamada mara o liebre

patagónica y el pichiciego.

o El guanaco es una de las pocas especies que podemos encontrar en dos ambientes diferentes como el Andino y el Patagónico.

Hábitat – Ambiente Patagónico – Cordillera de los Andes – Guanaco – Cóndor Andino -


Ambiente Andino – Pichiciego – Sol – Mara o Liebre Patagónica – Seres Vivos – Ambiente
del Monte

 ¿Qué aprendiste hoy?


 ¿Qué es lo que más te llamó la atención?
 ¿Qué te gustaría mejorar para la próxima clase?
 ¿Te resultó fácil entender el tema?
 ¿Cómo te sentiste?
Prof. Francisco Humberto Tolosa 9-006

ASPECTOS EN PROCESO BUENO MUY BUENO

La secuencia es acorde al grado y


nivel propuesto

La propuesta presenta coherencia


entre objetivos y actividades

Se trabajan capacidades y se
recuperan saberes previos
Prof. Francisco Humberto Tolosa 9-006

Utiliza recursos didácticos diversos 10


y tecnológicos.
Presenta estrategias innovadoras,
que activan el protagonismo del
alumno y el trabajo en equipo.
Se incorporan estrategias de
evaluación formativa

Presenta y expone de forma clara la


propuesta

Presenta dominio del tema


desarrollado en la secuencia

También podría gustarte