Está en la página 1de 5

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA ANIMAL

PIEL. TEGUMENTO, TEJIDO CUTANEO, SKIN,


La piel protege el cuerpo de los factores externos y de la penetración de los microbios. También actúa como reguladora
de la temperatura: aísla al individuo del frío o le facilita la pérdida de calor en los climas cálidos. Es casi impermeable al
agua y es permeable para algunas sustancias que es capaz de absorber.

La piel se compone de dos capas: una externa y delgada, sin vasos sanguíneos, llamada epidermis; y otra interna y
gruesa, con numerosos vasos sanguíneos y terminaciones nerviosas, llamada dermis.

La piel, tegumento externo del organismo animal que conforma la superficie del cuerpo que establece relación directa
con el medio ambiente, está constituida por tres estratos o capas al tiempo que presenta un conjunto de estructuras
anexas como glándulas sudoríparas y sebáceas, diferentes formas de cubrimiento corporal según la especie animal
(pelos, lana, plumas, fibra) y partes queratinizadas (uñas, cascos, pezuñas, etc.). La piel desempeña diferentes
funciones como son:
1.- ÓRGANO PROTECTOR.
Es un órgano protector contra estímulos mecánicos, físicos y químicos del medio ambiente que agreden la integridad
del cuerpo animal. Por ello, su conformación histológica depende, en primera instancia, de las presiones que actúen
sobre ella por lo que aumenta su espesor en aquellos puntos que se encuentran sometidos regularmente a
compresiones mecánicas (pezuñas, cascos, almohadillas plantares, pulpejos, etc.).

UÑAS PEZUÑAS CASCOS

DOCENTE: MVZ ROGER MACHACA MACHACA


ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA ANIMAL

La piel proporciona también protección contra radiaciones,


principalmente solares, de diferentes longitudes de ondas, de ahí que
en su estrato superficial o epidermis, en muchas especies de animales, se
formen pigmentos (gránulos de melanina) que impiden la penetración de
las radiaciones a los tejidos profundos tal como se observa en la piel del
oso polar que, como adaptación a la fuerte intensidad luminosa por acción
directa de los rayos solares e indirecta por ser reflejados por el hielo o la
nieve, presenta pelaje blanco (refractario) con piel negra (protectora).

Por su profundidad, compactación celular y constitución histológica


poliestratificada, la piel es relativamente impermeable a microorganismos y a muchas sustancias venenosas y
nocivas al cuerpo animal.

2.- ÓRGANO SENSORIAL


En la piel se localizan los receptores del sentido del tacto. Existe una variedad de
receptores para las tres modalidades básicas del tacto: el tacto propiamente dicho,
las sensaciones térmicas y las dolorosas. La distribución y el nivel de
concentración de los receptores en la piel dependen de la especie animal y del área
corporal. Los impulsos nerviosos resultantes de la acción de los diferentes estímulos
ambientales en contacto con los receptores cutáneos específicos, son conducidos
por vías propias hacia los diferentes niveles del sistema nervioso produciendo
respuestas de tipo medular, encefálica baja y encefálica alta como reacción contra
agentes exteriores nocivos.

3.- ÓRGANO DE DEPÓSITO DE SANGRE


La irrigación sanguínea de la piel constituye un sistema muy particular. En general, el número de venas casi duplica
al número de arterias debido a ajustes evolutivos en los animales por la temperatura ambiente. Los plexos
subpapilares de la piel (corion) y la dilatación de los vasos sanguíneos, principalmente de las venas, producen un
éxtasis sanguíneo que retiene un determinado volumen de sangre. La inervación simpática de la red arterial de la
dermis controla el calibre de los vasos y regula el suministro de sangre hacia los tejidos mediante vasoconstricción o
vaso dilatación con reducción o incremento del flujo respectivamente. En caso de necesidad por urgencia como
sucede con el estado de shock, la hemorragia, el ejercicio intenso y prolongado o la reacción de alarma física, la
respuesta general adaptativa determina una estimulación simpática general que repercute sobre el calibre de los vasos
produciendo una respuesta vasoconstrictora que incorpora a la circulación de urgencia volúmenes de hasta la décima
parte de la volemia. Se calcula que en la piel puede depositarse desde un 10 hasta un 15% del volumen total de sangre
de acuerdo con la especie.

DOCENTE: MVZ ROGER MACHACA MACHACA


ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA ANIMAL

PARTES DE PIEL

1. Hipodermis 6.Terminaciones nerviosas 11. Receptor del tacto


2. Dermis sensibles al dolor 12. Glóbulo adiposo
3. Epidermis 7. Vaso sanguíneo 15. Arteria
4. Receptor del frío 8. Papilas 13. Raíz de pelo
5.Terminaciones nerviosas 9. Capa de Malpighi 14. Vena
profundas 10. Glándula sudorípara 16. Pelo

LOS ESTRATOS DE LA PIEL

LOS ESTRATOS DE LA EPIDERMIS SON:


Limita con la dermis y está formado por células cilíndricas pigmentadas con melanina. Es el estrato que origina
constantemente nuevas células, que sufren modificaciones para formar los estratos superiores.

 ESTRATO CÓRNEO. - Lo forman células muertas, cargadas de queratina y dispuestas como escamas que se
desprenden permanentemente.
 ESTRATO LÚCIDO. - Está formado por células aplanadas y transparentes ya muertas.
 ESTRATO GRANULOSO. - Está integrado por células del estrato anterior, que contiene queratohialina. En este
nivel, mueren las células de la epidermis.
 ESTRATO ESPINOSO O DE MALPIGHI. - Formado por células poliédricas irregulares de contornos espinosos
(que caracterizan este estrato).
 ESTRATO BASAL.- A veces denominado estrato germinativo, es una monocapa de células cilíndricas, las
únicas que experimentan mitosis. A medida que se forman nuevas células, las primeras emigran o se desplazan
hacia las capas superiores de la epidermis, hasta que se desprenden en la superficie cutánea.

DOCENTE: MVZ ROGER MACHACA MACHACA


ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA ANIMAL

4.-ÓRGANO DE EXCRECIÓN-ABSORCIÓN.

La presencia en la piel de glándulas sudoríparas y sebáceas, cuyas secreciones son vertidas por los conductos
glandulares al exterior, le confiere a este tejido un papel excretor. Los productos más importantes secretados por la piel
son el sudor, las sustancias sebáceas y las sustancias olorosas así como vapor de agua que constituye una forma
importante de perder calor en forma insensible cuando la humedad relativa ambiental es baja, además se eliminan sales,
principalmente cloruros, ácido láctico y productos del metabolismo nitrogenado. La pérdida de agua por la piel constituye
una vía de termorregulación no asociada al mantenimiento del equilibrio hídrico pero sí a las condiciones térmicas de la
relación entre el animal y el medio ambiente.

5.- PAPEL TERMORREGULADOR.


La piel desempeña un importante papel en el sistema de la termorregulación corporal constituir un tejido para la
percepción de la temperatura ambiental por la presencia de los receptores térmicos y en una importante área de
control para el intercambio de calor con el medio. La condición de los animales homeotermos, a la que pertenecen
los vertebrados superiores, es el mantenimiento de una temperatura corporal estable independientemente a la
temperatura del medio por lo que la vida de estos depende de un metabolismo generador de calor; como consecuencia
de lo señalado generalmente la temperatura corporal de estas especies animales es superior a la del medio por lo que
mantienen una continua pérdida de calor por la piel que además, por su relativa lejanía de los centros del cuerpo
responsables de la producción de la temperatura del núcleo, determina que la piel sea la zona del cuerpo con menor
temperatura corporal (temperatura de superficie).
DOCENTE: MVZ ROGER MACHACA MACHACA
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA ANIMAL

POIQUILOTERMIA HOMEOTERMOS

En los mamíferos la temperatura corporal promedio oscilante entre 36-40ºC, la temperatura cutánea oscila entre 30-
36ºC en dependencia de la región, espesor, irrigación sanguínea, temperatura y humedad ambiental, velocidad del viento,
etc. En la dermis de la piel se localizan los receptores térmicos (frío y calor) responsables de transformar los estímulos
térmicos en impulsos nerviosos hacia los centros de respuesta termorreguladora (médula espinal, hipotálamo y corteza
cerebral) lo que permite el conocimiento de la temperatura ambiente generando la respuesta térmica adecuada.

PAPEL RELACIONADO CON EL CRECIMIENTO SOMÁTICO


La piel desarrolla un importante papel en el sistema de crecimiento o desarrollo corporal somático del cuerpo animal
al constituirse en el área de almacenamiento y activación primaria de la vitamina D hormona. La vitamina D que
ingresa al organismo en forma de D2 o D3 según la fuente de ingreso, por circulación sanguínea alcanza la piel donde
se almacena en forma de calciferol o precursor donde por acción de los rayos ultravioletas del sol se transforma en
colecalciferol que al alcanzar de nuevo la circulación sistémica pasa primero al hígado y finalmente a los riñones, en
donde por efecto de la parathormona (PTH) se convertirá en la vitamina D hormona (1,25,dihidroxicolecalciferol)
desarrollando su función a nivel de la mucosa intestinal evitando el raquitismo del animal al estimular la absorción
facultativa del calcio.

DOCENTE: MVZ ROGER MACHACA MACHACA

También podría gustarte