Está en la página 1de 38

Dentro del Sistema Ecosocialista de Parques desde su creación en

1978, se ha promovido el disfrute y contacto con los ambientes naturales que de


tal manera contribuyan al crecimiento y desarrollo del país. En los Parques
Nacionales, Monumentos Naturales se practica la actividad de Acampada bajo
permiso otorgado en carpas para disfrutar del entorno natural por un tiempo más
prolongado que el de una simple visita, de esta manera el usuario busca
interactuar con el medio natural y comprender como sus sistemas son
importantes para la vida humana.
Disfruta de tus parques de una forma diferente y divertida rodeado de
escenarios que te proporcionarán un lugar ameno en contacto con la naturaleza y
acampando bajo las estrellas, en los cuales puedas compartir con tus familiares,
amigos y compañeros, donde podrás hacer nuevas amistades y vivir experiencias
como campista, entre actividades ecológicas - recreativas y recorridos por
senderos, en compañía de un equipo capacitado, que hará de tu fin de semana
momentos inolvidables, que querrás repetir dentro de tus Parques Nacionales y
de Monumentos Naturales.
La carpa o tienda de campaña es nuestro hogar durante el
campamento, por eso hemos de mantenerla en perfectas condiciones para evitar
cualquier deterioro que acorte su vida útil, hay 3 tipos de carpas de manera
general donde se derivan todas las demás:

• Las canadienses.
• Los iglúes
• Las estructurales

IGLU ESTRUCTURALES
CANADIENSE
• Las canadienses son muy cómodas para dormir ya que son muy
espaciosas, pero transportarlas y montarlas es más difícil.
• Los iglúes son tiendas que guardan muy bien el calor y además resisten
bien los vientos y son rápidos de montar.
• Por último las tiendas estructurales aunque son pesadas y difíciles de
montar, son muy cómodas para campamentos muy largos y sirven
perfectamente como almacenes o enfermerías.

Nota: Existen muchas mas formas de carpas, aunque todas las demás se
derivan de estas tres formas principales.
Carpas de Expedición
Son muy livianas y fáciles de transportar, lo que las
hace aptas para llegar a territorios alejados y de
difícil acceso. Se las utiliza en campamentos
volantes y escaladas.

Carpas Isotérmicas
Son carpas para zona de severa condición
climática, tales como glaciares, zonas de alta
montaña, andinismo, etc. Consta de dos carpas,
una dentro de otra, con lo cual el aire intermedio
queda estático (medio aislante) y no permite que el
viento y/o el frío golpeen directamente a la carpa.
Rectangular Es un rectángulo básico que se
envuelve, con alguna incomodidad para enrollarlo. Sus
tamaños suelen ser grandes y su traslado suele ser
también incómodo por su gran volumen. Suelen ser
voluminosos y sirven como un buen aislamiento y
confort para pisos duros.
Barril Tiene una forma ligeramente ovalada, la
cual provee mayor temperatura. Es un poco más
espacioso que uno en forma de momia, pero no suele
tener capucha.

Momia Es ideal para ambientes fríos, además


de la reducción de peso y volumen. Se ajustan a todo el
cuerpo, dejando el menor espacio para calentar y
atrapando la mayor cantidad de calor corporal. Suelen
tener una sección tubular (tabiques) cosida a lo largo de
los cierres, lo que lo aísla de las corrientes de aire.
Se debe solicitar un permiso al personal
administrativo, encargado dentro del Parque que
escojas del Sistema Ecosocialista de Parques, para
poder acampar en las zonas establecidas para tal fin,
luego de obtener este permiso y haber cancelado un
impuesto, podrás establecer tu campamento con
normalidad dentro de las áreas permitidas,
normalmente estas se definen como áreas
recreativas.

Nota: De acuerdo a reglamentos de uso se encuentra prohibido las actividades de


campismo dentro de los Parques de Recreación.
Seleccionar terrenos con características topográficas para acampar, con
posibilidades mínimas de acceso (viales), la inexistencia de plagas, el respeto a las
Zonas Protegidas, la existencia de agua potable y las posibilidades de áreas de baño
recreativo.
La concepción y práctica del Campismo Popular debe integrarse en forma
positiva, a la campaña que ya viene realizándose dirigida a la creación de una Cultura
Ambientalista.
Se considera el emplazamiento adecuado de un área de camping, si cumple
las siguientes condiciones:
 Contar con importantes atractivos turísticos en sus alrededores.
 Terreno localizado en las proximidades de comunidades (a excepción de algunos
parques).
 Cerca a las vías de acceso, pero no inmediato al camino principal.
 Alejado de áreas insalubres o basurales.
 Un terreno seco, con pocas hierbas altas, así se evitará humedad en el suelo.
 Una zona en alto o con algo de pendiente para que en caso de lluvia no se encharque. En
caso de estar en pendiente, se debe poner la puerta hacia abajo.
 Debe haber árboles cerca que den sombra por la tarde, pero lo suficientemente
lejos como para que en caso de lluvia no nos llueva dos veces en lugar de una, y
que en caso de que caiga una rama no nos caiga encima.
 Lejos de pendientes que favorezcan avalanchas de piedras o nieve.
 Nunca ponerla próxima a un árbol que esté aislado, porque en caso de tormenta
podría atraer rayos.
 No hay que montarla encima ni cerca de los hormigueros, panales, o charcas con
mosquitos.
 Lo más alejada de caminos de ganado.
• Por medidas de seguridad se debe solicitar el permiso previo de acampada a
servidores públicos identificados del Instituto Nacional de Parques, para su
aprobación o rechazo ante las condiciones ambientales suscitadas al momento
(descripción del área, cantidad de personas, cantidad de días de pernocta, entre
otros datos de importancia).
• El terreno debe ser lo más alto y plano posible; de esta manera se obtendrá un
suelo seco y se evitarán inundaciones en caso de lluvias.
• No se debe armar una carpa muy cerca del río, arroyo, entre otros, ya que el suelo
es húmedo y además, en caso de tormenta, puede crecer repentinamente.
• Las puertas deben quedar en lo posible orientadas hacia el N.E (noreste), para que
el sol ilumine la carpa por la mañana y la deje en sombra por la tarde.
• Evitar que la puerta de la carpa se oriente hacia el Sur, ya que de allí provienen los
fuertes vientos.
A continuación se presenta un listado de artículos que deberías llevar
en tu bolso para una excursión o campamento. Este listado dependerá del tipo
de excursión o acampada y su duración; sin embargo es importante que lo
revises con el fin de evaluar si es necesario o no cada uno de estos artículos.

 Termo de agua.  Bolsa de dormir


 Utensilios para comer.  Aislante.
 Medias.  Linterna y pilas de repuesto.
 Ropa interior.  Cubre mochila (bolsa plástica en caso de
 Ropa cómoda que sirva tanto para lluvias evitar que se mojen las
actividades físicas como para dormir. pertenencias).
 Sombrero o gorra.  Utensilios de aseo (pasta de dientes,
 Impermeable. cepillo, jabón, peine, espejo, gel, champú,
cortaúñas, crema para la piel, protector
solar, protector labial, entre otros).
 Camisetas
 Pantalones
 Botas de montaña
 Zapatillas de recambio y Cross
 Toalla
 Ficha médica, medicamentos si los usa, identificación personal.
 Navaja multiusos, si está permitida en el campamento
 Gafas de sol y un impermeable
 Chaleco reflectante (imprescindible para las rutas nocturnas)
 Un abrigo o poncho, unos guantes(si se esperan noches frías).
Cuando estamos en el campo, la naturaleza puede actuar como
presentadora del tiempo, algunos de los signos llamativos que podemos tomar como
referencia son:
Se prevé buen tiempo Se prevé mal tiempo
• El humo asciende vertical • Las golondrinas vuelan bajo
• Roció matinal • Pájaros reunidos sobre cables
• Las luciérnagas brillan en la noche • Las margaritas se cierran
• Ranas y sapos croan de noche • El gato se lava a fondo
• Las golondrinas vuelan alto • Las abejas vuelven a la colmena
• El gallo canta a tiempo y a contratiempo • Vacas con la cola levantada
• Las margaritas se abren • los peces muerden el anzuelo
• Los grillos cantan • Los peces dan grandes saltos fuera del agua
• Las hormigas están muy activas • Hay un anillo alrededor de la luna
• Los peces no muerden el anzuelo • Los insectos pican mucho
en el ambiente.

ambiente.
NORMATIVAS PARA TOMAR EN CUENTA EN UNA
ZONA DE ACAMPADO:

las áreas naturales


Senderismo es la actividad física
deportiva y no competitiva, que se practica al
aire libre. Se define también como
senderismo “la actividad deportiva que se
realiza en caminos balizados, ubicados en el
medio natural, que busca acercar a la
persona con el medio natural y al
conocimiento del país a través de los
Sendero de Zamurera, elementos patrimoniales y etnográficos que
Parque Nacional Waraira
Repano caracterizan a las sociedades preindustriales”.
Es por esto que el
senderismo tiene por objetivo mejorar
las condiciones físicas y psíquicas de
los individuos, a través del ejercicio de
una actividad deportiva adaptable a
escala del practicante; busca también
recuperar el paisaje para la persona y
reencontrarlo con el entorno natural
aportando beneficios psicológicos y
Sendero camino a Pico Picacho
Parque Nacional Waraira Repano físicos para la salud.
La Educación Ambiental es una
parte fundamental de la formación de toda
persona y en especial desde el Instituto
Nacional de Parques. El cuidado de la
naturaleza es un valor que siempre debe
estar presente y gracias al senderismo es
posible fomentar esta conciencia. Es
necesario crear conciencia para encontrar
soluciones a la contaminación y al daño
que ha producido la humanidad en el
planeta, por lo tanto entender nuestro
Sendero camino a Pico Picacho Parque
ambiente y fomentar su conservación son Nacional Waraira Repano
grandes desafíos.
Sendero camino a Pico Picacho Parque
Nacional Waraira Repano

Marcha: Cuando caminamos por terrenos irregulares y con pendientes,


las técnicas de marcha nos ayudan a potenciar nuestro rendimiento,
considerando la dificultad que represente para los integrantes del grupo. Por lo
mismo, es necesario saber cuáles son nuestros propios límites y los del grupo
para no intentar explorar más allá de nuestras técnicas y capacidades.
Alimentación: El ejercicio físico
le demanda a nuestros cuerpos
resistencia, fuerza y flexibilidad; es por
esto que la alimentación juega un papel
importantísimo. Comer adecuadamente en
nuestras salidas nos permitirá terminar el
recorrido en buenas condiciones y por lo
mismo, recomendamos alimentos que
aporten nutricionalmente lo que hace falta
en la montaña o al aire libre. Es decir,
nuestra alimentación se adaptará a la
Sendero camino a Pico Picacho Parque intensidad y duración del esfuerzo que
Nacional Waraira Repano
hagan nuestros cuerpos.
Practicar el senderismo en el campo en compañía de un
interprete ambiental significa abrir los ojos del senderista, orientado
a conocer aquellos rastros que indican exactamente hacia donde
mirar para descubrir más animales y plantas.
• La comunicación de los valores del
patrimonio natural y cultural.

• La prevención de los efectos negativos sobre


la dinámica de los ecosistemas y la cultura
puede generar los programas de visitas y
recorridos en espacios naturales.

• Las aportaciones a la estructuración de


productos de turismo alternativo como
opciones sustentables de uso del territorio
con las comunidades locales.
El guía no solo debe tener los conocimientos sobre la naturaleza, la
cultura, también debe tener el arte de interpretar lo que se esta observando.

Como guías debemos de tomar en cuenta diversos aspectos como:


• El contacto directo con las personas es la mejor forma para transmitir
información e interpretarla.
• Si no hay quien de la explicación por lo menos se deberá contar con información
en los lugares de interés.
• Siempre es mejor un letrero que información mal interpretada por un guía.
Bases de la interpretación:
Es importante que el guía logre relacionar lo que se está
exhibiendo, describiendo con experiencias del turista, con la finalidad de
lograr tener una experiencia positiva.
El tema debe ser explicado de manera interesante para la audiencia, la
que juega el papel importante ya que si la audiencia es desinhibida facilita
el trabajo del guía quien deberá satisfacer las necesidades de información
y respuestas a los visitantes.
En el caso de que nuestra audiencia no sea muy
desinhibida el guía deberá generar expectativa en la
audiencia para que surjan las preguntas de forma
espontánea.
Recorrido practico de identificación de especies de flora, Parque de recreación Generalísimo Francisco de
Miranda, herramientas para elaborar un guion de senderos dentro del parque.

• En el caso del diseño del itinerario se recomienda que se identifiquen los


lugares de interés, así como otros aspectos que nos permitan generar
información y atraer el interés de los visitantes, estos pueden ser rastros de
animales, señales de los lugares en donde se alimenta algún animal como
cáscaras de semillas, se pueden utilizar árboles como puntos de referencia y
dar indicaciones antes de llegar al lugar (no pisar, guardar silencio, evitar
extraer especies).
El Conocimiento no Práctico, es Conocimiento
Inservible. Anónimo.
Para mayor conocimiento,
actualización y validación de este contenido, le
invitamos a realizar búsquedas en internet, a
través de páginas web especializadas, artículos
en línea y documentos recientes, pero la mayor
y mejor biblioteca siempre será la experiencia.
ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS
ETAPA INFANTIL Y ADOLESCENTE: EDADES 6 A 18 AÑOS

Objetivo: Comprender qué significa acampar y por qué se hace, que es


el senderismo y su importancia para el aprendizaje de las diferentes
especies de fauna y flora.

Lectura de conceptos básicos: Senderismo y Campismo (incluido en las


laminas).

Texto para tener en cuenta: Beneficios de la Actividad de Campismo/


Objetivos de un Sendero/ Educación Ambiental. (todos estos temas están
incluidos en las laminas Senderismo y Campismo).
Explicar qué es el campismo (montar una carpa improvisada con cajas de cartón o una
sabana, adaptarse al espacio y posibilidades de materiales, utilizar la creatividad.
Se puede usar un video que muestre personas armando una carpa (según la
disponibilidad)
Debatir con los niños realizando preguntas como: ¿Por qué el ser humano le gusta
acampar? ¿Qué beneficio saca de esta actividad al aire libre?
Entrega de una hoja de reuso para dibujar una carpa en el campo, valle, bosque,
montaña, playa, (que el niño(a) escoja dibujar su carpa donde mas le gustaría ir a
acampar con su familia y amigos).
Que los niños (as) hagan práctico en su vida el concepto de acampar, que es ir a
encontrarnos con la naturaleza, respetarla y aprender de ella.

Actividad de Cierre y Resultados esperados: Que cada niña,


niño y adolescente pueda explicar brevemente la importancia de
convivir con la naturaleza, y respetar sus elementos.
Ejemplo: hacer visual la idea de acampar es convivir con la naturaleza y el senderismo es
aprender de los elementos de la naturaleza que nos rodean.
Ejemplo: se resalta el trabajo en equipo de las hormigas para construir su casa y cuidarla.
(este solo es un ejemplo, cada técnico debe buscar una canción que refuerce el tema
tratado). para niños de 5 a 8 años.

Una hormiga (los demás lo repiten)


dos hormigas
tres hormigas
y un gato.
Se apostaron
la manera
de meterse
en un zapato.
agua-gua-gua-gua-chichi
achi-chi-chi-chi-guagua
que lo repita
mi amigo (nombre del que tiene que cantar).
Ejemplo de dibujos realizados por los niños.

Acampando en Montaña Acampando en Bosque


Usar esta técnica de establecer un dibujo especifico a través de caracteres
y que los niños mas pequeños al rellenarlos con colores, aparezca la silueta de un
dibujo que antes estaba escondido, en este caso el dibujo escondido es una cruz
que aparecerá al colorear los cuadros con los puntos en el centro. para niños de 4
a 6 años.
Para ver dónde esta la
cruz, colorea las áreas
abajo que tienen un
punto.( esta técnica se
adapta al objeto que
quieras que los niños
descubran al colorear
los puntos señalados).

También podría gustarte