Está en la página 1de 56

DIRECCION GENERAL DE EDUCACION SUPERIOR

TECNOLOGICA

INSTITUTO TECNOLOGICO DE VERACRUZ

MATERIA:

SIMULACION

ALUMNOS:

PALACIOS RAMOS ALEJANDRA

RAMIREZ BARRERA EDWIN RAMSES

RAMIREZ GONZALEZ MIGUEL EDUARDO

TRABAJO:

SIMULACION EN CINEMEX

CATEDRATICO:

GAMBOA OLIVARES DELIA DEL CARMEN

H. VERACRUZ, VER. ENERO-JULIO DEL 2015.


INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE LERDO
SIMULACION

INDICE

INTRODUCCIÓN................................................................................................3

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.................................................................4

JUSTIFICACIÓN................................................................................................. 5

OBJETIVOS........................................................................................................ 6

CONCEPTUALIZACIÓN Y GENERALIZACIÓN.................................................7

METODOLOGÍA................................................................................................18

ALTERNATIVAS................................................................................................38

CONCLUSIÓN...................................................................................................56
INTRODUCCIÓN
El constante crecimiento de la demanda y a su vez el crecimiento de la
competencia, lleva a todas las empresas a tratar de ofrecer el mejor servicio o
producto, para ganarse la confianza y satisfacción de los clientes.

Es por tal motivo que las empresas buscan la mejor calidad en servicio o producto,
para que los clientes prefieran su marca. Ya que todos sabemos que los
consumidores son la parte primordial para que una empresa se pueda mantener
en el mercado.

Asimismo, se deben evaluar cada uno de los elementos que interactúan con los
consumidores, es decir, corroborar que a la hora de que el producto o servicio que
llega al cliente se presente con los estándares establecidos por la empresa.

En el presente trabajo se hablará sobre la simulación, ya que es una técnica que


ayuda a efectuar observaciones y experimentos con el comportamiento real del
sistema, con el fin de conocer en que estaciones de trabajo se tarda más tiempo
en atender a los clientes.

Además se mostrará una simulación realizada en la empresa “CINEMEX”, con el


fin de enseñar cuales son los beneficios que se obtienen al realizar una
simulación, y a su vez se explicará brevemente como se realiza dicha simulación
en un programa llamado Promodel, con el cual obtendremos los datos necesarios
para poder realizar cambios y ofrecer distintas alternativas para una toma de
decisión para mejorar el servicio en CINEMEX.

SIMULACION EN CINEMEX Página 3


INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE LERDO
SIMULACION

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


Cinemex, la sexta cadena de cines más grande del mundo, ha llevado La Magia
del Cine a millones de personas alrededor de México desde su fundación en
agosto de 1995, fecha en la cual, abrió sus puertas al público con el complejo
Cinemex AltaVista.

El concepto de Cinemex llegó a revolucionar la industria del cine en nuestro país


al instalar salas múltiplex y tipo estadio para poder satisfacer las necesidades
únicas del mercado.

En Cinemex, nuestros clientes son nuestros invitados y nuestra misión es ser los
mejores en divertir a la gente.

Debido a la gran competencia que se tiene con Cinepolis, es de suma importancia


que Cinemex cuente con los mejores estándares de calidad y de servicio, para
atraer a los clientes a sus establecimientos.

Es por eso que se considera necesario realizar una investigación en Cinemex


Boca del Río, para evaluar el tiempo de servicio que se ofrece en cada una de las
estaciones de trabajo de Cinemex, para posteriormente presentar alternativas de
mejora.

4
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE LERDO
SIMULACION

JUSTIFICACIÓN
La simulación es una herramienta que te permite identificar donde se encuentran
los cuellos de botella en el sistema. Es un modelo estadístico donde se construye
el modelo del sistema, el cual captura la esencia del problema y describe su
estructura fundamental, posteriormente se realizan experimentos y se analizan los
resultados de la simulación.

Los tiempos de espera son un factor que influye en la toma de decisión de los
clientes a la hora de elegir un lugar. Es por eso que en esta investigación se desea
poder disminuir los tiempos de espera de los clientes, elevando la productividad de
los trabajadores y a su vez mejorando la calidad de servicio.

Los beneficios que se pretenden lograr con este proyecto serán:

 Disminuir el tiempo de servicio del área de taquillas.


 Disminuir el tiempo de servicio del área de dulcería.
 Elaborar un modelo de simulación.
 Proponer dos alternativas de mejora.
 Elevar la calidad del servicio.

5
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE LERDO
SIMULACION

OBJETIVOS

Objetivo General

Determinar el tiempo de servicio en el área de taquilla, dulcería y salas de


Cinemex, mediante el uso de la simulación en Promodel y posteriormente
proponer alternativas de mejora.

Objetivos Específicos

 Describir el proceso del cine.


 Realizar la simulación en Promodel.
 Evaluar los resultados obtenidos de la simulación.
 Proponer las mejoras de acuerdo a los resultados obtenidos en la
simulación.
 Elevar el nivel de productividad de los trabajadores.
 Plantear la mejor opción de mejora.

6
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE LERDO
SIMULACION

Conceptualiz
ación
y
CONCEPTUALIZACION Y GENERALIZACIÓN
¿QUE ES SIMULACIÓN?

CONCEPTO.

7
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE LERDO
SIMULACION

Simulación es la acción de simular. Este verbo refiere a representar algo, imitando


o fingiendo lo que no es. Por ejemplo: “El árbitro consideró que el delantero hizo
una simulación y por eso decidió amonestarlo”, “Las autoridades pidieron a los
empleados que realizarán una simulación de la votación para analizar si están
capacitados”, “El arquitecto presentó una simulación computarizada de lo que
sería el edificio” .Puede definirse a la simulación como la experimentación con un
modelo que imita ciertos aspectos de la realidad. Esto permite trabajar en
condiciones similares a las reales, pero con variables controladas y en un entorno
que se asemeja al real pero que está creado o acondicionado artificialmente.

DEFINICION.

La Simulación es una declaración ficticia de voluntad, con la anuencia de ambas


partes y buscando, generalmente, fingir actos o contratos con el fin de perjudicar a
un tercero. La causa del negocio aparente será inexistente, y habrá que
determinar de qué manera no haya sido la culpable de todo esto. Se diferencia de
la interposición de persona en el sentido de que en la simulación se hace uso de la
mentira para lograr el consentimiento de otros.
En la interposición de persona, la influencia sobre el consentimiento de otros
ocurre por la ocultación deliberada de la verdad que sería esencial para la
formación de éste. El acuerdo simulatorio puede ser unilateral, bilaterial o
plurilateral, este puede ser verbal o escrito. Su finalidad es garantizarse una de las
partes contra el contenido ficticio o simulado del instrumento principal. Así cuando
se declara una deuda inexistente, el supuesto deudor suele exigir, del presunto
acreedor, el reconocimiento de que la deuda es fingida, cubriéndose así de
cualquier intento de la ejecución de la deuda.
FUNDAMENTOS DE LA SIMULACIÓN

8
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE LERDO
SIMULACION

La simulación consiste en situar a un educando en un contexto que imite algún


aspecto de la realidad y en establecer en ese ambiente situaciones, polémicas o
reproductivas, similares a las que él tendría que enfrentar en situaciones reales.

La simulación resume toda la teoría relacionada con un proceso en el cual se


sustituyen las situaciones reales por otras creadas artificialmente, de las cuales el
trabajador debe aprender ciertas acciones, habilidades y hábitos que
posteriormente debe aplicar en la vida real con igual eficacia. La simulación
consiste simplemente en poner a un individuo en un ambiente que omite algún
aspecto de la realidad y en idear dentro de ese marco un problema que exija la
participación activa del trabajador para iniciar y llevar a cabo una serie de
indagaciones, decisiones y actos.

“En un primer análisis de estas definiciones se pone de manifiesto la relación entre


la simulación como método de enseñanza y la modelación como método científico
general de obtención de conocimientos.
Mediante la simulación, el trabajador no va a estar directamente con el objeto de
estudio, sino con una representación de dicho objeto, del cual se abstraen los
elementos más importantes, teniendo en cuenta los propósitos que se persiguen.
Esta situación invariablemente significa la elaboración de modelos.

MODALIDADES DE SIMULACIÓN.

Experimental, metodológica, instrumental y de decisiones. Esta última variante se


basa en que el educando debe desarrollar el ejercicio mediante toma de
decisiones para llegar a un resultado final y determinar con ello la trayectoria a
seguir en el proceso.

¿QUE SE BUSCA EN LA SIMULACIÓN?

9
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE LERDO
SIMULACION

La idea es que la simulación permita comprobar el comportamiento de una


persona, de un objeto o de un sistema en ciertos contextos que, si bien no son
idénticos a los reales, ofrecen el mayor parecido posible. Así, es posible corregir
fallos antes de que la experiencia, efectivamente, se concrete en el plano de lo
real.

Dentro de áreas como la ingeniería industrial existe lo que se conoce como


simulación de procesos. Se trata de una herramienta muy importante dentro del
sector, pues facilita enormemente la realización de proyectos y tareas
Es decir, mediante este recurso lo que se logra es poder llevar a cabo diseños
buenos a la primera y conseguir productos que permiten obtener un mayor
beneficio o un coste competitivo en lo que se refiere a su propia fabricación.

PASOS EN UN ESTUDIO DE SIMULACIÓN

10
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE LERDO
SIMULACION

ERRORES AL HACER UN ESTUDIO DE SIMULACIÓN

 No se define claramente los objetivos del estudio de simulación.

11
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE LERDO
SIMULACION

 No se detalla bien el modelo.


 Aplicar simulación sin saber estadística.
 Creer que simulación es muy complejo.
 Falta de comunicación con el gerente.
 Demasiada confianza en simuladores que hacen accesible la
simulación a todo el mundo.
 Correr el programa una sola vez.
 Usar medidas de desempeño erróneas.
 Mal uso de la animación.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA SIMULACIÓN

VENTAJAS

 Proporciona un método más simple de solución cuando los procedimientos


matemáticos son complejos y difíciles.
 Proporciona un control total sobre el tiempo, debido a que un fenómeno se
puede acelerar.
 La simulación no interfiere en el mundo real.
 Una vez construido el modelo se puede modificar de una manera rápida
con el fin de analizar diferentes políticas o escenario. Permite análisis de
sensibilidad.
 Generalmente es más barato mejorar el sistema vía simulación que hacerlo
en el sistema real.
 Es mucho más sencillo visualizar y comprender los métodos de simulación
que los métodos puramente analíticos. Da un entendimiento profundo del
sistema.
 Con los modelos de simulación es posible analizar sistemas de mayor
complejidad o con mayor detalle (con los métodos analíticos se pueden
hacer más suposiciones).

12
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE LERDO
SIMULACION

 En algunos casos, la simulación es el único medio para lograr una


solución.

DESVENTAJAS

 La simulación es imprecisa, y no se puede medir el grado de su


imprecisión.
 Los resultados de simulación son numéricos; por tanto, surge el peligro de
atribuir a los números un grado mayor de validez y precisión.
 Los modelos de simulación en una computadora son costosos y requieren
mucho tiempo para desarrollarse y validarse.
 Se requiere gran cantidad de corridas computacionales para encontrar
“soluciones óptimas”, lo cual representa altos costos.
 Es difícil aceptar los modelos de simulación y difícil de vender.
 Los modelos de simulación no dan soluciones óptimas.
 La solución de un modelo de simulación puede dar al análisis un falso
sentido de seguridad.
 Requiere "largos" periodos de desarrollo.
 Cada modelo de simulación es único.
 Siempre quedaran variables por fuera y esas variables pueden cambiar
completamente los resultados en la vida real que la simulación no previó.

CLAVES PARA UN PROYECTO DE SIMULACIÓN EXITOSO.

13
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE LERDO
SIMULACION

• Objetivos bien definidos y alcanzables.


• Resultados de la simulación impactarán al negocio.
• Expectativa realista de los resultados y los esfuerzos requeridos para lograrlos.
• Habilidades complementarias en un equipo de proyecto.
• Usuarios finales / propietarios del proceso se involucran en el proyecto.
• Selección del software de simulación apropiado.
• Administración efectiva del proyecto.
• Programas de entrenamiento.

APLICACIONES EMPRESARIALES DE LA SIMULACIÓN.

14
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE LERDO
SIMULACION

Procesos de fabricación. Fue una de las primeras áreas beneficiadas por estas
técnicas. La simulación se emplea tanto para el diseño como para la ayuda a la
toma de decisiones operacionales.

Figura. Ejemplos de modelos de simulación para el análisis y mejora de procesos


productivos.

Logística. La simulación contribuye de forma significativa a la mejora de los


procesos logísticos en general. Dentro de esta área, se incluye tanto una cadena
completa de suministros, como la gestión de inventarios de un almacén.

Figura. Ejemplos de aplicación de la simulación a procesos logísticos.

Transporte.

15
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE LERDO
SIMULACION

Figura. Aplicación de la simulación en el campo del transporte.

Sanidad. Se emplea tanto para la mejora de un departamento hospitalario, como


en la logística asociada a los trasplantes o a la coordinación médica de una región.

Figura. Aplicación al servicio de emergencias de un hospital.

16
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE LERDO
SIMULACION

Servicios en general. Servicios públicos, gestión de restaurantes, banca,


empresas de seguros, etc.

17
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE LERDO
SIMULACION

METODOLOGIA

FORMULACION DEL PROBLEMA

18
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE LERDO
SIMULACION

Cinemex Boca del Rio cuenta con el área de taquilla, dulcería y acceso a salas, en donde
el área de taquilla está constituida por tres puntos de ventas que son atendidos por tres
cajeros (staff multifuncional). El área de dulcería está integrada por cuatro puntos de
venta de igual forma atendidos por cuatro cajeros y el área de acceso a salas asistido por
un staff.

Por lo general, los clientes entran de uno en uno al sistema dirigiéndose directamente
hacia el área de taquilla, en donde se forman en una unifila con una capacidad de 45
personas aproximadamente (la capacidad de la unifila va acorde con el espacio físico del
lugar), para ser atendidos por uno de los cuatro cajeros. Después de que los clientes
compran sus boletos, un 37% se dirige hacia el área de dulcería de igual forma
formándose en una unifila con capacidad de 45 personas (la capacidad de la unifila va
acorde con el espacio físico del lugar), y el resto espera en el lobby aproximadamente 8
minutos antes de entrar a sus salas para ver su función.

Por lo regular todos los clientes que llegan a acceso a salas, formando una fila para entrar
a las salas (esta fila cuenta con la misma capacidad de las unifilas de taquilla y dulcería
por la misma característica de espacio físico que presenta), ya que el personal de
intendencia tarda en limpiar las salas generando un problema en el servicio, por lo que la
función de los clientes se retrasa casi siempre.

Una vez entrando los clientes a las salas, ven su función y se retiran.

La recolección de los tiempos se efectuó en los días donde la gente asistía con mayor
frecuencia, miércoles 2x1 y los fines de semana.

FECHA HORA INICIAL HORA FINAL TIEMPO TOTAL


8 de Abril del 2015 18:30 20:30 2 Horas
10 de Abril del 2015 16:00 18:00 2 Horas
11 de Abril del 2015 19:00 21:00 2 Horas
15 de Abril del 2015 17:00 19:00 2 Horas
17 de Abril del 2015 16:00 18:00 2 Horas

DISTRIBUCION DE LAS AREAS DEL CINE

19
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE LERDO
SIMULACION

UBICACION DE LA EMPRESA

20
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE LERDO
SIMULACION

CINEMEX BOCA DEL RIO

Avenida Ruiz Cortines, Esq. Juan Pablo II

Fraccionamiento S.U.T.S.E.M

Boca del Rio Veracruz

DISTRIBUCION DE LA PLANTA DE CINEMEX

Sabemos que toda organización tiene una estructura, por lo que es necesario tener
conocimiento acerca del área física en la que se realiza cualquier tipo de estudio; teniendo

21
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE LERDO
SIMULACION

en cuenta lo anterior, se le dio importancia y prioridad para registrarse en el proyecto, el


equipo decidió dar un enfoque más profundo elaborando un plano constituyendo la
distribución en planta de Cinemex.

En el siguiente plano se muestra la ubicación de los puntos de ventas tanto en el área de


taquilla como en el área de dulcería, así como el lobby y las salas.

RECOLECCION DE DATOS

22
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE LERDO
SIMULACION

El motivo por el cual escogimos a Cinemex como empresa para la realización de nuestro
proyecto es porque uno de los integrantes del equipo labora en esa empresa. La ventaja
de que nuestro compañero trabaje en Cinemex, es que conoce ha detalle el sistema y así
nos orienta de como es el proceso del servicio y cuáles son las áreas donde se producen
más tiempos de espera.

El objetivo de nuestro proyecto es implementar alternativas de mejoras para reducir esos


tiempos de espera que surgen en las diferentes áreas del cine y mejorar la calidad del
servicio.

Para lograr acabo nuestro objetivo, como primer paso es recolectar tiempos, en donde
nos muestren las llegadas de los clientes al sistema; el tiempo que permanecen tanto en
el área de taquilla, como en el de dulcería y el tiempo promedio que los clientes esperan
en el lobby antes de entrar a su función.

El equipo determino que era más conveniente tomar los tiempos en los días donde los
clientes asisten con mayor frecuencia, siendo los miércoles de promoción al 2x1 y los
fines de semana, cuando asisten en particular, familias, para que así identifiquemos
fácilmente los cuellos de botella. También el horario influye en la asistencia de los
clientes, ya que existen horas específicas en las cuales el cine se llena y por lo tanto, en
base a esa información, escogimos las horas de la tarde, comenzando desde las 16:00
horas, donde nuestro tiempo de observación duraba dos horas por día.

Las observaciones consideran a los clientes que llegan al primer punto que es el área de
taquilla, que esperan a ser atendidos por uno de los tres cajeros que conforman el área.
También el tiempo que dura un cajero atendiendo al cliente tanto en el área de taquilla
como en la dulcería y el tiempo que espera el cliente antes de accesar a las salas.

Cada uno de los integrantes se encargo de observar un área definida para que
pudiéramos tener toda la atención puesta en el área que nos toco, así pues en la tabla
siguiente se detalla las actividades que realizo cada uno de los integrantes de nuestro
equipo.

La repartición de las áreas a observar quedo distribuida de la siguiente manera:

23
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE LERDO
SIMULACION

OBSERVADOR AREA A OBSERVAR ACTIVIDAD

Taquilla Registrar las llegadas al


sistema a través de la
taquilla, calcular promedio
Miguel entre llegadas, promedio
de atención y tiempo de la
primera llegada.

Dulcería Calcular el porcentaje de


los clientes que provienen
de la taquilla, registrar y
Edwin calcular promedio entre
llegadas y el promedio de
atención en dulcería.

Acceso a salas Calcular el porcentaje de


los clientes que no pasaron
al área de dulcería y se
dirigieron directamente a
Alejandra las salas, así como
registrar el promedio de
llegadas de los clientes que
provienen tanto de la
dulcería como de la
taquilla.

OBTENCION DE LA DISTRIBUCION DE PROBABILIDAD “STAT FIT”

24
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE LERDO
SIMULACION

Después de haber realizado nuestra toma de tiempo de cada área, para poder
calcular nuestra distribución de probabilidad, necesitamos utilizar el STAT FIT del
programa Promodel, donde insertaremos los intervalos de tiempos de nuestras
llegadas a cada punto de estudio y el tiempo que permanecieron en el servidor.
Los resultados que nos arroje el STAT FIT serán de suma importancia para la
creación de nuestro modelo en Promodel.

AUTOFIT: Nos presenta las


estadísticas y las graficas.

Este grafico representa el registro de nuestro intervalos de llegadas al área de


taquilla, donde podemos apreciar en cada cuantos minutos el cliente ingresa al
sistema. Una vez insertado los datos, le damos clic en la parte que dice Auto: FIT
para obtener las graficas y estadísticas. Esta metodología se aplicara para cada
una de nuestras áreas donde realizamos nuestro muestreo.

25
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE LERDO
SIMULACION

TIEMPO ENTRE LLEGADAS EN TAQUILLA (MINUTOS)

Los datos de tiempo entre llegadas al área de taquilla siguen una distribución de
probabilidad Exponencial.

26
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE LERDO
SIMULACION

DISTRIBUCION TIEMPO DE SERVICIO EN TAQUILLA (MINUTOS)

Los datos de servicio en el área de taquilla siguen una distribución de probabilidad


Uniforme.

27
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE LERDO
SIMULACION

DISTRIBUCION TIEMPO DE SERVICIO EN DULCERIA (MINUTOS)

Los datos de servicio en el área de


dulcería siguen una distribución de probabilidad Uniforme.

28
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE LERDO
SIMULACION

MODELO TERMINADO CON LOS TIEMPOS DE LLEGADAS Y SERVICIO

LLEGADAS AL
SISTEMA
U(4.64,3)

TAQUILLA
TIEMPO DE
SERVICIO SERVIDOR 1 SERVIDOR 2 SERVIDOR 3
U(1.56,1)

37% 63%

LOBBY
8 MINUTOS
TIEMPO DE
SERVICIO
U(5,4.67)

DULCERIA

SERV 1 SERV 2 SERV 3 SERV 4

SALAS
SERVIDOR 1

SALEN

CONSTRUCCION DEL MODELO


29
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE LERDO
SIMULACION

Una vez validado el modelo y con los datos estadísticos del sistema real listo,
procedemos a la construcción y programación del modelo.

Haciendo uso del programa de Simulación Promodel 7.5 versión estudiante,


comenzamos a ejemplificar el sistema real en el modelo, al abrir el programa
especificamos como parámetros estándar que los tiempos serán dados en minutos
y la longitud en metros.

Comenzamos declarando las Locaciones, dando click en el botón “build” y luego


“locations”.

Dando click en cualquiera de los gráficos que queramos que representen nuestras
áreas del cine. Creamos en total 7 locaciones (Fila Taquilla, Taquilla, Fila Dulcería,
Dulcería, Lobby, Fila Salas, Salas). En la locación Taquilla tendrá 3 unidades para
representar a los 3 puntos de ventas, la locación Dulcería tendrá 4 unidades y las
demás locaciones permanecerán normales.

Quitamos la palomita de NEW,


para poder editar la locación sin
crear una nueva.

Editor de texto para nombrar la


locación.

Tipos de gráficos

La capacidad y número de estaciones se


especifica en la ventana de locaciones:

30
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE LERDO
SIMULACION

Quedando en el layout de la siguiente manera:

Una vez creadas las locaciones, procedemos a declarar nuestras entidades, las
cuales en nuestro modelo solo será una, que tendrá el nombre como “cliente”.
Para crear nuestras entidades no vamos a la opción “build” y posteriormente
elegimos la opción “entities”. Elegimos el tipo de grafico que más nos guste para
nuestro modelo y le pondremos el nombre de cliente.

Ya que declaramos nuestra entidad “cliente” definimos nuestras llegadas al


sistema, para ello nos dirigimos hacia el menú en la opción “build” y después

31
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE LERDO
SIMULACION

“arrivals”, al darle clic nos aparece una ventana que nos permite especificar la
primera llegada, la frecuencia de las llegadas, hacia que locación se dirigirá la
entidad que entra al sistema y cuantas entidades en total entran al sistema.
Para esto, en base a los tiempos que capturamos en el STAT FIT y a los
resultados de probabilidad que nos arrojo dicho programa, procederemos a llenar
esta ventana de la siguiente manera:

 Entity: Cliente
 Location: Fila taquilla
 Qty Each: 1 (En base a la toma de tiempos que realizamos durante 5 días,
por lo regular, los clientes entraban al sistema de 1 en 1).
 First Time: 4.10 minutos (Este dato va de acuerdo a las observaciones
que realizamos durante 5 días).
 Occurrences: INF (Significa infinito, indicando que no hay una cantidad
limite de clientes que entran al sistema).
 Frecuency: U(4.64,3) (Este apartado indica la frecuencia de las llegadas de
los clientes al sistema y se obtuvo a partir de los resultados arrojados por el
STAT FIT, declarando que la frecuencia de las llegadas pertenece a una
distribución uniforme).

Una vez que especificamos las llegadas al sistema, procedemos a formar


nuestro proceso, para esto nos dirigimos a nuestro menú de opciones y
elegimos “build” dándole clic, seguido de eso elegimos la opción
“processing” y automáticamente nos aparecerá una nueva ventana donde
nos indica que especifiquemos la lógica de programación que tendrá

32
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE LERDO
SIMULACION

nuestro modelo, donde más adelante se explicara de una forma más


detallada mediante una imagen.

Se inicia entrando la entidad “cliente” al sistema dirigiéndose a la primera


locacion que será “Fila Taquilla”. Al salir de la fila se dirigirá a la siguiente
locación que es “Taquilla” sin presentar ningún tiempo de movimiento de
traslado que se inserta en la sección “move logic”.
Cuando la entidad “cliente” entra a la locación “Taquilla”, esta entidad
permanecerá en esa locación durante un tiempo de U(1.56,1) minutos, que
es el tiempo promedio que tarda uno de los cajeros en atender a los
clientes y este tiempo se registra en la opción “operation”.

Una vez seleccionada la opción de


“operation” damos clic en el martillo
para establecer nuestro tiempo que
permanecerá la entidad en la locación,
antes de asignar el tiempo debemos
elegir la siguiente opción

Ya que seleccionamos esa opción,


registramos nuestro tiempo, lo
pegamos y cerramos la ventana.

33
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE LERDO
SIMULACION

Una vez siendo atendidos los clientes por los cajeros de taquilla, el 37% se dirige
hacia la locación “Fila Dulcería” y el resto se dirige hacia la locación “Lobby”. Para
asignar estas probabilidades nos dirigimos a la segunda ventana que se encuentra
en el lado derecho y le damos clic en la opción “Rule”, al darle clic nos desplegara
una nueva venta donde podremos asignar las probabilidades, pero para esto
debemos marcar la opción “Probability” y en el cuadro que aparece en blanco
registrar la probabilidad que le corresponde a cada locación.

34
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE LERDO
SIMULACION

Después de haber asignado las probabilidades en donde un 37% se dirige hacia la


“Fila de Dulcería” y el 63% restante se dirige hacia la locación “Lobby”,
continuamos con las entidades que van a entrar a la locación “Fila de Dulcería” y
después con las entidades que entran a la locación “Lobby”.

Los clientes que se dirigen al Lobby


esperan 8 minutos antes de dirigirse a la
locación “Fila Salas”.

Los clientes que salen de la locación


“Dulcería” se dirigen hacia la locación
Este es el tiempo que espera la entidad
“Fila Salas”.
“Cliente” cuando entra a la locación
“Dulcería” para ser atendido.

35
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE LERDO
SIMULACION

Los clientes que salen de la locación “Dulcería” y los clientes que salen de la
locación “Lobby” se dirigen hacia la locación “Fila Salas” donde hacen una fila para
pasar a las salas. Una vez que el cliente entra a la sala y termina de ver su función
sale del sistema.

Los clientes hacen fila antes de entrar a las salas


para ver su función.

Cuando el cliente entra a las Salas


permanecerá ahí hasta que vea su
función y después saldrá del sistema.

36
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE LERDO
SIMULACION

Una vez terminada la ruta del proceso, nos dirigimos a la barra de opciones y
damos clic en “simulation” seguido de esa opción damos clic en “options” y nos
desplegara una ventana donde nos permitirá elegir la opción para correr nuestro
modelo, ya sea por un tiempo que queramos establecer, por semanas ya sea que
hayamos creado un turno para asignarlo a ciertas locaciones o por fecha. En este
caso finalizara en un lapso de 2 horas ya que cuando realizamos nuestra toma de
tiempos ese fue el periodo que permanecimos en el cine registrando las llegadas y
los tiempos de servicios.

Estas son las opciones de tiempo para


finalizar nuestro modelo.

Aquí establecemos el número de horas


en la que queramos que termine el
modelo.

Ponemos el número de replicas de


acuerdo a los días en los que se
tomaron las muestras.

Una vez establecido el tiempo y las


replicas le damos clic en OK.

37
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE LERDO
SIMULACION

EVALUACION DE ALTERNATIVAS

PRIMERA ALTERNATIVA DE MEJORA

Una vez creado el modelo del sistema real, el equipo se percato que de los 4
cajeros que conforman el área de dulcería, solo 3 trabajaron durante el tiempo de
la simulación y el otro no atendió a ningún cliente. Esta información se presenta en
la siguiente imagen, donde se muestran las estadísticas de los porcentajes de
utilización de cada locación y el total de clientes que entraron a cada locación.

Aquí se aprecia que uno de los cajeros de dulcería no trabajó.

38
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE LERDO
SIMULACION

Cuando realizamos el estudio de los tiempos nos percatamos de que


efectivamente no todos los cajeros atienden a la misma cantidad de clientes y sus
tiempos de servicios varían por diversos factores, tales como:

 Los clientes se dirigen solo a las cajas que consideran más cercanas en
relación con la distancia.
 No todos los clientes piden la misma cantidad de producto, por lo cual el
cajero tarda en servir la orden.
 Algunos cajeros que tienen punto de venta prefieren realizar otras
actividades.

Sabemos que el tiempo estándar de servicio que estipula la empresa es de 3 a 4


minutos, pero muchas veces estos tiempos estándar se ven afectados por los
factores ya mencionados.

Entonces teniendo en cuenta este tipo de información y de haber analizado las


estadísticas de la creación del modelo en el programa Promodel, implementamos
la alternativa de hacer que los cajeros que no tenían porcentaje de utilización
pudieran trabajar y que atendieran a más clientes.

Para esto necesitábamos eliminar la unifila, ya que los clientes que se formaban
en la unifila no pasaban directamente a todas las cajas. Identificando nuestro
primer problema, decidimos eliminar la unifila y crear una fila para cada punto de
venta con la finalidad de que los clientes pudieran pasar a todas las cajas y
hubiera una distribución proporcional tanto de llegadas como de trabajo para los
cajeros del área de dulcería.

A continuación se presentara los pasos para la construcción de nuestra alternativa


de mejora, incluyendo las cuatro filas para las cuatro cajas de dulcería.

CONSTRUCCION DE LA PRIMERA ALTERNATIVA

39
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE LERDO
SIMULACION

De nuestro primer modelo que habíamos creado, procederemos a eliminar el


storage o la locación de “Dulcería” y la locación “Fila Dulcería”. Para esto nos
vamos a nuestro menú de opciones y le damos click a “build” seguido de
“locations” y nos aparecerá nuestra ventana con los nombres de todas las
locaciones que tenemos en nuestro modelo. Seleccionamos las locaciones que
deseamos eliminar y nos dirigimos a nuestra barra de opciones y le damos click en
“edit” y un segundo click en “delet” y por ultimo nos aparecerá una venta de
advertencia donde nos pregunta si estamos seguros de eliminar esa locación, le
damos aceptar.

Una vez que eliminamos nuestras locaciones, creamos nuevas locaciones que
serán necesarias para nuestro modelo de alternativa.

Nuestras nuevas locaciones serán:

40
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE LERDO
SIMULACION

 Caja 1 Dul, Caja 2 Dul, Caja 3 Dul, Caja 4 Dul.


 Fila Caja 1, Fila Caja 2, Fila Caja 3, Fila Caja 4.

Los tiempos que asignaremos tanto como de llegadas a las locaciones “Filas Caja
X”, como los de servicio o de operación a las a las locaciones “Cajas X Dul” serán
los mismos que habíamos asignado en el modelo real, ya que suponemos que no
varían por el motivo de que existe un tiempo estándar de servicio que maneja la
empresa Cinemex y por ende, el personal ya está capacitado para cubrir esa
política de la empresa.

Los tiempos de servicio u operación serán de U(5,4.67) minutos.

Para esto, debemos incluir nuestras nuevas locaciones en la lógica del proceso de
nuestro modelo de mejora.

Nos dirigimos a la barra de opciones, damos click en “build” y después


“processing”. Una vez que nos aparezca nuestra ventana de proceso, la lógica que
demos seguir será la siguiente:

 La entidad “cliente” se dirige a la locación “fila taquilla”, al salir el cliente de


la fila taquilla se dirige hacia la locación “taquilla”.
 Cuando la entidad “cliente” entra a la locación “taquilla”, esa entidad
permanecerá en esa locación en un lapso de U(1.56,1) minutos.
 Una vez que los clientes salen de la locación taquilla, la misma probabilidad
que utilizamos en el modelo original donde un 63% de clientes se dirigía a
la locación “lobby” y un 37% se dirigía a la locación “ fila dulcería” la
volveremos a emplear, solo que en este caso, como eliminamos la fila
dulcería y creamos un total de 4 filas para cada caja, dividiremos ese 37%
en 4 que representan las nuevas filas para que exista la misma probabilidad
de que los clientes pasen a cada una de las filas.

41
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE LERDO
SIMULACION

 Asignadas nuestras probabilidades, los clientes que se dirigen a la locación


“lobby” tendrán un tiempo de espera de 8minutos. Una vez que salen del
lobby se dirigen hacia la locación “fila salas”.

 Ahora, los clientes que se dirigen a la dulcería tendrán que pasar a cada
una de las nuevas filas que se crearon. Para esto la entidad “cliente”
entrara a la locación “fila caja 1”, luego sale de la fila caja 1 y se dirigirá a la
locación “caja 1 dul”.

 Cuando el cliente entra a la locación “caja 1 dul”, permanecerá durante un


tiempo de U(5,4.67) minutos que simula el tiempo de servicio. Al terminar
ese lapso de tiempo, el cliente saldrá de la caja 1 dul y se dirigirá a la
locación “fila salas”.

42
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE LERDO
SIMULACION

 Este proceso se repetirá de igual forma para las demás filas y cajas,
registrando los mismos tiempos.

43
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE LERDO
SIMULACION

 Después de haber repetido el mismo proceso para las filas y las cajas de
dulcería, los clientes que salen de las 4 cajas de la dulcería irán a la
locación “fila salas”, cuando entran a la locación permanecerán en la cola y
posteriormente se dirigirán hacia la locación “salas”

 Cuando los clientes entran a la locación “salas” y terminen de ver su


función, saldrán del sistema.

44
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE LERDO
SIMULACION

 Una vez terminando nuestra lógica del proceso, la configuración del tiempo
para el término de la simulación será igual al del modelo original como se
puede apreciar en la siguiente imagen.

45
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE LERDO
SIMULACION

 Los gráficos de nuestro nuevo modelo quedaron de la siguiente forma:

46
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE LERDO
SIMULACION

COMPARACION DE LA ALTERNATIVA DE MEJORA CON EL MODELO


ORIGINAL

Después de haber creado nuestro modelo de mejora, podemos notar en las


estadísticas que los 4 cajeros de Dulcería estuvieron atendiendo a los
clientes en comparación con el modelo original, donde solo 3 de los cajeros
fueron los que trabajaron.

MODELO ORIGINAL

Como podemos apreciar, el cajero del punto de venta 4 no tuvo porcentaje


de utilización, por lo que significa que no atendió a ningún cliente.

47
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE LERDO
SIMULACION

MODELO DE LA ALTERNATIVA DE MEJORA

Todos los cajeros de Dulcería tuvieron porcentaje de utilización, esto indica


que hubo más flujo de clientes a través de esta área, por lo que beneficia a
la empresa en cuestión de ventas

CONSTRUCCIÓN DE LA SEGUNDA ALTERNATIVA DE MEJORA

48
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE LERDO
SIMULACION

En la primera alternativa de mejora se propuso eliminar el storage y convertirlo en


facility, con el objetivo de tener una mayor productividad en las cajas de la
dulcería. Sin embargo, todavía existe un factor que se puede mejorar y es el
máximo contenido en la fila de taquillas debido a que algunos empleados estaban
ocupados y solo aceptaban un cliente hasta que se desocuparan.

En base al éxito obtenido en la primera alternativa, se llego a la conclusión de que


se podría mejorar el modelo original si agregamos una unidad de procesamiento al
storage taquilla para así tener un total 4 unidades.

Con los cuales se podrán atender 4 clientes al mismo tiempo.

A partir de nuestro modelo original, nos dirigiremos al menú “simulation” en donde


seleccionamos “locations”, y ubicaremos la locación taquilla la cual es la primera y
de 3 unidades la modificaremos a 4 unidades.

49
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE LERDO
SIMULACION

Ahora contaremos con un storage de 4 con locaciones llamadas, taquilla 1, taquilla


2, taquilla 3 y taquilla 4.

Una vez terminada la modificación de la locación taquilla debemos verificar


nuestra ruta de proceso, que no haya sufrido modificaciones debido al cambio que
realizamos.

Nos dirigimos a la barra de opciones, damos click en “build” y después


“processing”. Una vez que nos aparezca nuestra ventana de proceso, debemos
verificar

 La entidad “cliente” se dirige a la locación “fila taquilla”, al salir el cliente de


la fila taquilla se dirige hacia la locación “taquilla”.
 Cuando la entidad “cliente” entra a la locación “taquilla”, esa entidad
permanecerá en esa locación en un lapso de U(1.56,1) minutos.
 Una vez que los clientes salen de la locación taquilla, se tiene la misma
probabilidad que utilizamos en el modelo original donde un 63% de los
clientes se dirige a la locación “lobby” y un 37% se dirige a la locación “fila
dulcería”.

50
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE LERDO
SIMULACION

 Una vez verificado que nuestro proceso sigue estando correcto,


procederemos a la configuración del tiempo para el término de la
simulación este debe ser igual al de los modelos anteriores. Con un tiempo
de simulación de 2 horas y 5 replicas que equivalen a los días de la toma
de tiempos.

Gráficos del nuevo modelo con cuatro taquillas.

51
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE LERDO
SIMULACION

COMPARACION DE LA ALTERNATIVA 2 DE MEJORA CON EL MODELO


ORIGINAL

52
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE LERDO
SIMULACION

Posteriormente de hacer la modificación en la locación taquillas y


agregar 1 taquilla más, se observa que la fila de espera para ser
atendido en las taquillas se reduce de 4 personas a 1 persona.

MODELO ORIGINAL

MAXIMO CONTENIDO DE LA FILA TAQUILLA

53
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE LERDO
SIMULACION

MODELO ALTERNATIVA 2 DE MEJORA

MAXIMO CONTENIDO DE LA FILA TAQUILLA DE LAALTERNATIVA DE MEJORA, COMO PODEMOS


OBSERVAR SE REDUJO DE 4 A 1 PERSONA, Y AL IGUAL TRAJO COMO MEJORA LA REDUCCION DEL
TIEMPO DE ESPERA EN LA FILA TAQUILLA.

54
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE LERDO
SIMULACION

CONCLUSION

En conclusión en este trabajo se pudo observar la utilidad de usar los softwares de


simulación, ya que estos nos permiten hacer y replicar modelos, usando la
experimentación, ya que con ella podemos cambiar las variables para intentar
verificar los resultados y con ello llevar a cabo la toma de decisiones en base a
datos, debido a su gran efectividad es posible dar cierta confiabilidad a este tipo
de software.

La simulación en un software como promodel es de gran utilidad, se puede


simular todo tipo de escenarios, y con ellos hacer un gran ahorro en cuanto a
investigaciones para la mejora, así como evitar los errores a la hora de realizar
cambios de proceso o de estaciones, también es útil para la identificación de
cuellos de botella.

Como se pudo observar en los datos proporcionados en el transcurso del trabajo,


se logro con éxito realizar los objetivos propuestos por el equipo encargado de la
simulación de Cinemex, ya que se logró realizar el proceso del cine en Promodel.

Esto nos arrojo cifras las cuales se pudieron interpretar gracias a los
conocimientos adquiridos en el curso de Simulación, con dichas cifras se pudieron
observar los puntos en los cuales se necesitaban mejoras.

El presente trabajo nos ayudo a identificar los lugares que tenían mayores tiempo
de espera, y con ello poder buscar diferentes alternativas para que el proceso se
realizara más rápido.

Asimismo, se presentaron dos alternativas las cuales consistían en:

1. Mejorar la productividad en el área de dulcería, ya que uno de los puntos de


venta no trabajaba, para lo cual se decidió separar la unifila y convertir el

55
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE LERDO
SIMULACION

storage de dulcería en facility, con esto se logro que la producción en todas


las cajas de dulcería y a su vez se redujo el tiempo de ocio.
2. La segunda alternativa trata de reducir el número de clientes que se
encuentra en espera en la fila, lo que se hizo fue agregar una taquilla más
en el storage “taquilla”, con lo cual se atendían 4 clientes a la vez y se
redujo la cantidad de personas en la fila.

De esas dos alternativas, el equipo tomo la decisión de que la alternativa 1 de


mejora de la productividad es la mejor opción, ya que al elevar la producción
de los empleados se obtienen más ganancias.

56

También podría gustarte