Está en la página 1de 10

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL P.P. PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA


UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROGRAMA DE INICIACION UNIVERSITARIO
SEDE CARACAS

PENSAMIENTO BOLIVARIANO 3.

DOCENTE: AUTORA:
Luis Enrique García Jaivelys Cariaco
28426200

Caracas, Noviembre 2022


INDICE

Portada i
Índice ii
Introducción iii
Desarrollo iv, v, vi, vii
Conclusión viii
Bibliografía ix

ii
INTRODUCCION

Este trabajo se ha realizado con la finalidad de aprender mas sobre a oposición


política y armada de José Tomás Boves y principales batallas por la Independencia de
Venezuela, el cómo se conforma la oposición política y armada del asturiano José
Tomás Boves en contra de la independencia venezolana. La consolidación de
ejércitos dirigidos por José Tomás Boves, inicios del ejército popular. Las batallas
que se desarrollaron durante la independencia de Venezuela.
José Tomás Millán de Boves y de la Iglesian (Oviedo, 18 de septiembre de
1782-Urica, 5 de diciembre de 1814), también conocido como el León de los Llanos,
el Urogallo, la Bestia a caballo o simplemente Taita, fue un militar español,
comandante del Ejército Real de Barlovento (también llamada la Legión Infernal) y
caudillo de los llaneros en el transcurso de la guerra de independencia de Venezuela
durante la Segunda República (1813-1814).
Jose Antonio Paez entre 1810 y 1813 perteneció al escuadrón de caballería
dirigido por Manuel Antonio Pulido, para combatir contra el gobierno español,
trabajó para el gobernador realista de Barinas, Antonio Tíscar y Pedrosa, y tras
rechazar un ascenso a capitán, regresó a las fuerzas republicanas de Pulido. Avanza a
la ciudad de Barinas, que había sido abandonada por los españoles como resultado de
la Campaña Admirable de Simón Bolívar.

iii
DESARROLLO

Jose Antonio Paez (Curpa, 1790 - Nueva York, 1873) Caudillo de la


independencia venezolana, fundador y presidente de la Cuarta República de
Venezuela. Al frente de su ejército de llaneros, contribuyó al triunfo del movimiento
emancipador liderado por Simón Bolívar; el mismo Libertador destacó su papel en la
decisiva batalla de Carabobo (1821), con la que quedó definitivamente afianzada la
independencia de Venezuela.
Las diferencias entre los criollos patriotas y los criollos adeptos al todavía
prisionero rey español Fernando VII no fueron sino una de las aristas del conflicto; el
bando realista comandado por Domingo de Monteverde, que se oponía también al
levantamiento, halló la mayoría de sus fuerzas militares en los recién configurados
ejércitos de pardos y esclavos. La cuestión de fondo era una lucha entre clases y
castas por la tenencia de la tierra, por la obtención o pérdida de privilegios políticos y
por las reivindicaciones estamentarias de los desposeídos. Nada diferente sucedía en
los Llanos de Apure, donde la situación se vivió como un confuso llamado a las
armas. Las noticias llegaban por intermedio de algunos dueños de haciendas, quienes,
aterrorizados por la posible pérdida de sus tierras, decidían armar sus propios
ejércitos. Tal fue el caso de Manuel Pulido, quien no tardó en convocar a Páez para
que le ayudara a entrenar a sus hombres en pro de esta causa defensiva. En esta
maraña de confusiones, cuyo resultado sería la derrota y capitulación de Francisco de
Miranda (que había sido nombrado «generalísimo» del ejército republicano) y la
caída de la Primera República en 1812, José Antonio Páez se definió como patriota y
se incorporó a las tropas republicanas que mandaba Pulido.
José Tomas Boves un realista que causo mucho daño y muerte durante la
guerra, juntos con sus fieles llaneros hombres fuertes y temibles. Aquí una pequeña
reseña de su vida. Les recomiendo que lean la novela Boves.
Boves era un hombre sobresaliente y de un porte de líder indiscutible, que
tuvo la habilidad y la inteligencia de utilizar como bandera "el odio de clases",
alimentado por la esclavitud y el resentimiento de pueblos sumido en 300 años de
tiranía española. Mientras los republicanos invocaban la independencia, manteniendo
inalterables sus privilegios económicos sustentados en la esclavitud y el latifundismo
que heredaron de la monarquía española, Boves con prédica demagógica, levanta a la
gente de color contra los blancos y mantuanos, como la clase social privilegiada a la
cual pertenecía el Libertador Simón Bolívar y la mayoría de sus colaboradores.
De esta manera, Boves marcaba una diferencia entre el ejército patriota y sus
hordas de; que al fin y al cabo, constituían la mayoría del pueblo marginado de la
Provincia de Venezuela, congregados y relegados en la región inhóspita delos llanos.
José Tomás Rodríguez Boves (1782-1814), militar español. Nació en la
ciudad asturiana de Gijón el 19 de septiembre de 1782. En 1803 se graduó como
piloto primero de la marina mercante. Es así como más tarde llegó a Venezuela,
donde se le acusó de contrabandista y fue arrestado y confinado en la localidad de
Calabozo, donde residía. Poco más tarde, en dicha ciudad, se convirtió encomerciante
y se dedicó a la compra y venta de ganado. Aunque inicialmente era partidario del
movimiento revolucionario e independentista iniciado en 1810, por resentimiento
contra los patriotas se unió a las filas realistas españolas de Domingo Monteverde.

CUADRO COMPARATIVO

Ideologias, motivos y acciones del Ideologias, motivos y acciones del


ejercito popular y sociales de Jose ejercito popular y sociales de Jose
Antonio Boves Antonio Paez
Boves intenta unirse a la causa Entre 1810 y 1813, con el inicio de la
independentista apoyándola Guerra de Independencia, Páez luchó
económicamente con su patrimonio.5 A brevemente a favor de los realistas pero
pesar de su experiencia militar y de su luego se incorporó a las filas
habilidad como jinete, su solicitud de un republicanas de su antiguo patrón,
mando militar fue rechazada por los Manuel Antonio Pulido. Fue apresado en
criollos de Caracas debido al desprecio a 1814 por los españoles en Barinas pero
su condición social. Inesperadamente, logró escapar y volvió a los Llanos. De
fue acusado de traidor y sentenciado a allí se incorporó a distintas unidades al
muerte en San Carlos (Venezuela), mando de diferentes generales, entre
posiblemente por enemigos personales. ellos Rafael Urdaneta, y para 1815
Su pulpería fue saqueada y quemada y ayudó en la toma de Guasdualito. Ese
su mujer asesinada delante de su hijo. mismo año se le encargó el mando de un
escuadrón de caballería triunfando en la
batalla de Banco de Chire y en 1816 en
la batalla de Mata de la Miel. Por estos
logros el gobierno de la Nueva Granada
lo ascendió a teniente coronel. Para ese
momento su fama ya era manifiesta y se
caracterizó por su carisma y su
temeridad. En 1810 organizó a los
llaneros en favor de la independencia,
convirtiéndose en su máximo
representante y al que le llamaban 'taita'
('padre'). En la acción de Mata de la
Miel (16 de febrero de 1816), derrotó,
con solo 500 hombres, a 1.800 soldados
del coronel Francisco López.
Simpatizar con la Independencia, Fue General en Jefe en la guerra
organizar un nuevo gobierno realista nacional de independencia, que para
alguno no fue más que una guerra civil,
esa guerra no comprendida por el
pueblo, que al principio lo llevó a seguir
a un realista llamado Boves y después a
un centauro patriota de nombre José
Antonio Páez.
Su lucha se centró en el odio a las clases Este hombre será digno de admiración
poderosas de la época que explotaban a para todas las generaciones futuras de
los campesinos llaneros, así venezolanos, que lo ubican en su justa y
respondieran a cualquiera de los bandos objetiva manifestación de la historia
en disputa, lo cual le valió la simpatía de chica y grande, sobre todo en el
gran parte de los sectores más imaginario colectivo y en la sabiduría
desposeídos de la Venezuela de su popular que lo ven como hombre, hijo
tiempo, en la región llanera. del pueblo e inculto, en contraposición
con aquellos que nacieron en cuna de
oro.
Boves también se le reconoce como Además de guerrero y Presidente fue
el primero en Venezuela en promover la amante de la música (instrumentista,
abolición de la esclavitud y la igualdad cantante, compositor) y del Teatro (en su
de todas las razas. casona valenciana interpretaron obras
como Hamlet), hablar otras lenguas y
desarrollar una cultura general propia de
un hombre del siglo XIX, cuando
muchos de sus compatriotas pensaban
como ilustrados del siglo XVIII.
Participo en diferentes batallas entre Páez, el hombre vestido de civil que
estas, el 3 de febrero de 1814. Primera decretó la creación del Colegio Superior
batalla de La Puerta, 12 de febrero de de Carabobo, génesis de la Universidad
1814, Batalla de La Victoria. 31 de de Carabobo, creador de escuelas
marzo de 1814, Batalla de Bocachica. 15 primarias y empeñado en reconstruir un
de junio de 1814. Segunda Batalla de La país después de nueva años de guerra
Puerta, en julio de 1814, Emigración a interna (1812-1821)
Oriente y fin de la segunda República,
16 de octubre de 1814, Batalla de "El
Salado" derrota a Manuel Piar, el 5 de
diciembre de 1814, Batalla de Urica
Boves, proveniente de Asturias por obra Ascendido a teniente coronel y en El
de la desnaturalización de su condición Yagual, volvió a aniquilar a las fuerzas
social por su destierro a Calabozo, de López, que esta vez contaba con
estado Guárico, y viniendo de ser 2.300 hombres. En la batalla de
corsario, se siente atraído por la vida de Mucuritas (28 de enero de 1817)
los negros, zambos, mulatos e indios y disponía de 1.100 llaneros con los que
es con ellos con quienes se relaciona y derrotó al general La Torre que dirigía
se integra a su casta social; aún siendo un ejército de 4.000 soldados y en la
blanco, natural de España, con batalla de Las Queseras del Medio (2 de
experiencia militar y experto jinete se le abril de 1819), venció al realista Pablo
niega la posibilidad de comandar tropas Morillo. En la batalla de Carabobo (24
de caballería del ejército patriota por el de junio de 1821), fue ascendido a
solo hecho de no pertenecer a las castas general en jefe. Después fue jefe
sociales de la oligarquía mantuana, casta absoluto del departamento de
que además intenta asesinarlo, Venezuela, integrante de la República de
infructuosamente, en no menos de cinco la Gran Colombia.
oportunidades.
Es por esto que decide pasar al ejército Páez tuvo gran participación en las
realista en el cual en muy poco tiempo batallas que dieron la libertad a
logra el rango de Capitán por su carácter Venezuela, junto al Libertador Simón
guerrero e incluso sanguinario; sin Bolívar y otros próceres de alto rango.
embargo su verdadero motivo de lucha La Batalla de Las Queseras del Medio es
era acabar por completo con la casta considerada el triunfo bélico más
mantuana, fueran patriota o realistas, resonante de la carrera de Páez. Allí
habitantes de Venezuela. empleó su famosa táctica de "Vuelvan
caras", que junto a la Batalla de
Carabobo le permitieron ejercer sus
alcances como estratega y dirigente de
tropas.
vii
CONCLUSION

En conclusión Boves aumenta su popularidad cuando incita a la lucha de


clases, como un acto revolucionario de justicia y libertad: exige la tierra de los
blancos para ser repartida entre los pardos; su lucha intentaba cautivar a la marginada
población indígena esclavizada por las misiones; libera a los esclavos de color y les
otorga los cargos más importantes en su improvisado ejército. El principal problema
que representaba Boves para los líderes de la revolución bolivariana, era su
neutralidad ventajista para cautivar al pueblo, ya que no se presentaba como afecto al
rey de España Fernando VII, y por otra parte criticaba el sistema republicano
adoptado por la oligarquía mantuana tras la victoriosa Campaña Admirable
protagonizada por Simón Bolívar, el Libertador
viii
BIBLIOGRAFIA

(Escuela Zaraza, 2015) (https://www.monografias.com/trabajos87/jose-tomas-


boves/jose-tomas-boves/)
Garcia, Luis,E. 2020) (https://www.youtube.com/watch?v=Bw4xEtYOD2Q/)
(Proyectos wikimedia 2022) (https://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Antonio_P
%C3%A1ez/)
ix

También podría gustarte