Está en la página 1de 431

IDENTIFICACIÓN DE

RIESGOS, MEDIDAS UNIDADES CONSTRUCTIVAS


Avda. de la Paz, nº2 -1º A PREVENTIVAS Y
09004 BURGOS
Tel: 947 25.65.75 Fax: 947
EQUIPOS DE
25.74.98 w w w .gruposinca.es PROTECCIÓN. TRABAJOS DE REPLANTEO

DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS.

Esta actividad que se realiza desde el inicio de la obra hasta su final,


comprende todas las labores, que un equipo de topografía especializado,
formado generalmente por un Topógrafo y dos peones, realiza para dejar
hitos y medidas referenciadas en el terreno, definiendo por un medio de
los replanteos, todos los datos geométricos, para poder llevar a cabo las
actividades y ejecutar los elementos constructivos que componen la
obra.

RIESGOS ASOCIADOS A ESTA ACTIVIDAD:

 Caídas al mismo y/o distinto nivel


 Caídas de objetos
 Golpes en brazos, piernas, con la maza al clavar estacas y materializar puntos de referencia.
 Proyección de partículas
 Golpes contra objetos
 Atropellos por maquinaria o vehículos, por presencia cercana a la misma en labores de comprobación
 Ambientes de polvo en suspensión
 Contactos eléctricos directos, con la mira en zonas de cable aéreos
 Riesgo de accidentes de tráficos dentro y fuera de la obra
 Riesgos derivados de los trabajos realizados bajo condiciones meteorológicas adversas (bajo temperaturas,
fuertes vientos, lluvias, etc..)
Riesgos de picaduras de insectos y reptiles

MEDIDAS PREVENTIVAS PARA LA UTILIZACIÓN DEL TRABAJO

 Todo el equipo debe usar botas de aislamiento y especiales para evitar caídas por las pendientes y al
mismo nivel
 Deben evitarse subidas o posiciones por zonas muy pendientes, si no está debidamente amarrado a una
cuerda, con cinturón de sujeción y un punto fijo en la parte superior de la zona.
 Para la realización de comprobaciones o materializar datos en zonas de encofrado o en alturas de
estructuras y obras de fábrica, se tendrá que acceder por escaleras reglamentarias o accesos adecuados,
como estructuras tubulares (escaleras fijas)
 Todos los trabajos que se realicen en alturas, de comprobación o replanteo, tiene que desarrollarse con
cinturón de sujeción y estar anclado a puntos fijos de las estructuras si no existen protecciones colectivas.
 Debe evitarse la estancia durante los replanteos, en zonas donde puedan caer objetos, por lo que se
avisarán a los equipos a de trabajo para que eviten acciones que puedan dar lugar a proyección de objetos
o herramientas mientras se esté trabajando en esa zona.
 Para clavar las estacas con ayuda de los punteros largos se tendrá que usar guantes, y punteros con
protector de golpes en manos.
 Deben evitarse el uso de los punteros que presenten deformaciones en la zona de golpeo, por tener el
riesgo de proyección de partículas de acero, en cara y ojos. Se usarán gafas antipartículas, durante estas
operaciones.
 En tajos donde la maquinaria esté en movimiento y en zonas donde se aporten materiales mediante
camiones, se evitará la estancia de los equipos de replanteo, respetando una distancias de seguridad que

Página 1 de 2
IDENTIFICACIÓN DE
RIESGOS, MEDIDAS UNIDADES CONSTRUCTIVAS
Avda. de la Paz, nº2 -1º A PREVENTIVAS Y
09004 BURGOS
Tel: 947 25.65.75 Fax: 947
EQUIPOS DE
25.74.98 w w w .gruposinca.es PROTECCIÓN. TRABAJOS DE REPLANTEO

se fijará en función de los riesgos previsibles.


 Se comprobarán antes de realizar los replanteos la existencia de cables
eléctricos, para evitar contactos directos con los mismos.

 Los replanteos en zonas de tráfico se realizarán con chalecos reflectantes,


con el apoyo de señalistas.
 En las zonas donde existan líneas eléctricas las miras utilizadas, serán
dieléctricas.

EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL RECOMENDADOS

 Casco con barbuquejo o nuquera


 Chaleco reflectante
 Guantes de lona o piel
 Mono de trabajo
 Botas de seguridad antideslizantes
 Bostas de agua
 Impermeables
 Mascarillas anti polvo
 Cinturón de sujeción clase A

Página 2 de 2
IDENTIFICACIÓN DE
RIESGOS, MEDIDAS UNIDADES CONSTRUCTIVAS
Avda. de la Paz, nº2 -1º A PREVENTIVAS Y
09004 BURGOS
Tel: 947 25.65.75 Fax: 947
EQUIPOS DE
25.74.98 w w w .gruposinca.es PROTECCIÓN. SEÑALIZACIÓN PROVISIONAL

DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS.

Es necesario tener muy en cuenta que antes de


comenzar los trabajos en una obra donde pueda existir
peligro para la circulación rodada hay que proceder a
señalizar adecuadamente todos los tajos que lo
requieran.
Ordenar la circulación en la zona afectada por las obras
es conseguir una mayor seguridad para usuarios y
trabajadores, así como limitar el deterioro del nivel de
servicio de la vía afectada.
Cuando en la plataforma de una vía o en sus
proximidades existan circunstancias relacionadas con la
ejecución de obras a realizar en dichas zonas y que
puedan representar un peligro para la circulación,
interfiriendo su normal desarrollo, la señalización de
obras tiene por objeto:
Informar al usuario de la presencia de las obras
Ordenar la circulación en la zona por ellas afectada
Modificar su comportamiento, adaptándolo a la situación no habitual representada por las obras y sus
circunstancias especificas.
Con ello se pretende conseguir una mayor seguridad, tanto para los usuarios como para los trabajadores de la
obra, y limitar el deterioro del nivel de servicio de la vía afectada.

RIESGOS ASOCIADOS A ESTA ACTIVIDAD:

 Atropello a personal durante la instalación de las señales.


 Colisiones entre vehículos.
 Atropello a terceras personas (peatones) y personal propio de la obra.
 Colisiones y atropellos en maniobras de entrada y salida de camiones y maquinaria.
 Golpes y aplastamiento durante la manipulación de señales, paneles, etc.
 Sobreesfuerzos.
 Trabajo en ambiente pulverulento.
 Trabajo en pintado de señalización horizontal.
 Todos los inherentes al proceso de ejecución excepto los específicos de la manipulación de medios
auxiliares y herramientas.
 Atropellos y golpes por vehículos dedicados al transporte en la ubicación de señales.
 Caídas al mismo nivel de personas transitando próximo a la zona de señalización.

MEDIDAS PREVENTIVAS PARA LA UTILIZACIÓN DE LA MAQUINARIA

 Antes de proceder a la instalación de señales y carteles es preciso situarse en carril derecho ó arcén en el
caso de existir solo 2 carriles de circulación, con un camión o furgoneta la cual debe ir equipada con
cascada posterior y balizas luminosas en la parte superior avisando del peligro existente. Por delante de
este vehículo y con cuidado se ira procediendo a colocar las señales que en cada caso sean necesarias.

Página 1 de 3
IDENTIFICACIÓN DE
RIESGOS, MEDIDAS UNIDADES CONSTRUCTIVAS
Avda. de la Paz, nº2 -1º A PREVENTIVAS Y
09004 BURGOS
Tel: 947 25.65.75 Fax: 947
EQUIPOS DE
25.74.98 w w w .gruposinca.es PROTECCIÓN. SEÑALIZACIÓN PROVISIONAL

 Las señales hay que colocarlas siempre de acuerdo a la Instrucción de Carreteras 8.3. I.C. y al Manual de
ejemplos de señalización.
 El fondo de todas las señales será de color amarillo.
 Las señales deberán tener las dimensiones mínimas especificadas en la Norma, y ser siempre reflectantes,
como mínimo con el nivel 1 (según normas UNE). SE recomienda utilizar un nivel superior en lugares donde
la iluminación ambiente dificulte su percepción y en lugares de elevada peligrosidad, asimismo las señales
de STOP tendrán siempre, como mínimo, nivel 2 de reflectancia.
 Las señales se podrán colocar mediante trípodes o elementos de sustentación similares, a alturas inferiores
a 1 m cuando la duración de las obras o cualquier otra circunstancia lo aconseje.
 En las señales del tipo TS, se podrán diseñar otras con variaciones en sus dibujos de carriles, para
adaptarlas a la situación real de los desvíos efectuados por motivo de las obras. Las señales del tipo TS,
210 y 210 Bis, carteles croquis, no deberán emplearse para ser coherentes con la Instrucción 8.1.-IC,
“Señalización Vertical”.
 El color amarillo que distingue las señales de obra de las normales, solamente se debe emplear en las
señales con “fondo blanco”, las de Advertencia de Peligro, Prioridad, Prohibición y Fin de Prohibición, así
como en el fondo de las señales de Carriles y las de, dentro del apartado de Orientación, de
Preseñalización y Dirección. Por tanto las señales como dirección obligatoria, cuyo fondo es azul, STOP o
dirección prohibida, cuyo fondo es rojo, etc., serán iguales que las normales. Los paneles complementarios
deberán tener el fondo amarillo.
 En las obras en las que la señalización provisional esté implantada durante las horas nocturnas, las señales
y los elementos de balizamiento no sólo serán reflectantes, sino que deberán ir acompañados de los
elementos luminosos indicados en los ejemplos del Manual de Señalización de la Dirección General de
Carreteras.
 A juicio del Director de la obra y dependiendo de las circunstancias que concurran en la misma, se podrá
señalizar horizontalmente con marcas en color amarillo o naranja, las alteraciones que se produzcan sobre
la situación normal de la vía.
 Estas marcas viales podrán ser sustituidas por captafaros YB-10, aplicados sobre el pavimento.
Ejecución
 Se definirán los lugares donde realmente sea necesaria la señalización.
 Si hay muchas señales, empiezan a perder valor. Uno se acostumbra a verlas tanto que acaba por no
respetarlas. Es decir “ Una señal para cada punto de peligro y ningún punto de peligro sin señalizar”.
 Los caminos y vías de acceso al tajo también deben estar convenientemente señalizados.
 Todo el personal que trabaje en la señalización deberá ir obligatoriamente con casco protector, mono,
calzado de seguridad y chaleco reflectantes.
 No deberán iniciarse actividades que afecten a la libre circulación sin haber colocado la correspondiente
señalización, balizamiento y en su caso defensa.
 Queda totalmente prescrito el sistema de testigos, tanto para la instalación provisional como en el
transcurso de la obra.
Colocación.-
 El material de señalización y balizamiento se descargará y se colocará en el orden en que haya de
encontrarlo el usuario. De esta forma el personal encargado de la colocación trabajará bajo la protección de
la señalización precedente.
 Si no se pudieran transportar todas las señales y balizas en un solo viaje, se irán disponiendo primeramente
fuera de la calzada y de espaldas al tráfico.
 Se cuidará que todas las señales y balizas queden bien visibles para el usuario, evitando que puedan
quedar ocultas por plantaciones, sombras de obras de fábrica, etc.
Retirada.
 En general, la señalización y balizamiento se retirará en orden inverso al de su colocación, de forma que en
todo momento siga resultando lo más coherente posible el resto de la señalización que queda por retirar.
 La retirada de la señalización y balizamiento se hará, siempre que sea posible, desde la zona vedada al
tráfico o desde el arcén, pudiendo entonces el vehículo dedicado a ello circular con la correspondiente luz
prioritaria en sentido opuesto al de la calzada.
 Una vez retirada la señalización de obra, se restablecerá la señalización permanente que corresponda.
Anulación de la señalización permanente.

Página 2 de 3
IDENTIFICACIÓN DE
RIESGOS, MEDIDAS UNIDADES CONSTRUCTIVAS
Avda. de la Paz, nº2 -1º A PREVENTIVAS Y
09004 BURGOS
Tel: 947 25.65.75 Fax: 947
EQUIPOS DE
25.74.98 w w w .gruposinca.es PROTECCIÓN. SEÑALIZACIÓN PROVISIONAL

 Se recomienda anular dicha señalización cuando no sea coherente con la de la obra tapando para ello las
señales necesarias, mientras la señalización de obras este en vigor.

EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL RECOMENDADOS

 Casco de seguridad homologado.


 Mono de trabajo.
 Botas de seguridad.
 Chalecos reflectantes para todo el personal dedicado a la señalización provisional de la obra.
 Guantes de cuero y lona contra riesgos mecánicos (manipulación de materiales).
 Faja lumbar.

EQUIPOS DE PROTECCIÓN COLECTIVA RECOMENDADOS

 Zonas de trabajo despejadas y ordenadas.

Página 3 de 3
IDENTIFICACIÓN DE
RIESGOS, MEDIDAS UNIDADES CONSTRUCTIVAS
Avda. de la Paz, nº2 -1º A PREVENTIVAS Y
09004 BURGOS
Tel: 947 25.65.75 Fax: 947
EQUIPOS DE
DESBROCE, PODA DE ÁRBOLES, TALADO Y
25.74.98 w w w .gruposinca.es PROTECCIÓN. EXTRACCIÓN DE RAÍCES

DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS.

Consiste en extraer y retirar de las zonas designadas todos los


árboles, tocones, plantes, maleza, broza, maderas caídas,
escombros, basura o cualquier otro material indeseable.
El desbroce se realiza con palas y bulldozer después de haber
cortado los árboles con motosierras.
En algunas zonas y para el replanteo se elimina los arbustos y la
broza mediante desbrozadotas, hachas y podones.

RIESGOS ASOCIADOS A ESTA ACTIVIDAD:

 Caídas al mismo y/o distinto nivel


 Caídas de objetos.
 Atrapamientos por vuelco de maquinaria.
 Atropellos o golpes por maquinaria de obra
 Cortes, producidos tanto por las partes cortantes de la maquinaria a utilizar, como los derivados del
contacto con la vegetación.
 Golpes y heridas, derivados de la proyección de partículas, sobre todo en la parte superior del cuerpo (tórax
y cabeza)
 Caída de árboles y arbustos por desenraizamiento
 Luxaciones, derivadas del peso de las herramientas
 Esguinces, roturas o fracturas, derivados todos ellos de las irregularidades del terreno. Suelen ocasionarse
en las extremidades superiores e inferiores del cuerpo
 Seccionamiento total o parcial de extremidades superiores y/o inferiores producidos por motosierras y
desbrozadotas.
 Lumbagias por sobreesfuerzos o posturas inadecuadas
 Ambientes y/o parásitos
 Contaminación acústica, trauma sonoro
 Animales y/o parásitos
 Contagios derivados de la insalubridad del lugar
 Cegueras, producidas por fuertes golpes del ramaje de la vegetación o por partículas lanzadas a gran
velocidad, como piedras o esquilas de madera al entrar en funcionamiento motosierras y desbrozadoras
 Quemaduras, producidas por la quema ocasional del ramaje cortado.

MEDIDAS PREVENTIVAS PARA LA UTILIZACIÓN DE LA MAQUINARIA

 Se inspeccionará detenidamente la zona de trabajo, antes del inicio, con el fin de descubrir accidentes
importantes del suelo, objetos, etc., que pudieran poner en riesgo la estabilidad de las máquinas.

Página 1 de 2
IDENTIFICACIÓN DE
RIESGOS, MEDIDAS UNIDADES CONSTRUCTIVAS
Avda. de la Paz, nº2 -1º A PREVENTIVAS Y
09004 BURGOS
Tel: 947 25.65.75 Fax: 947
EQUIPOS DE
DESBROCE, PODA DE ÁRBOLES, TALADO Y
25.74.98 w w w .gruposinca.es PROTECCIÓN. EXTRACCIÓN DE RAÍCES

 Los árboles, de existir, deber ser talados mediante motosierra. Una vez talados, mediante anclaje al
escarificador, se puede proceder sin riesgo al arranque del tocón, que deberá realizarse a marchar lenta
para evitar el tirón y la proyección de objetos al cesar la resistencia
 La maleza debe eliminarse mediante siega con desbrozadoras y se evitará siempre recurrir al fuego.
 Las operaciones de poda deberán realizarse a una distancia de seguridad adecuada en función de la
existencia de interferencias con terceros.
 Queda prohibida la circulación o estancia del personal dentro del radio de acción de la maquinaria.
 Todas las maniobras de los vehículos, serán guiadas por una persona, y su tránsito dentro de la zona de
trabajo, se procurará que sea por sentidos constantes y previamente estudiados, impidiendo toda
circulación junto a desniveles
 Es imprescindible cuidar los caminos de circulación interna, cubriendo y compactando mediante escorias,
zahorras, etc., todos los barrizales afectados por circulación interna de vehículos.
 Todos los conductores de máquinas para movimiento de tierras serán poseedores del Permiso de Conducir
y habrán demostrado su capacitación.
 Todo el personal deberá justificar formación e información de los riesgos y medidas preventivas a aplicar en
obra, previo al comienzo de los trabajos.

EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL RECOMENDADOS

 Casco de seguridad
 Chaleco reflectante
 Botas de seguridad con puntera metálica
 Buzos
 Pantalla de protección facial durante las operaciones de corte
 Gafas de seguridad
 Guantes
 Orejeras

Página 2 de 2
IDENTIFICACIÓN DE
RIESGOS, MEDIDAS UNIDADES CONSTRUCTIVAS
Avda. de la Paz, nº2 -1º A PREVENTIVAS Y
09004 BURGOS
Tel: 947 25.65.75 Fax: 947
EQUIPOS DE
25.74.98 w w w .gruposinca.es PROTECCIÓN. EXCAVACIÓN.

DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS.

Esta actividad se refiere a los trabajos de excavación, así como el transporte de material excavado a vertedero o
lugar de empleo, existentes en la obra a que se refiere el Proyecto definido. Para la realización de estos trabajos
se utiliza fundamentalmente maquinaria de movimiento de tierras tales como retroexcavadora, dumpers, etc. Se
puede considerar también la presencia de uno o varios operarios de apoyo.

RIESGOS ASOCIADOS A ESTA ACTIVIDAD:

Los riesgos asociados a esta actividad serán:


 Caídas a distinto nivel
 Caídas al mismo nivel
 Caídas de objetos por desplome o derrumbamiento
 Caída de objetos en manipulación
 Caída de objetos desprendidos
 Pisadas sobre objetos
 Golpes por objetos o herramientas
 Atrapamiento por o entre objetos
 Atrapamiento por vuelco de máquinas
 Sobreesfuerzos
 Atropellos o golpes con vehículos
 Contactos eléctricos
 Ruido
 Proyección de fragmentos o partículas
 Choque contra objetos inmóviles

MEDIDAS PREVENTIVAS PARA LA UTILIZACIÓN DE LA MAQUINARIA

 Antes del inicio de los trabajos, se inspeccionará el tajo con el fin de detectar posibles grietas o
movimientos del terreno.
 Las maniobras de carga a cuchara de camiones serán dirigidas por el encargado.
 Se prohibirá trabajar o permanecer observando dentro del radio de acción del brazo de una máquina para el
movimiento de tierras.
 En los trabajos de excavación en general se adoptarán las precauciones necesarias para evitar
derrumbamientos, según la naturaleza y condiciones del terreno y forma de realizar los trabajos.
 Las excavaciones para vaciados y en general todas aquellas cuyos taludes hayan de estar protegidos
posteriormente con obras de fábrica, se ejecutarán con una inclinación de talud tal que evite los
desprendimientos de tierra en tanto se procede a los rellenos de fábrica correspondientes.
 Si por cualquier circunstancia fuese necesario o preciso o se estimase conveniente hacer estas
excavaciones con un talud más acentuado que el anteriormente citado, se dispondrá una entibación que
por su forma, materiales empleados y secciones de estos ofrezcan una absoluta seguridad.
 En caso de presencia de agua en la obra, se procederá de inmediato a su achique, en prevención de
alteraciones del terreno que repercutan en la estabilidad de los taludes.

Página 1 de 4
IDENTIFICACIÓN DE
RIESGOS, MEDIDAS UNIDADES CONSTRUCTIVAS
Avda. de la Paz, nº2 -1º A PREVENTIVAS Y
09004 BURGOS
Tel: 947 25.65.75 Fax: 947
EQUIPOS DE
25.74.98 w w w .gruposinca.es PROTECCIÓN. EXCAVACIÓN.

 Cuando se realicen excavaciones a media ladera, se saneará el terreno situado por encima del lugar de la
excavación y se colocarán adicionalmente pantallas que impidan que el material procedente de zonas
superiores ruede y caiga sobre el área de trabajo.
 El frente de excavación, realizado
mecánicamente, no sobrepasará en más de un
metro la altura máxima de ataque del brazo de
la máquina.
 El frente y paramentos verticales de una
excavación debe ser inspeccionado siempre al
iniciar o dejar los trabajos por el encargado, que
señalará los puntos que deben tocarse antes del
inicio o cese de las tareas.
 Se detendrá cualquier trabajo al pie de un
talud si no reúne las debidas condiciones de
estabilidad.
 Se paralizarán los trabajos a realizar al pie de las
entibaciones cuya garantía de estabilidad no sea
firme u ofrezca dudas. En este caso, antes de
realizar cualquier otro trabajo debe reforzarse o
apuntalarse la entibación.
 Debe prohibirse los trabajos en la proximidad de
postes eléctricos, de telégrafo, etc. cuya
estabilidad no quede garantizada antes del
inicio de las tareas.
 Deben eliminarse los árboles, arbustos y matojos cuyas
raíces hayan quedado al descubierto, mermando la
estabilidad propia y del corte efectuado del terreno.
 Las paredes de la excavación se controlarán
cuidadosamente después de grandes lluvias o heladas,
desprendimientos o cuando se interrumpa el trabajo por
más de un día.
 Se prohibe realizar cualquier trabajo a pie de taludes
inestables.

Página 2 de 4
IDENTIFICACIÓN DE
RIESGOS, MEDIDAS UNIDADES CONSTRUCTIVAS
Avda. de la Paz, nº2 -1º A PREVENTIVAS Y
09004 BURGOS
Tel: 947 25.65.75 Fax: 947
EQUIPOS DE
25.74.98 w w w .gruposinca.es PROTECCIÓN. EXCAVACIÓN.

 En presencia de conducciones o servicios subterráneos imprevistos se paralizarán de inmediato los


trabajos, dando aviso urgente a la dirección de la obra. Las tareas se reanudarán cuando la dirección de
obra decida.
 Se eliminarán todos los bolos o viseras de los frentes de excavación que por su situación, ofrezcan riesgo
de desprendimiento.
 Si por la profundidad de la excavación pudiese existir cualquier movimiento del terreno que suponga riesgo
de desprendimientos, se colocarán redes tensas situadas sobre los taludes y firmemente recibidas, que
actuarán como avisadoras al llamar la atención por embolsamientos.
 Se prohibe permanecer o trabajar al pie de un frente de excavación recientemente abierto, antes de haber
procedido a su saneo o entibado.
 Las coronaciones de taludes permanentes a las que deban acceder las personas, se protegerán mediante
una barandilla de 90 centímetros de altura, y dispondrán de un reborde de protección, un pasamanos y una
protección intermedia que impida el paso o deslizamiento de los trabajadores, situada a dos metros como
mínimo del borde de coronación del talud.
 Se señalizará mediante una línea en yeso o cal la distancia de seguridad mínima de 2 metros de
aproximación al borde de excavación.

 El saneo de tierras mediante palanca se ejecutará sujeto mediante cinturón de seguridad amarrado a un
punto fuerte.
 El acceso o aproximación a distancias inferiores a dos metros del borde de coronación de un talud sin
proteger se realizará sujeto por un cinturón de seguridad.
 Por la noche las excavaciones se balizarán con cinta reflectante y señales indicativas de riesgos de caídas.
 Se prohibirá el acopio de tierras o de materiales a menos de dos metros del borde de la excavación para
evitar sobrecargas y posibles vuelcos del terreno.
 No se apilarán materiales en zonas de tránsito, retirando los objetos que impidan su paso.

Página 3 de 4
IDENTIFICACIÓN DE
RIESGOS, MEDIDAS UNIDADES CONSTRUCTIVAS
Avda. de la Paz, nº2 -1º A PREVENTIVAS Y
09004 BURGOS
Tel: 947 25.65.75 Fax: 947
EQUIPOS DE
25.74.98 w w w .gruposinca.es PROTECCIÓN. EXCAVACIÓN.

 La circulación de vehículos se realizará a un máximo de aproximación al borde de excavación no superior a


los 4 metros.
 Se conservarán los caminos de circulación interna cubriendo baches y compactando el terreno.
 Se recomienda evitar en lo posible los barrizales.
 Se construirán dos accesos a la excavación separados entre sí, uno para la circulación de personas y otro
para la circulación de la maquinaria y camiones.

EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL RECOMENDADOS

Los equipos de protección personal a utilizar por los operarios de estos trabajos serán:
 Casco de seguridad contra choques e impactos, para la protección de la cabeza
 Botas de seguridad con puntera reforzada de acero
 Botas de agua de seguridad con puntera reforzada de acero
 Guantes de trabajo
 Mascarillas de protección para ambientes pulvígenos
 Ropa de protección para el mal tiempo
 Cinturón de seguridad de sujeción, cuerdas o cables salvavidas con puntos de amarre establecidos
previamente
 Protecciones auditivas para el personal cuya exposición al ruido supere los umbrales permitidos
 Gafas de protección contra proyección de partículas

Página 4 de 4
IDENTIFICACIÓN DE
RIESGOS, MEDIDAS UNIDADES CONSTRUCTIVAS
Avda. de la Paz, nº2 -1º A PREVENTIVAS Y
09004 BURGOS
Tel: 947 25.65.75 Fax: 947
EQUIPOS DE
25.74.98 w w w .gruposinca.es PROTECCIÓN. APERTURA DE ZANJAS

DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS.

El presente procedimiento tiene por objeto definir y establecer las recomendaciones de seguridad que deberán
aplicarse durante los trabajos en zanjas. Se trata de realizar la excavación de zanjas para reposición o ejecución
de redes de servicios tales como las de saneamiento, abastecimiento, riegos, alumbrado, instalación eléctrica,
gas o telecomunicaciones.
Estos trabajos serán realizados por medio de retroexcavadoras o mixtas, las cuales cargarán el material
excavado en camiones dúmper que lo transportarán a vertedero o lugar de empleo

RIESGOS ASOCIADOS A ESTA ACTIVIDAD:


Los riesgos asociados a esta actividad serán:
 Caídas a distinto y/o mismo nivel
 Caída de objetos por desplome o derrumbamiento
 Caída de objetos en manipulación
 Caída de objetos desprendidos
 Pisadas sobre objetos
 Golpes por objetos o herramientas
 Atrapamientos por o entre objetos
 Atrapamientos por vuelcos de maquinaria
 Sobreesfuerzos
 Atropellos o golpes con vehículos
 Proyección de fragmentos o partículas
 Choque contra objetos inmóviles

MEDIDAS PREVENTIVAS PARA LA UTILIZACIÓN DE LA MAQUINARIA

 En esta clase de trabajos se establecerán las fortificaciones y revestimientos para contención de tierras que
sean necesarios, a fin de obtener la mayor seguridad para los trabajadores.
 Quedarán prohibidos los acopios de tierras y materiales a una distancia inferior a los dos metros del borde
de la zanja.
 Se evitará la acumulación de materiales u otros objetos pesados junto al borde de las zanjas, y en caso
inevitable, se tomarán las precauciones que impidan el derrumbamiento de las paredes y la caída al fondo
de dichos materiales u objetos.
 Se cumplirá la prohibición de presencia de personal en la proximidad de las máquinas durante su trabajo.
 Se revisará el estado de cortes o taludes a intervalos regulares en aquellos casos en los que puedan recibir
empujes por proximidad de caminos transitados por vehículos y en especial si en la proximidad se
establecen tajos con uso de martillos neumáticos, compactaciones por vibración o paso de maquinaria para
el movimiento de tierras.

Página 1 de 4
IDENTIFICACIÓN DE
RIESGOS, MEDIDAS UNIDADES CONSTRUCTIVAS
Avda. de la Paz, nº2 -1º A PREVENTIVAS Y
09004 BURGOS
Tel: 947 25.65.75 Fax: 947
EQUIPOS DE
25.74.98 w w w .gruposinca.es PROTECCIÓN. APERTURA DE ZANJAS

 Los trabajos a realizar en los bordes de las zanjas con taludes no muy estables se ejecutarán sujetos con el
cinturón de seguridad amarrado a puntos fuertes ubicados en el interior de las zanjas.
 Se efectuará un achique inmediato de las aguas que afloran en el interior de las zanjas para evitar que se
altere las estabilidad de los taludes.
 Cuando la profundidad de la zanja sea igual o mayor a 1,5 metros se entibará.
 Se tenderá sobre la superficie de los taludes un gunitado de
consolidación temporal de seguridad para protección de los trabajos a
realizar en el interior de la zanja.
 Las entibaciones habrán de ser revisadas al comenzar la jornada de
trabajo.
 En los pozos circulares esta entibación consistirá en un revestimiento
de blindaje efectuado por tablas estrechas con piezas especiales que
se adapten a la curva, mantenida verticalmente en su posición
mediante una serie de aros o cinchos de hierro extensibles y
regulables por cualquier procedimiento mecánico o bien por medio de
cuñas.
 Se revisarán las entibaciones tras la interrupción de los trabajos, antes
de reanudarse los mismos.
 Las bocas de los pozos o zanjas de inclinación peligrosa deberán ser convenientemente protegidas en lo
que las exigencias de trabajo lo permitan, mediante sólidas barandillas de 0,90 metros de altura y una
protección que impida el paso o deslizamiento por debajo de las mismas o la caída de objetos sobre
personas.
 Cuando la profundidad de la zanja sea igual o superior a los dos metros se protegerán los bordes de
coronación mediante una barandilla reglamentaria situada a una distancia mínima de 2 metros del borde.
 Se dispondrán de pasarelas de madera de 60 centímetros
de anchura, bordeados con barandillas sólidas de 90
centímetros de altura y una protección que impida el paso o
deslizamiento por debajo de las mismas o la caída de
objetos sobre personas.
 Se señalizará el recinto de obra mediante vallas tipo
ayuntamiento, ubicadas a 2 metros del borde superior de la
zanja o de las cintas de balizamiento.

 Antes de entrar en pozos o galerías en que por


circunstancias especiales sea de temer la existencia de un ambiente peligroso o tóxico se harán las
pruebas necesarias para conocer el estado de la atmósfera. Los trabajadores no podrán penetrar hasta
después de haber tomado las precauciones oportunas para impedir en absoluto cualquier accidente por
intoxicación o asfixia.
 Se dispondrá de una buena ventilación, natural o forzada, en pozos o galerías subterráneas, manteniendo
el ambiente en el necesario estado de pureza.
 Cuando se empleen medios mecánicos para subida y descenso de los trabajadores se adoptarán todas las
medidas de seguridad correspondientes.
 Las escaleras destinadas a este objeto serán preferentemente metálicas, de resistencia adecuada y
permitirán que en su utilización los trabajadores puedan asirse a ellas fácilmente con las manos. Podrán ser

Página 2 de 4
IDENTIFICACIÓN DE
RIESGOS, MEDIDAS UNIDADES CONSTRUCTIVAS
Avda. de la Paz, nº2 -1º A PREVENTIVAS Y
09004 BURGOS
Tel: 947 25.65.75 Fax: 947
EQUIPOS DE
25.74.98 w w w .gruposinca.es PROTECCIÓN. APERTURA DE ZANJAS

verticales, disponiendo en este caso de descansillos sólidos cada cinco metros, por lo menos. La escalera
sobrepasará en 1 metro al menos, el borde de la zanja.
 Las escaleras estarán provistas de mecanismo antideslizante en su pie y ganchos de sujeción en su parte
superior.
 Queda prohibido servirse del propio entramado o entibado para el descenso o ascenso de los trabajadores.
 Si los trabajos requieren iluminación, se efectuará mediante torretas aisladas con toma a tierra en las que
se instalarán proyectores a intemperie alimentados a través de un cuadro eléctrico general de la obra.
 Si los trabajos requieren iluminación portátil, la iluminación se realizará mediante lámparas a 24 voltios. Los
portátiles estarán provistos de rejilla protectora y de carcasa y mango aislados eléctricamente.
 Deberán tomarse las precauciones adecuadas para permitir que los trabajadores puedan ponerse a salvo
en caso de que en el interior de las zanjas o túneles se produzcan incendios, caídas de materiales o
irrupción de aguas.
 Cuando en los trabajos subterráneos se emplee alumbrado eléctrico, se dispondrá de otro complementario
de seguridad que permita la evacuación del personal en caso de falta de corriente.
 Al realizar trabajos en zanja, la distancia mínima entre los trabajadores será de 1 metro.
 Para la limpieza normal del fondo de zanjas y en excavaciones manuales a más de 3 metros de
profundidad se utilizarán dos personas, situándose una fuera del pozo para auxiliar a la otra si fuera
necesario.
 En presencia de conducciones o servicios subterráneos imprevistos se paralizarán de inmediato los
trabajos, dando aviso urgente a la dirección de la obra. Las tareas se reanudarán tras ser estudiado el
problema por la dirección y siguiendo sus instrucciones expresas.
 Los pozos de cimentación y zanjas estarán correctamente señalizados para evitar caída de personal a su
interior.
 Por la noche las excavaciones se balizarán con cinta reflectante y señales indicativas de riesgos de caídas.
 En el revestimiento de zanjas, pozos, galerías, etc., con obra de fábrica u hormigón, las entibaciones se
quitarán metódicamente a medida que los trabajos de revestimiento avancen y solamente en la medida en
que no pueda perjudicar a la seguridad del personal.

Página 3 de 4
IDENTIFICACIÓN DE
RIESGOS, MEDIDAS UNIDADES CONSTRUCTIVAS
Avda. de la Paz, nº2 -1º A PREVENTIVAS Y
09004 BURGOS
Tel: 947 25.65.75 Fax: 947
EQUIPOS DE
25.74.98 w w w .gruposinca.es PROTECCIÓN. APERTURA DE ZANJAS

EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL RECOMENDADOS

Los equipos de protección personal a utilizar por los operarios de estos trabajos serán:
 Casco de seguridad contra choques e impactos, para protección de la cabeza
 Botas de seguridad con puntera reforzada de acero
 Botas de agua de seguridad con puntera reforzada de acero
 Guantes de trabajo
 Mascarillas de protección para ambientes pulvígenos
 Ropa de protección para el mal tiempo
 Cinturón de seguridad de sujeción, cuerdas o cables salvavidas con puntos de amarre establecidos
previamente
 Gafas de protección contra proyección de partículas

Página 4 de 4
IDENTIFICACIÓN DE
RIESGOS, MEDIDAS UNIDADES CONSTRUCTIVAS
Avda. de la Paz, nº2 -1º A PREVENTIVAS Y
09004 BURGOS
Tel: 947 25.65.75 Fax: 947
EQUIPOS DE
25.74.98 w w w .gruposinca.es PROTECCIÓN. DRENAJES

DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS.

Consiste en tubos perforados, de material poroso, o con juntas abiertas,


colocadas en el fondo de zanjas rellenas de material filtrante
adecuadamente compactado, y que tras un relleno de tierras localizado,
están aisladas normalmente de las aguas superficiales por una capa
impermeable que ocupa y cierra la parte superior.
Su ejecución incluye:
 Ejecución del lecho de asiento de la tubería
 Colocación de la tubería
 Colocación del material filtrante
Los trabajos de drenaje transversal se iniciarán con las excavaciones
necesarias para crear las plataformas de asiento y las excavaciones en
zanja donde se tienen que situar los tubos, caños y las boquillas o aletas.
Sobre las plataformas de asiento se colocarán los tubos y,
posteriormente, se realizarán los revestimientos de hormigón si procede,
rellenos y boquillas de entrada y salida.
Se tiene que tener en cuenta que el drenaje transversal deberá estar
ejecutado antes de iniciar el terraplén, estando condicionado su inicio por
los trabajos de despeje y desbroce.
El drenaje longitudinal se ejecutará mediante excavación de las zanjas para los drenes, colocación de los tubos y
relleno de material filtro de zanja y dren. Asimismo, se realizará la excavación y reperfilado de cunetas
superiores, revestimientos de hormigón de las mismas si procede, así como la conexión a pozos o arquetas del
drenaje transversal.

RIESGOS ASOCIADOS A ESTA ACTIVIDAD:

 Caídas al mismo y/o distinto nivel


 Caídas de personas
 Deslizamientos y desprendimientos del terreno
 Golpes de objetos (con tubería en el transporte, con elementos que rueden y caigan sobre la zanja y con
herramientas propias o de compañeros)

MEDIDAS PREVENTIVAS PARA LA UTILIZACIÓN DE LA MAQUINARIA

 En todo momento se mantendrán las zonas de trabajo limpias y ordenadas.


 Previamente a la iniciación de los trabajos se estudiarán las posibles incidencias que los trabajos puedan
ocasionar a las áreas colindantes y en especial, las probables interferencias con conducciones aéreas y
subterráneas de servicios, etc.
 A nivel del suelo se acotarán las áreas de trabajo y en el caso de preverse circulación de personas y
vehículos, se señalizarán suficientemente, especialmente por la noche, si fuese necesario.
 Si los taludes requieren para su refuerzo elementos de entibación, se acopiarán en obra con la antelación
suficiente, para que la apertura de la zanja sea seguida de inmediato por su colocación.
 Cuando las condiciones del terreno no permitan la permanencia de personas dentro de la zanja, antes de
su entibado, será necesario hacer éste desde fuera de la zanja, empleando paneles prefabricados o
cualquier otro dispositivo, que colocado desde el exterior proteja al personal que posteriormente
descenderá a la zanja.

Página 1 de 2
IDENTIFICACIÓN DE
RIESGOS, MEDIDAS UNIDADES CONSTRUCTIVAS
Avda. de la Paz, nº2 -1º A PREVENTIVAS Y
09004 BURGOS
Tel: 947 25.65.75 Fax: 947
EQUIPOS DE
25.74.98 w w w .gruposinca.es PROTECCIÓN. DRENAJES

Cuando la zanja tenga una profundidad mayor de 1,30 m. se colocará escaleras distanciadas 10 m como
máximo
 En las excavaciones con agotamiento, el bombeo estará alertado especialmente sobre los posibles peligros
por contactos eléctricos indirectos.
 Se prohibe transportar la bomba sin desconectarla previamente
 Si es necesario alumbrado portátil la tensión de utilización será de 24 voltios
 Los bordes de las zanjas se mantendrán limpios evitándose que pueda rodar el material y caer sobre la
zanja, golpeando a la personas que trabajan en ella
 Se prohibe emplear los elementos de refuerzo y entibado, como apoyo para subir y bajar a la zanja,
golpeando a las personas que trabajan en ella. Se dispondrán los accesos necesarios
 El transporte y colocación de tuberías por personas, se hará de forma tal que ninguna soporte un peso
superior 25 Kg.
 Se evitará en lo posible la confluencia de trabajadores y máquinas en el mismo tajo.

EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL RECOMENDADOS

 Casco de seguridad y Chaleco reflectante


 El personal que transporte y coloque los tubos, usará guantes y botas con puntera reforzada
 Gafas antipartículas
 Mascarillas antipolvo
 Cinturones antivibratorios
 Tapones auditivos

Página 2 de 2
IDENTIFICACIÓN DE
RIESGOS, MEDIDAS UNIDADES CONSTRUCTIVAS
Avda. de la Paz, nº2 -1º A PREVENTIVAS Y
09004 BURGOS
Tel: 947 25.65.75 Fax: 947
EQUIPOS DE
25.74.98 w w w .gruposinca.es PROTECCIÓN. CANALIZACIONES

DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS.

El presente procedimiento tiene por objeto definir y establecer las recomendaciones de seguridad que deberán
aplicarse en trabajo en que se vayan a instalar tuberías de PVC, polietileno, fundición dúctil, etc. El trabajo
deberá ser desempeñado por medio de una cuadrilla de operarios especialistas en la ejecución de los mismos.
Para el descenso de los elementos y materiales se empleará maquinaria de elevación adecuada y elementos de
sujeción convenientemente revisados.

RIESGOS ASOCIADOS A ESTA ACTIVIDAD:

 Atrapamientos y golpes con partes móviles de maquinaria


 Atropellos y Aplastamientos
 Caídas al mismo y a distinto nivel
 Contactos con energía eléctrica
 Cortes con objetos (herramientas manuales)
 Sobreesfuerzos
 Exposición a ruido

MEDIDAS PREVENTIVAS PARA LA UTILIZACIÓN DE LA MAQUINARIA

 Antes del inicio de los trabajos, se adoptarán las medidas de seguridad contempladas para interferencias
con servicios afectados por las obras.
 La existencia de conductores eléctricos próximos a la zona de trabajo será señalizada con antelación al
inicio de los trabajos.
 En zanjas próximas a conducciones de agua, se asegurarán estos para impedir su rotura.
 En trabajos próximos a conducciones de gas, se ejecutarán de forma que se impida su rotura, y con los
medios necesarios para que en el caso de posibles escapes, no se ponga en peligro la vida de los
trabajadores.
 Las características del terreno pueden verse alteradas por las condiciones climatológicas, debiendo ser
vigiladas en especial después de las lluvias, nieve, hielo y deshielo.
 En caso de presencia de agua se procederá a su achique, bombeo o desvío de la corriente que la
produzca, ya que puede dar lugar a desprendimientos.
 No se acopiarán materiales en zonas próximas al borde de las excavaciones.
 Se establecerá una distancia de seguridad desde la zanja, y se señalizará para el tráfico de maquinaria en
sus proximidades.
 No se transportará a personas en vehículos o máquinas, salvo que dispongan de asientos para
acompañante.
 Toda la maquinaria cumplirá con sus medidas de protección específicas.
 Se evitará en lo posible la circulación de máquinas y vehículos en las proximidades de los bordes de
excavación para evitar sobrecargas y efectos de vibraciones.
 En caso de concentración de personas se acompañará la marcha atrás de los vehículos con señales
acústicas, siendo conveniente que ésta sea dirigida por un operario que se situará en el costado izquierdo
del vehículo.
 Los vehículos y maquinas pasarán las revisiones previstas por el fabricante con especial incidencia en
cuanto al estado de mecanismos de frenado, dirección, elevadores hidráulicos, señales acústicas e

Página 1 de 2
IDENTIFICACIÓN DE
RIESGOS, MEDIDAS UNIDADES CONSTRUCTIVAS
Avda. de la Paz, nº2 -1º A PREVENTIVAS Y
09004 BURGOS
Tel: 947 25.65.75 Fax: 947
EQUIPOS DE
25.74.98 w w w .gruposinca.es PROTECCIÓN. CANALIZACIONES

iluminación.

EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL RECOMENDADOS

Los equipos de protección personal a utilizar por los operarios de estos trabajos serán:
 Casco de seguridad homologado
 Ropa de trabajo de protección contra el mal tiempo
 Botas de seguridad con puntera de acero
 Guantes de trabajo para descarga
 Mascarillas anti-polvo, protectores auditivos

Página 2 de 2
IDENTIFICACIÓN DE
RIESGOS, MEDIDAS UNIDADES CONSTRUCTIVAS
Avda. de la Paz, nº2 -1º A PREVENTIVAS Y
09004 BURGOS
Tel: 947 25.65.75 Fax: 947
EQUIPOS DE
25.74.98 w w w .gruposinca.es PROTECCIÓN. CONSTRUCCION DE ARQUETAS,
POZOS DE REGISTRO Y SUMIDEROS

DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS.

El presente procedimiento tiene por objeto definir y establecer las


recomendaciones de seguridad que deberán aplicarse en trabajo
en que se vayan a construir arquetas, pozos de registro y
sumideros. Los trabajos comenzarán con la extensión de una
pequeña capa de hormigón que haga las funciones de solera del
elemento a ejecutar. Seguidamente se realizará la obra de
fábrica de ladrillo y por último, se ejecutará y/o montará el marco
y la tapa de fundición de la arqueta. Sobre la solera de hormigón
de limpieza se colocarán asimismo los elementos prefabricados
que constituyen el pozo de registro (anillos, conos
prefabricados,…) por medio de una retroexcavadora o una mixta
adaptada para estos trabajos y varios operarios. Sobre estos
anillos se fijarán por último las tapas de fundición.

RIESGOS ASOCIADOS A ESTA ACTIVIDAD:

Los riesgos asociados a esta actividad serán:


 Atrapamientos y golpes con partes móviles de maquinaria
 Atropellos
 Aplastamientos
 Caídas al mismo y a distinto nivel
 Contactos con energía eléctrica
 Cortes con objetos (herramientas manuales)
Sobreesfuerzos
MEDIDAS PREVENTIVAS PARA LA UTILIZACIÓN DE LA MAQUINARIA

 Antes del inicio de los trabajos, se adoptarán las medidas de seguridad contempladas para interferencias
con servicios afectados por las obras.
 La existencia de conductores eléctricos próximos a la zona de trabajo será señalizada con antelación al
inicio de los trabajos.
 En zanjas próximas a conducciones de agua, se asegurarán estos para impedir su rotura.
 En trabajos próximos a conducciones de gas, se ejecutarán de forma que se impida su rotura, y con los
medios necesarios para que en el caso de posibles escapes, no se ponga en peligro la vida de los
trabajadores.
 Las características del terreno pueden verse alteradas por las condiciones climatológicas, debiendo ser
vigiladas en especial después de las lluvias , nieve, hielo y deshielo.
 En caso de presencia de agua se procederá a su achique, bombeo o desvío de la corriente que la
produzca, ya que puede dar lugar a desprendimientos.
 No se acopiarán materiales en zonas próximas al borde de las excavaciones.
 Se establecerá una distancia de seguridad desde la zanja, y se señalizará para el tráfico de maquinaria en
sus proximidades.
 Toda la maquinaria cumplirá con sus medidas de protección específicas.
 Se evitará en lo posible la circulación de máquinas y vehículos en las proximidades de los bordes de
excavación para evitar sobrecargas y efectos de vibraciones.

Página 1 de 2
IDENTIFICACIÓN DE
RIESGOS, MEDIDAS UNIDADES CONSTRUCTIVAS
Avda. de la Paz, nº2 -1º A PREVENTIVAS Y
09004 BURGOS
Tel: 947 25.65.75 Fax: 947
EQUIPOS DE
25.74.98 w w w .gruposinca.es PROTECCIÓN. CONSTRUCCION DE ARQUETAS,
POZOS DE REGISTRO Y SUMIDEROS

 En caso de concentración de personas se acompañará la marcha atrás de los vehículos con señales
acústicas, siendo conveniente que ésta sea dirigida por un operario que se situará en el costado izquierdo
del vehículo.
 Los vehículos y maquinas pasarán las revisiones previstas por el fabricante con especial incidencia en
cuanto al estado de mecanismos de frenado, dirección, elevadores hidraúlicos , señales acústicas e
iluminación.
 Todas las arquetas, durante su construcción estarán debidamente protegidas a fin de evitar caídas del
personal a distinto nivel y al vez evitar caídas de objetos.
Una vez terminados los trabajos, serán tapadas con tapas provisionales de cemento o bien se cubrirán con
sus tapas preceptivas correspondientes

EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL RECOMENDADOS

 Casco de seguridad homologado


 Ropa de trabajo de protección contra el mal tiempo
 Chaleco reflectante
 Botas de seguridad con puntera de acero
 Guantes de trabajo para descarga
 Mascarillas anti-polvo, protectores auditivos

Página 2 de 2
IDENTIFICACIÓN DE
RIESGOS, MEDIDAS UNIDADES CONSTRUCTIVAS
Avda. de la Paz, nº2 -1º A PREVENTIVAS Y
09004 BURGOS
Tel: 947 25.65.75 Fax: 947
EQUIPOS DE
RELLENO Y COMPACTACION DE ZANJAS
25.74.98 w w w .gruposinca.es PROTECCIÓN.

DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS.

La presente actividad se refiere a los trabajos de relleno de las zanjas una vez colocadas
en las mismas las tuberías de PVC, polietileno, etc…
Una vez colocadas las tuberías, estos trabajos se realizarán por medio de una máquina
(retroexcavadora o mixta) que rellene la zanja, mientras se compacta la misma por medio
de un compactador pequeño, previa humectación.

RIESGOS ASOCIADOS A ESTA ACTIVIDAD:

Los riesgos asociados a esta actividad serán:


 Caídas a distinto nivel
 Caídas al mismo nivel
 Pisadas sobre objetos
 Golpes por objetos o herramientas
 Atrapamientos por o entre objetos
 Atrapamientos por vuelco de maquinaria
 Sobreesfuerzos
 Atropellos o golpes con vehículos
 Proyección de fragmentos o partículas
 Exposición a ambientes pulvígenos
 Vibraciones

MEDIDAS PREVENTIVAS PARA LA UTILIZACIÓN DE LA MAQUINARIA

 Los conductores y personal encargado de vehículos y maquinarias para movimiento de tierras y


manipulación de materiales deberán recibir una formación especial.
 Todo el personal que maneje los camiones, dumper, motoniveladoras, etc., será especialista en el manejo
de estos vehículos, estando en posesión de la documentación de capacitación acreditativa.
 Todos los vehículos serán revisados periódicamente, en especial en los órganos de accionamiento
neumático, quedando reflejadas las revisiones en el libro de mantenimiento.
 Se prohibe sobrecargar los vehículos por encima de la carga máxima admisible, que llevarán siempre
escrita de forma legible.
 Todos los vehículos empleados en estas operaciones serán dotados de bocina automática de marcha atrás.
 Se regarán periódicamente los tajos, las cargas y cajas de camión, para evitar polvaredas. (Especialmente
si se debe conducir por vías públicas, calles o carreteras).
 Se evitará la acumulación de materiales u otros objetos pesados junto al borde las zanjas, y en caso
inevitable, se tomarán las precauciones que impidan el derrumbamiento de las paredes..
 Se cumplirá la prohibición de presencia de personal en la proximidad de las máquinas durante su trabajo.
 Todas las maniobras de vertido en retroceso serán dirigidas por el encargado.
 Si los trabajos requieren iluminación, se efectuará mediante torretas aisladas con toma a tierra en las que
se instalarán proyectores a intemperie alimentados a través de un cuadro eléctrico general de la obra.
 En las labores en las que el maquinista necesite ayuda, ésta será prestada por otro operario. Este último irá
protegido contra los ambientes pulvígenos por medio de una mascarilla para la protección de las vías
respiratorias, con posibilidad de disponer inmediatamente de más en caso de que se le ensucie, y con

Página 1 de 2
IDENTIFICACIÓN DE
RIESGOS, MEDIDAS UNIDADES CONSTRUCTIVAS
Avda. de la Paz, nº2 -1º A PREVENTIVAS Y
09004 BURGOS
Tel: 947 25.65.75 Fax: 947
EQUIPOS DE
RELLENO Y COMPACTACION DE ZANJAS
25.74.98 w w w .gruposinca.es PROTECCIÓN.

gafas contra partículas en suspensión, que además sirvan contra impactos.


 Si los rellenos tuvieran que terminarse manualmente, los operarios, además contarán con cinturones de
banda ancha de cuero que les protejan las vértebras dorsolumbares de los movimientos repetitivos o
excesivamente pesados.
 Los conductores y personal encargado de vehículos y maquinarias para movimiento de tierras y
manipulación de materiales deberán recibir una formación especial.

EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL RECOMENDADOS

Los equipos de protección personal a utilizar por los operarios de estos trabajos serán:
 Casco de seguridad contra choques e impactos, para protección de la cabeza
 Botas de seguridad con puntera reforzada de acero
 Botas de agua de seguridad con puntera reforzada de acero
 Guantes de trabajo
 Mascarillas de protección para ambientes pulvígenos
 Ropa de protección para el mal tiempo
 Gafas de protección contra proyección de partículas

Página 2 de 2
IDENTIFICACIÓN DE
RIESGOS, MEDIDAS UNIDADES CONSTRUCTIVAS
Avda. de la Paz, nº2 -1º A PREVENTIVAS Y
09004 BURGOS
Tel: 947 25.65.75 Fax: 947
EQUIPOS DE
RELLENOS Y COMPACTACION DE TIERRAS
25.74.98 w w w .gruposinca.es PROTECCIÓN.

DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS.

El presente apartado se refiere a los trabajos de ejecución de terraplenes con material procedente de la
excavación realizada o de préstamos.
Estos trabajos serán realizados por camiones que viertan el material en la zona de ejecución de la explanada, de
forma que dicho material sea extendido por medio de una motoniveladora y compactado por un compactador de
rodillos, previa humectación realizada por un camión cisterna de agua.

RIESGOS ASOCIADOS A ESTA ACTIVIDAD:

Los riesgos asociados a esta actividad serán:


 Caídas a distinto nivel
 Caídas al mismo nivel
 Caída de objetos por desplome o derrumbamiento
 Caída de objetos en manipulación
 Caída de objetos desprendidos
 Pisadas sobre objetos
 Golpes por objetos o herramientas
 Atrapamientos por o entre objetos
 Atrapamientos por vuelco de maquinaria
 Sobreesfuerzos
 Atropellos o golpes con vehículos
 Proyección de fragmentos o partículas
 Choque contra objetos inmóviles
 Exposición a ambientes pulvígenos

MEDIDAS PREVENTIVAS PARA LA UTILIZACIÓN DE LA MAQUINARIA

 Todo el personal que maneje los camiones, dumper, etc., será especialista en el manejo de estos
vehículos, estando en posesión de la documentación de capacitación acreditativa.
 Todos los vehículos serán revisados periódicamente, en especial en los órganos de accionamiento
neumático, quedando reflejadas las revisiones en el libro de mantenimiento.
 Se prohibe sobrecargas los vehículos por encima de la carga máxima admisible, que llevarán siempre
escrita de forma legible.
 Todos los vehículos empleados para las operaciones de relleno serán dotados de bocina automática de
marcha atrás.
 Se regarán periódicamente los tajos, las cargas y cajas de camión, para evitar polvaredas. (Especialmente
si se debe conducir por vías públicas, calles o carreteras).
 Se evitará la acumulación de materiales u otros objetos pesados junto al borde las zanjas, y en caso
inevitable, se tomarán las precauciones que impidan el derrumbamiento de las paredes.
 Se cumplirá la prohibición de presencia de personal en la proximidad de las máquinas durante su trabajo.
 Todas las maniobras de vertido en retroceso serán dirigidas por el encargado.

 Si los trabajos requieren iluminación, se efectuará mediante torretas aisladas con toma a tierra en las que

Página 1 de 2
IDENTIFICACIÓN DE
RIESGOS, MEDIDAS UNIDADES CONSTRUCTIVAS
Avda. de la Paz, nº2 -1º A PREVENTIVAS Y
09004 BURGOS
Tel: 947 25.65.75 Fax: 947
EQUIPOS DE
RELLENOS Y COMPACTACION DE TIERRAS
25.74.98 w w w .gruposinca.es PROTECCIÓN.

se instalarán proyectores a intemperie alimentados a través de un cuadro eléctrico general de la obra.


 En las labores en las que el maquinista necesite ayuda, ésta será prestada por otro operario. Este último irá
protegido contra los ambientes pulvígenos por medio de una mascarilla para la protección de las vías
respiratorias, con posibilidad de disponer inmediatamente de más en caso de que se le ensucie, y con
gafas contra partículas en suspensión, que además sirvan contra impactos.
 Si los rellenos tuvieran que terminarse manualmente, los operarios, además contarán con cinturones de
banda ancha de cuero que les protejan las vértebras dorsolumbares de los movimientos repetitivos o
excesivamente pesados.
 Los conductores y personal encargado de vehículos y maquinarias para movimiento de tierras y
manipulación de materiales deberán recibir una formación especial.

EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL RECOMENDADOS

Los equipos de protección personal a utilizar por los operarios de estos trabajos serán:
 Casco de seguridad contra choques e impactos, para protección de la cabeza
 Botas de seguridad con puntera reforzada de acero
 Botas de agua de seguridad con puntera reforzada de acero
 Guantes de trabajo
 Mascarillas de protección para ambientes pulvígenos
 Ropa de protección para el mal tiempo
 Gafas de protección contra proyección de partículas

Página 2 de 2
IDENTIFICACIÓN DE
RIESGOS, MEDIDAS UNIDADES CONSTRUCTIVAS
Avda. de la Paz, nº2 -1º A PREVENTIVAS Y
09004 BURGOS
Tel: 947 25.65.75 Fax: 947
EQUIPOS DE
EXTENDIDO Y COMPACTACIÓN DE TIERRAS,
25.74.98 w w w .gruposinca.es PROTECCIÓN. BASES Y SUBBASES

DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS.

El presente procedimiento tiene por objeto definir y establecer las recomendaciones de seguridad que deberán
aplicarse en los trabajos de extendido y compactación de tierras, bases y subbases. La unidad de obra se refiere
a los trabajos de extendido y compactado de material, tanto natural como artificial, incluidas en la obra a que se
refiere el presente Proyecto de obra.
Para la ejecución de estos trabajos se emplearán motoniveladoras, camiones cisterna de agua y compactadores,
además de los camiones volquete que transporten el material y lo vuelquen en la zona de ejecución de los
trabajos.

RIESGOS ASOCIADOS A ESTA ACTIVIDAD:

Los riesgos asociados a esta actividad serán:


 Caídas a distinto y/o mismo nivel.
 Choques objetos móviles/inmóviles.
 Caídas de máquinas y vehículos.
 Atrapamientos por órganos móviles.
 Vuelco de máquinas y vehículos.
 Golpes/Cortes por objetos o herramientas.
 Exposición a ruidos.
 Exposición a ambientes pulvígenos y vibraciones.
 Proyección de fragmentos o partículas por vehículos.
 Contactos eléctricos.
 Caídas de objetos por manipulación.
 Caída de materiales.
 Pisadas sobre objetos.
Atropellos o golpes por vehículos

MEDIDAS PREVENTIVAS PARA LA REALIZACION DEL TRABAJO

 La conducción de máquinas se realizará exclusivamente por personal experimentado o que haya realizado
un aprendizaje completo.
 Toda máquina o vehículo cargados que realice la maniobra de marcha atrás será dirigido por una persona
situada fuera de la cabina con señales previamente establecidas, por el lado del conductor y alejado, como
mínimo, a 15 m. del vehículo.
 Para descargar, los vehículos no se acercarán al borde del terraplén. Cuando fuera preciso hacerlo, una
persona dirigirá la maniobra, se pondrán tablones u otros obstáculos paralelamente al borde que muestren
al conductor la distancia peligrosa.
 La manipulación de aquellos elementos de la máquina que puedan ponerse en movimiento se hará con la
máquina y el motor parados.
 Cuando se efectúe la descarga en taludes donde puedan rodar piedras, se delimitará su área de acción con
la señalización o protección adecuada.
 Se establecerá un orden interior de circulación para las operaciones de carga y descarga en los respectivos
tajos, marcando distintos itinerarios para personas y máquinas.

Página 1 de 2
IDENTIFICACIÓN DE
RIESGOS, MEDIDAS UNIDADES CONSTRUCTIVAS
Avda. de la Paz, nº2 -1º A PREVENTIVAS Y
09004 BURGOS
Tel: 947 25.65.75 Fax: 947
EQUIPOS DE
EXTENDIDO Y COMPACTACIÓN DE TIERRAS,
25.74.98 w w w .gruposinca.es PROTECCIÓN. BASES Y SUBBASES

 Antes de iniciarse la marcha de vehículos que transporten materiales se comprobará que no hay carga de
piedras sueltas o terrones que pudieran desprenderse.
 Cuando el transporte se realice por carretera o zona urbana los camiones llevarán las trampillas colocadas
para evitar pérdidas de carga durante el mismo.
 No se permitirá que las máquinas de compactado marchen a rueda libre (punto muerto) por una pendiente,
ya que los frenos de estas máquinas no son como los de los camiones.
 El conductor del compactador usará protección antiruido si no tiene cabina insonorizada.
 Asegurarse del estado de resistencia del terreno lateral debiendo guardar en todo momento la distancia de
seguridad al borde del terraplén.
 Se examinará el estado de los taludes y elementos de contención.
 Antes de iniciarse las operaciones de extendido y compactado se deben vallar y señalizar todos los huecos.
 Nadie permanecerá en el radio de acción de las máquinas trabajando, para evitar el riesgo de atropello.
 Los operarios que señalicen la posición de las estacas a los maquinistas de las extendedoras u otras
máquinas lo harán con un bastón de por lo menos 2 m. de largo y nunca con la mano para no entrar en el
radio de acción de la máquina.
 Nunca se iniciará la marcha de los camiones con el volquete levantado.
 Nadie que no esté debidamente autorizado podrá ser transportado en máquinas o vehículos.
 Si la aglomeración de vehículos fuese grande, con desorden y riesgo de colisiones en las maniobras, se
colocarán señalistas para la ordenación de las maniobras.
 Nadie, cualquiera que sea la razón, se subirá sobre la apisonadora en marcha, colocando letreros en el tajo
o sobre las propias máquinas.
 La zona por la que se efectúe el regado, estará despejado de vehículos y obstáculos.
 cuando se proceda la regado de caminos puestos en servicio al tráfico, se ejecutará éste habilitando una
franja por la que los vehículos puedan circular en perfectas condiciones de viabilidad sin miedo a peligros
de derrapes y deslizamientos.
 El conductor del vehículo regador comprobará la nivelación y firmeza del terreno para evitar el riesgo de
vuelco de la cuba de agua, sobre todo cuando no esté llena.
 La cuba tendrá un dispositivo que alargue el riego hacia el borde para impedir que el camión tenga que
aproximarse a los bordes de taludes y excavaciones.
 El vehículo regador llevará en su parte trasera el cartel “Peligro de Derrape” si se considera necesario.
 Se señalizará los caminos recién regados y se pondrá límite de velocidad.
 Cuando esto no sea posible se cerrará el camino al tráfico hasta que sean notorias las condiciones de
seguridad en su viabilidad.
 Los caminos por donde circulen los vehículos de la obra se mantendrán siempre despejados y en buenas
condiciones de circulación.

EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL RECOMENDADOS

Los equipos de protección personal a utilizar por los operarios de estos trabajos serán:
 Casco de seguridad contra choques e impactos, para la protección de la cabeza.
 Guantes de trabajo que evite cortes por manipulación de objetos o herramientas.
 Ropa de colores llamativos y reflectantes para hacer notar su presencia a los vehículos.
 Ropa de trabajo para el mal tiempo.
 Botas de seguridad con puntera y plantilla reforzada y suela antideslizante.
 Mascarillas de protección para ambientes pulvígenos.
 Protecciones auditivas para el personal cuya exposición al ruido supere los umbrales permitidos.
Cinturón antivibratorio

Página 2 de 2
IDENTIFICACIÓN DE
RIESGOS, MEDIDAS UNIDADES CONSTRUCTIVAS
Avda. de la Paz, nº2 -1º A PREVENTIVAS Y
09004 BURGOS
Tel: 947 25.65.75 Fax: 947
EQUIPOS DE
25.74.98 w w w .gruposinca.es PROTECCIÓN. COLOCACIÓN DE ESCOLLERA

DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS.

El presente procedimiento tiene por objeto definir y establecer las recomendaciones de seguridad referentes a la
colocación de escollera. Esta unidad consiste en la extensión por vertido de un conjunto, en general en forma de
manto o repié, de piedras relativamente grandes procedentes de excavaciones en roca, sobre un talud
preparado, formando una capa compacta, bien graduada y con un mínimo de huecos.
Su ejecución comprende normalmente las siguientes operaciones:
 Preparación de la superficie de apoyo de la escollera
 Colocación de una capa filtro cuando así lo exprese el Proyecto.
 Excavación, carga y transporte del material pétreo que constituye la escollera.
 Vertido y colocación del material.
Las zanjas de cimentación y demás excavaciones necesarias deberán realizarse por el Contratista de acuerdo
con el Proyecto y las prescripciones del Director de las Obras. Los taludes a ser protegidos por la escollera
deberán presentar una superficie regular, y estar libres de materiales blandos, restos vegetales y otros materiales
indeseados. En cuanto a la maquinaria a utilizar, será de aplicación la descrita posteriormente

RIESGOS ASOCIADOS A ESTA ACTIVIDAD:

Del proceso de ejecución.

 Atropellos, golpes y colisiones con maquinaria o vehículos


 Golpes por objetos y/o herramientas
 Caídas al mismo y distinto nivel
 Desprendimientos de tierras y/o sepultamientos por las mismas
 Golpes y aplastamientos
 Golpes por materiales sueltos o caídas de objetos (desde niveles superiores)
 Contactos eléctricos
 Sobreesfuerzos
 Inundaciones
Higiénicos.

 Ruido
 Vibraciones
 Niveles bajos de iluminación
 Picaduras y mordeduras de animales
 Inhalación de partículas de polvo y diferentes tipos de gases de combustión

A terceros.

 Atropellos y golpes por maquinaria


 Caídas a distinto nivel en zanjas y/o pozos

EQUIPOS Y MEDIOS AUXILIARES.

Página 1 de 5
IDENTIFICACIÓN DE
RIESGOS, MEDIDAS UNIDADES CONSTRUCTIVAS
Avda. de la Paz, nº2 -1º A PREVENTIVAS Y
09004 BURGOS
Tel: 947 25.65.75 Fax: 947
EQUIPOS DE
25.74.98 w w w .gruposinca.es PROTECCIÓN. COLOCACIÓN DE ESCOLLERA

Maquinaria.

 Retroexcavadora
 Pala cargadora
 Camiones para transporte de tierras
 Bulldozer
 Rodillo compactador
 Máquinas herramientas
Elementos de protección colectiva.

 Barandilla rígida de protección, retranqueada un metro del borde de la excavación y/o terraplén
 Topes para trabajos de descarga de material junto a talud de terraplén
 Avisadores acústicos en maquinaria
 Extintores
Equipos de protección individual.

 Casco de seguridad (con personal fuera de la maquinaria)


 Calzado de seguridad impermeable al agua y a la humedad
 Guantes de cuero y lona contra riesgos mecánicos, (manipulación de materiales)
 Protectores auditivos (en presencia de niveles sonoros elevados)
 Faja lumbar
 Gafas antiproyecciones
 Buzo de trabajo
 Equipos de protección de las vías respiratorias para ambiente pulvígeno
 Cinturón antivibratorio
Elementos de señalización.

 Malla naranja de polietileno para balizamiento


 Cinta (sólo para balizar zonas de profundidad < 1 m y duración inferior a 1 día).
 Jalones reflectantes.
 Balizas luminosas.
 Carteles de PVC, señalización de prohibición de paso a personas ajenas a la obra
 Carteles de PVC, señalización de obligación sobre el "uso de EPI´s"
 Carteles de PVC, señalización de advertencia con indicación de "riesgos"
 Carteles de PVC, señalización de advertencia con indicación de trabajos con explosivos y riesgo de
voladura
 Pórtico limitador de gálibo (con existencia de líneas eléctricas)
 Señalización de acceso y cruces con carreteras
Protección a terceros.

 Además de las descritas en los apartados de protecciones colectivas y elementos de señalización:


 Control de acceso en caminos de obra.

PROCEDIMIENTO DE TRABAJO.

Página 2 de 5
IDENTIFICACIÓN DE
RIESGOS, MEDIDAS UNIDADES CONSTRUCTIVAS
Avda. de la Paz, nº2 -1º A PREVENTIVAS Y
09004 BURGOS
Tel: 947 25.65.75 Fax: 947
EQUIPOS DE
25.74.98 w w w .gruposinca.es PROTECCIÓN. COLOCACIÓN DE ESCOLLERA

Actuaciones previas.-

Relativas a la afección a terceros y señalización.

 Se señalizarán los accesos naturales a la obra y se prohibirá el paso a toda persona ajena, colocando los
cerramientos necesarios.
 La señalización será mediante:
 Avisos colocados perfectamente y en consonancia con su mensaje.
 Banda de acotamiento destinada al acotamiento y limitaciones de zanjas.
 Adhesivos reflectantes destinados para señalizaciones de vallas de acotamiento, paneles de
balizamiento, maquinaria pesada, etc.
 Elementos de protección y balizamiento.
 Todos los desvíos, itinerarios alternativos, estrechamientos de calzada, etc. que se producirán durante el
transcurso de la obra, se señalizarán según la Norma de Carreteras 8.3-IC del Ministerio de Obras Publicas
y Urbanismo de 31 de agosto de 1987.
Servicios afectados

 Deberán tenerse en cuenta las indicaciones del apartado 1.2.2.2 relativo a interferencias y servicios
afectados.
Viales con tráfico de vehículos

 Todas las personas con riesgo de verse afectadas por el tráfico de vehículos, recibirán instrucciones sobre
las medidas de precaución a tomar y la conducta a seguir en caso de accidente.
 Cualquier vial existente en el emplazamiento de la obra se identificará antes del comienzo de los trabajos,
mediante la información recibida a través de los Servicios encargados del Propietario del mismo.
 Los datos relativos a direcciones y números de teléfono de la Compañía, se registrarán debidamente y
estarán disponibles para las personas aludidas anteriormente.
 El tramo de vial, común al recinto o accesos de la obra se señalizará o protegerá convenientemente.
 Los trayectos de las máquinas y vehículos de la obra, que necesariamente crucen un vial, se establecerán
fijando los lugares de paso obligatorio, previamente autorizados por el Propietario, los cuales dispondrán de
señalización y protección adecuadas.
 Dichos lugares de paso se situarán en zonas de buena visibilidad, tanto para el usuario del vial como para
el personal de la obra.
 En caso de que por el vial circule tráfico intenso, o el movimiento de obra sea notable, se estudiará la
posibilidad de asignar señalistas a los puntos de cruce en cuestión.

Ejecución.

Trabajos de replanteo.

 Los trabajos de replanteo se efectuarán sin la existencia de obstáculos en la zona correspondiente, a fin de
evitar caídas y golpes.
 El personal ocupado en esta actividad conocerá el estado físico de la obra en todo momento, y
permanecerá atento a cualquier otra actividad que se desarrolle en las cercanías, adoptando las
precauciones extraordinarias oportunas.
 Los trabajos de replanteo preliminar, exigirán que el personal preste especial atención a la posible
existencia de reptiles e insectos.
 Cuando los trabajos de replanteo preliminar, exijan que el personal ocupe emplazamientos expuestos o
peligrosos, se adoptarán las medidas de protección personal necesarias para eliminar el riesgo generado.
 Los trabajos de replanteo que se realicen simultáneamente con operaciones de montaje de instalaciones o

Página 3 de 5
IDENTIFICACIÓN DE
RIESGOS, MEDIDAS UNIDADES CONSTRUCTIVAS
Avda. de la Paz, nº2 -1º A PREVENTIVAS Y
09004 BURGOS
Tel: 947 25.65.75 Fax: 947
EQUIPOS DE
25.74.98 w w w .gruposinca.es PROTECCIÓN. COLOCACIÓN DE ESCOLLERA

con trabajos de obra civil, exigirán que el personal preste especial atención a las posibles interferencias de
otras actividades, con el riesgo potencial que éstas entrañan.
 En caso de simultaneidad de tales trabajos con cualesquiera otros, se dispondrá la señalización apropiada
en los puntos ocupados por el personal que desarrolle aquéllos, a fin de evitar atropellos por máquinas o
vehículos. Es aconsejable el uso de chalecos reflectantes.
 Los medios auxiliares, como cintas métricas, miras y jalones, estarán fabricados con materiales dieléctricos,
o adecuadamente aislados, cuando la existencia de riesgo eléctrico así lo exija.
 El traslado de los medios auxiliares se realizará adoptando las debidas precauciones para que éstos no se
dañen en el transporte y no generen a su vez riesgos a las personas que viajen en los vehículos.
 Cuando el traslado deba hacerse manualmente, cada porteador limitará su carga a un peso que le permita
mantener sus condiciones personales de seguridad y que nunca será superior a 50 Kg.
 Se adoptarán las medidas individuales de protección necesarias cuando se claven estacas o clavos
mediante mazas o martillos.

Extracción de materiales.

 Los Procedimientos de trabajo, no exhaustivos, aplicables a maquinaria son:


 No bajar rampas frontalmente con el vehículo cargado.
 Se extremará el cuidado al circular por terrenos irregulares o sin consistencia.
 Se prohibe terminantemente transportar personas en el cazo.
 El maquinista será siempre una persona cualificada.
 Se utilizarán señales acústicas de marcha atrás y se vigilará el buen funcionamiento de las luces.

Transporte y colocación de materiales.

 En todo momento se mantendrán las zonas de trabajo limpias, ordenadas y suficientemente iluminadas.
 Se señalizarán oportunamente los accesos y recorridos de los vehículos.
 Cuando sea obligado el tráfico por zonas de trabajo de personal, estas se delimitarán convenientemente,
indicándose los distintos peligros con las correspondientes señales de limitación de velocidad, maquinaria
pesada en movimiento, desprendimientos, caídas a distinto nivel, etc.
 Los movimientos de vehículos y máquinas serán regulados, si fuese preciso, por personal auxiliar que
ayudará a conductores y maquinistas, e impedirá la proximidad de personas ajenas a los trabajos.
 Se habilitarán zonas de espera, maniobra y estacionamiento para máquinas, distintas de los vehículos de
obra, para evitar riesgos de choque.
 Cuando la ejecución del desmonte requiera el derribo de árboles, ya se haga por procedimientos manuales
o mecánicos, se acotará el área que pueda ser afectada por la caída de estos.
 No se trabajará simultáneamente en la parte inferior de otro tajo.
 No se realizará la excavación del terreno a tumbo, socavando el pie de un macizo para producir su vuelco.
 No se acumulará el terreno de excavación, ni otros materiales, junto a bordes de coronación de taludes,
salvo autorización, en cada caso, de la Dirección técnica.
 El saneo de las paredes ataluzadas se realizará para cada profundidad parcial no mayor de 3 m.
 En las laderas que queden por encima del desmonte, se hará previamente una revisión, quitando las piezas
sueltas que puedan rodar con facilidad.
 Las cajas de los camiones serán de acero y se prolongarán por su parte delantera en un voladizo que cubra
la cabina, a fin de proteger esta de posibles caídas de material. El conductor permanecerá dentro de ella
durante la operación de carga.
 Los vehículos no se cargarán excesivamente, a fin de garantizar que, a lo largo de su recorrido, hasta el
lugar de vertido, no pierdan una parte de los productos transportados, con peligro de alcanzar a personas y
entorpecer la circulación de ellos u otros vehículos

Página 4 de 5
IDENTIFICACIÓN DE
RIESGOS, MEDIDAS UNIDADES CONSTRUCTIVAS
Avda. de la Paz, nº2 -1º A PREVENTIVAS Y
09004 BURGOS
Tel: 947 25.65.75 Fax: 947
EQUIPOS DE
25.74.98 w w w .gruposinca.es PROTECCIÓN. COLOCACIÓN DE ESCOLLERA

 Los vehículos, una vez descargado el material, bajarán completamente sus cajas basculantes, antes de
reanudar la marcha de nuevo, al objeto de prevenirse de posibles colisiones contra obstáculos y contactos
o arcos eléctricos con líneas eléctricas existentes en su trayecto.
Procedimientos particulares para la colocación de escollera

 La zona de trabajo dispondrá de la señalización adecuada, pensando en el inevitable tránsito de operarios a


pie, quienes en todo momento han de tener a la vista máquinas y vehículos, a fin de mantenerse fuera de
su radio de acción. Los conductores prestarán especial atención a las personas que trabajen en las
cercanías, que deberán ir provistas de elementos de señalización adecuada.
 Acotar zonas de trabajo amplias, con plena visibilidad y libre de vehículos estacionados, para la realización
de las maniobras de carga y colocación de bloques.
 Las cargas suspendidas, se desplazarán lo más cerca posible del suelo.
 Nadie se acercará a la piedra o bloque, hasta que estos no estén bien apoyados y sin tensión en los cables
en el caso que se realice con la grúa, ni se intentará recolocar a mano un bloque.
 Se suspenderá la colocación si se observara que el talud, tuviera peligro de corrimiento.
 Los maquinistas atenderán a las normas específicas de sus máquinas.
 Los apoyos de las máquinas en el suelo serán estables, con placas para evitar que cedan, si es preciso.
 En caso de lluvia o previsión de ella de alta intensidad, se suspenderán los trabajos.

Página 5 de 5
IDENTIFICACIÓN DE
RIESGOS, MEDIDAS UNIDADES CONSTRUCTIVAS
Avda. de la Paz, nº2 -1º A PREVENTIVAS Y
09004 BURGOS
Tel: 947 25.65.75 Fax: 947
EQUIPOS DE
25.74.98 w w w .gruposinca.es PROTECCIÓN. RIEGO EN FIRMES DE
AGLOMERADO

DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS.

El presente procedimiento tiene por objeto definir y establecer las recomendaciones de seguridad que deben
aplicarse durante los trabajos de riego en firmes de aglomerado. Se comprobará que la superficie sobre la que se
va a efectuar el riego cumple las condiciones especificadas para la unidad de obra correspondiente. Antes de
proceder a la extensión del ligante, se limpiará la superficie que haya de recibirlo, utilizando barredoras
mecánicas.
Podemos diferenciar entre riegos de imprimación (aplicación de un ligante bituminoso sobre una capa no
bituminosa, previamente a la extensión sobre ésta de una capa bituminosa) y riegos de adherencia (aplicación de
un ligante bituminoso sobre una capa bituminosa, previamente a la extensión sobre ésta, de otra bituminosa)

RIESGOS ASOCIADOS A ESTA ACTIVIDAD:

 Caídas a distinto y mismo nivel.


 Choques objetos móviles/inmóviles.
 Caídas de máquinas y vehículos.
 Vuelco de máquinas y vehículos.
 Golpes/Cortes por objetos o herramientas.
 Exposición a ruidos.
 Exposición a ambientes pulvígenos y vibraciones.
 Proyección de fragmentos o partículas por vehículos.
 Contactos eléctricos.
 Caídas de objetos por manipulación.
 Pisadas sobre objetos.
 Atropellos o golpes por vehículos.
 Exposición a sustancias nocivas.

MEDIDAS PREVENTIVAS PARA LA UTILIZACIÓN DEL TRABAJO

 Se preparará la señalización necesaria con arreglo a la norma.


 Se tendrá previsto el equipo de protección individual para el regador.
 Para encender los mecheros de la bituminadora, se utilizará el hisopo adecuado (no improvisar) si no es
eléctrico.
 Se dispondrá de equipo de extinción en la bituminadora o camión de riego.
 No se regará fuera de la zona marcada y señalizada.
 El regador cuidará su posición con relación al viento. Lo recibirá siempre por la espalda.
 Los días de fuerte viento, cuando el entorno así lo exija por que haya personas, vehículos o edificaciones
cercanas, se bajará la boquilla de riego todo lo cerca del suelo que se pueda para evitar salpicaduras.
 Se vigilará frecuentemente la temperatura para prevenir el peligro de incendios.
 No se permitirá que nadie toque la máquina de riego a no ser el personal asignado y que conozca
plenamente su funcionamiento.
 El nivel de aglomerado se mantendrá por encima de los tubos de calentamiento.
 No se dejará la máquina o vehículo en superficies inclinadas si no está parada y calzada perfectamente.

Página 1 de 2
IDENTIFICACIÓN DE
RIESGOS, MEDIDAS UNIDADES CONSTRUCTIVAS
Avda. de la Paz, nº2 -1º A PREVENTIVAS Y
09004 BURGOS
Tel: 947 25.65.75 Fax: 947
EQUIPOS DE
25.74.98 w w w .gruposinca.es PROTECCIÓN. RIEGO EN FIRMES DE
AGLOMERADO

 Para el buen funcionamiento de la máquina y en especial por razones de seguridad, se efectuarán


escrupulosamente las revisiones prescritas por el libro de mantenimiento.
 Cualquier anomalía observada en el normal funcionamiento de la máquina, deberá ponerse inmediatamente
en conocimiento de su inmediato mando.

EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL RECOMENDADOS

Los equipos de protección personal a utilizar por los operarios de estos trabajos serán:
 Casco de seguridad contra choques e impactos, para la protección de la cabeza.
 Guantes de trabajo que evite cortes por manipulación de objetos o herramientas.
 Ropa de protección para el mal tiempo.
 Casco con pantalla transparente.
 Traje de cuero o como mínimo mandil de cuero
 Guantes de cuero con manguito largo.
 Botas de goma con puntera y plantilla reforzada en acero.
 Gafas de seguridad.
 Botas de seguridad con puntera y plantilla reforzada y suela antideslizante.
 Mascarillas de protección para ambientes pulvígenos.
 Protecciones auditivas para el personal cuya exposición al ruido supere los umbrales permitidos.
 Cinturón antivibratorio.

Página 2 de 2
IDENTIFICACIÓN DE
RIESGOS, MEDIDAS UNIDADES CONSTRUCTIVAS
Avda. de la Paz, nº2 -1º A PREVENTIVAS Y
09004 BURGOS
Tel: 947 25.65.75 Fax: 947
EQUIPOS DE
25.74.98 w w w .gruposinca.es PROTECCIÓN. EXTENDIDO Y COMPACTADO DE
MEZCLAS BITUMINOSAS EN CALIENTE

DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS.

El presente procedimiento tiene por objeto definir y establecer las recomendaciones de seguridad que deberán
aplicarse en trabajo en que se vayan a realizar actividades de extendido y compactado de mezclas bituminosas
en caliente. Para la ejecución de estos trabajos se emplearán varias bañeras de aglomerado, una entendedora,
una barredora, un camión cisterna de emulsión y dos compactadores (uno de rodillos y otro de neumáticos).

RIESGOS ASOCIADOS A ESTA ACTIVIDAD:

 Salpicaduras y quemaduras por productos bituminosos


 Exposición a ruido
 Inhalación de polvo
 Incendios

MEDIDAS PREVENTIVAS PARA LA UTILIZACIÓN DEL TRABAJO

 Para el extendido de aglomerado el personal auxiliar utilizará única y exclusivamente las plataformas de la
extendedora, y se mantendrán en perfecto estado las barandillas y protecciones que impiden el contacto
con el tornillo sin fin de reparto de aglomerado.
 El resto de personal permanecerá situado en la cuneta o acera de las calles en construcción por delante de
la máquina.
 Sobre la máquina, junto a los lugares de paso y en aquellos con riesgos específicos se adherirán señales
de “Peligro, sustancias calientes” y “No tocar, altas temperaturas”.
 Se vigilará la existencia de extintores de incendios adecuados a bordo de la máquina, así como el estado
de éstos, de forma que su funcionamiento quede garantizado.

EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL RECOMENDADOS

 Casco de seguridad homologado


 Ropa de trabajo de protección contra el mal tiempo
 Botas de seguridad con puntera de acero
 Guantes de trabajo
 Mascarillas anti-polvo, protectores auditivos
 Gafas contra salpicaduras

Página 1 de 1
IDENTIFICACIÓN DE
RIESGOS, MEDIDAS UNIDADES CONSTRUCTIVAS
Avda. de la Paz, nº2 -1º A PREVENTIVAS Y
09004 BURGOS
Tel: 947 25.65.75 Fax: 947
EQUIPOS DE
25.74.98 w w w .gruposinca.es PROTECCIÓN. EJECUCIÓN DE BOQUILLAS,
CAÑOS, OBRAS DE FÁBRICA

DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS.

Los trabajos a los que se refiere la presente unidad constructiva consiste en la construcción o reparación de
caños y pasos salvacunetas con tubería de hormigón vibroprensado o enchufe campana de diferente diámetro y
cualquier otro tipo de pequeñas obras de fábrica como arquetas, pozos, embocaduras, boquillas,…
La colocación de los tubos que constituyen el caño o paso salvacuneta se realizará por medio de una
retroexcavadora o mixta de suficiente potencia dotada de eslingas o una grúa autopropulsada si es necesario.
Asimismo, y una vez colocados los tubos, en algunos casos, estos serán recubiertos con hormigón.

RIESGOS ASOCIADOS A ESTA ACTIVIDAD:

Los riesgos asociados a esta actividad serán:


 Caídas a distinto y/o mismo nivel
 Caída de objetos en manipulación
 Caída de objetos desprendidos
 Pisadas sobre objetos
 Golpes por objetos o herramientas
 Atrapamientos por o entre objetos
 Atrapamientos por vuelcos de maquinaria
 Sobreesfuerzos
 Atropellos o golpes con vehículos
 Proyección de fragmentos o partículas
 Choque contra objetos inmóviles

MEDIDAS PREVENTIVAS PARA LA UTILIZACIÓN DEL TRABAJO

 Todas las operaciones de encofrado, armado y hormigonado que se desarrollen en altura superior a 2 m.,
deberán realizarse desde plataformas de trabajo provistas de barandillas rígidas de 0.90 m., de altura,
barandilla intermedia y rodapié de 15 cm. de alto, en todo su contorno, montadas sobre andamios
metálicos.
 Se procurará mantener el orden y limpieza de las zonas afectadas por los trabajos.
 Existirá un responsable que revise diariamente el estado del orden y limpieza de la obra
 Todos los trabajadores se mantendrán fuera del radio de acción de la maquinaria.
 Toda la maquinaria que trabaje en la obra deberá disponer y hacer uso de indicadores de marcha atrás,
tanto acústico como sonoro.
 Los operarios que conduzcan la maquinaria estarán pendiente de que no existe ningún operario en el radio
de acción de la maquinaria antes de comenzar cualquier maniobra.
 Asimismo antes de comenzar cualquier maniobra, el conductor de la maquinaria señalizará esta
circunstancia de forma acústica.
 Se evitará en lo posible en transporte de materiales sobre las zonas en las que se encuentren los
trabajadores, así como el paso y permanencia de éstos por la zona de barrido de cargas o lugares sobre los
que se encuentren cargas suspendidas.
 El transporte mediante grúa de puntales, tablones, etc., se hará suspendiéndolos de dos puntos,
asegurando a la vez la imposibilidad de deslizamiento de algún elemento conjunto.

Página 1 de 2
IDENTIFICACIÓN DE
RIESGOS, MEDIDAS UNIDADES CONSTRUCTIVAS
Avda. de la Paz, nº2 -1º A PREVENTIVAS Y
09004 BURGOS
Tel: 947 25.65.75 Fax: 947
EQUIPOS DE
25.74.98 w w w .gruposinca.es PROTECCIÓN. EJECUCIÓN DE BOQUILLAS,
CAÑOS, OBRAS DE FÁBRICA

 El ángulo superior formado por los ramales de las eslingas estará comprendido entre 90º y 120º.
 Las eslingas estarán bien enlazadas y estarán provistas de pestillos de seguridad en sus ganchos.
 La elevación y descenso de las cargas con la grúa se hará lentamente, evitando toda arrancada o parada
brusca y en sentido vertical.
 Los operarios que se encuentren en contacto con el hormigón durante la realización de su trabajo, harán
uso en todo momento de guantes de seguridad que dispongan de marcado CE.
 Se inspeccionará detenidamente la zona de trabajo antes del inicio, con el fin de descubrir accidentes
importantes del suelo, objetos, etc…, que pudieran poner en riesgo la estabilidad de las máquinas.
 Las maniobras de las máquinas se harán sin interferencias entre las mismas.
 Todas las maniobras de los vehículos serán guiadas por una persona y su tránsito dentro de la zona de
trabajo se procurará que sea por sentidos constantes y previamente estudiados, impidiendo toda la
circulación junto a desniveles.
 Las zonas de movimiento de vehículos dentro de la obra se mantendrán en buenas condiciones para evitar
el vuelco de vehículos o la caída fortuita de materiales de la caja de los camiones. No es buena práctica el
trabajo sobre barrizales o superficies embarradas.
 Todo el personal se mantendrá fuera del radio de acción de la maquinaria interviniente en la ejecución de
este tipo de trabajos mientras las mismas se encuentren trabajando.
 El acceso del personal a las zonas de trabajo se procurará realizar por lugares diferentes a los utilizados
por las máquinas o camiones.
 Cuando sea precisa la presencia de personal en zonas donde desarrollen su actividad las máquinas, se
hará visible previamente a los operadores de las mismas y se esperará a que éstos den paso.
 Se prohíbe el transporte de personal fuera de la cabina de conducción y en número superior a los asientos
existentes en el interior.
 Siempre que un vehículo o maquinaria parada inicie una maniobra avisará con una señal acústica. Deberán
además disponer de un rotativo luminoso y acústico de marcha atrás.

EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL RECOMENDADOS

Los equipos de protección personal a utilizar por los operarios de estos trabajos serán:
 Casco de seguridad contra choques e impactos, para protección de la cabeza
 Botas de seguridad con puntera reforzada de acero
 Guantes de cuero
 Ropa de trabajo o buzo.
 Chaleco reflectante
 En las operaciones de corte de madera con sierras circulares. Gafas antiimpactos y protecciones auditivas
(marcado CE)

Página 2 de 2
IDENTIFICACIÓN DE
RIESGOS, MEDIDAS UNIDADES CONSTRUCTIVAS
Avda. de la Paz, nº2 -1º A PREVENTIVAS Y
09004 BURGOS
Tel: 947 25.65.75 Fax: 947
EQUIPOS DE
25.74.98 w w w .gruposinca.es PROTECCIÓN. DEMOLICIÓN DE PAVIMENTO

DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS.

La actividad consiste en la ejecución de la demolición de los distintos pavimentos en obra, bordillos, elementos
de hormigón existentes,… Se realiza el picado del material mediante el empleo de una retroexcavadora dotada
de martillo hidráulico, procediendo a su carga y transporte a vertedero o lugar de empleo y acopio.

RIESGOS ASOCIADOS A ESTA ACTIVIDAD:

Los riesgos asociados a esta actividad serán:


 Caídas a distinto y/o mismo nivel
 Caída de objetos en manipulación
 Caída de objetos desprendidos
 Pisadas sobre objetos
 Golpes por objetos o herramientas
 Atrapamientos por o entre objetos
 Atrapamientos por vuelcos de maquinaria
 Sobreesfuerzos
 Atropellos o golpes con vehículos
 Proyección de fragmentos o partículas
 Choque contra objetos inmóviles

MEDIDAS PREVENTIVAS PARA LA UTILIZACIÓN DEL TRABAJO

 La zona de trabajo se mantendrá en todo momento limpia y ordenada.


 Se procurarán regar los tajos lo más frecuentemente posible, para evitar la excesiva presencia de polvo en
la obra.
 La retroexcavadora y los camiones estarán asignados a maquinistas especializados.
 Las maniobras de las máquinas se harán sin interferencias entre las mismas.
 Se determinará previamente el sentido del movimiento de los camiones para evitar colisiones.
 Se realizará adecuadamente la salida de camiones a las otras vías de tráfico, con la señalización
normalizada y autorizada pro la Dirección de Obra.
 Las zonas de movimiento de vehículos dentro de la obra se mantendrán en buenas condiciones para evitar
el vuelco de vehículos o la caída fortuita de materiales de la caja de los camiones.
 Cuando la retroexcavadora realice su trabajo adoptando posturas de trabajo inestables, deberá hacer uso
de los calzos de seguridad de que dispone.
 Se deberá mantener una distancia de seguridad prudencial al circular junto al borde de plataformas.
 La conducción se realizará siempre con la “cuchara plegada”.
 El descenso por una rampa se realizará con el brazo de la cuchara situado en la parte trasera de la
máquina.
 La circulación se realizara siempre a velocidad prudencial, de acuerdo con las condiciones de las pistas,
visibilidad, obstrucciones y señalización existente.
 Todo el personal se mantendrá fuera FUERA DEL RADIO DE ACCIÓN del martillo rompedor, la
retroexcavadora y los camiones mientras estas máquinas se encuentre trabajando.
 El acceso de personal a las zonas de trabajo se procurará realizar por lugares diferentes a los utilizados por

Página 1 de 2
IDENTIFICACIÓN DE
RIESGOS, MEDIDAS UNIDADES CONSTRUCTIVAS
Avda. de la Paz, nº2 -1º A PREVENTIVAS Y
09004 BURGOS
Tel: 947 25.65.75 Fax: 947
EQUIPOS DE
25.74.98 w w w .gruposinca.es PROTECCIÓN. DEMOLICIÓN DE PAVIMENTO

las máquinas o camiones.


 Cuando sea precisa la presencia de personal en zonas donde desarrollen su actividad las máquinas, se
hará visible previamente a los operadores de las mismas y se esperará a que éstos den paso.
 Se prohíbe el transporte de personal fuera de la cabina de conducción y el número superior a los asientos
existentes en el interior.
 Siempre que un vehículo o maquinaria parada inicie una maniobra avisará con una señal acústica. Deberán
además disponer de un rotativo luminoso y acústico de marcha atrás.
 Dados los niveles de ruido que se aprecian durante la ejecución de esta actividad, se considera
recomendable que los maquinistas de retroexcavadora hagan uso de tapones u orejeras.
 Debido a las vibraciones existentes en los trabajos con maquinaria, se dotará al asiento de la misma de la
mejor amortiguación posible y se recomienda el uso de faja lumbar.

EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL RECOMENDADOS

Los equipos de protección personal a utilizar por los operarios de estos trabajos serán:
 Casco de seguridad contra choques e impactos, para protección de la cabeza
 Botas de seguridad con puntera reforzada de acero
 Guantes de cuero
 Ropa de trabajo o buzo.
 Chaleco reflectante
 Cinturón elástico antivibratorio

Página 2 de 2
IDENTIFICACIÓN DE
RIESGOS, MEDIDAS UNIDADES CONSTRUCTIVAS
Avda. de la Paz, nº2 -1º A PREVENTIVAS Y
09004 BURGOS
Tel: 947 25.65.75 Fax: 947
EQUIPOS DE
25.74.98 w w w .gruposinca.es PROTECCIÓN. ENCOFRADOS Y DESENCOFRADOS

DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS.

El presente procedimiento tiene por objeto definir y establecer las recomendaciones de seguridad que deberán
aplicarse durante los trabajos de encofrado y desencofrado. Los trabajos de encofrado previstos se realizarán a
nivel del suelo, con paneles preformados de madera de pino o similar o bien metálicos, fijados mediante tensores
y arriostramientos al terreno.
Los encofrados con sus apeos, apuntalamientos y arriostramientos en cada caso, deben constituir un conjunto
suficientemente resistente y estable, para soportar con garantía todos los esfuerzos estáticos y dinámicos a que
han de estar sometidos

RIESGOS ASOCIADOS A ESTA ACTIVIDAD:

Los riesgos asociados a esta actividad serán:


 Caídas a distinto nivel
 Caídas al mismo nivel
 Caída de objetos en manipulación
 Pisadas sobre objetos
 Golpes/Cortes por objetos o herramientas
 Proyección de fragmentos o partículas

MEDIDAS PREVENTIVAS PARA LA UTILIZACIÓN DEL TRABAJO

 Los encofrados sólo se podrán montar o desmontar bajo vigilancia, control y dirección de una persona
competente.
 Los encofrados, los soportes temporales y los apuntalamientos deberán proyectarse, calcularse, montarse y
mantenerse de manera que puedan soportar sin riesgo las cargas a que sean sometidas.
 Deberán adaptarse las medidas necesarias para proteger a los trabajadores contra los peligros derivados
de la fragilidad o inestabilidad temporal de la obra.
 El acopio de la madera, tanto nueva como usada, así como de encofrados metálicos, debe de ocupar el
menor espacio posible, estando debidamente clasificada y no estorbando en los sitios de paso.
 Para el transporte del material pesado, se seguirán las recomendaciones establecidas en el PS 2539 GG
032, referente a la manipulación manual de cargas.
 El izado de los tableros se efectuará mediante bateas empuntadas en cuyo interior se dispondrán los
tableros ordenados y sujetos mediante flejes o cuerdas sujetas con nudo marinero.
 La instalación de los tableros sobre las sopadas se realizará subido el personal sobre un andamio con
todas las protecciones.
 Se advertirá del riesgo de caída a distinto nivel al personal que deba caminar sobre el entablado
 Se recomienda evitar pisar por los tableros excesivamente alabeados, que deberán desecharse de
inmediato antes de su puesta.
 Se recomienda caminar apoyando los pies en dos tableros diferentes a la vez, es decir, sobre juntas.
 El desprendimiento de los tableros se ejecutará mediante uña metálica, realizando la operación desde una
zona ya desencofrada.
 Concluido el desencofrado, se apilarán los tableros ordenadamente para su transporte sobre las bateas
emplintadas, sujetas con sogas atadas con nudo marinero.

Página 1 de 2
IDENTIFICACIÓN DE
RIESGOS, MEDIDAS UNIDADES CONSTRUCTIVAS
Avda. de la Paz, nº2 -1º A PREVENTIVAS Y
09004 BURGOS
Tel: 947 25.65.75 Fax: 947
EQUIPOS DE
25.74.98 w w w .gruposinca.es PROTECCIÓN. ENCOFRADOS Y DESENCOFRADOS

 Terminado el desencofrado se procederá al barrido de la planta para retirar los escombros y proceder a su
vertido mediante trompas.
 Las herramientas de mano se llevarán enganchadas con mosquetón o se empleará una bolsa
portaherramientas.
 Todos los huecos de la planta se encontrarán protegidos con barandillas de material rígido, de una altura
mínima de 90 centímetros y dispondrán de una protección que impida el paso o deslizamiento por debajo
de las mismas o la caída de objetos sobre las personas.
 Las puntas y clavos recuperados en el desencofrado se irán depositando en cubos para tenerlas
controladas.
 No se podrá dar por terminada la operación de desencofrar un tablón, mientras en éste sigan quedando
clavos o puntas con riesgo de se puedan clavar en algún trabajador.
 Para la operación del desencofrado será obligatorio la utilización, por parte de los trabajadores, de guantes
de trabajo de cuero, para evitar el riesgo de posibles pinchazos en las manos con las puntas o clavos.
 Nunca se dejarán tablones con clavos o puntas.
 El material que se vaya recuperando en el desencofrado se irá apilando a un lado de las zonas de paso,
para no entorpecer las actividades del resto del personal.
 Los clavos existentes en la madera ya usada, se sacarán inmediatamente después del desencofrado,
retirando lo que pudiera haber quedado suelto por el suelo mediante barrido y apilado.
 Las herramientas deberán poder llevarse atadas a la muñeca mediante cuerda, siempre que se estén
utilizando y estemos, por añadidura, en situación de trabajos superpuestos.
 Los puntales metálicos deformados se retirarán del uso sin intentar enderezarlos para volverlos a utilizar.

EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL RECOMENDADOS

Los equipos de protección personal a utilizar por los encofradores serán:


 Casco de seguridad contra coques e impactos, para la protección de la cabeza
 Botas de seguridad con puntera y plantilla reforzada y suela antideslizante
 Guantes de trabajo que les evite los pinchazos
 Gafas de protección contra ambientes pulvígenos y por extensión contra impactos
 Cinturón de seguridad de sujeción o anticaídas
 Ropa de trabajo para el mal tiempo

Página 2 de 2
IDENTIFICACIÓN DE
RIESGOS, MEDIDAS UNIDADES CONSTRUCTIVAS
Avda. de la Paz, nº2 -1º A PREVENTIVAS Y
09004 BURGOS
Tel: 947 25.65.75 Fax: 947
EQUIPOS DE
25.74.98 w w w .gruposinca.es PROTECCIÓN. TRABAJOS CON FERRALLA

DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS.

El presente procedimiento tiene por objeto definir y establecer las recomendaciones de seguridad que deberán
aplicarse durante los trabajos con ferralla. La colocación de ferralla se efectúa en los elementos de hormigón
armado ejecutados in situ. En el caso más general, el acero llega a la obra en camión, se descarga, se elabora y
se procede al montaje y a la colocación en el tajo correspondiente. Suele ser necesario el uso del camión pluma
así como herramientas auxiliares.

RIESGOS ASOCIADOS A ESTA ACTIVIDAD:

Los riesgos asociados a esta actividad serán:


 Caídas a distinto nivel
 Caídas al mismo nivel
 Caída de objetos en manipulación
 Pisadas sobre objetos
 Golpes/Cortes por objetos o herramientas
 Proyección de fragmentos o partículas
 Sobreesfuerzos
 Atrapamiento por o entre objetos

MEDIDAS PREVENTIVAS PARA LA UTILIZACIÓN DEL TRABAJO

 Se habilitará en obra un espacio dedicado al acopio clasificado de los redondos de ferralla, próximo al lugar
de montajes de armaduras.
 Los paquetes de redondos se almacenarán en posición horizontal sobre durmientes de madera, capa a
capa, evitándose las alturas de las pilas superiores al 1,50 metros.
 El taller de ferralla se ubicará de tal forma que, teniendo a él acceso la grúa, las cargas suspendidas no
pasen por encima de los montadores.
 Las borriquetas para armado serán autoestables para garantizar que no caiga la labor en fase de montaje
sobre los pies de los montadores.
 Durante la elevación de las barras, se evitará que los paquetes de hierro pasen por encimas del personal.
 El transporte aéreo de paquetes de armaduras mediante la grúa se realizará suspendiendo la carga de los
puntos separados mediante eslingas.

 La ferralla montada se almacenará en los lugares designados a tal efecto y que estarán separados del lugar
de montaje.

Página 1 de 2
IDENTIFICACIÓN DE
RIESGOS, MEDIDAS UNIDADES CONSTRUCTIVAS
Avda. de la Paz, nº2 -1º A PREVENTIVAS Y
09004 BURGOS
Tel: 947 25.65.75 Fax: 947
EQUIPOS DE
25.74.98 w w w .gruposinca.es PROTECCIÓN. TRABAJOS CON FERRALLA

 Los desperdicios o recortes de hierro y acero se recogerán, acopiándose en el lugar determinado de


antemano, para su posterior carga y transporte al vertedero.
 Se efectuará un barrido diario de puntas, alambres y recortes de ferralla en torno al puesto de trabajo.
 La ferralla montada se transportará al punto de ubicación suspendida del gancho de la grúa mediante
eslingas que la sujetarán de dos puntos distantes para evitar deformaciones y desplazamientos no
deseados.
 Queda prohibido el transporte aéreo de pilares en posición vertical.
 Se transportarán suspendidos de dos puntos mediante eslingas hasta llegar próximos al punto de
ubicación, depositándose en el suelo. Sólo se permitirá el transporte vertical para la colocación exacta “in
situ”.
 En las parrillas de ferralla se dispondrán planchas de madera, a fin de que el personal no pueda introducir
el pie al andar por encima de éstas.
 Se prohibe trepar por las armaduras en cualquier caso.
 Se prohibe el montaje de zunchos perimetrales sin antes estar correctamente instaladas las redes de
protección.
 Se evitará en lo posible caminar por los fondillos de los encofrados de jácenas.
 Se instalarán señales de peligro en los forjados tradicionales, avisando sobre el riesgo de caminar sobre
bovedillas.
 Se instalarán caminos de tres tablones de anchura que permitan la circulación sobre forjados en fase de
armado de negativos
 Las maniobras de ubicación “in situ” de ferralla montada se guiarán mediante un equipo de tres hombres;
dos guiarán, mediante sogas en dos direcciones, la pieza a situar, siguiendo las instrucciones del tercero
que procederá manualmente a efectuar las correcciones de aplomado.
 Las herramientas de mano se llevarán enganchadas con mosquetón o se empleará una bolsa
portaherramientas.
 Todos los huecos de la planta estarán protegidos por barandillas de material rígido, de una altura mínima
de 90 centímetros y dispondrán de una protección que impida el paso o deslizamiento por debajo de las
mismas o la caída de objetos sobre las personas.

EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL RECOMENDADOS

Los equipos de protección personal a utilizar por los ferrallas serán:


 Casco de seguridad contra choques e impactos, para la protección de la cabeza
 Botas de seguridad con puntera y plantilla reforzada y suela antideslizante
 Guantes de trabajo para evitar el riesgo de pinchazos
 Gafas de protección contra impactos
Ropa de trabajo para el mal tiempo

Página 2 de 2
IDENTIFICACIÓN DE
RIESGOS, MEDIDAS UNIDADES CONSTRUCTIVAS
Avda. de la Paz, nº2 -1º A PREVENTIVAS Y
09004 BURGOS
Tel: 947 25.65.75 Fax: 947
EQUIPOS DE HORMIGONADO
25.74.98 w w w .gruposinca.es PROTECCIÓN.

DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS.

El presente procedimiento tiene por objeto definir y establecer las recomendaciones de seguridad que deberán
aplicarse en los trabajos de hormigonado. En el caso más general, la puesta en obra se hace con cubo
suspendido de un medio de elevación. En cimentaciones y con cotas accesibles desde el terreno, se realizará
muchas veces el vertido directo de camión por medio de canaletas, basándose en elementos que deben estar
debidamente unidos entre sí; es conveniente, la colocación de topes de retroceso para limitar el recorrido del
camión.
En general, para todos los sistemas de puesta en obra del hormigón, es fundamental el considerar los efectos de
reparto de cargas y sus impactos, para evitar la desestabilización o caída de encofrados o apeos.

RIESGOS ASOCIADOS A ESTA ACTIVIDAD:

 Caídas a distinto nivel


 Caídas al mismo nivel
 Caída de objetos en manipulación
 Pisadas sobre objetos
 Golpes por objetos o herramientas
 Proyección de fragmentos o partículas
 Atrapamiento por vuelco de maquinaria o vehículos
 Sobreesfuerzos
 Contactos eléctricos
 Exposición a sustancias nocivas (dermatosis, por contacto de la piel con el cemento, neuroconiosis, por la
aspiración del polvo del cemento)

MEDIDAS PREVENTIVAS PARA LA UTILIZACIÓN DEL TRABAJO

Vertido directo mediante canaleta


 Es fundamental que el asa del cubo tenga sus uniones al mismo en buenas condiciones de resistencia, que
la boca de descarga cierre correctamente evitando el derramamiento de hormigón durante el transporte.
 Previamente al inicio del vertido del hormigón, directamente con el camión hormigonera, se instalarán
fuertes topes en el lugar donde haya de quedar situado el camión, siendo conveniente no estacionarlo en
rampas con pendientes fuertes, para evitar posibles vuelcos.
 Se prohíbe acercar las ruedas de los camiones hormigonera a menos de 2 metros de la excavación.
 Los operarios nunca se situarán detrás de los vehículos en maniobras de marcha atrás que, por otra parte,
siempre deberán ser dirigidos desde fuera del vehículo. Tampoco se situarán en el lugar del hormigonado
hasta que el camión hormigonera no esté situado en posición de vertido.
 Se instalarán barandillas sólidas al frente de la excavación protegiendo el tajo de vía de la canaleta.
 Se colocarán escaleras reglamentarias para facilitar el paso seguro del personal encargado de montar,
desmontar y realizar trabajos con la canaleta de vertido de hormigón por taludes hasta los cimientos.
 Se instalará un cable de seguridad amarrado a puntos sólidos en el que enganchar el mosquetón del
cinturón de seguridad en los tajos de riesgo de caída en altura.
 Se habilitarán puntos de permanencia seguros intermedios en aquellas situaciones de vertido a media
ladera.

 La maniobra de vertido será dirigida por el encargado que vigilará que no se realicen maniobras inseguras.

Página 1 de 3
IDENTIFICACIÓN DE
RIESGOS, MEDIDAS UNIDADES CONSTRUCTIVAS
Avda. de la Paz, nº2 -1º A PREVENTIVAS Y
09004 BURGOS
Tel: 947 25.65.75 Fax: 947
EQUIPOS DE HORMIGONADO
25.74.98 w w w .gruposinca.es PROTECCIÓN.

Vertido mediante cubos


 Se prohibe cargar el cubo por encima de la carga máxima admisible de la grúa que lo sustenta.
 Se prohibe rigurosamente el permanecer debajo de las cargas suspendidas por las grúas.
 Todas las maniobras de grúas deberán ser dirigidas por personal que conozca el código de señalización del
gruísta.
 Se prohibe que los materiales sean elevados por medios y métodos no seguros.
 Se señalizará mediante una traza de color horizontal, ejecutada en pintura de color amarillo, el nivel
máximo de llenado del cubo para no sobrepasar la carga admisible.
 Se señalizará mediante trazas en el suelo las zonas batidas `por el cubo.
 La apertura del cubo se ejecutará exclusivamente accionando la palanca para ello, con las manos
protegidas con guantes impermeables.
 Se procurará no golpear con el cubo los encofrados ni las entibaciones.
 Del cubo penderán cabos de guía para ayudar a su correcta posición de vertido. Se prohibe guiarlo o
recibirlo directamente, en prevención de caídas por movimiento pendular del cubo.
Vertido mediante bombeo
 El equipo encargado del manejo de la bomba de hormigón estará especializado en este trabajo.
 La tubería de la bomba de hormigonado se apoyará sobre caballetes, arriostrándose las partes susceptibles
de movimiento.
 La manguera terminal de vertido será gobernada por un mínimo de dos operarios, para evitar caídas por
movimiento incontrolado de la misma.
 Antes del inicio del hormigonado de una determinada superficie, se establecerá un camino de tablones
seguro sobre los que se apoyarán los operarios que gobiernes el vertido de la manguera.
 El manejo del montaje y desmontaje de la tubería de la bomba de hormigonado será dirigido por un
operario especialista en evitación de accidentes por tapones y sobre presiones internas.
 Antes de iniciar el bombeo del hormigón se deberá preparar el conducto enviando masas de mortero de
dosificación, para evitar los atoramientos o tapones.
 Se prohibe introducir o accionar la pelota de limpieza sin antes instalar la redecilla de recogida a la salida
de la manguera tras el recorrido total del circuito. En caso de detención de la bola, se paralizará la máquina,
se reducirá la presión a cero y se desmontará a continuación la tubería.
 Los operarios amarrarán la manguera terminal antes de iniciar el paso de la pelota de limpieza a elementos
sólidos, apartándose del lugar antes de iniciarse el proceso.
 Se revisarán periódicamente los circuitos de aceite de la bomba de hormigón, cumpliendo el libro de
mantenimiento, que será presentado a requerimiento de la dirección.
 Todas las máquinas accionadas eléctricamente tendrán sus correspondientes protecciones a tierra e
interruptores diferenciales, manteniendo en buen estado todas las conexiones y cables.
 Las conexiones eléctricas se efectuarán mediante mecanismos estancos de intemperie.
 Siempre que resulte obligado realizar trabajos simultáneos en diferentes niveles superpuestos, se protegerá
a los operarios situados en niveles inferiores, con redes viseras o elementos de protección equivalentes que
impidan ser alcanzados por objetos que puedan caer desde niveles superiores.
 Las zonas de trabajo dispondrán de acceso fácil y seguro y se mantendrán en todo momento limpias y
ordenadas, tomándose las medidas necesarias para que el piso no esté o resulte peligroso.

EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL RECOMENDADOS

 Casco de seguridad contra choques e impactos, para protección de la cabeza


 Botas de seguridad con puntera y plantilla reforzada en acero
 Botas de agua de seguridad con puntera y plantilla reforzada en acero
 Guantes de trabajo para su utilización con elementos tales como ferralla, etc.
 Guantes de goma para el trabajo con el hormigón
 Ropa de protección para el mal tiempo

Página 2 de 3
IDENTIFICACIÓN DE
RIESGOS, MEDIDAS UNIDADES CONSTRUCTIVAS
Avda. de la Paz, nº2 -1º A PREVENTIVAS Y
09004 BURGOS
Tel: 947 25.65.75 Fax: 947
EQUIPOS DE HORMIGONADO
25.74.98 w w w .gruposinca.es PROTECCIÓN.

 Cinturón de seguridad de sujeción, cuerdas o cables salvavidas con puntos de amarre


 Gafas de protección contra la proyección de partículas

Página 3 de 3
IDENTIFICACIÓN DE
RIESGOS, MEDIDAS UNIDADES CONSTRUCTIVAS
Avda. de la Paz, nº2 -1º A PREVENTIVAS Y
09004 BURGOS
Tel: 947 25.65.75 Fax: 947
EQUIPOS DE
25.74.98 w w w .gruposinca.es PROTECCIÓN. SEÑALIZACIÓN DEFINITIVA

DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS.

Dotar de señalización la nueva vía, ó tramos de carreteras modificadas que se abren a la circulación rodada para
que los usurarios conozcan perfectamente el modo y forma de circular por ella, de acuerdo a las señales
instaladas.
Respecto a la señalización horizontal, la única maquina que puede ser necesaria es la pintabandas. Deberán
seguirse las recomendaciones según la norma 8.3. I.C.
La maquinaria que interviene durante la ejecución de los trabajos de colocación de señalización vertical es una
retroexcavadora o mixta para realizar la cimentación de la señal y un camión hormigonera. Posteriormente, se
realizará la reposición o colocación de las correspondientes señales verticales.

RIESGOS ASOCIADOS A ESTA ACTIVIDAD:

Del proceso de ejecución.


 Atropello a personal durante el reparto e instalación de señales, paneles, carteles y pintura de viales.
 Colisiones entre vehículos en el interior de la obra.
 Atropello a terceras personas que interfieren por la obra (peatones y otros que suelen curiosear los
trabajos). Hay que intentar por todos los medios el prohibir a personas ajenas a la obra la proximidad a las
mismas.
 Colisiones y atropellos en maniobras de entrada y salida de camiones a los lugares de reparto de señales.
 Colisiones y atropellos en maniobras con la propia maquina de pintado de líneas en carriles, premarcajes,
pintado de cebras, etc.
 Golpes y aplastamiento durante la manipulación de señales, paneles, carteles, etc.
 Sobreesfuerzos.
 Caída de altura en colocación laminas de carteles.
Higiénicos.
 Trabajos en el pintado de carriles y resto de señalización horizontal.
 Trabajo con ruido medioambiental.
A terceros.
 Atropellos y golpes por vehículos dedicados al transporte en la ubicación de señales.
 Atropellos por maquinaria.

EQUIPOS Y MEDIOS AUXILIARES

Maquinaria.-
Camiones.
Grúas sobre camión y autopropulsadas para la instalación de señales y paneles de orientación y dirección
montados sobre perfiles metálicos y pórticos.
Camión equipado con cascada luminosa situado al comienzo de las obras para avisar del peligro de las mismas
y encauzar convenientemente la circulación rodada por los puntos que en cada momento sean precisos.
Medios auxiliares.-
Herramienta manual.
Maquina hinca-perfiles de barrera de seguridad metálica clave TD-2.

Página 1 de 2
IDENTIFICACIÓN DE
RIESGOS, MEDIDAS UNIDADES CONSTRUCTIVAS
Avda. de la Paz, nº2 -1º A PREVENTIVAS Y
09004 BURGOS
Tel: 947 25.65.75 Fax: 947
EQUIPOS DE
25.74.98 w w w .gruposinca.es PROTECCIÓN. SEÑALIZACIÓN DEFINITIVA

Maquina de pintado de bandas, líneas continuas y discontinuas, paso de cebras, etc.


Escaleras de mano.
Elementos de protección colectiva.
Cascada luminosa de encauzamiento de la circulación rodada instalada al comienzo de los trabajos.
Zonas de trabajo despejadas y ordenadas.
Señales normalizadas de riesgo, (camiones, grúas, etc.).
Equipos de protección individual.
Casco de seguridad homologado.
Mono de trabajo.
Botas de seguridad.
Guantes de cuero y lona (manipulación de materiales).
Chalecos reflectantes para todo el personal que intervenga en los trabajos.
Cinturones antivibratorios para operadores de maquina de pintura.
Faja lumbar para todo el personal en la instalación de señales.
Elementos de señalización.
Cascada luminosa móvil en comienzo del tajo a señalizar con su correspondiente equipo de personal en
banderas indicando al tráfico el peligro por la proximidad a las obras.
Protección a terceros.
Las indicadas en protecciones colectivas y elementos de señalización.
En zonas urbanas habilitar pasos peatonales provisionales en los lugares que interfiera el paso con la instalación
de señales o de la propia señalización horizontal con pintura.

PROCEDIMIENTO DE TRABAJO

Actuaciones previas.
 Tener conformidad por parte de la Dirección Facultativa de los planos de señalización vertical donde
queden recogidas todas las señales a instalar, que por norma habrán sido estudiadas de acuerdo a la
Instrucción de Carreteras 8.3. - I.C.
 Igualmente tener conformidad de la D.F. de los planos con detalles de la señalización horizontal.
 Según el tipo de vía a señalizar las señales tendrán unas dimensiones mínimas recogidas en la propia
Instrucción de Carreteras (8.3. - I.C.).
 Igualmente ocurre con los anchos de líneas de pintura tanto en bordes de arcén como en carriles con líneas
continuas y discontinuas.
Ejecución.
 Todo el personal que trabaje en la ejecución de las unidades de señalización deberá ir obligatoriamente con
casco protector, mono, calzado de seguridad y chaleco reflexivo.
 No deberán iniciarse actividades que afecten a trabajos próximos a la circulación rodada sin antes, haber
sido señalizado adecuadamente para proteger colectivamente a personas y maquinaria que discurra por las
proximidades de la zona a ocupar (como por ejemplo para la cimentación e instalación de pórticos y perfiles
metálicos de grandes carteles).

Página 2 de 2
IDENTIFICACIÓN DE
RIESGOS, MEDIDAS UNIDADES CONSTRUCTIVAS
Avda. de la Paz, nº2 -1º A PREVENTIVAS Y
09004 BURGOS
Tel: 947 25.65.75 Fax: 947
EQUIPOS DE
25.74.98 w w w .gruposinca.es PROTECCIÓN. COLOCACIÓN DE BIONDA

DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS.

Marcaje de tajos y disposición de señalización de obras


Se realizará por uno o dos operarios provistos de
chaleco reflectante con vehículo de transporte dotado
de rotativo luminoso. El marcaje se realizará con spray
de color en el firme. En cuanto a señalización y
balizamiento se seguirá la disposición de la Instrucción
de Carreteras 8.3, según tipo de carretera y zona de
trabajo. No se interferirá con la realización de otros
trabajos.
Extendido de material
Se descargará la bionda, los postes y los separadores
de forma que no ocasione peligro alguno a la
circulación de obra. La descarga se realizará con el
camión circulando a baja velocidad y con el rotativo
conectado. El pequeño material, juegos de tornillería y
captafaros se llevarán a obra en el momento de la
instalación.
Instalación de bionda
Una vez señalizada y balizada la zona de actuación dispondremos los perfiles bionda replanteados desde el
comienzo, de tal forma que la ubicación de los postes, sirva de guía a la máquina hincapostes definiendo la
situación del punto de hincado de los postes.
Después se acoplarán los separadores a los postes y la barrera a los separadores alineándose verticalmente y
procediendo al atornillado definitivo y a la instalación de los captafaros.
La colocación de la bionda se hará teniendo en cuenta la OC 321/95 T y P que trata sobre los sistemas de
contención de vehículos.

RIESGOS ASOCIADOS A ESTA ACTIVIDAD:

Riesgos profesionales
 Marcaje de tajos
 Atropellos
 Riesgos producidos por agentes químicos (spray marcador)

Extendido de material
 Cortes, golpes y quemaduras
 Lesiones por manipulación de cargas de materiales
 Caídas de objetos en manipulación
 Caída de personas al mismo nivel (tropiezos) y a distinto nivel (cuando existan cunetas y terraplenes).

Instalación de bionda
 Lesiones por carga y transportes de materiales
 Atrapamiento por o entre objetos
 Ruido y vibraciones

Riesgos de daños a terceros

Página 1 de 2
IDENTIFICACIÓN DE
RIESGOS, MEDIDAS UNIDADES CONSTRUCTIVAS
Avda. de la Paz, nº2 -1º A PREVENTIVAS Y
09004 BURGOS
Tel: 947 25.65.75 Fax: 947
EQUIPOS DE
25.74.98 w w w .gruposinca.es PROTECCIÓN. COLOCACIÓN DE BIONDA

 Como consecuencia de la circulación de vehículos de obra por la zona de trabajo.


 Rotura de servicios de agua, alcantarillado, teléfonos, telégrafos y fuerza durante la hinca de postes.
 Acopios
 Extendido de bionda en los márgenes de la carretera para su inmediata instalación.
 La conducción de los vehículos se realizará respetando las normas de circulación de lo cual el conductor es
el único responsable.
 Está totalmente prohibido consumir bebidas alcohólicas durante la jornada de trabajo. Se evitará realizar
comidas muy copiosas.
 Está terminantemente prohibido subir o bajar de un vehículo en marcha. Siempre se cruzará por detrás de
éstos.
 Obligación del conductor de vigilar la revisión del extintor de los vehículos, comprobando su peso y su
accesibilidad semanalmente y reclamando su revisión en el caso que se justifique.
 Obligación del conductor de mantener el botiquín siempre a punto, solicitando todo lo que vea preciso.

MEDIDAS PREVENTIVAS PARA LA UTILIZACIÓN DEL TRABAJO

 Señalización de todas las obras de acuerdo a la Instrucción de Carreteras 8.3.


 Todos los vehículos irán provistos de luces giratorias de color ámbar que accionarán siempre desde el
momento que comiencen a señalizar la zona de trabajo.
 El equipo de trabajo irá provisto de extintor y botiquín en perfecto estado de uso.
 El equipo de trabajo irá provisto de sistema de comunicación para solicitar colaboración o ayuda.
 El equipo de trabajo irá provisto de documentación en la que se facilite teléfonos y direcciones de
instituciones de ayuda y socorro, para casos de emergencia.
 El equipo de trabajo irá provisto de documentación en la que se facilite teléfonos y direcciones de centros
de asistencia sanitaria ambulatoria y fija.
 Zonas de trabajo despejadas y ordenadas.

EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL RECOMENDADOS

 Mono o ropa de trabajo ajustada al cuerpo, de alta visibilidad. Chaleco reflectante.


 Guantes de goma o neopreno para puesta en obra de hormigón, albañilería, etc.
 Guantes de seguridad contra riesgo mecánico en el manejo de perfiles, bionda, postes de sustentación,
separadores, captafaros, tornillería, o cualquier elemento que presente cortes filosos.
 Botas de agua para puesta en obra de hormigón y trabajos en zonas húmedas o mojadas.
 Calzado de seguridad con puntera reforzada para trabajos de carga y descarga, manejo de materiales,
perfiles, postes, etc.
 Impermeables para casos de lluvia.
 Gafas contra impactos y antipolvo.
 Mascarilla autofiltrante para trabajos con ambiente pulvígeno, sierra de corte, etc.
 Careta o gafas adecuadas para la tarea de oxicorte.
 Cinturones de seguridad adecuados a los riesgos específicos de cada trabajo.
 Cinturón abdominal antivibratorio para trabajadores con martillos neumáticos.
 Protectores auditivos cuando el nivel de ruido sea superior a 85 dB, preferentemente para trabajos con
martillos neumáticos o máquina hincaposte.
 Casco de protección cuando tengan que permanecer debajo de la manipulación de la barrera de descarga
de bandas.

Página 2 de 2
Avenida de la Paz, 2 1º A
09004- Burgos
Tel.: 947-25.65.95
www.gruposinca.es

ÍNDICE GENERAL

1. MEMORIA.............................................................................................................................

1.1. Datos de la obra y Antecedes


1.1.1. Objeto de este Estudio de Seguridad
1.1.2. Proyecto al que se refiere
1.1.3. Promotor
1.1.4. Características de la Obra y Situación
1.1.5. Presupuesto
1.1.6. Plazo de Ejecución - Mano de Obra
1.1.7. Justificación de la Selección del Estudio de Seguridad y Salud
1.1.8. En relación con el Estudio de Seguridad y Salud
1.1.9. Subcontratas
1.1.10. Señalización
1.1.11. Servicios afectados, interferencias
1.1.12. Fases que componen la obra Unidades constructivas que componen la obra

1.2. Riesgos y Medidas Preventivas


1.2.1. Riesgos Indirectos producto de omisiones de empresa
1.2.1.1. Actuaciones de empresa cuya omisión genera riesgos indirectos
1.2.1.2. Medidas para evitar los riesgos por omisiones de empresa
1.2.2. Riesgos y Medidas Preventivas de los riesgos generados en el exterior
1.2.2.1. Climatología
1.2.3 Trabajos previos a la realización de la obra

1.3. Riesgos y Prevención


1.3.1. Actuaciones en caso de emergencia
1.3.2. Riesgos y Prevención
1.3.3. Normas de actuación en obra

1.4 Procedimientos de Seguridad y Salud

2. PLIEGO DE CONDICIONES

2.1. Normativa Legal de Aplicación

2.1.1. Disposiciones Básicas

2.2. Condiciones de Índole Técnica

2.2.1. Protección Personal


2.2.2. Protección Colectiva
2.2.3. Condiciones generales
2.2.4. Condiciones de los medios auxiliares

2.3. Obligaciones de las partes implicadas

2.3.1. Obligaciones del Promotor


2.3.2. Obligaciones del Coordinador y de la Dirección Facultativa
2.3.3. Obligaciones de los Contratistas y Subcontratistas
2.3.4. Libro de Incidencias. Paralización de los trabajos
2.3.5. Recurso Preventivo
2.3.6. Organigrama de Seguridad

2.4 Organización de la Seguridad y Primeros Auxilios en las Obras

2.41. Comité de Seguridad y Salud y Delegados de Prevención


2.42. Índices de Control
2.43. Condiciones Técnicas de la Máquina
2.44. Solicitud de Documentación de Maquinas.
2.45. Solicitud de Documentación de los Equipos de Protección Individual

Estudio de Seguridad y Salud de la Obra “Conservación, Reposición y Mejora de la Red de Carreteras de la Diputación Provincial de
Burgos (Zona Sur). Anualidad 2.018”
Avenida de la Paz, 2 1º A
09004- Burgos
Tel.: 947-25.65.95
www.gruposinca.es

2.46. Solicitud de Documentación de los Trabajadores


2.47. Partes de Accidentes
2.48. Respecto al personal en Obra
2.49. Instalaciones de Higiene y Bienestar
2.410. Servicios de Prevención y Servicios Médicos
2.411. Formación e Información a los Trabajadores

2.5 Seguro de Responsabilidad Civil y todo Riesgo de Construcción

3. PLANOS Y CROQUIS DE DETALLE

4. PRESUPUESTO

Mediciones y Presupuesto

Estudio de Seguridad y Salud de la Obra “Conservación, Reposición y Mejora de la Red de Carreteras de la Diputación Provincial de
Burgos (Zona Sur). Anualidad 2.018”
Avenida de la Paz, 2 1º A
09004- Burgos
Tel.: 947-25.65.95
www.gruposinca.es

1.1. DATOS DE LA OBRA Y ANTECEDENTES

1.1.1. OBJETO DEL ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

El Estudio de Seguridad y Salud establece, durante la construcción de esta obra, las previsiones respecto
a prevención de riesgos de accidentes y enfermedades profesionales, así como las instalaciones
preceptivas de higiene y bienestar de los trabajadores.

Servirá para dar unas directrices básicas a la/s empresa/s contratista/s para llevar a cabo sus
obligaciones en el campo de la prevención de riesgos profesionales facilitando su desarrollo bajo el
control del Coordinador en materia de Seguridad y Salud durante la ejecución de la obra, de acuerdo con
el Real Decreto 1627 de 24 de Octubre de 1997 que establece las Disposiciones Mínimas en materia de
seguridad y salud.

Pretende en síntesis, crear los procedimientos concretos para conseguir una realización de obra sin
accidentes ni enfermedades profesionales. A todos los efectos, los objetivos, en un primer nivel son:

Lograr evitar los posibles accidentes de personas que, penetrando en la obra, sean ajenas a ella.

Evitar los “accidentes blancos” o sin víctimas, por su gran trascendencia en el funcionamiento normal de
la obra, al crear situaciones de parada o de estrés en las personas.

Crear condiciones de trabajo epidemiológicamente sanas, de forma que sean evitadas las enfermedades
profesionales.

Por lo expuesto, es necesaria la concreción de los objetivos de este trabajo técnico, que se definen según
los siguientes apartados:

A. Conocer el proyecto a construir y en coordinación con su autor, definir la tecnología adecuada


para la realización técnica y económica de la obra, con el fin de poder analizar y conocer en
consecuencia, los posibles riesgos de seguridad y salud en el trabajo.

B. Analizar todas las unidades de obra contenidas en el proyecto a construir, en función de sus
factores: formal y de ubicación, coherentemente con la tecnología y métodos viables de construcción a
poner en práctica.

C. Definir todos los riesgos, humanamente detectables, que pueden aparecer a lo largo de la
realización de los trabajos.

D. Diseñar las líneas preventivas a poner en práctica, como consecuencia de la tecnología que va
a utilizar; es decir: la protección colectiva y equipos de protección individual, a implantar durante todo el
proceso de esta construcción.

E. Divulgar la prevención decidida para esta obra a través del presente estudio de seguridad y
salud. Esta divulgación se efectuará entre todos los que intervienen en el proceso de construcción y
esperando que sea capaz por si misma, de animar a los trabajadores a ponerla en práctica con el fin de
lograr su mejor y más razonable colaboración. Sin esta colaboración inexcusable y la de cada uno de los
contratistas adjudicatarios, de nada servirá este trabajo. Por ello, este conjunto documental debe llegar a
todos: los trabajadores de plantilla, subcontratistas y autónomos, mediante los mecanismos previstos en
los textos y planos de este trabajo técnico, en aquellas partes que les afecten directamente y en su
medida.

F. Crear un ambiente de salud laboral en la obra, mediante el cual, la prevención de las


enfermedades profesionales sea eficaz.

G. Definir las actuaciones a seguir en el caso de que fracase esta intención técnico preventiva y se
produzca el accidente; de tal forma, que la asistencia al accidentado sea la adecuada a su caso concreto
y aplicada con la máxima celeridad y atención posibles.

Estudio de Seguridad y Salud de la Obra “Conservación, Reposición y Mejora de la Red de Carreteras de la Diputación Provincial de
Burgos (Zona Sur). Anualidad 2.018”
Avenida de la Paz, 2 1º A
09004- Burgos
Tel.: 947-25.65.95
www.gruposinca.es

H. Diseñar una línea formativa para prevenir los accidentes y por medio de ella, llegar a definir y a
aplicar en la obra los métodos correctos de trabajo.

I. Hacer llegar la prevención de riesgos, gracias a su valoración económica, a cada empresa o


autónomos que trabajen en la obra, de tal forma, que se eviten prácticas contrarias a la seguridad y salud
con los resultados y tópicos ampliamente conocidos.

1.1.2. PROYECTO AL QUE SE REFIERE

“Conservación, Reposición y Mejora de la Red de Carreteras de la Diputación Provincial de Burgos (Zona


Sur) Anualidad 2.018”

1.1.3. PROMOTOR

Excelentísima Diputación Provincial de Burgos (Sección de Vías y Obras).

1.1.4. CARACTERÍSTICAS DE LA OBRA Y SITUACIÓN

Las actuaciones previstas consisten en la conservación preventiva de una serie de carreteras titularidad
de la Diputación Provincial de Burgos que componen la Red de la Zona Sur (Relación detallada en
Memoria de Proyecto). Estas actuaciones complementan el trabajo ordinario de conservación de las
brigadas de camineros, de forma que se pueda ofrecer al usuario, en todo momento, un adecuado nivel
de seguridad y confort, todo ello de una mejor gestión de los recursos.

Las obras a realizar son las correspondientes a la conservación ordinaria de carreteras, complementadas
con las necesarias para el mantenimiento de las condiciones estructurales del firme, así como las
reparaciones urgentes que puedan surgir en zonas puntuales de las carreteras.

Operaciones de conservación ordinaria de abono por medición

- Excavación y reparación de blandones.


- Limpieza de cunetas.
- Segado de vegetación en arcenes.
- Limpieza de desprendimientos o vertidos en la carretera.
- Reparación o reconstrucción de caños o pequeñas obras de desagüe.
- Limpieza de caños y tajeas.
- Extensión de mezclas bituminosas en caliente.
- Extensión de mezclas bituminosas en frío.
- Tratamientos superficiales. (T.S. o D.T.S.)
- Reparación de baches sueltos (M.B. o T.S.)
- Pintado de marcas viales.
- Colocación o reposición de señales o balizas.
- Formación de escollera.
- Poda y tala de árboles.
- Extracción de tocones
- Todas aquellas operaciones que el Director de las obras considere necesarias en el devenir del
contrato.

Los trabajos elementales de conservación, tales como bacheos, reposición de señales, limpieza de
desprendimientos, limpieza de caños y tajeas, etc., se deberán efectuar en cualquiera de las 167
carreteras que con un total de 992 kilómetros componen la Red - Zona Sur, mientras que las actuaciones
de más alcance se producen básicamente en un número determinado de carreteras, definidas en las
correspondientes hojas de mediciones, y sin perjuicio de que su número pueda ser variado, por aumento
o disminución, ante circunstancias o necesidades imprevistas surgidas durante la ejecución del contrato,
a juicio del facultativo director de las obras.

Estudio de Seguridad y Salud de la Obra “Conservación, Reposición y Mejora de la Red de Carreteras de la Diputación Provincial de
Burgos (Zona Sur). Anualidad 2.018”
Avenida de la Paz, 2 1º A
09004- Burgos
Tel.: 947-25.65.95
www.gruposinca.es

1.1.5. PRESUPUESTO

El presupuesto de Ejecución Material asciende a la cantidad de 1.041.739,01.- €

El Presupuesto Base de Licitación asciende a la cantidad de 1.500.000,00.- €

1.1.6. PLAZO DE EJECUCIÓN – MANO DE OBRA

El plazo de ejecución previsto es de Doce (12) meses.

Se prevé un número de personal máximo de 09 obreros y un número medio de 5.

Los equipos de personal serán los siguientes:

 Saneo de blandones y fresado de firme.


 Equipo de movimiento de tierras.
 Limpieza y perfilado de cunetas y taludes.
 Equipo de extendido.
 Equipo de extracción de tocones, poda y tala de árboles.
 El transporte de mezcla y la señalización de la obra
 Equipo para realizar las obras de drenaje.
 Equipo de instalación de las obras de drenaje tanto prefabricado como realizado in situ.
 Equipo de señalización y balizamiento.
 Ejecución de escollera.

1.1.7. JUSTIFICACIÓN DE LA SELECCIÓN DEL ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD.

Se elabora el presente Estudio de Seguridad y Salud, en base a lo dispuesto por el real Decreto
1627/1997 de 24 de Octubre por el cual se regula la realización del Estudio de Seguridad y Salud y el
Estudio Básico de Seguridad y Salud.

Según el articulado de dicho Real Decreto, la necesidad de elaborar por parte del promotor del Estudio o
Estudio Básico de Seguridad y Salud queda determinado por el cumplimiento de cualquiera de los
siguientes apartados.

Art. 4º Acerca de la obligatoriedad del estudio de seguridad y salud o del estudio básico de
seguridad y salud en las obras:

1- El Promotor estará obligado a que en la fase de redacción del proyecto se elabore un


Estudio de Seguridad y Salud en los proyectos de obras en que se den alguno de los
supuestos siguientes:

a) Que el presupuesto de ejecución por contrata incluido en el proyecto sea igual o


superior a 450.760 euros.

b) Que la duración estimada sea superior a treinta días laborables, empleándose en algún
momento más de veinte trabajadores simultáneamente.

c) Que el volumen de la mano de obra estimada, entendiéndose por tal la suma de los
días de trabajo del total de los trabajadores en la obra, sea superior a quinientos.

d) Las obras de túneles, galerías, conducciones subterráneas y presas.

Estudio de Seguridad y Salud de la Obra “Conservación, Reposición y Mejora de la Red de Carreteras de la Diputación Provincial de
Burgos (Zona Sur). Anualidad 2.018”
Avenida de la Paz, 2 1º A
09004- Burgos
Tel.: 947-25.65.95
www.gruposinca.es

2- En los proyectos de obras no incluidos en ninguno de los supuestos previstos en el


apartado anterior, el promotor estará obligado a que en la fase de redacción del proyecto se
elabore un estudio básico de seguridad y salud.

En los proyectos de obras no incluidos en ninguno de los supuestos previstos en el apartado anterior, el
promotor estará obligado a que en la fase de redacción del proyecto se elabore un estudio básico de
seguridad y salud.

Según este artículo, y en referencia a los datos de la obra a la que se refiere el proyecto
adjunto, existe la necesidad de realizar un Estudio de Seguridad y Salud, de acuerdo al punto
1a):

a) El presupuesto de ejecución por contrata incluido en la memoria valorada es


superior a 450.760 euros. (1.500.000 €)

1.1.8. EN RELACIÓN CON EL ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD.

En los proyectos de obras incluidos en alguno de los supuestos previstos en el apartado anterior, el
promotor estará obligado a que en la fase de redacción del proyecto se elabore un Estudio de Seguridad y
Salud.

El estudio de seguridad y salud a que se refiere el apartado 1 del artículo 4 será elaborado por el técnico
competente y contendrá, como mínimo, los siguientes documentos:

b) Memoria descriptiva

Memoria descriptiva de los procedimientos, equipos técnicos y medios auxiliares que hayan de utilizarse o
cuya utilización pueda preverse; identificación de los riesgos laborales que puedan ser evitados, indicando
a tal efecto las medidas técnicas necesarias para ello; relación de los riesgos laborales que no puedan
eliminarse conforme a lo señalado anteriormente, especificando las medidas preventivas y protecciones
técnicas tendentes a controlar y reducir dichos riesgos y valorando su eficacia, en especial cuando se
propongan medidas alternativas a las del proyecto.

Asimismo se incluirá la descripción de los servicios sanitarios y comunes de que deberá estar dotado el
centro de trabajo de la obra, en función del número de trabajadores que vayan a utilizarlos.

En la elaboración de la memoria habrán de tenerse en cuenta las condiciones del entorno en que se
realice la obra, así como la tipología y características de los materiales y elementos que hayan de
utilizarse, determinación del proceso constructivo y orden de ejecución de los trabajos.

c) Pliego de condiciones particulares.

Pliego de condiciones particulares en el que se tendrán en cuenta las normas legales y reglamentarias
aplicables a las especificaciones técnicas propias de la obra de que se trate, así como las prescripciones
que se habrán de cumplir en relación con las características, la utilización y la conservación de las
máquinas, útiles, herramientas, sistemas y equipos preventivos.

d) Planos.

Planos en los que se desarrollarán los gráficos y esquemas necesarios para la mejor definición y
comprensión de las medidas preventivas definidas en la memoria, con expresión de las especificaciones
técnicas necesarias.

e) Mediciones y Presupuesto.

Mediciones de todas aquellas unidades o elementos de seguridad y salud en el trabajo que hayan sido
definidos o proyectados.

Presupuesto que cuantifique el conjunto de gastos previstos para la aplicación y ejecución del estudio de
seguridad y salud.

Estudio de Seguridad y Salud de la Obra “Conservación, Reposición y Mejora de la Red de Carreteras de la Diputación Provincial de
Burgos (Zona Sur). Anualidad 2.018”
Avenida de la Paz, 2 1º A
09004- Burgos
Tel.: 947-25.65.95
www.gruposinca.es

Dicho estudio deberá formar parte del proyecto de ejecución de obra o, en su caso, del proyecto de obra,
ser coherente con el contenido del mismo y recoger las medidas preventivas adecuadas a los riesgos que
conlleve la realización de la obra.

El presupuesto para la aplicación y ejecución del estudio de seguridad y salud deberá cuantificar el
conjunto de gastos previstos, tanto por lo que se refiere a la suma total como a la valoración unitaria de
elementos, con referencia al cuadro de precios sobre el que se calcula. Sólo podrán figurar partidas
alzadas en los casos de elementos u operaciones de difícil previsión. El presupuesto del estudio de
seguridad y salud deberá ir incorporado al presupuesto general de la obra como un capítulo más del
mismo.

No se incluirán en el presupuesto del estudio de seguridad y salud los costes exigidos por la correcta
ejecución profesional de los trabajos, conforme a las normas reglamentarias en vigor y los criterios
técnicos generalmente admitidos, emanados de organismos especializados.

El estudio de seguridad y salud a que se refieren los apartados anteriores deberá tener en cuenta, en su
caso, cualquier tipo de actividad que se lleve a cabo en la obra, debiendo estar localizadas e identificadas
las zonas en las que se presten trabajos incluidos en uno o varios de los apartados del anexo II, del R.D.
1627/97 Relación no exhaustiva de los trabajos que implican riesgos para la salud, así como sus
correspondientes medidas específicas.

1.1.9. SUBCONTRATAS.

Se hace constar que para determinación de subcontratistas una vez comenzada la obra, o previo al
comienzo de la misma será preciso incluir en el plan de seguridad y salud la maquinaria a utilizar por las
subcontratas, así como los riesgos y medidas preventivas a adoptar que no hayan sido previstos en el
Plan. Si la incorporación de la subcontrata se realizara posteriormente a la aprobación del Plan de Seg. y
Salud se redactará un anexo que será aprobado por el Coordinador de Seguridad y Salud durante la
ejecución de la obra.

1.1.10. SEÑALIZACIÓN.

Tiene una utilización general en toda obra cumpliendo las especificaciones según el Real
Decreto 485/1997, de 14 de Abril, sobre disposiciones mínimas en materia de señalización de
seguridad y salud en el trabajo, por lo que se entenderá transcrito a todos los efectos. Se
emplearán los siguientes tipos de señales:
- Señales de prohibición.
- Señales de obligación.
- Señales de advertencia.
- Señales de peligro

Las señales de prohibición y obligación tendrán forma de círculo y sus fondos serán rojos
y azules respectivamente.
Para los carteles de advertencia la forma establecida es la triangular con el fondo
amarillo. La forma rectangular es la reservada para la señalización de información con fondos
azules o verdes. La correcta utilización de estas señales y el cumplimento de sus indicaciones
evitará las situaciones peligrosas y numerosos accidentes.
Una señal jamás sustituye a una protección colectiva, por lo que solo se admite su
instalación mientras se monta, cambia de posición, se desmonta o mantiene la citada
protección.
La señalización prevista en las mediciones se acopiará en obra con el fin de garantizar
su existencia, cuando sea necesaria su utilización.

Estudio de Seguridad y Salud de la Obra “Conservación, Reposición y Mejora de la Red de Carreteras de la Diputación Provincial de
Burgos (Zona Sur). Anualidad 2.018”
Avenida de la Paz, 2 1º A
09004- Burgos
Tel.: 947-25.65.95
www.gruposinca.es

 Tipo de señales a utilizar en la obra.

 Señal de limitación de velocidad.


 Zona de obras.
 Peligro indefinido, en la zona de tajos abiertos
 Paso alternativo, cuando este sea necesario.
 Señalización nocturna, cuando sea necesario.
 Señales de dirección de obra cuando sea necesario.
 Estas señales obligan también a los vehículos de la propia obra.
 Disposición de las señales utilizadas en la obra.

Antes del comienzo de la obra; y también con la suficiente antelación al comienzo de las posibles
retenciones. En el caso de necesitar dar paso alternativo en ambos sentidos se colocaran las señales de
peligro indefinido, señal de límite de velocidad, prohibido parar, etc.

Para las zonas no abiertas al tráfico se establecerán señales a intervalos regulares (250 metros) para
recordar a los vehículos de la propia obra la limitación existente.

1.1.11. SERVICIOS AFECTADOS, INTERFERENCIAS.

Existen interferencias con el tráfico que circula por la carretera de la zona, se prevé la necesidad de
adoptar las medidas necesarias para evitar accidentes, colisiones en el trazado de la carretera originados
por las obras, las medidas incluirán personal dedicado al control del tráfico de manera permanente en los
puntos de intersección con la carretera actual y en la zona donde exista maquinaria y/o personal
trabajando.

Al personal dedicado al control del tráfico se le dotará de los medios necesarios para realizar su labor en
las adecuadas condiciones de seguridad (chalecos reflectantes, botas, ropa de trabajo, chubasqueros
y demás EPI’S) (Equipos de protección individual).

En lo referente a servicios afectados, el proyecto no prevee interferencias. No obstante, si se


determinasen líneas eléctricas aéreas u otros servicios de suministros se controlarán para
evitar accidentes no deseados. En este sentido deberá realizarse una localización exacta de
los mismos, y en concreto, avisar a los distintos representantes de las compañías propietarias.

1.1.12. FASES QUE COMPONEN LA OBRA

- Labores auxiliares previas y de topografía.

Aquí incluimos todas las labores que generalmente poco mecanizadas necesitan de personal en obra y se
ejecutan con la carretera abierta la circulación.

Se incluye topografía, señalización provisional, limpieza de firme.

Expresamente se tomarán medidas para que este personal se exponga lo mínimo posible al tráfico.
(Equipo personal casco, botas, guantes para clavos y estacas, que se complementa con ropa y chaleco
reflectante de alta intensidad).

Estudio de Seguridad y Salud de la Obra “Conservación, Reposición y Mejora de la Red de Carreteras de la Diputación Provincial de
Burgos (Zona Sur). Anualidad 2.018”
Avenida de la Paz, 2 1º A
09004- Burgos
Tel.: 947-25.65.95
www.gruposinca.es

- Extracción de tocones, poda y tala de árboles.

En determinados casos será necesaria la paralización o regulación del tráfico en la zona en la que se esté
trabajando, procediendo a cortes alternativos de la circulación o si el emplazamiento de la maquinaria lo
permitiera, se mantendrá la circulación en ambos sentidos previa reducción de la velocidad de circulación
con la correspondiente señalización provisional.

En cualquier caso, será de aplicación las recomendaciones establecidas por la Dirección General de
Carreteras del Ministerio de Fomento relativas a “Señalización móvil de obras”.

- Movimiento de tierras.

El movimiento de tierras de esta obra comprende el extendido de las capas del paquete de firmes previo
saneo del suelo existente todo ello con el objetivo de alcanzar la explanada definida en el proyecto. Los
desmontes y los terraplenes son de pequeña y mediana altura con lo que en esas zonas los riesgos se
consideran menores.

Aquí queda incluida la excavación en cualquier clase de terreno, incluso saneo de blandones y
excavación en firmes flexibles. Incluimos las labores propias de la excavación, transporte a vertedero,
extendido y compactación de las capas granulares del firme y de los terraplenes.

- Trabajos de formación de escollera.

En los trabajos de formación de escolleras, se tendrán en cuenta, primero que la formación de acopios no
afecten al tráfico rodado, y segundo que en la fase de montaje además de una correcta señalización de la
carretera, si la máquina interfiere en la calzada esta labor se realizará reforzando la señalización
existente con señalistas.

- Fabricación y puesta en obra de mezcla bituminosa en caliente y otros tratamientos.

Trabajos consistentes en el extendido y posterior compactación de las capas superficiales del firme
formadas por mezcla bituminosas, con riesgos específicos derivados del extendido, y en el caso del
caliente los debidos a las elevadas temperaturas y la presencia de gases y elementos volátiles
procedentes del betún.

- Realización de las obras de drenaje transversal.

Las pequeñas obras de drenaje transversal consisten para esta obra tanto en ampliaciones como para en
algún caso la demolición y reconstrucción de las existentes. En este proyecto las pequeñas obras son
tubos de hormigón prefabricado de diversos diámetros. En algunos casos, existen boquillas, en algunos
existe pozo de entrada pero en general las obras no disponen de boquilla ni aletas.

- Realización de estructuras para drenaje transversal.

Existen obras de drenaje de mayor envergadura que se realizaron mediante hormigón armado. Esto
exigirá diferente tratamiento según se actué fuera del trazado actual de la carretera o sea preciso
proceder a trabajar en la traza actual.

Los trabajos del marco de hormigón armado in- situ se realizarán fuera de la influencia del tráfico actual.

Los trabajos de la galería prefabricada se realizarán por fases para permitir que permanezca abierta la
carretera en todo momento. Estos trabajos se realizan en presencia de tráfico lo que se tiene en cuenta
para reforzar la señalización.

- Limpieza de cunetas, caños y tajeas.

La correcta ejecución y conservación de la carretera exige de la existencia de un eficaz sistema de


drenaje uno de cuyos elementos principales son las cunetas como canales que transportan el agua
superficial hacia las obras de drenaje transversal protegiendo las capas del firme de las aguas
superficiales.

Estudio de Seguridad y Salud de la Obra “Conservación, Reposición y Mejora de la Red de Carreteras de la Diputación Provincial de
Burgos (Zona Sur). Anualidad 2.018”
Avenida de la Paz, 2 1º A
09004- Burgos
Tel.: 947-25.65.95
www.gruposinca.es

Se realizaran mediante motoniveladora la cual se considera una maquina especialmente peligrosa por lo
que se tomaran medidas tendentes a reducir el riesgo que la presencia de esta máquina genera.

- Señalización vertical, horizontal de la obra y colocación de bionda.

La realización de la señalización horizontal, colocación de bionda y en algunos casos de la vertical exigirá


la paralización o regulación del trafico en el carril en el que se trabaja. Para poder seguir manteniendo la
circulación en la carretera se procederá a cortes alternativos de la circulación o si el emplazamiento de la
maquinaria permitiera se mantendrá la circulación en ambos sentidos previa reducción de la velocidad de
circulación con la correspondiente señalización provisional.

- Señalización provisional de la obra.

Para la correcta realización de las obras es preciso la señalización de las mismas de acuerdo con la
peligrosidad que provoquen.

Existe la posibilidad de señalizar las obras mediante personal encargado de indicar a los automovilistas la
existencia de las mismas, indicando la necesidad de reducir la velocidad o incluso detenerse en los
puntos de trabajo y en los puntos de arranque de la carretera.

1.2. RIESGOS Y MEDIDAS PREVENTIVAS

1.2.1. RIESGOS INDIRECTOS PRODUCTO DE OMISIONES DE EMPRESA

1.2.1.1. ACTUACIONES DE EMPRESA CUYA OMISIÓN GENERA RIESGOS INDIRECTOS.

Notificación a la autoridad laboral de la apertura del centro de trabajo acompañada del Plan de Seguridad
y Salud. Aprobada (Art. 19 R.D.: 1627/97).

Existencia del Libro de Incidencias en el centro de trabajo, y en poder del Coordinador o de la Dirección
Facultativa. (Art. 13 R.D. 1627/97).

Existencia en obra de un coordinador durante la ejecución nombrado por el promotor cuando en su


ejecución intervengan más de una empresa, o una empresa y trabajadores autónomos o diversos
trabajadores autónomos. (Art. 3.2 R.D. 1627/97).

Relación de la naturaleza de los agentes físicos, químicos y biológicos que presumiblemente se prevea
puedan ser utilizados y sus correspondientes intensidades, concentraciones o niveles de presencia. (Art.
4.7.b. Ley 31/95 y Art. 41 Ley 31/95).

Planificación, organización y control de la actividad preventiva, (Art. 4.7 Ley 31/959) integrados en la
planificación, organización y control de la obra (Art. 1.1 R.D. 39/1997), incluidos los procesos técnicos y
línea jerárquica de la empresa con compromiso prevencionista en todos sus niveles, creando un conjunto
coherente que integre la técnica, la organización del trabajo y las condiciones en que se efectúe el mismo,
las relaciones sociales y factores ambientales (Art. 15. G. Ley 31/95 y Art. 16 Ley 31/95).

Creación del Comité de Seguridad y Salud cuando la plantilla supere los 50 trabajadores. (Art. 38 Ley
31/95).

Crear o contratar los Servicios de Prevención. (Cap. IV Ley 31/95 y Art. 12 y 16 del R.D. 39/1997).

Contratar auditoria o evaluación externa a fin de someter a la misma el servicio de prevención de la


empresa que no hubiera concertado el Servicio de Prevención con una entidad especializada. (Cap. V.
R.D. 39/97).

Creación o contratación externa de la estructura de información prevencionista ascendente y


descendente. (Art. 18 Ley 31/95).

Estudio de Seguridad y Salud de la Obra “Conservación, Reposición y Mejora de la Red de Carreteras de la Diputación Provincial de
Burgos (Zona Sur). Anualidad 2.018”
Avenida de la Paz, 2 1º A
09004- Burgos
Tel.: 947-25.65.95
www.gruposinca.es

Formación prevencionista en y de todos los niveles jerárquicos. (Art. 19 Ley 31/95)

Consulta y participación de los trabajadores en la Prevención. (Cap. V Ley 31/95)

Creación y apertura del Archivo Documental de acuerdo con el Art. 23 y Art. 47.4 de la Ley 31/95.

Creación del control de bajas laborales, y poseer relación de los accidentes de trabajo y enfermedades
profesionales que hayan causado al trabajador una inactividad laboral superior a un día de trabajo. (Art.
23.1.e. Ley 31/95).

Creación y mantenimiento, tanto humana como material, de los servicios de primeros auxilios, lucha
contra incendios y evacuación de los trabajadores en caso de emergencia, comprobando periódicamente
su correcto funcionamiento. (Art. 20 Ley 31/95), estos servicios pueden ser contratados externamente.

Organizar los reconocimientos médicos iniciales y periódicos caso de ser necesarios estos últimos. (Art.
22 Ley 31/95).

Adoptar las medidas necesarias para que solo las personas autorizadas puedan acceder a la obra. (Art. 9
f. R.D. 1627/97).

Adoptar las medidas necesarias para eliminar los riesgos inducidos y/o generados por el entorno o
proximidad de la Obra. (Art. 10 j. R.D. 1627/97, Art. 15 g. Ley 31/95).

Crear o poseer en la obra:

 Plan de Seguridad y Salud y Aprobación del mismo.


 Libro de Subcontratación.
 Apertura de centro de trabajo.
 Libro de visitas.
 Cerramiento perimetral de obra, si este no fuera viable se procederá a la oportuna señalización
de las obras.
 Entradas a obra de personal y vehículos (independientes) en el caso de existir cerramiento
perimetral.
 Señales de seguridad (prohibición, obligación, advertencia y salvamento).
 Poseer en obra dirección y teléfono del hospital o centro sanitario concertado y del más cercano.
 Accesos protegidos desde la entrada hasta la obra.
 Extintores, para maquinaria y locales.
 Aseos, vestuarios, botiquines, comedor, taquillas, agua potable o accesos a los mismos.
 Estudio geológico y geotécnico del terreno a excavar, si el desmonte o zanja superaran los 1,5
metros.
 Estudio de los edificios y/o paredes medianeras y sus cimientos que pueden afectar o ser
afectados por la ejecución de la obra.
 Documentación de las empresas de servicio de agua, gas, electricidad, teléfonos y saneamiento
sobre existencia o no de líneas eléctricas, acometidas, o redes y su dirección, profundidad y
medida, tamaño, nivel o tensión, etc.
 Espacios destinados a acopios y delimitar los dedicados a productos peligrosos, ambos
perfectamente vallados y señalizados.
 Informes de los fabricantes, importadores o suministradores de las máquinas, equipos,
productos, materias primas, útiles de trabajo, sustancias químicas y elementos para la protección
de los trabajadores, de acuerdo con el Art. 41 Ley 31/95 (deberán de estar depositados en el
archivo documental. Art. 23 y 47.4 Ley 31/95).

Estudio de Seguridad y Salud de la Obra “Conservación, Reposición y Mejora de la Red de Carreteras de la Diputación Provincial de
Burgos (Zona Sur). Anualidad 2.018”
Avenida de la Paz, 2 1º A
09004- Burgos
Tel.: 947-25.65.95
www.gruposinca.es

1.2.1.2. MEDIDAS PARA EVITAR LOS RIESGOS POR OMISIONES DE EMPRESA.

Cumplir lo señalado en el apartado de omisiones de empresa que generan riesgos indirectos.

Todas estas indicaciones son exigibles a la empresa en la legislación vigente en España.

1.2.2. RIESGOS Y MEDIDAS PREVENTIVAS DE LOS RIESGOS GENERADOS EN EL EXTERIOR

1.2.2.1. CLIMATOLOGÍA

Riesgos

El clima se caracteriza por inviernos fríos que obligan a prever las medidas oportunas para hacer frente a
sus rigores en cuanto a ropa de trabajo, superficies deslizantes, congelación y sobrecargas de nieve. En
verano, se debe tener en cuenta la posibilidad de deshidratación debida a las fuertes insolaciones.

Se tomarán las medidas necesarias, para que la climatología no afecte al desarrollo de las obras,
paralizándose los trabajos en el caso de fuertes vientos y lluvias.

Medidas preventivas

Paralización de los tajos con temperaturas inferiores a 0º C.

Impermeables para casos de lluvia; Mono de trabajo o cazadora-pantalón.

Paralización inmediata de los tajos de movimiento de tierras en presencia de lluvia.

Para trabajar en épocas estivales se garantizará el suministro de líquidos NO alcohólicos, preferiblemente


agua, a los trabajadores a cargo de la empresa.

1.2.3. TRABAJOS PREVIOS A LA REALIZACIÓN DE LA OBRA (CIERRE DE LA OBRA A


TERCEROS).

Debido a que consideramos contrario al interés público y además compatible con la realización de las
obras, proponemos que la carretera permanezca abierta al tráfico durante todo el tiempo que duren los
trabajos en la misma.

Se tomarán las medidas, sobre todo, de señalización, que se consideren oportunas, en cada momento y
localización de las obras, para asegurar que el tráfico no afecta a la seguridad de los trabajadores.

Se descarta el vallado total de la obra y se propone la realización de los trabajos con señalización en cada
una de las zonas en las que se está trabajando con las señales que se indican en los croquis de este
estudio.

 Se recomienda al menos:

 Preseñalización  Señal de Obras


 Reducciones de velocidad por escalones  Señal de velocidad máxima permitida.

 Si fuera necesario:

 Peligro escalón lateral.


 Conos de separación de zonas.

Estudio de Seguridad y Salud de la Obra “Conservación, Reposición y Mejora de la Red de Carreteras de la Diputación Provincial de
Burgos (Zona Sur). Anualidad 2.018”
Avenida de la Paz, 2 1º A
09004- Burgos
Tel.: 947-25.65.95
www.gruposinca.es

 Piquetas de señalización de escalón.


 Salida de camiones.
La presencia de señalistas para tráfico alternativo es la solución recomendada.

 Acopios

Todas los acopios, incluyéndose la maquinaria cuando no se esté utilizando a los días que no trabaje,
deberá de realizarse fuera de la zona de carretera (al menos 10 metros) y debidamente señalizados.

1.3. RIESGOS Y PREVENCIÓN

1.3.1. ACTUACIONES EN CASO DE EMERGENCIA

En el cartel de anuncios de la obra se deberán encontrar los teléfonos siguientes:

 Dirección y teléfono: centro asistencial más próximo.

 Idem mutua de accidentes.

 Dispensarios municipales.

 Servicios de ambulancias de emergencias (cruz roja, 112)

 Idem. Policía, bomberos

 Compañías de suministro público afectadas (electricidad, teléfono, etc)

Todos los traslados de lesionados graves se realizaran mediante ambulancia, se prohíbe expresamente
utilizar vehículos particulares para el traslado de heridos graves al hospital.

Los lesionados leves deberán ser acompañados al dispensario. No se permitirá seguir trabajando a un
lesionado leve sin antes haber sido atendido por un médico. En caso de incendio, siempre se avisará a
los bomberos.

Cualquier accidente o incidente del tipo que sea y que pueda afectar o haya afectado a la seguridad de
bienes, personal de obra, tránsito exterior y/o peatones deberá ser comunicado de inmediato a la
Dirección facultativa, aunque no se haya producido ningún daño.

Estudio de Seguridad y Salud de la Obra “Conservación, Reposición y Mejora de la Red de Carreteras de la Diputación Provincial de
Burgos (Zona Sur). Anualidad 2.018”
Avenida de la Paz, 2 1º A
09004- Burgos
Tel.: 947-25.65.95
www.gruposinca.es

1.3.2. RIESGOS Y PREVENCIÓN

Golpes y cortes por  Mantener orden y limpieza en el puesto de


herramientas manuales, trabajo.
máquinas y objetos en  Utilizar los equipos de protección
manipulación. adecuados.

 Usar calzado antideslizante y mantener


Caída al mismo nivel. limpia las zonas de tránsito.

 Usar calzado antideslizantes.


Caída a distinto nivel.  En trabajos a más de 2 metros de altura,
utilizar andamios o arnés / cinturón
antiácida según tarea.

 Respetar las zonas de tránsito y maniobra


de las maquinas.
Caída de objeto por  Utilizar los Epis apropiados.
desplome.  En construcción de zanjas, cumplir las
normas de seguridad.

 Utilizar mascarilla antipolvo.


 Utilizar mascarilla con filtro químico cuando
Sustancias que pueden
queme los rociadores de la cisterna
inhalarse. Polvo, Asfalto. asfáltica.
 Humedecer el tajo para evitar formación de
polvo.

Estudio de Seguridad y Salud de la Obra “Conservación, Reposición y Mejora de la Red de Carreteras de la Diputación Provincial de
Burgos (Zona Sur). Anualidad 2.018”
Avenida de la Paz, 2 1º A
09004- Burgos
Tel.: 947-25.65.95
www.gruposinca.es

Afecciones de la piel  Utilizar los guantes de protección adecuado en


por productos químicos el manejo de productos químicos.
(cemento, asfalto..) y  Utilizar protectores solares, y cubrir la cabeza y
por exposición solar. el cuerpo.
 Lavese las manos antes de fumar, beber o
comer, tras manejar productos químicos.

Proyección partículas  Utilizar los equipos de protección ocular, ante


ojos. el riesgo de proyección de particulas, objetos
o salpicaduras.

 Mantenga la carga siempre cerca del cuerpo.


Transtornos  Doble las piernas en vez de la espalda.
musculoesqueleticos  Evite levantar las cargas por encima de los
por manejo de carga y hombros.
derivado de  Nivele los pesos que cargue en cada mano.
movimientos  En vez de girar el cuerpo, muévase
repetitivos.  Al manipular cargas pesadas utilizar
métodos mecánicos.

Ambiente Térmico  Protección de frío y lluvia.


inadecuado.  Protección solar de cabeza y cuerpo. Usar
cremas protectoras en zonas descubiertas.

Atropello, choque y
golpes con maquinas  Respetar las zonas de tránsito.
en movimiento y otros  Utilizar chaleco fluorescente con bandas
vehículos que retroreflectantes.
conduzcan por la  Respetar las indicaciones del bandera.
carretera.

Lesiones de la piel por  Utilizar la ropa de trabajo adecuada.


sol o animales.  Emplear repelentes frente insectos.

Estudio de Seguridad y Salud de la Obra “Conservación, Reposición y Mejora de la Red de Carreteras de la Diputación Provincial de
Burgos (Zona Sur). Anualidad 2.018”
Avenida de la Paz, 2 1º A
09004- Burgos
Tel.: 947-25.65.95
www.gruposinca.es

1.3.3. NORMAS DE ACTUACIÓN EN OBRA

Obligaciones del personal de obra:

1. Con carácter general deberán conocer y cumplir:

Respetar las consignas de seguridad y tener en cuenta las instrucciones dadas por los responsables de
las obras

Abstenerse de cualquier acción o gesto que pudiera poner en peligro al trabajador o a terceros.

Evitar o alejarse de cualquier condición peligrosa detectada y ponerla en conocimiento del mando
inmediato superior. Avisará de todas las anomalías detectadas que a juicio sean posibles causantes de
accidente o incidente profesional.

2. Conocer las actuaciones ante una situación de emergencia:

En caso de situación de emergencia mantener siempre la calma, intentar transmitirla a los demás y sobre
todo actuar con celeridad pero sin correr.

En caso de incendio, si se tiene que atravesar una zona con mucho humo o altas temperaturas debe de
hacerse agachado y si es preciso tumbado. Los gases y el calor se encuentran en las zonas más altas y
van descendiendo progresivamente, pero siempre queda una pequeña capa de aire a ras de suelo.
Además tener muy en cuenta que los humos y los gases son mucho más peligrosos que las propias
llamas.

Todo el personal de obra, debe conocer que en caso de incendio, hay que tener en cuenta que no se han
de abrir puertas que se encuentren calientes. En caso de tener que abrirse ha de hacerse muy despacio.

Siempre han de mantenerse las zonas de paso libres, al objeto de que se facilite la evacuación.

En caso de incendio, si se tiene inseguridad y se teme por la propia integridad física, debe de
abandonarse el local o la estancia incendiada, cerrando la puerta, comprobando que no hay nadie dentro
y nunca echar la llave de la puerta.

Si el fuego es de pequeñas dimensiones y se decide atajarlo, situarse entre las puertas y las llamas,
manteniendo ventilado el local. Si en caso extremo se prendiesen las ropas, no correr. La mejor solución
es echarse al suelo y rodar.

Mantener de manera visible y con público conocimiento la relación de los teléfonos de contacto en caso
de emergencia o accidente.

3. Conocer las actuaciones en caso de accidente o incidente profesional:

En caso de accidente de personal de obra se procederá según las actuaciones recogidas en la siguiente
pauta:

PROTEGER AVISAR/TRASLADAR SOCORRER

Estudio de Seguridad y Salud de la Obra “Conservación, Reposición y Mejora de la Red de Carreteras de la Diputación Provincial de
Burgos (Zona Sur). Anualidad 2.018”
Avenida de la Paz, 2 1º A
09004- Burgos
Tel.: 947-25.65.95
www.gruposinca.es

PROTEGER

En primer lugar, habrá de proteger, para ello se evitará que el accidente se propague y alcance a otras
personas distintas al accidentado. Hay que proteger al accidentado, sin perder de vista el entorno que
rodea al accidente. En caso de incendio habrá que ventilar la zona donde se haya declarado el mismo.
Intentar retirar al accidentado de la zona del accidente y señalizar el lugar del accidente.

AVISAR, TRASLADAR

En función de la gravedad del accidentado se acudirá al Servicio Médico de la empresa, al Centro


Asistencial más cercano, al Hospital más próximo o se pedirá directamente ayuda a los Servicios de
Urgencia Especializados.

En el caso de la llamada telefónica, ésta debe de realizarse conforme a unas normas previamente
preparadas y revisadas periódicamente.

Se dispondrá de una lista de teléfonos de emergencia actualizada

En las llamadas de teléfono por emergencia es importante indicar la gravedad del accidente, cuántas
personas están implicadas y cuándo se ha producido

Indicar la situación exacta del accidente y la mejor vía de acceso.

SOCORRER

Se adecuará el terreno para una posible cura de emergencia, si es posible sin mover al accidentado, se
debe disponer a mano de un botiquín de urgencias, debidamente dotado.

Procurar la comodidad del accidentado y una postura correcta para que respire de forma cómoda.

Atención especial a las constantes vitales, respiración y pulso, auxiliando a los diversos accidentados por
orden de gravedad.

Si la situación se ha estacionado arropar al accidentado, procurarle compañía y esperar a la llegada de


los equipos sanitarios.

4. Con respecto a las herramientas y maquinaria:

Hacer uso de herramientas y aparatos únicamente para el fin al que están destinados.

No quitar ni neutralizar ni reducir la eficacia de los dispositivos de protección dispuestos en la obra.

5. Con respecto a los hábitos humanos:

Observar la prohibición de fumar cuando las circunstancias y condiciones del trabajo lo requieran.

Mantener los hábitos de higiene personal antes de la ingesta de cualquier alimento o bebida.

Toda la materia sobrante orgánica, inorgánica, degradable, no degradable, etc., será debidamente
recogida y enviada a contenedores que el CONTRATISTA pondrá a disposición del personal de obra. Al
menos uno por cada local: (vestuarios, aseos, locales de descanso, y tantos puntos de obra como así
considere apropiado el PROMOTOR).

Cada trabajador mantendrá unos hábitos de higiene y limpieza en las instalaciones de uso común e
individual en beneficio de la salud de todos.

Será obligatorio el uso de casco, calzado de seguridad, portar gafas anti impactos y ropa reflectante, para
toda persona que acceda a la obra.

Estudio de Seguridad y Salud de la Obra “Conservación, Reposición y Mejora de la Red de Carreteras de la Diputación Provincial de
Burgos (Zona Sur). Anualidad 2.018”
Avenida de la Paz, 2 1º A
09004- Burgos
Tel.: 947-25.65.95
www.gruposinca.es

Hacer uso del casco de seguridad en todos los lugares y trabajos en los que haya riesgos de herida en la
cabeza por caída de objetos o materiales.

Hacer uso de calzado de seguridad con plantilla y puntera de acero (cuando las circunstancias así lo
determinen)

Hacer uso de guantes de trabajo adecuados a las tareas que se están ejecutando.

Emplear protección ocular y facial cuando existan riesgos de proyección de partículas sólidas o líquidas.

Hacer uso de la protección respiratoria debida cuando existan emanaciones nocivas tales como gases,
polvos o humos.

Insistir en el uso continuado de las prendas de trabajo de manera que siempre queden bien ajustadas y
exentas de manchas de aceite o grasa.

Mantener en buen estado los sistemas de protección colectiva y proceder a su sustitución cuando se haya
detectado algún defecto o tras haberse producido algún incidente.

Mantener despejados los accesos y pasos en la obra.

Limpiar o enarenar cualquier mancha de grasa o aceite. Enarenar siempre cuando exista riesgo de
deslizamiento en el suelo.

Acopiar y almacenar los materiales en los lugares previamente establecidos y de manera ordenada.

Eliminar cualquier residuo de obra a los lugares de recogida establecidos.

Con respecto a los medios auxiliares: emplear siempre escaleras de mano certificadas y en buen estado.
No emplear escaleras pintadas o barnizadas.

6. Con respecto a la instalación eléctrica provisional y definitiva:

Se prohibirá tender mangueras o cables eléctricos de forma desordenada así como el empleo de cables
defectuosos.

No disponer material eléctrico sobre superficies húmedas, ni dejarlos a la intemperie.

Manipular con prudencia las conexiones y clavijas siendo éstas conforme a norma.

Proteger contra la rotura aquellos cables eléctricos que atraviesen vías de paso.

Emplear tensiones de seguridad y lámparas protegidas en los espacios confinados o húmedos.

Se prohibirá dejar la pinza y el electrodo directamente en el suelo conectado al grupo de soldadura.

Los equipos de soldadura se apagarán al finalizar cada trabajo. Se exigirá el uso de recogecables.

Se prohibirá la permanencia de operarios sobre o bajo tajos de soldadura.

Fdo: Jose Ignacio Arias Santamaría.


Ingeniero Técnico de Obras Públicas.
Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales .
SINCA SERVICIOS A EMPRESAS, S.L.

Estudio de Seguridad y Salud de la Obra “Conservación, Reposición y Mejora de la Red de Carreteras de la Diputación Provincial de
Burgos (Zona Sur). Anualidad 2.018”
Avenida de la Paz, 2 1º A
09004- Burgos
Tel.: 947-25.65.95
www.gruposinca.es

2.1. NORMATIVA LEGAL DE APLICACIÓN


Las obras objeto del presente Estudio de Seguridad y Salud estarán reguladas a lo largo de su
ejecución por los normativa a aplicar según el tipo de obra a realizar sirva como ejemplo los textos
que a continuación se citan, siendo de estos de obligado cumplimiento para las partes implicadas.

2.1.1. DISPOSICIONES BÁSICAS


 Constitución Española de 27 de diciembre de 1978 (BOE 29-12-1978).
 Ley 14/1986 General de Sanidad, de 25 de abril (BOE 29-4-1986).
 Ley 8/1988 de Infracciones y Sanciones en el Orden Social, de 7 de abril (BOE 15-4-1988).
 Real Decreto Legislativo 1/1994, de 20 de junio, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley
General de la Seguridad Social (BOE 29-6-1994).
 Real Decreto Legislativo 1/1995, de 24 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la
Ley del Estatuto de los Trabajadores ( BOE 29-3-1995).
 Real Decreto Legislativo 2/1995, de 7 de abril, por el que se aprueba la Ley de Procedimiento
Laboral (BOE 11 y 26-5-1995).
 Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales, de 8 de noviembre (BOE nº 269, 10-11-1995);
modificada por la Ley 50/1998, de 30 de diciembre, de Medidas Fiscales, Administrativas y del
Orden Social.
 Ley Orgánica 10/1995 del Código Penal, de 23 de noviembre (BOE 24-11-95); rect. 2-3-96 (en vigor
el 25-5-96). Artículos 316, 317 y 318.
 Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de
Prevención (BOE nº 27, 31-1-97); modificado por el Real Decreto 780/1998, de 30 de abril.
 Ley 54/2003, de 12 de diciembre, de reforma del marco normativo de la prevención de riesgos
laborales.
 R.D. 171/2004, de 30 de enero, por el. que se desarrolla el artículo 24 de la Ley 31/1995, de 8 de
noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, en materia de coordinación de actividades
empresariales.

Disposiciones relativas a Construcción


 Orden de 31 de enero de 1940 que aprueba el Reglamento General de Seguridad e Higiene en el
Trabajo, únicamente está en vigor el Capítulo VII referente a Andamios (BOE 3-2-40; rect. 28-2-40).
 Orden 28 de agosto de 1970 que aprueba la Ordenanza de Trabajo para las Industrias de la
Construcción, Vidrio y Cerámica. Arts 165 a 176 Disposiciones generales; arts. 183 a 291
Construcción en general; arts. 334 a 341 Higiene en el Trabajo.
 Orden de 9 de marzo de 1971 por la que se aprueba la Ordenanza General de Seguridad e Higiene
en el Trabajo (BOE 16 y 17-3-71; rect. 6-4-71). Título II: "Condiciones generales de los centros de
trabajo y de los mecanismos y medidas de protección".
 Orden de 1 de marzo de 1976, que aprueba la Norma Tecnológica de Edificación sobre desmonte y
vaciado de zanjas de más de 2 metros (BOE 6 y 13-3-76).
 Orden de 29 de diciembre de 1976, que aprueba la Norma Tecnológica de Edificación sobre
desmonte y vaciado de zanjas de hasta 2 metros (BOE 8 y 15-1-77)
 Convenio Colectivo General de la Construcción.
 Convenio Colectivo del Grupo de Construcción y Obras Públicas de Barcelona. Capítulo IV
Seguridad e Higiene en el trabajo.
 Ordenanzas Metropolitanas en la Construcción: Pliego de Condiciones Técnicas de la Dirección
General de Arquitectura.
 Orden de 20 de septiembre de 1986 que establece el modelo oficial de Libro de Incidencias (BOE
13-10-86).

Estudio de Seguridad y Salud de la Obra “Conservación, Reposición y Mejora de la Red de Carreteras de la Diputación Provincial de
Burgos (Zona Sur). Anualidad 2.018”
Avenida de la Paz, 2 1º A
09004- Burgos
Tel.: 947-25.65.95
www.gruposinca.es

 Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre, por el que se establecen disposiciones mínimas de


Seguridad y de Salud en las Obras de Construcción (BOE nº 256, 25-10-97).
 Real Decreto 2177/2004, de 12 de noviembre, por el que se modifica el Real Decreto 1215/1997, de
18 de julio, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud para la
utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo, en materia de trabajos temporales en altura
 R.D. 604/2006, de 19 de mayo, por el que se modifican el Real Decreto 39/1997, de 17 de
enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención, y el Real
Decreto 1627/1997, de 24 de octubre, por el que se establecen las disposiciones mínimas
de seguridad y salud en las obras de construcción.
 Ley 32/2.006, reguladora de la subcontratación en el Sector de la Construcción.
 R.D 1109/2007 de 24 de Agosto por el que se desarrolla la Ley 32/2.006, reguladora de la
subcontratación en el Sector de la Construcción.

Organización de la prevención
 Real Decreto 577/1982, de 17 de marzo, que regula la estructura y competencias del Instituto
Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo –INSHT- (BOE 22-3-82).
 Orden de 16 de diciembre de 1987 por la que se establecen los nuevos modelos para notificación de
accidentes de trabajo y se dan instrucciones para su cumplimentación y tramitación (BOE 29-12- 87;
rect. 7-3-88).
 Orden de 6 de mayo de 1988 (modifica Orden 6-10-86) sobre requisitos y datos que deben reunir las
comunicaciones de apertura previa o reanudación de actividades en los Centros de trabajo, dictada
en desarrollo del R.D.Ley 1/1986.
 Orden de 22 de abril de 1997 por la que se regula el régimen de funcionamiento de las Mutuas de
AT y EP en el desarrollo de actividades de prevención de riesgos laborales.
 Orden de 27 de junio de 1997 que desarrolla el R.D. 39/1997 en relación con las condiciones de
acreditación de las entidades especializadas como servicios de prevención ajenos a las empresas,
de autorización de las personas o entidades especializadas que pretendan desarrollar la actividad de
auditoría del sistema de prevención de las empresas y de autorización de las entidades públicas o
privadas para desarrollar y certificar actividades formativas en materia de prevención de riesgos
laborales.
 Real Decreto 949/1997, de 5 de septiembre, por el que se establece el certificado de profesionalidad
de la ocupación de prevencionista de riesgos laborales.
 Ley 42/1997, de 14 de noviembre, Ordenadora de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social (BOE
nº 274, 15-11-97).
 Resolución de 18 de febrero de 1998 sobre el Libro de Visitas de la Inspección de Trabajo y
Seguridad Social (BOE nº 51, 28-2-98).

Menores. Trabajos prohibidos


 Orden de 26 de julio de 1957 que establece la Relación de Trabajos prohibidos a menores (BOE 26-
8-57; rect. 5-9-57).

Empresas de Trabajo Temporal


 Ley 14/1994, de 1 de junio, que regula las Empresas de Trabajo Temporal -art. 8.b- (BOE 2-6-94).
 Real Decreto 216/1999, de 5 de febrero, sobre Disposiciones mínimas de seguridad y salud en el
trabajo en el ámbito de las Empresas de Trabajo Temporal (BOE 5-2-99)

Lugares de trabajo
 Real Decreto 486/1997, de 14 de abril, sobre Disposiciones mínimas de seguridad y salud en los
Lugares de trabajo (BOE 23-4-97).

Estudio de Seguridad y Salud de la Obra “Conservación, Reposición y Mejora de la Red de Carreteras de la Diputación Provincial de
Burgos (Zona Sur). Anualidad 2.018”
Avenida de la Paz, 2 1º A
09004- Burgos
Tel.: 947-25.65.95
www.gruposinca.es

Señalización de seguridad
 Real Decreto 485/1997, de 14 de abril, sobre Disposiciones mínimas en materia de Señalización de
seguridad y salud en el trabajo (BOE 23-4-97).
 Real Decreto 556/1989, de 19 de mayo, por el que se arbitran medidas mínimas sobre accesibilidad
en los edificios.

Máquinas y Equipos de trabajo


 Real Decreto 1495/1986, de 26 de mayo, que aprueba el Reglamento de seguridad en las máquinas
(BOE 21-7-86); modificado por el RD 830/91 de 24 de mayo (BOE 31-5-91). Derogado por R.D.
1435/92 pero se mantiene como “derecho supletorio” el Capítulo VII.
 Ley 21/1992, de 16 de julio, de Industria –arts. 8 a 19 Seguridad de máquinas- (BOE 23-7-92).
 Real Decreto 1435/92, de 27 de noviembre, sobre Seguridad en Máquinas, relativa a la
aproximación de las legislaciones de los Estados miembros sobre máquinas (BOE 11-12-92).
Modificado por RD 56/1995 de 20 de enero (BOE 8-2-95).
 Real Decreto 1215/97, de 18 de junio, por el que se establecen las disposiciones mínimas de
seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los Equipos de trabajo.
 Real Decreto 1849/2000, de 10 de noviembre, por el que se derogan diferentes disposiciones en
materia de normalización y homologación.

Aparatos elevadores
 Orden de 30 de junio de 1966, por el que se aprueba el Reglamento de Aparatos Elevadores.
 Orden de 23 de mayo de 1977 por el que se aprueba el Reglamento de Aparatos Elevadores para
Obras (BOE 14-6-77). Modificada por Orden de 7 de marzo de 1981.
 Real Decreto 2291/1985, de 8 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de Aparatos de
Elevación y Manutención de los mismos (BOE 11-12-85).
 Real Decreto 474/1988, de 30 de marzo, por el que se dictan las disposiciones de aplicación de la
Directiva 84/528/CEE sobre aparatos elevadores y de manejo mecánico.
 Real Decreto 1513/1991, de 19 de octubre, por el que se establecen las exigencias sobre los
certificados y las marcas de cables, cadenas y ganchos

Equipos de Protección Individual


 Real Decreto 1407/1992, de 20 de Noviembre, por el que se regula la libre comercialización y libre
circulación intracomunitaria de los Equipos de Protección Individual (BOE 28-11-92).
 Orden de 16 de mayo de 1994 por la que se modifica el período transitorio establecido del R.D.
1407/1992 (BOE 1-6-94).
 Real Decreto 159/1995, de 3 de febrero de 1.995, que modifica el R.D. 1407/1992 que regula las
condiciones para la comercialización y libre circulación intracomunitaria de los equipos de protección
individual (BOE 8-3-95).
 Real Decreto 773/1997, de 30 de mayo, sobre Disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas
a la utilización por los trabajadores de Equipos de Protección Individual (BOE 12-6- 1997).

Manipulación de cargas
 Real Decreto 487/1997, de 14 de abril, sobre Disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a
la manipulación manual de cargas que entrañe riesgos, en particular dorsolumbares, para los
trabajadores (BOE 23-4-97).

Electricidad
 Real Decreto 842/2002, de 2 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento Electrotécnico de
Baja Tensión

Estudio de Seguridad y Salud de la Obra “Conservación, Reposición y Mejora de la Red de Carreteras de la Diputación Provincial de
Burgos (Zona Sur). Anualidad 2.018”
Avenida de la Paz, 2 1º A
09004- Burgos
Tel.: 947-25.65.95
www.gruposinca.es

 Orden de 31 de octubre de 1973, por la que se aprueban las Instrucciones Técnicas


Complementarias del R.E.B.T, con especial atención a la Instrucción 028 sobre Instalaciones
temporales de obra.
 Real decreto 3275/1982, de 12 de noviembre, sobre Condiciones Técnicas y Garantías de Seguridad
en centrales Eléctricas, Subestaciones y Centros de Transformación.
 Resolución de 30 de abril de 1984, sobre verificación de las Instalaciones eléctricas antes de su
puesta en servicio.
 Real decreto 7/1988, de 8 de enero, sobre exigencias de seguridad del material eléctrico destinado a
ser utilizado en determinados límites de tensión.
 Orden de 6 de junio de 1989 por la que se complementa y desarrolla el R.D. 7/1988.
 Real Decreto 614/2001, de 8 de junio, sobre disposiciones mínimas para la protección de la salud y
seguridad de los trabajadores frente al riesgo eléctrico

Incendios
 Orden de 31 de mayo de 1982,por la que se aprueba la Instrucción Técnica Complementaria MIE-
AP- 5 sobre extintores de incendios.
 Real Decreto 1942/1993, de 5 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de Instalaciones
de protección contra incendios (BOE 14-12-93; rect. 7-5-94).
 Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación
(BOE del 28 de marzo de 2006).
 Orden de 16 de abril de 1998, sobre normas de procedimiento y desarrollo del R.D. 1942/1993, se
revisa el Anexo I y los apéndices del mismo.
 Orden del 27 de julio de 1999, por la que se determinan las condiciones que deben reunir los
extintores de incendios instalados en vehículos de transporte de personas o mercancías.

Pantallas de visualización
 Real Decreto 488/1997, de 14 de abril, sobre Disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas
al trabajo con equipos que incluyen pantallas de visualización de datos (BOE 23-4-97).

Enfermedades Profesionales
 Real Decreto 1995/1978, de 12 de mayo, que aprueba el Cuadro de Enfermedades Profesionales
(BOE 25-8-78); modificado por R.D. 2821/1981 de 27 de noviembre.

Actividades clasificadas molestas, nocivas, insalubres y peligrosas


 Decreto 2414/1961, de 30 de noviembre, que aprueba el Reglamento de Actividades Molestas,
Insalubres, Nocivas y Peligrosas (BOE 7-12-61; rect. 30-12-61 y 7-3-62).
 Orden de 15 de marzo de 1963, por la que se aprueban las Instrucciones sobre Normas
Complementarias para la aplicación del Reglamento de Actividades Molestas, Insalubres, Nocivas y
Peligrosas.
 Orden de 28 de diciembre de 1986, sobre Documentación que acompaña a la solicitud de licencia
para el ejercicio de actividades sometidas al Reglamento de Actividades Molestas, Insalubres,
Nocivas y Peligrosas, y regulación del trámite de visita de comprobación para el ejercicio de tales
actividades.

Protección frente a determinados agentes y sustancias


 Resolución de 15 de febrero de 1977, que regula el empleo de disolventes y otros compuestos que
contengan benceno (BOE 14-6-77).
 Real Decreto 668/1980, de 8 de febrero, por el que se dictan las normas de carácter general sobre
Almacenamiento de productos químicos y sus Instrucciones Técnicas Complementarias.
 Orden de 18 de julio de 1991, por la que se modifica la Instrucción Técnica Complementaria MIE-
APQ-1 referente a Almacenamiento de líquidos inflamables y combustibles.

Estudio de Seguridad y Salud de la Obra “Conservación, Reposición y Mejora de la Red de Carreteras de la Diputación Provincial de
Burgos (Zona Sur). Anualidad 2.018”
Avenida de la Paz, 2 1º A
09004- Burgos
Tel.: 947-25.65.95
www.gruposinca.es

 Real Decreto 1830/1995, de 10 de noviembre, por el que se aprueba la Instrucción Técnica


Complementaria MIE-APQ-6 referente a Almacenamiento de líquidos corrosivos.
 Real Decreto 88/1990, de 26 de enero, sobre protección de los trabajadores mediante la prohibición
de determinados agentes específicos o determinadas actividades (BOE 27-1-90).
 Real Decreto 665/1997, sobre protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la
exposición a agentes cancerígenos durante el trabajo.

Clasificación, Envasado y Etiquetado de sustancias peligrosas


 Real Decreto 2216/1985, de 23 de octubre, que aprueba el Reglamento sobre Declaración de
sustancias nuevas y clasificación, envasado y etiquetado de sustancias peligrosas (BOE 27-11-85);
modificada por Orden de 29 de noviembre de 1990; actualiza Anexos la Orden de 9 de diciembre de
1992.
 Real Decreto 1078/1993, de 2 de julio, que aprueba el Reglamento sobre Clasificación, envasado y
etiquetado de preparados peligrosos (BOE 9-9-93).
 Orden 20 de febrero de 1995, que actualiza los Anexos técnicos del R.D. 1078/1993 (BOE 23-2-95).
 Real Decreto 363/1995, de 10 de marzo, que aprueba el Reglamento sobre Notificación de
sustancias nuevas y clasificación, envasado y etiquetado de sustancias peligrosas (BOE 5-6-95).
 Orden de 13 de septiembre de 1995, que modifica los Anexos técnicos del R.D. 363/1995.

Agentes biológicos
 Real Decreto 664/1997 sobre protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la
exposición a Agentes Biológicos durante el trabajo.

Amianto
 R.D 309/2006, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud aplicables a los trabajos con
riesgo de exposición a amianto.

Plomo metálico
 Orden de 9 de abril de 1986, por la que se aprueba el Reglamento para la prevención y protección
de la salud de los trabajadores por la presencia de Plomo metálico y sus compuestos iónicos en el
ambiente de trabajo (BOE 24-4-86).

Cloruro de vinilo monómero


 Orden de 9 de abril de 1986, que aprueba el Reglamento para la prevención y protección de la salud
de los trabajadores por la presencia de Cloruro de vinilo monómero y sus compuestos iónicos en el
ambiente de trabajo (BOE 6-5-86).

Ruido
 Real Decreto 1316/89, de 27 de octubre, sobre protección de los trabajadores frente a los riesgos
derivados de la exposición al Ruido durante el trabajo (BOE 2-11-89).
 Real Decreto 245/1989, sobre determinación y limitación de la potencia acústica admisible de
determinado material y maquinaria de obra.
 Orden de 17 de noviembre de 1989, que modifica el Anexo I del R.D. 245/1989, sobre determinación
y limitación de la potencia acústica admisible de determinado material y maquinaria de obra.
 Orden de 18 de julio de 1991, que modifica el Anexo I del R.D. 245/1989, sobre determinación y
limitación de la potencia acústica admisible de determinado material y maquinaria de obra.

Aparatos a presión
 Real Decreto 1244/1979, de 4 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de Aparatos a
Presión y las Instrucciones Técnicas Complementarias que la desarrollan.

Estudio de Seguridad y Salud de la Obra “Conservación, Reposición y Mejora de la Red de Carreteras de la Diputación Provincial de
Burgos (Zona Sur). Anualidad 2.018”
Avenida de la Paz, 2 1º A
09004- Burgos
Tel.: 947-25.65.95
www.gruposinca.es

 Real Decreto 1495/91, de 11 de noviembre, por el que se dictan Disposiciones de aplicación sobre
recipientes a presión simples.
 Real Decreto 1486/1994, de 23 de diciembre, que modifica el R.D. 1495/1991.

2.2. CONDICIONES DE ÍNDOLE TÉCNICA


Todas las prendas de protección personal y los elementos de protección colectiva tendrán fijado un
período de vida útil, desechándose a la finalización de este.
Cuando por las circunstancias del trabajo se produzca un deterioro más rápido de una determinada
prenda o equipo, éste se repondrá independientemente de la duración prevista o de la fecha de entrega.
Cualquier prenda o equipo de protección que haya sufrido un uso límite, es decir, el máximo para el
que fue concebido (por ejemplo, por un accidente) será retirado y repuesto por otro inmediatamente.
El uso de una prenda o equipo de protección nunca representará un riesgo en si mismo.
Todas las reposiciones de material personal y colectivo que se deban realizar durante el transcurso
de las obras, por deterioro, mal estado, desaparición, robo, etc, irán a cargo del contratista.

2.2.1. PROTECCIÓN PERSONAL


Todos los elementos de protección personal tendrán el marcado de calidad y homologación europea
CE y cumplirán con los requisitos establecidos en el Real Decreto 773/1997 sobre Disposiciones mínimas
de seguridad y salud relativas a la utilización por los trabajadores de Equipos de Protección Individual.
Todo el material será nuevo y de uso exclusivamente personal.
El encargado del Servicio de Prevención dispondrá en cada uno de los trabajos en obra la utilización
de las prendas de protección adecuadas.
El personal de obra deberá ser instruido sobre la utilización de cada una de las prendas de protección
individual que se le proporcionen. En el caso concreto del cinturón de seguridad, será preceptivo que el
Coordinador de Seguridad y Salud durante la ejecución de obra proporcione al operario el punto de
anclaje o en su defecto las instrucciones concretas para la instalación previa del mismo.
Para poder considerar conforme un Equipo de Protección Individual a los efectos de este Pliego de
Condiciones, deberá estar homologado y llevar la marca CE, siempre conforme a lo establecido en el RD
1407/92 de 20 de noviembre.
Antes de utilizarse un EPI habrá de contarse con el folleto informativo elaborado y entregado
obligatoriamente por el fabricante, donde incluirá, además del nombre y dirección del fabricante o
mandatario en la Comunidad Económica Europea, lo siguiente:
- Declaración de conformidad del fabricante
- Instrucciones de almacenamiento, uso, limpieza, mantenimiento, revisión y desinfección. Los
productos de limpieza o desinfección aconsejados por el fabricante no deberán tener, en sus
condiciones de utilización, ningún efecto nocivo ni en los EPI ni en el usuario.
- Rendimientos alcanzados en los exámenes técnicos dirigidos a la verificación de los grados o
clases de protección de los EPI`s
- Accesorios que se pueden utilizar en los EPI`s y características de las piezas de repuesto
adecuadas
- Clases de protección adecuadas a los diferentes niveles de riesgo y límites de uso
correspondiente
- Fecha o plazo de caducidad de los EPI`s o de algunos de sus componentes
- Tipo de embalaje adecuado para transportar los EPI`s

Este folleto de información estará redactado de forma precisa, comprensible y, por lo menos, en la
lengua oficial del Estado Español, debiéndose encontrar a disposición del responsable del seguimiento
del Plan de Seguridad y Salud.

Estudio de Seguridad y Salud de la Obra “Conservación, Reposición y Mejora de la Red de Carreteras de la Diputación Provincial de
Burgos (Zona Sur). Anualidad 2.018”
Avenida de la Paz, 2 1º A
09004- Burgos
Tel.: 947-25.65.95
www.gruposinca.es

Protecciones de la cabeza.

 Casco de seguridad no metálico clase N.


Casco de seguridad con arnés de adaptación, clase Normal. Deberá resistir la energía de impacto
de 44 J producida por la caída de objetos romos y 9.8 J producidos por objetos puntiagudos.
Cumplirá los requisitos mínimos establecidos en la norma UNE-397. El equipo poseerá marca CE
según RD 1407/92 de 20 de noviembre. Vendrá acompañado por la información técnica y guía de
uso, mantenimiento, contraindicaciones, caducidad... reglamentada en la directiva de certificación.
 Casco de seguridad no metálico clase N con barbuquejo.
Casco de seguridad con arnés de adaptación, clase Normal. Deberá resistir la energía de impacto
de 44 J producida por la caída de objetos romos y 9.8 J producidos por objetos puntiagudos.
Cumplirá los requisitos mínimos establecidos en la norma UNE-397. El equipo poseerá marca CE
según RD 1407/92 de 20 de noviembre. Vendrá acompañado por la información técnica y guía de
uso, mantenimiento, contraindicaciones, caducidad... reglamentada en la directiva de certificación.

Protección de la cara.

Esta protección se consigue normalmente mediante pantallas, existiendo varios tipos:


a) Pantallas abatibles con arnés propio.
b) Pantallas abatibles sujetas al casco de cabeza.
c) Pantallas con protección de cabeza incorporada.
d) Pantallas de mano.
Cuando algún tipo de estas pantallas es utilizado en trabajos de soldadura, serán un modelo
homologado, según norma EN 169.

Protección auditiva.

Cuando el nivel de ruido sobrepase lo 80 decibelios, que establece la Ordenanza como límite, se
utilizarán elementos de protección auditiva
 Protección auditiva de tipo orejera, clase A:
Compuesto por dos casquetes convenientemente ajustados a cada lado de la cabeza por medio de
elementos almohadillados, quedando el pabellón externo de los oídos en su interior. Se sujetarán
mediante arnés.
Cumplirá los requisitos mínimos establecidos en las normas EN-352-1 y EN-352-2. El equipo poseerá
marca CE según RD 1407/92 de 20 de noviembre. Vendrá acompañado por la información técnica y guía
de uso, mantenimiento, contraindicaciones, caducidad..., reglamentada en la directiva de certificación.

Protecciones oculares

 Gafas contra impactos clase D.


Gafas para la protección contra impactos de objetos punzantes, no punzantes y partículas a gran
velocidad, con montura tipo universal, ajustable mediante goma, con respiraderos y tratamiento
antiempañante.
Cumplirá los requisitos mínimos establecidos en las normas EN-166, EN-167, EN-168, EN-169, EN-
170 y EN-171 (ensayos y especificaciones). El equipo poseerá marca CE según RD 1407/1992 de 20 de
noviembre. Vendrá acompañado por la información técnica y guía de uso, mantenimiento,
contraindicaciones, caducidad... reglamentada en la directiva de certificación.

Protección de las extremidades inferiores.

 Botas de seguridad contra riesgos mecánicos. Clase III.


Calzado de seguridad tipo bota contra riesgos de origen mecánico, de suela antideslizante y
termoaislante, con empeine y tobillera acolchados. Provisto de plantilla y refuerzo de seguridad en
puntera. Cubrirá pie y tobillo.

Estudio de Seguridad y Salud de la Obra “Conservación, Reposición y Mejora de la Red de Carreteras de la Diputación Provincial de
Burgos (Zona Sur). Anualidad 2.018”
Avenida de la Paz, 2 1º A
09004- Burgos
Tel.: 947-25.65.95
www.gruposinca.es

El equipo poseerá marca CE según RD 1407/1992 de 20 de noviembre. Vendrá acompañado por la


información técnica y guía de uso, mantenimiento, contraindicaciones, caducidad..., reglamentada en la
directiva de certificación.
 Botas de goma de seguridad.
Únicamente cuando se trabaja en tierras húmedas y en puesta en obra en extendido de hormigón, se
emplearán botas de goma vulcanizadas de media calla, tipo pocero, con suela antideslizante.
 Botas de seguridad con plantilla reforzada contra la perforación.
Para los trabajos en que exista la posibilidad de perforación de las suelas por clavos y puntas, se
dotará al calzado de plantillas de resistencia a la perforación definida según Norma Técnica
Reglamentada MT-25, aprobada con fecha 30 de Septiembre de 1.981.

Protección de las extremidades superiores.

 Guantes de trabajo
Guantes de uso general, tipo docker con la palma forrada de piel, contra riesgos de origen mecánico.
Deberán ser eficaces y confortables en forma y materia.
El equipo poseerá marca CE según RD 1407/1992 de 20 de noviembre. Vendrá acompañado por la
información técnica y guía de uso, mantenimiento, contraindicaciones, caducidad..., reglamentada en la
directiva de certificación.
 Guantes de neopreno
Contra las lesiones que puede producir el cemento se utilizarán guantes de goma o de neopreno.
 Guantes de protección contra riesgos eléctricos.
Para los trabajos con electricidad, además de las recomendaciones de carácter general, los operarios
dispondrán de guantes aislantes de la electricidad homologados según la Norma Técnica Reglamentada
MT-4, de fecha 28 de Julio de 1.975.

Protección del aparato respiratorio.

Al existir en los trabajos buena ventilación, y no utilizarse sustancias nocivas, únicamente habrá que
combatir los polvos que se produzcan en los movimientos de tierra y apertura de zanjas, así como. Para
ello el personal utilizará adaptadores faciales, tipo mascarilla, dotados de filtro mecánico, con capacidad
mínima de retención del 95%. Tanto adaptadores como filtros serán homologados y por consiguiente
cumplirán las condiciones establecidas por las Normas Técnicas Reglamentadas MT-7 y MT-8,
respectivamente.

Faja de protección lumbar

Faja de seguridad contra riesgos producidos por sobreesfuerzos. Con cierre de velcro. Se ajustará
firmemente al cuerpo.
El equipo poseerá marca CE según RD 1407/1992 de 20 de noviembre. Vendrá acompañado por la
información técnica y guía de uso, mantenimiento, contraindicaciones, caducidad..., reglamentada en la
directiva de certificación.

Arnés suspensión y anticaídas. Trabajos en altura.

En todos los trabajos en altura con peligro de caída, al no poder utilizar protecciones colectivas, es
obligatorio el uso de arnés de suspensión y anticaídas. Este tipo de arnés tiene que ser homologado y
cumplir los requisitos definidos por la Normas técnicas Reglamentadas MT-13, MT-2 1 y MT-22. Llevarán
cuerda de amarre o cuerda salvavidas de fibra natural o artificial, tipo nylon o similar, con mosquetón de
enganche, siendo su longitud tal que no permita una caída en un plano inferior, superior a 1,50 m. de
distancia. Tendrán todos marcado CE, serán Tipo C y cumplirán con las normas EN-358 y EN-361

2.2.2. PROTECCIONES COLECTIVAS.


En su conjunto son los más importantes y se emplean acorde con las distintas unidades o trabajos a
ejecutar.

Estudio de Seguridad y Salud de la Obra “Conservación, Reposición y Mejora de la Red de Carreteras de la Diputación Provincial de
Burgos (Zona Sur). Anualidad 2.018”
Avenida de la Paz, 2 1º A
09004- Burgos
Tel.: 947-25.65.95
www.gruposinca.es

En la Memoria del presente Estudio de Seguridad y Salud, se han definido los medios de protección
colectiva. Estos medios deberán cumplir con las siguientes condiciones generales:
1. Estarán en acopio real en la obra de ser necesario su uso, con el fin de ser examinados por la
Dirección Facultativa de Seguridad y Salud.
2. Serán instalados, previamente, al inicio de cualquier trabajo que requiera su montaje. Queda
prohibida la iniciación de un trabajo o actividad que requiera protección colectiva, hasta que
esté montada por completo en el ámbito del riesgo que neutraliza o elimina.
3. Toda protección colectiva con algún deterioro, será desmontada de inmediato y sustituido el
elemento deteriorado, para garantizar su eficacia.
4. Toda sustitución que por alguna causa implicará variación sobre la instalación prevista, será
definida en planos, para concretar exactamente la disposición de la protección colectiva
variada.
5. Todo material a utilizar en una protección colectiva, se exige que sea nuevo, a estrenar. Así
queda valorado en el presupuesto y reiterado en este Pliego de Condiciones. No se admitirán
otros supuestos.

(I) 2.2.3. CONDICIONES GENERALES

Vallas de cierre.
La protección de todo el recinto de la obra se realizará mediante vallas autónomas de limitación y
protección.
Estas vallas se situarán en el límite de la parcela tal como se indica en los planos y entre otras
reunirán las siguientes condiciones:
- Tendrán 2 metros de altura.
- Dispondrán de puerta de acceso para vehículos de 4 metros de anchura y puerta
independiente de acceso de personal.
- La valla se realizará a base de pies de madera y mallazo metálico electrosoldado.
- Esta deberá mantenerse hasta la conclusión de la obra o su sustitución por el vallado
definitivo.

Señalización.

Tiene una utilización general en toda obra, cumplirá con lo dispuesto en el Real Decreto 485/1997, de
14 de Abril, sobre disposiciones mínimas en materia de señalización de seguridad y salud en el trabajo,
por lo que se entenderá transcrito a todos los efectos. Se emplearán tres tipos de señales:
 Señales de prohibición.
 Señales de obligación.
 Señales de advertencia.
Las señales de prohibición y obligación tendrán forma de círculo y sus fondos serán rojos y azules
respectivamente.
Para los carteles de advertencia la forma establecida es la triangular con el fondo amarillo. La forma
rectangular es la reservada para la señalización de información con fondos azules o verdes. La correcta
utilización de estas señales y el cumplimento de sus indicaciones evitará las situaciones peligrosas y
numerosos accidentes.
Una señal jamás sustituye a una protección colectiva, por lo que solo se admite su instalación
mientras se monta, cambia de posición, se desmonta o mantiene la citada protección.
La señalización prevista en las mediciones se acopiará en obra con el fin de garantizar su existencia,
cuando sea necesaria su utilización.

Instalación eléctrica.

La instalación eléctrica que, con carácter general, ha de suministrar energía a los distintos núcleos de
trabajo, cumplirá lo establecido en los Reglamentos de Alta y Baja Tensión y resoluciones

Estudio de Seguridad y Salud de la Obra “Conservación, Reposición y Mejora de la Red de Carreteras de la Diputación Provincial de
Burgos (Zona Sur). Anualidad 2.018”
Avenida de la Paz, 2 1º A
09004- Burgos
Tel.: 947-25.65.95
www.gruposinca.es

complementadas del Ministerio de Industria, así como la Norma de la Ordenanza General de Seguridad e
Higiene en el Trabajo, y en especial su capítulo 6, Artículos 51,52,59,60.
Los cuadros de distribución estarán formados por armarios metálicos normalizados, con placa de
montaje al fondo, fácilmente accesible desde el exterior. Para ello dispondrá de puerta con una cerradura
de resbalón con llave de triángulo, y con posibilidad de poner candado.
Dispondrán de:
 Seccionador de corte automático.
 Toma de tierra.
 Interruptor diferencial.
Los interruptores diferenciales serán de alta sensibilidad, es decir, de 30 mA., en caso de que todas
las máquinas y aparatos estén puestos a tierra, y los valores de las resistencias de estas no sobrepasarán
los 20 ohmios de resistividad.
Para la protección contra sobrecargas y cortocircuitos, dispondrán de fusibles o interruptores
automáticos del tipo magnetotérmico. De este cuadro de distribución que consideramos general se
efectuarán las tomas de corriente para los circuitos secundarios, que igualmente dispondrán de armarios
con entrada de corriente estanco, con llegada de fuerza siempre sobre base de enchufe hembra.
En estos cuadros se dispondrá de borna general de toma de tierra, de un interruptor de corte
omnipolar, tipo normal, cortocircuitos calibrados para cada una de las tomas, tres como máximo, y de
diferencial de alta sensibilidad (30 mA).
En caso de utilización de máquinas portátiles en zona de gran humedad, se contará con
transformadores de intensidad a 24 voltios, y se trabajará con esta intensidad de seguridad.

Medidas de seguridad en instalaciones eléctricas.

Como normas generales de actuación en relación con estas instalaciones deben observarse las
siguientes: los bornes, tanto de cuadros como de máquinas, estarán protegidos con material aislante. Los
cables de alimentación a máquinas y herramientas tendrán cubiertas protectoras, serán del tipo
antihumedad y no deberán estar en contacto o sobre el suelo en zona de tránsito.
Está totalmente prohibido la utilización de las puntas desnudas de los cables, como clavijas de
enchufe macho.
En los almacenes de obra se dispondrá de recambios análogos, y en número suficiente, para en
cualquier momento poder sustituir el elemento deteriorado, sin perjuicio para las instalaciones y para las
personas.
Todas las líneas eléctricas quedan sin tensión al dar por finalizado el trabajo, mediante corte del
seccionador general.
La revisión periódica de todas las instalaciones es condición imprescindible. Se realizará con la
mayor escrupulosidad posible por personal especializado. Afectará al aislamiento de cada elemento o
máquina, así como el estado de mecanismos, protecciones, conductores, cables, del mismo modo que a
sus conexiones o empalmes.
Los portalámparas serán de material aislante, de forma que no produzcan contacto con otros
elementos o cortacircuitos. Toda reparación se realizará previo corte de corriente, y siempre por personal
cualificado.
Los cuadros eléctricos permanecerán, quedando las llaves en poder de persona responsable. Se
señalará mediante carteles el peligro de riesgo eléctrico, así como el momento en que se están
efectuando trabajos de conservación.

Protección contra incendios.

Para la prevención de este riesgo se dispondrá en obra de extintores portátiles de polvo polivalente,
portátiles de 6 kg de capacidad de carga, revisándose periódicamente, cumpliendo las condiciones
específicamente señaladas en la normativa vigente.

Estudio de Seguridad y Salud de la Obra “Conservación, Reposición y Mejora de la Red de Carreteras de la Diputación Provincial de
Burgos (Zona Sur). Anualidad 2.018”
Avenida de la Paz, 2 1º A
09004- Burgos
Tel.: 947-25.65.95
www.gruposinca.es

Si existiera una instalación de alta tensión, para el caso de que ella fuera el origen de un siniestro, se
emplazará cerca de la instalación con alta tensión un extintor de dióxido de carbono de 2 kg de capacidad
de carga.
Todos los extintores estarán esmaltados en color rojo y estarán dotados de un manómetro.

Medidas de seguridad contra el fuego.

 Designación de un equipo adiestrado en el manejo de estos medios de extinción.


 Este equipo efectuará ronda de prevención al terminar el trabajo.
 Se cortará la corriente desde el cuadro general, en previsión de cortocircuitos, una vez finalizada
la jornada laboral.
 Se prohibirá fumar en las zonas de trabajo donde exista un peligro evidente de incendio, debido
a los materiales que se manejan.
 Obligación por parte de todos de comunicar cualquier conato de incendio al personal antes citado
 Colaboración en la extinción, por parte de todo el personal.
 Avisar sistemáticamente al servicio de bomberos municipal.
 Prohibir el paso de personas ajenas a la Empresa.

Barandillas

Las barandillas y rodapiés serán de materiales rígidos y resistentes. Su altura será de 90 cm. como
mínimo y el hueco entre la barandilla y el rodapié estará protegido por una barra horizontal, con una
separación máxima de 15 cm. Las barandillas serán capaces de resistir una carga de 150 Kg/ml e irán
sólidamente ancladas a elementos resistentes tales como muros, forjados, pilares, etc.

Pórtico limitador de gálibo

Se utilizarán bien para paso bajo líneas eléctricas, o para paso bajo elementos estructurales, etc-

(II) 2.2.4. CONDICIONES DE LOS MEDIOS AUXILIARES

Se cumplirá lo indicado en el Reglamento de Seguridad de máquinas RD 1495/86, sobre todo lo que


se refiere a las instrucciones de uso, expuestas en el capítulo IV, a Instalación y puesta en servicio,
capítulo V, e instrucciones y revisiones periódicas, capítulo VI y reglas generales de seguridad capítulo VII
y lo indicado en el RD 1215 sobre disposiciones mínimas de seguridad en Máquinas.
Dispondrán de marcado CE y declaración de conformidad del fabricante. Además el fabricante
proporcionará libro de instrucciones con normas de utilización y mantenimiento. Estarán en perfecto
estado de uso y mantenimiento.
Las partes móviles y mecanismos se protegerán con carcasa rígida con cierre efectivo y
desmontables para casos de limpieza, reparaciones, engrases, sustitución de piezas...
Se señalizará según criterios de la normativa vigente los riesgos más significativos de forma clara,
visible y en el idioma oficial del Estado.
Los vehículos se estacionarán con las ruedas acuñadas o apoyándose en las zapatas hidráulicas.
Los conductores no abandonarán la maquinaria sin parar el motor y dejarla suficientemente bloqueada y
llevarán, en todo momento, casco, ropa adecuada y botas antideslizantes.
El mantenimiento se hará siempre a máquina parada por personal autorizado.
Para evitar vuelcos ningún vehículo irá sobrecargado, especialmente los dedicados a movimiento de
tierras y todos los que han de circular por caminos sinuosos.
Para su mejor control, deben llevar bien visibles placas donde se especifiquen la tara y la carga
máxima, el peso máximo por eje y la presión sobre el terreno de la maquinaria que se mueve sobre las
cadenas.

Estudio de Seguridad y Salud de la Obra “Conservación, Reposición y Mejora de la Red de Carreteras de la Diputación Provincial de
Burgos (Zona Sur). Anualidad 2.018”
Avenida de la Paz, 2 1º A
09004- Burgos
Tel.: 947-25.65.95
www.gruposinca.es

Todos los vehículos de motor llevarán correctamente los dispositivos de frenado, para lo que se
harán revisiones muy frecuentes. También deben llevar frenos servidos los vehículos remolcados
Tanto en el empleo como en la conservación de los útiles y herramientas, el Encargado de Obra
velará por su correcto empleo y conservación, exigiendo a los trabajadores el cumplimiento de las
especificaciones dadas por el fabricante.
El Encargado de Obra cuidará que los útiles y herramientas se utilicen con las prescripciones de
seguridad específicas para ellas.

Escaleras de mano

Sólo se utilizarán escaleras de mano en buen estado. No faltará ningún peldaño y la separación entre
ellos no superará los 25 cm. Estará exenta de alabeos. Dispondrá de zapatas antideslizantes en la base o
ganchos en la cabeza. Si estuviera deteriorada se destruirá y reemplazará. Se podrán reparar pero sólo
por alguien especializado.
Si son de madera los largueros serán de una pieza y los peldaños estarán ensamblados. No
presentarán nudos ni grietas. No se pintarán, se barnizarán.
Se instalarán sobre suelo estable, contra una superficie sólida y fija, y de forma que no puedan
resbalar ni bascular.
En escaleras simples el extremo superior sobrepasará al menos 1m el piso de trabajo al que da
acceso. Se colocará con el ángulo adecuado. Se separará el pie de la pared la cuarta parte de la altura.
No se utilizará como pasarela o montante el andamio.
Siempre que sea posible, se amarrará la escalera por su parte superior. En caso de no serlo, habrá
una persona sujetándola en su base.
Las escaleras dobles, para evitar el deslizamiento, se atarán con cuerdas o cadenas a modo de
tirante.
Las escaleras extensibles deben tener un cruzamiento mínimo de 5 peldaños o 1m. Si superan los
7m incorporarán un elemento para anclaje de cinturón de seguridad con dispositivo anticaída.

Ganchos

Deberá prevenirse el riesgo de desenganche accidental. No se construirá uno mismo un gancho con
restos de acero encontrados en la obra o cualquier otro sitio cualquiera que sea su calidad. Todos los
ganchos irán provistos de una lengüeta que impide la salida del cable o cadena. Si no se dispone de
gancho con este dispositivo se deberá cerrar el gancho con cuerdas debidamente atadas pero la lentitud
de la operación la convierte en poco práctica.
Todo gancho doblado o abierto deberá ser destruido. Toda lengüeta que no cierre deberá ser
reparada antes de utilizarse el gancho o se destruirá. Las cargas deberán soportarse por el asiento del
gancho y no por el pico.

Anillos y argollas

Las argollas serán de acero forjado y constarán de un estribo y un eje ajustado que se rosca a uno de
los brazos del estribo. La carga de trabajo deberá estar indicada por el fabricante. No se sustituirá nunca
el eje por un perno independiente de la calidad del mismo.
Los anillos podrán tener diversas formas: redondos, ovalados o de forma de pera. Éste último es el
de mayor resistencia. Se verificará que conservan su forma antes de ser utilizados.

Eslingas planas de banda textil

Bandas textiles de fibra sintética generalmente rematadas con anillas que facilitan el enganche de la
carga al equipo elevador.
Se utilizarán sólo eslingas con marcado CE y perfectamente identificadas por lo referente al material
y cargas máximas. Se desecharán aquellas que estén deterioradas. No se engancharán elementos
cortantes a las anillas cuando éstas sean textiles. Deberá evitarse el contacto con sustancias químicas y

Estudio de Seguridad y Salud de la Obra “Conservación, Reposición y Mejora de la Red de Carreteras de la Diputación Provincial de
Burgos (Zona Sur). Anualidad 2.018”
Avenida de la Paz, 2 1º A
09004- Burgos
Tel.: 947-25.65.95
www.gruposinca.es

las temperaturas elevadas. Deberán lavarse cuando se ensucien. Las eslingas constituidas por cuerdas,
cables o cadenas se rechazarán.
Cuando una eslinga sea de 4 ramales se la carga por cuatro puntos si la carga es rígida, por tres si la
carga es flexible. Se observará con cuidado el ángulo que forman los ramales no debiéndose superar los
90º.

2.3. OBLIGACIONES DE LAS PARTES IMPLICADAS

2.3.1. OBLIGACIONES DEL PROMOTOR (ARTÍCULO 3 DEL RD 1627/97)


En las obras incluidas en el ámbito de aplicación del RD 1627/97 que establece las disposiciones
mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción, cuando en la elaboración del proyecto de
obra intervengan varios proyectistas, el promotor designará un coordinador en materia de seguridad y
salud durante la elaboración del proyecto de obra.
Cuando en la ejecución de la obra intervenga más de una empresa, o una empresa y trabajadores
autónomos o diversos trabajadores autónomos, el promotor, antes del inicio de los trabajos o tan pronto
como se constate dicha circunstancia, designará un coordinador en materia de seguridad y salud durante
la ejecución de la obra.
La designación de los coordinadores en materia de seguridad y salud durante la elaboración del
proyecto de obra y durante la ejecución de la obra podrá recaer en la misma persona.
La designación de los coordinadores no exime al promotor de sus responsabilidades.

2.3.2. OBLIGACIONES DEL COORDINADOR EN SEGURIDAD Y SALUD Y DE LA


DIRECCIÓN FACULTATIVA
El coordinador en materia de seguridad y salud durante la ejecución de la obra debe desarrollar, de
acuerdo con el artículo 9 del RD 1627/97, las siguientes funciones:
 Coordinar la aplicación de los principios generales de prevención y seguridad:
 Tomar las decisiones técnicas y de organización con el fin de planificar los distintos trabajos o
fases de trabajo que vayan a desarrollarse simultánea o sucesivamente.
 Estimar la duración requerida para la ejecución de estos distintos trabajos o fases de trabajo.
 Coordinar las actividades de la obra para garantizar que los contratistas y, en su caso, los
subcontratistas y los trabajadores autónomos apliquen de manera coherente y responsable los
principios de la acción preventiva que se recogen en el artículo 15 de la Ley de Prevención de
Riesgos Laborales durante la ejecución de la obra y, en particular, en las tareas o actividades a que
se refiere el artículo 10 del RD 1627/97.
 Aprobar el plan de seguridad y salud elaborado por el contratista y, en su caso, las modificaciones
introducidas en el mismo. Conforme a lo dispuesto en el último párrafo del apartado 2 del artículo 7
del RD 1627/97, la dirección facultativa asumirá esta función cuando no fuera necesaria la
designación de coordinador.
 En el caso de obras de las administraciones públicas, el plan, con el correspondiente informe del
coordinador en materia de seguridad y salud durante la ejecución de la obra, se elevará para su
aprobación a la Administración pública que haya adjudicado la obra, conforme a lo dispuesto en el
apartado 2 del artículo 7 del RD 1627/97.
 Organizar la coordinación de actividades empresariales previstas en el artículo 24 de la Ley de
Prevención de Riesgos Laborales.
 Coordinar las acciones y funciones de control de la aplicación correcta de los métodos de trabajo.
 Adoptar las medidas necesarias para que sólo las personas autorizadas puedan acceder a la obra.
 La dirección facultativa asumirá esta función cuando no fuera necesaria la designación de
coordinador.

Estudio de Seguridad y Salud de la Obra “Conservación, Reposición y Mejora de la Red de Carreteras de la Diputación Provincial de
Burgos (Zona Sur). Anualidad 2.018”
Avenida de la Paz, 2 1º A
09004- Burgos
Tel.: 947-25.65.95
www.gruposinca.es

2.3.3. OBLIGACIONES DE LOS CONTRATISTAS Y SUBCONTRATISTAS.


Los contratistas y subcontratistas están obligados, según el artículo 11 del RD 1627/97, a:
 Aplicar los principios de la acción preventiva que se recogen en al artículo 15 de la Ley de
Prevención de Riesgos Laborales, en particular al desarrollar las tareas o actividades indicadas en el
artículo 10 del RD 1627/97.
 Cumplir y hacer cumplir a su personal lo establecido en el Plan de seguridad y salud al que se refiere
el artículo 7 del RD 1627/97.
 Cumplir la normativa en materia de prevención de riesgos laborales, teniendo en cuenta, en su caso,
las obligaciones sobre coordinación de actividades empresariales previstas en el artículo 24 de la
Ley de Prevención de Riesgos Laborales, así como cumplir las disposiciones mínimas establecidas
en el anexo IV del RD 1627/97, durante la ejecución de la obra.
 Informar y proporcionar las instrucciones adecuadas a los trabajadores autónomos sobre las
medidas que hayan de adoptarse en lo que se refiere a su seguridad y salud en la obra.
 Atender las indicaciones y cumplir las instrucciones del coordinador en materia de seguridad y salud
durante la ejecución de la obra o, en su caso, de la dirección facultativa.

OBLIGACIONES DE LOS CONTRATISTAS, SUBCONTRATISTAS Y TRABAJADORES AUTONOMOS.

El Coordinador en materia de Seguridad y de Salud durante la ejecución de la obra deberá recibir


notificación por escrito por parte del Contratista principal, con antelación suficiente, del comienzo de los
trabajos, paradas, reinicios, incorporación o retirada de medios, físicos y humanos en la obra,
entendiéndose como tal, cualquier traslado tanto de personal como de maquinaria a la misma, para poder
cumplir con sus obligaciones conforme a lo dispuesto en el RD 1.627/1.997, de 24 de Octubre, por el que
se establecen las disposiciones mínimas de Seguridad y Salud en las obras de construcción, y en virtud
del artículo 9., por lo que en caso de que usted (o, esa empresa) no la realice dicha comunicación en el
momento debido, le pararán los perjuicios y responsabilidades establecidos en nuestro ordenamiento
jurídico.
Asimismo, notificará también la retirada del personal o maquinaria de forma temporal de la obra, tanto
propio como subcontratado, la reanudación de los trabajos y la finalización de los mismos.
Se indicará en plano el lugar de almacenamiento de combustibles, disolventes etc…volúmenes a
almacenar, clase de combustibles y normativa a aplicar.
Asimismo, El Plan de Seguridad y Salud indicará en plano con indicación de lugar donde se guarda
la maquinaria y herramientas, cumpliendo en cualquier caso la normativa vigente con mención expresa de
la misma.
El Coordinador recibirá semanalmente la actualización del Programa de trabajos de la obra, con
indicación de lugar, con la relación de los trabajadores intervinientes en la obra tanto propios como de las
subcontratas, con la relación de subcontratas previstas y relación de la maquinaria No entrará en la obra
ninguna subcontrata o trabajador autónomo sin que el Coordinador haya recibido las notificaciones
correspondientes con antelación suficiente.
En la primera visita, será depositado el Libro de Incidencias en la obra. Cualquier anotación que se
produzca en el mismo deberá comunicarse inmediatamente al Coordinador ya que está obligado a remitir,
en el plazo de veinticuatro horas, una copia a la Inspección de Trabajo y Seguridad Social de la provincia
en que se realiza la obra. Una vez finalizada la obra, y junto a la notificación correspondiente, se
devolverá al Coordinador dicho Libro.
Antes de ingresar en la obra, todo personal debe recibir formación sobre exposición de los métodos
de trabajo y los riesgos que éstos pudieran entrañar, de manera especial la de aquellos trabajadores que
manejen carburantes o materiales inflamables, juntamente con las medidas de seguridad que deberán
adoptar, haber pasado los reconocimientos médicos de aptitud y se formalizará un certificado de entrega
de EPI’s, con registro de firma de los trabajadores, incluidas las subcontratas y los trabajadores
autónomos. Estos últimos serán avisados de la existencia del Plan de Seguridad y Salud, se les entregará
copia del mismo y se exigirá la adhesión al Plan de Seguridad y Salud por escrito y con registro de firma.
Respecto a los conductores de máquinas deberán acreditar formación específica en el manejo de las

Estudio de Seguridad y Salud de la Obra “Conservación, Reposición y Mejora de la Red de Carreteras de la Diputación Provincial de
Burgos (Zona Sur). Anualidad 2.018”
Avenida de la Paz, 2 1º A
09004- Burgos
Tel.: 947-25.65.95
www.gruposinca.es

mismas y autorización de uso por parte del empresario. Las máquinas deberán llevar el marcado CE o la
Declaración de conformidad CE.
El empresario tomará en consideración las capacidades profesionales de los trabajadores en materia
de seguridad y de salud en el momento de encomendarles las tareas y adoptará las medidas necesarias a
fin de garantizar que sólo los trabajadores que hayan recibido información y formación suficiente y
adecuada puedan acceder a las zonas de riesgo grave y específico. De todo ello tendrá constancia por
escrito el Coordinador de Seguridad y Salud, antes del inicio de actividad.
El Plan de Seguridad y Salud podrá ser modificado por el contratista en función del proceso de
ejecución de la obra, de la evolución de los trabajos y de las posibles incidencias o modificaciones que
puedan surgir a lo largo de la obra, tanto por su parte como por parte de los subcontratistas y los
trabajadores autónomos, pero siempre con el informe favorable del Coordinador de Seguridad y Salud y la
aprobación correspondiente por parte de la Admón. Todo ello antes de que comiencen en la obra los
trabajos que se vean afectados por dicho anexo.
El contratista notificará al Coordinador la persona o personas encargadas del mantenimiento, el
control previo a la puesta en servicio y el control periódico de las instalaciones y dispositivos necesarios
para la ejecución de la obra y le enviará dichos controles asiduamente. También determinará e informará
que persona designa como Recurso Preventivo, con formación mínima en prevención de riesgos
laborales de nivel básico , para vigilar el cumplimiento de las medidas incluidas en el Plan de Seguridad y
Salud y comprobar la eficacia de éstas , tanto del personal propio como de las subcontratas y de los
trabajadores autónomos, para dar cumplimiento a la Ley 54/03 de 12 de Diciembre.
Será importante adoptar las medidas necesarias para que sólo las personas autorizadas puedan
acceder a la obra.
Se delimitarán y acondicionarán las zonas de almacenamiento y depósito de los distintos materiales y
se eliminarán o evacuarán los residuos y escombros de manera adecuada.
Los contratistas y, en su caso, los subcontratistas y los trabajadores autónomos aplicarán de manera
coherente y responsable los principios de la acción preventiva que se recogen en el artículo 15 de la Ley
de Prevención de Riesgos Laborales durante la ejecución de la obra y, en particular, en las tareas o
actividades a que se refiere el artículo 10 del R.D. 1627/1997, así como lo establecido en el artículo 24 de
la Ley 31/95 de Prevención de Riesgos Laborales y, en general, en toda la Normativa Vigente relativa a
la Seguridad y Salud Laboral.

Estudio de Seguridad y Salud de la Obra “Conservación, Reposición y Mejora de la Red de Carreteras de la Diputación Provincial de
Burgos (Zona Sur). Anualidad 2.018”
Avenida de la Paz, 2 1º A
09004- Burgos
Tel.: 947-25.65.95
www.gruposinca.es

DOCUMENTACIÓN A CUMPLIMENTAR.
Además de todo lo dicho el contratista incluirá en el Plan de Seguridad y Salud la documentación
siguiente:

OBRA.:

EMPRESA.:

1.- El Jefe de Obra realizará un Plan de Trabajos semanal, desglosando por unidades constructivas,
en el cual aparecerán reflejados tanto la maquinaria necesaria para cada unidad de obra, el personal
propio con mención de la categoría profesional, subcontratistas y trabajadores autónomos, si los hubiere,
con listado de personal y categoría profesional. Será remitido, reiteramos, semanalmente al Coordinador
en materia de Seguridad y salud durante la ejecución de la obra, actualizándose en caso de que surjan
modificaciones del mismo.
No se dará inicio a la obra sin los certificados médicos de actitud, de formación e información,
entrega de EPI’s, y autorización de manejo de maquinas por parte del empresario a los maquinistas y
conductores. Esto es válido para todo el personal de la contrata, subcontratas y personal autónomo,
intervinientes en la obra.

Jefe de Obra.:

2.- El contratista y cada subcontratista y trabajador autónomo mantendrá la obra en perfecto estado
de orden y limpieza. Se asignara un responsable por parte del contratista principal que lo comunicara así
a los subcontratistas y trabajadores autónomos, siendo también responsable de su cumplimiento y del
almacenamiento y la eliminación o evacuación de residuos y escombros.

Responsable.:

3.- El contratista principal designará una persona que indicará a los trabajadores, tanto de la propia
empresa como de las empresas subcontratistas y trabajadores autónomos, el emplazamiento de los
puestos y áreas de trabajo, los accesos a los mismos y las vías o zonas de desplazamiento o circulación
en condiciones de seguridad adecuadas, evitando interacciones e incompatibilidades con cualquier otro
tipo de trabajo o actividad que se realiza en la obra o cerca del lugar de la obra.

Responsable.:

4.- El contratista principal dispondrá de una persona que se responsabilizará del mantenimiento,
control previo de la puesta en servicio y control periódico de las protecciones colectivas e instalaciones,
maquinaria y máquinas herramienta.

Responsable protecciones colectivas e instalaciones.:

Responsable maquinaria.:

Responsable máquinas herramienta.:

Estudio de Seguridad y Salud de la Obra “Conservación, Reposición y Mejora de la Red de Carreteras de la Diputación Provincial de
Burgos (Zona Sur). Anualidad 2.018”
Avenida de la Paz, 2 1º A
09004- Burgos
Tel.: 947-25.65.95
www.gruposinca.es

5. El contratista principal designara Recurso Preventivo, con formación mínima en Prevención de


Riesgos Laborales de nivel básico, debiendo este permanecer en el centro de trabajo durante el tiempo
en que se mantenga la situación que determine su presencia.

Recurso Preventivo.:

6.- El encargado de la obra se responsabilizará de la delimitación, acondicionamiento y señalización


de las zonas de almacenamiento y depósito de los distintos materiales, en particular si se trata de
materiales o sustancias peligrosas.

Encargado.:

7.- El contratista principal designará una persona cualificada que informará a los trabajadores, antes
del inicio de la ejecución de las diferentes unidades constructivas, de los riesgos, medidas preventivas a
adoptar y protecciones necesarias. Así mismo, deberá informar de las medidas adoptadas en materia de
primeros auxilios, lucha contra incendios y evacuación de los trabajadores.

Responsable.:

8.- Las modificaciones al Plan de Seguridad y Salud deberán ser informadas y aprobadas según lo
establecido en el art. 7 del R.D. 1627/1997 antes de ser efectivas en la obra.

Responsable.:

9- El jefe de obra entregará, a las empresas subcontratadas y trabajadores autónomos, la


información y las instrucciones adecuadas en relación con los riesgos existentes en la obra y con las
medidas de protección y prevención correspondientes, así como las medidas de emergencia a aplicar
para su traslado a sus respectivos trabajadores.

Jefe de obra:

Estudio de Seguridad y Salud de la Obra “Conservación, Reposición y Mejora de la Red de Carreteras de la Diputación Provincial de
Burgos (Zona Sur). Anualidad 2.018”
Avenida de la Paz, 2 1º A
09004- Burgos
Tel.: 947-25.65.95
www.gruposinca.es

2.3.4. LIBRO DE INCIDENCIAS


De acuerdo con el artículo 13 del RD 1627/97 por el que se establecen las disposiciones mínimas de
seguridad y de salud en las obras de construcción, en cada centro de trabajo debe existir con fines de
control y seguimiento del Plan de seguridad y salud un Libro de Incidencias que consta de hojas por
duplicado, habilitado al efecto.
El Libro de Incidencias debe ser facilitado por el Colegio profesional al que pertenezca el técnico que
haya aprobado el Plan de seguridad y salud, o la Oficina de Supervisión de Proyectos u órgano
equivalente cuando se trate de obras de las Administraciones públicas.
El Libro de Incidencias, que debe mantenerse siempre en la obra, estará en poder del coordinador en
materia de seguridad y salud durante la ejecución de la obra o, cuando no fuera necesaria la designación
de coordinador, en poder de la Dirección facultativa.
A dicho Libro tienen acceso la Dirección facultativa de la obra, los contratistas y subcontratistas y los
trabajadores autónomos, así como las personas u órganos con responsabilidades en materia de
prevención en las empresas intervinientes en la obra, los representantes de los trabajadores y los
técnicos de los órganos especializados en materia de seguridad y salud en el trabajo de las
Administraciones públicas competentes, quienes pueden hacer anotaciones en el mismo, relacionadas
con los fines de control y seguimiento del Plan de seguridad y salud.
Efectuada una anotación en el Libro de incidencias, el coordinador en materia de seguridad y salud
durante la ejecución de la obra o, cuando no sea necesaria la designación de coordinador, la Dirección
facultativa, están obligados a remitir, en el plazo de 24 horas, una copia a la Inspección de Trabajo y
Seguridad Social de la provincia en que se realiza la obra. Igualmente deben notificar las anotaciones en
el Libro al contratista afectado y a los representantes de los trabajadores de éste.
Cuando el Coordinador durante la ejecución de las obras, observase incumplimiento de las medidas
de seguridad y salud, advertirá al contratista y dejará constancia de tal incumplimiento en el libro de
incidencias, quedando facultado para, en circunstancias de riesgo grave e inminente para la seguridad y
salud de los trabajadores, disponer de la paralización de los tajos o, en su caso, de la totalidad de la obra.
Dará cuenta de este hecho a los efectos oportunos, a la Inspección de Trabajo y Seguridad Social de
la provincia en que se realice la obra. Igualmente notificará al contratista, y en su caso a los
subcontratistas y/o autónomos afectados por la paralización y a los representantes de los trabajadores.

2.3.5. RECURSO PREVENTIVO EN OBRA.


La ley 54/2003 modifica a la ley 31/1995 de prevención de riesgos laborales añadiendo a la misma el
articulo 32 bis “Presencia de recursos preventivos” y la disposición adicional decimocuarta que nos
indica la aplicación de esta figura a las obras de construcción reguladas por el R.D 1627/1997.

- Articulo 32 bis:
La presencia en el centro de trabajo de los recursos preventivos, cualquiera que sea la modalidad de
organización de dichos recursos, será necesaria en los siguientes casos:
a) Cuando los riesgos puedan verse agravados o modificados en el desarrollo del proceso o la actividad,
por la concurrencia de operaciones diversas que se desarrollan sucesiva o simultáneamente y que hagan
preciso el control de la correcta aplicación de los métodos de trabajo.
b) Cuando se realicen actividades o procesos que reglamentariamente sean considerados como
peligrosos o con riesgos especiales.
c) Cuando la necesidad de dicha presencia sea requerida por la Inspección de Trabajo y Seguridad
Social, si las circunstancias del caso así lo exigieran debido a las condiciones de trabajo detectadas.

- Según el mencionado artículo (32 bis) se consideran Recursos Preventivos:


 Uno o varios trabajadores designados de la empresa
 Uno o varios miembros del Servicio de prevención propio de la empresa
 Uno o varios miembros del/os servicio/s de prevención ajeno/s concertados por la empresa.

Estudio de Seguridad y Salud de la Obra “Conservación, Reposición y Mejora de la Red de Carreteras de la Diputación Provincial de
Burgos (Zona Sur). Anualidad 2.018”
Avenida de la Paz, 2 1º A
09004- Burgos
Tel.: 947-25.65.95
www.gruposinca.es

Cuando la presencia sea realizada por diferentes recursos preventivos éstos deberán colaborar entre sí.

-La formación con la que contaran la personas designadas como recursos preventivos, será como
mínimo la correspondiente a las funciones de nivel básico.

- Disposición adicional decimocuarta


 La preceptiva presencia de recursos preventivos se aplicará a cada contratista.
 La presencia de los recursos preventivos de cada contratista será necesaria cuando, durante la
obra, se desarrollen trabajos con riesgos especiales, tal y como se definen en el R.D 1627/97
Anexo II

-La preceptiva presencia de recursos preventivos tendrá como objeto vigilar el cumplimiento de las
medidas incluidas en el plan de seguridad y salud en el trabajo y comprobar la eficacia de éstas (Tanto en
lo que respecta al personal propio de cada contratista como respecto del de las subcontratas y los
trabajadores autónomos subcontratados por aquella).

-Por otro lado el R.D 604/06 modifica al R.D 1627/97 por el que se establecen las disposiciones mínimas
de seguridad y salud en las obras de construcción introduciendo en el mismo una disposición adicional
única “Presencia de Recursos preventivos en Obras de Construcción”, en la mima nos indica que el Plan
de Seguridad y Salud debe determinar la forma de llevar a cabo la presencia de recursos preventivos.

2.3.6. ORGANIGRAMA DE SEGURIDAD.

COORDINADOR DE DIRECCIÓN
SEGURIDAD Y SALUD FACULTATIVA

COMITÉ DE SEGURIDAD Y
SALUD OBRA

JEFE DE OBRA SERVICIO DE PREVENCIÓN

TÉCNICOS DE PRODUCIÓN DELEGADOS DE PREVENCIÓN

TRABAJADORES, EMPRESAS SUBCONTRATISTAS Y


TRABAJADORES AUTÓNOMOS

Estudio de Seguridad y Salud de la Obra “Conservación, Reposición y Mejora de la Red de Carreteras de la Diputación Provincial de
Burgos (Zona Sur). Anualidad 2.018”
Avenida de la Paz, 2 1º A
09004- Burgos
Tel.: 947-25.65.95
www.gruposinca.es

2.4. ORGANIZACIÓN DE LA SEGURIDAD. PRIMEROS AUXILIOS

2.4.1. COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD Y DELEGADOS DE PREVENCIÓN.


 Ley de Prevención de Riesgos Laborales (Art. 35, 36, 37, 38,39,40).
 Convenios Colectivos Provinciales.
Se nombrarán delegados de Prevención de acuerdo con lo previsto la Ley de Prevención de Riesgos
Laborales.
Se constituirá un Comité de Seguridad y Salud en todas las empresas o centro de trabajo que cuenten
con 50 o más trabajadores.
El Comité de Seguridad y Salud estará formado por los Delegados de Prevención de una parte, y por el
empresario y/o sus representantes en número igual al de los Delegados de Prevención, de la otra.
Las funciones de este Comité serán las reglamentariamente estipuladas en el artículo 39 de la Ley de
Prevención de Riesgos Laborales.
Los delegados de Prevención serán los representantes de los trabajadores con funciones específicas en
materia de prevención de riesgos en el trabajo y serán designados por y entre representantes del
personal.
Serán competencias de los Delegados de Prevención:
 Colaborar con la Dirección de la Empresa y la Dirección Facultativa de la obra en la mejora
de la acción preventiva.
 Promover y fomentar la cooperación de los trabajadores en la ejecución de la normativa
sobre prevención de riesgos laborales.
 Ser consultado por el empresario, con carácter previo a su ejecución de la normativa sobre
prevención de riesgos laborales.
 Ejercer una labor de vigilancia y control sobre el cumplimiento de la normativa de prevención
de riesgos laborales y, en especial, medidas contempladas en el Plan de Seguridad.
 Informar a la Dirección Facultativa de las deficiencias observadas en el Plan de Seguridad y
del incumplimiento del mismo por parte de la empresa constructora en cualquiera de sus
apartados.

2.4.2. INDICES DE CONTROL


En esta obra se llevarán obligatoriamente los índices siguientes:

 Indice de incidencia.

Definición: Número de siniestros con baja, acaecidos por cada cien trabajadores.
Nº de accidentes con baja
Cálculo I. Incidencia = x 100
Nº de trabajadores

 Indice de frecuencia.

Definición: Número de siniestros con baja, acaecidos por cada millón de horas trabajada.
Nº de accidentes con baja
Cálculo I. Frecuencia x 1.000.000
Nº horas trabajadas.

Estudio de Seguridad y Salud de la Obra “Conservación, Reposición y Mejora de la Red de Carreteras de la Diputación Provincial de
Burgos (Zona Sur). Anualidad 2.018”
Avenida de la Paz, 2 1º A
09004- Burgos
Tel.: 947-25.65.95
www.gruposinca.es

 Indice de gravedad.

Definición: Número de jornadas perdidas, como consecuencia de accidentes por cada mil horas
trabajadas.
Nº de jornadas perdidas.
Cálculo I. Gravedad = x 1.000
Nº horas trabajadas.

 Duración media de incapacidad.

Definición: Número de jornadas perdidas por cada accidente con baja.


Nº de jornadas perdidas por accidente.
Cálculo I. D.M x 1.000
Incapacidad =
Nº de accidentes con baja.

2.4.3. CONDICIONES TÉCNICAS DE LA MÁQUINA


Las máquinas con ubicación fija en obra serán las instaladas por personal competente y debidamente
autorizado.
El mantenimiento y reparación de estas máquinas quedará, asimismo, a cargo de tal personal, el cual
seguirá siempre las instrucciones señaladas por el fabricante de las máquinas.
Las operaciones de instalación y mantenimiento deberán registrarse documentalmente en los libros de
registro pertinentes de cada máquina. De no existir estos libros para aquellas máquinas utilizadas con
anterioridad en otras obras, antes de su utilización, deberán ser revisadas con profundidad por personal
competente, asignándoles el mencionado libro de registro de incidencias.
Las máquinas con ubicación variable, tales como circular, vibrador, soldadura, etc. deberán ser revisadas
por personal experto antes de su uso en obra, quedando a cargo del Servicio de Prevención la realización
del mantenimiento de las máquinas según las instrucciones proporcionadas por el fabricante.
El personal encargado del uso de las máquinas empleadas en obra deberá estar debidamente autorizado
para ello, proporcionándosele las instrucciones concretas de uso.

2.4.4. SOLICITUD DE DOCUMENTACIÓN DE MAQUINAS


Esta es la documentación necesaria para poder comprobar que los equipos de trabajo (maquinaria)
empleados en la obra cumplen con lo establecido en el marco legal vigente.
Esta documentación deberá presentarse al Coordinador en materia de Seguridad y Salud durante la
ejecución de la obra.

MAQUINARIA PESADA DE MOVIMIENTO DE TIERRAS. EQUIPOS MOVILES.


 Relación de maquinaria puestas al Servicio de la Obra:
 Si dispone de matricula, se presentará relación de matriculas, y ultima ITV realizada.
 Si no dispone de matricula, se indicará su número de serie y la fecha de fabricación.
 Certificados de Seguridad:
 Si el año de fabricación es posterior al 01/01/95: Declaración "CE" de conformidad.
 Si el año de fabricación es anterior al 01/01/95: Declaración de conformidad al R.D. 1215/97.
 Autorización y cualificación del personal (formación específica) para el manejo de la maquina.
 Revisiones de mantenimiento de los equipos de trabajo (art. 3 del R.D. 1215/97)

Estudio de Seguridad y Salud de la Obra “Conservación, Reposición y Mejora de la Red de Carreteras de la Diputación Provincial de
Burgos (Zona Sur). Anualidad 2.018”
Avenida de la Paz, 2 1º A
09004- Burgos
Tel.: 947-25.65.95
www.gruposinca.es

CAMION GRUA (CON CAJA/PLATAFORMA Y GRUA AUTOCARGA)


 Certificados de Seguridad:
 Si el año de fabricación es posterior al 01/01/95: Declaración "CE" de conformidad.
 Si el año de fabricación es anterior al 01/01/95: Declaración de conformidad al R.D. 1215/97.
 Copia de la Ficha Técnica del vehículo y de la grúa.
 Certificado de la última ITV realizada.
 Autorización y cualificación del personal (formación específica) para el manejo de la maquina.
 Revisiones de mantenimiento de los equipos de trabajo (art. 3 del R.D. 1215/97)

2.4.5. SOLICITUD DE DOCUMENTACIÓN DE LOS EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL (EPI´S)


Esta es la documentación necesaria para poder comprobar que los equipos de protección individual
(EPI´s) empleados en la obra cumplen con lo establecido en el marco legal vigente.
 Declaración de conformidad de acuerdo con el R.D. 1407/92. (marcado "CE")
 Justificante de entrega de los equipos de protección individual.
 Revisiones de mantenimiento.
 Formación e información a los trabajadores.

2.4.6. SOLICITUD DE DOCUMENTACIÓN DE LOS TRABAJADORES


Esta es la documentación necesaria para poder comprobar que los trabajadores en la obra son aptos.
 Relación de personal autorizado, y con formación específica para el uso de las máquinas y medios
auxiliares
 Certificados de información y formación en materia de Seguridad y Salud de los trabajadores
aplicada a su actividad
 Certificados de aptitud de los trabajadores (reconocimientos médicos).

2.4.7. PARTES DE ACCIDENTES


Respetándose cualquier modelo normalizado que pudiera ser de uso normal en la práctica contratista: los
partes de accidente recogerán como mínimo los siguientes datos con una tabulación ordenada:
 Identificación de la Obra.
 Día, mes y año en que se ha producido el accidente.
 Hora de producción del accidente.
 Nombre de accidentado.
 Categoría profesional y oficio del accidentado.
 Domicilio del accidentado.
 Lugar (tajo) en que se produjo el accidente.
 Causas del accidente.
 Importancia aparente del accidente.
 Posible especificación sobre fallos humanos.
 Lugar, persona y forma de producirse la primera cura. (Médico, practicante, socorrista,
personal de la obra).
 Lugar de traslado para hospitalización.
 Testigos del accidente (Verificación nominal y versiones de los mismos).

Estudio de Seguridad y Salud de la Obra “Conservación, Reposición y Mejora de la Red de Carreteras de la Diputación Provincial de
Burgos (Zona Sur). Anualidad 2.018”
Avenida de la Paz, 2 1º A
09004- Burgos
Tel.: 947-25.65.95
www.gruposinca.es

Como complemento de esta parte se emitirá un informe que contenga:


 Acciones que hubieran evitado el accidente.
 Ordenes inmediatas a ejecutar, para evitar accidentes similares.

2.4.8. RESPECTO AL PERSONAL EN OBRA

Actuaciones de encargados de seguridad y mando.


Las personas encargadas de seguridad y los mandos de la obra deberán.
 Cumplir la Ley 31/95 de Prevención de Riesgos Laborales y el Real Decreto 1.627/1.997, así
como toda la normativa en materia de prevención de riesgos laborales.
 Hacer cumplir todas las normas y medidas de seguridad establecidas para cada uno de los tajos.
 Hacer que todos los trabajadores a sus órdenes utilicen los elementos de seguridad que tengan
asignados.
 Hacer que esta utilización sea correcta.
 No permitir que se cometan imprudencias, tanto por exceso de confianza como por negligencia o
ignorancia.
 Hacer que las zonas de trabajo estén despejadas y ordenadas, sin obstáculos para el normal
desarrollo del trabajo.
 Designar las personas idóneas para que dirijan las maniobras de grúas y vehículos.
 Disponer las medidas de seguridad que cada trabajo requiera, incluso la señalización necesaria.
 Parar el tajo en caso de observar riesgos de accidente inminente.

Actuaciones del resto del personal.


 Cumplir la Ley 31/95 de Prevención de Riesgos Laborales y el Real Decreto 1.627/1.997.
 Cumplir todas las normas y medidas de seguridad establecidas para cada uno de los tajos.
 Todos los trabajadores deberán ir provistos de la ropa de trabajo, casco y demás prendas de
protección que su puesto de trabajo requiera.
 La no utilización de estos equipos será falta grave.
 Acceder al punto de trabajo por los itinerarios establecidos.
 No utilizar las grúas como medio de acceso, ni las máquinas como medio de transporte.
 No situarse en el radio de acción de las máquinas en movimiento.
 No permanecer debajo de cargas suspendidas.
 No manipular en cuadros o líneas eléctricas. En caso de avería deberán avisar al encargado o
personal de mantenimiento correspondiente.
 Cumplir las instrucciones que reciban de los encargados de seguridad y mandos.
 No consumir bebidas alcohólicas ni drogas durante las horas de trabajo.

Señalización a emplear en obra.


Se dispondrá la señalización según lo expuesto en la Norma de Carreteras 8.3-IC, de Septiembre de
1.987.
Se dispondrán las señales de:
 Señales de obligación.
 Señales de prohibición.

Estudio de Seguridad y Salud de la Obra “Conservación, Reposición y Mejora de la Red de Carreteras de la Diputación Provincial de
Burgos (Zona Sur). Anualidad 2.018”
Avenida de la Paz, 2 1º A
09004- Burgos
Tel.: 947-25.65.95
www.gruposinca.es

 Señales de advertencia.
 Señales de peligro.
Que el contratista considere más adecuadas.

2.4.9. INSTALACIONES DE HIGIENE Y BIENESTAR


La obra dispondrá de casetas que cumplirán lo establecido tanto en el R.D. 486/97 como en el R.D.
1627/97. La legislación vigente fija unos mínimos, pudiéndose mejorar el cálculo de las previsiones en
cuanto a amplitud y dignidad.
En función del uso a que se destinen, podemos diferenciar las siguientes instalaciones:

a) Caseta para almacén de material para equipos de protección individual


b) Caseta para aseos:
- 1 inodoro por cada 25 hombres a contratar
- 1 inodoro por cada 15 hombres a contratar
- 1 ducha por cada 10 trabajadores a contratar
- 1 lavabo por cada 10 trabajadores a contratar
- 1 espejo de 40 x 50 cm mínimo, por cada 25 trabajadores a contratar
- Jabonera, toallero, según el número de cabinas y lavabos
- Rollos de papel higiénico, porta rollos, toallas o secadores automáticos.
2
- Cabina mínima 1,50 m con altura mínima del techo de 2,30 m.
- Instalaciones de agua caliente y fría.
c) Caseta para vestuarios:
2
- Superficie mínima de 2 m por cada trabajador contratado
- Una taquilla guardarropa con llave por cada trabajador contratado
- Bancos o sillas
- Perchas para colgar la ropa

Además se dispondrá en obra de botiquines de acuerdo con la legislación vigente, con un contenido
mínimo por botiquín de:

Agua Oxigenada Antiespasmódicos.


Alcohol de 96º Tónicos cardíacos de urgencia.
Tintura de iodo Torniquetes.
Amoníaco. Bolsas de goma para agua y hielo.
Gasa Estéril. Guantes esterilizados.
Algodón hidrófilo. Jeringuillas desechables.
Apósitos autoadhesivos Termómetro clínico.
Vendas. Pinzas.
Esparadrapo Tijeras.
Manual de primeros auxilios.

El material se revisará periódicamente y se irá reponiendo de acuerdo a las necesidades y en función de


la caducidad.
Se instalarán en obra paneles indicativos con los números de teléfonos necesarios en caso de accidente.

Estudio de Seguridad y Salud de la Obra “Conservación, Reposición y Mejora de la Red de Carreteras de la Diputación Provincial de
Burgos (Zona Sur). Anualidad 2.018”
Avenida de la Paz, 2 1º A
09004- Burgos
Tel.: 947-25.65.95
www.gruposinca.es

2.4.10. SERVICIOS DE PREVENCIÓN Y SERVICIOS MÉDICOS


Los servicios de prevención y médicos posibles por su cercanía, y con la intención de que su exposición
en la obra y vehículos de la obra permita un acceso sencillo a los servicios de emergencias son los
siguientes:
 Ayuntamiento

 Hospital de la Cruz Roja.

 Ambulancias.

 Bomberos.

 Guardia Civil.

 Protección Civil.

Todo el personal que empiece a trabajar en la obra deberá pasar un reconocimiento médico en la mutua
previo al trabajo, que será repetido en el plazo de un año.

2.4.11. FORMACIÓN E INFORMACIÓN A LOS TRABAJADORES


Se darán cursos a los trabajadores en materia de seguridad y salud con intensificación a los trabajadores
de maquinaria sobre los riesgos y forma de actuar ante situaciones de peligro.
También se formará a los trabajadores en la utilización de los equipos de protección individual de su uso y
de su mantenimiento.
Se leerá y comentará el estudio y en su momento el plan de seguridad a todos los trabajadores de la
empresa, y se pondrá a disposición de los subcontratistas y posibles trabajadores autónomos que
trabajen en ella antes del comienzo de los tajos.

2.5. SEGURO DE RESPONSABILIDAD CIVIL Y TODO RIESGO DE CONSTRUCCION.


Será preceptivo en la obra, que los Técnicos responsables dispongan de cobertura en materia de
responsabilidad civil profesional. Asimismo el Contratista debe disponer de cobertura de responsabilidad
civil en el ejercicio de su actividad industrial, cubriendo el riesgo inherente a su actividad como constructor
por los daños a terceras personas de los que pueda resultar responsabilidad civil extracontractual en su
cargo, por hechos nacidos de culpa o negligencia, imputables al mismo o a las personas de las que debe
responder. Se entiende que esta responsabilidad civil debe ampliarla al campo de la responsabilidad civil
patronal.

En Burgos, julio de 2.017

Fdo: Jose Ignacio Arias Santamaría.


Ingeniero Técnico de Obras Públicas.
Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales.

Estudio de Seguridad y Salud de la Obra “Conservación, Reposición y Mejora de la Red de Carreteras de la Diputación Provincial de
Burgos (Zona Sur). Anualidad 2.018”
PROMOTOR

EXCMA. DIPUTACION PROVINCIAL DE BURGOS.

SECCIÓN VIAS Y OBRAS.


Nº PROYECTO.:

PROYECTO.

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD:

“CONSERVACIÓN, REPOSICIÓN Y MEJORA DE LA


RED DE CARRETERAS DE LA EXCMA. DIPUTACIÓN
PROVINCIAL DE BURGOS (ZONA SUR)
ANUALIDAD 2.018.”

LOCALIDAD.: VARIAS MUNICIPIO.: VARIOS

PROVINCIA.: BURGOS

JULIO DE 2.017
PRESUPUESTOS PARCIALES
“Conservación, Reposición y Mejora de la Red de Carreteras de la Diputación Provincial de Burgos
(Zona Sur). Anualidad 2.018”

C-1 PROTECCIONES INDIVIDUALES

Ud Resumen CanPres PrPres ImpPres

Ud CASCO DE SEGURIDAD HOMOLOGADO 5,00 8,00 40,00


Casco de seguridad homologado.

Ud GAFAS CONTRA IMPACTOS. 4,26 5,50 23,43


Gafas contra impactos,antipolvo, incoloras homologadas.

Ud MASCARILLA ANTIPOLVO. 10,00 3,50 35,00


Mascarilla antipolvo doble filtro, homologada.

Ud FILTRO RECAMBIO MASCARILLA. 5,00 4,00 20,00


Filtro recambio mascarilla, homologado.

Ud FAJA ELASTICA SOBRESFUERZOS. 2,00 8,21 16,42


Faja elástica para protección de sobreesfuerzos, homologada.

Ud CINTURON PORTAHERRAMIENTAS. 2,00 8,25 16,50


Cinturón portaherramientas, homologado.

Ud IMPERMEABLE. 5,00 11,25 56,25


Impermeable de trabajo tipo PVC de dos piezas, homologado.

Ud ARNÉS SEGURIDAD AMARRE DORSAL 2,00 21,00 42,00


Ud. Arnés de seguridad con amarre dorsal fabricado con cinta
de nylon de 45 mm. y elementos metálicos de acero inoxidable.
Homologado CE.

Ud PAR GUANTES GOMA. 15,00 3,95 59,25


Par de guantes de goma.

Ud PAR GUANTES USO GENERAL. 10,00 3,00 30,00


Par de guantes de uso general de lona y serraje, contra riesgos
mecanicos.

Ud PAR BOTAS AGUA IMPERMEABLE. 5,00 16,25 81,25


Par de botas de agua en PVC, con forro interior, cremallera y
relive antideslizante en el talón, con una altura de 30 cm,
resistentes a la proteccion del agua, homologadas
PRESUPUESTOS PARCIALES
“Conservación, Reposición y Mejora de la Red de Carreteras de la Diputación Provincial de Burgos

(Zona Sur). Anualidad 2.018”

Ud Resumen CanPres PrPres ImpPres

Ud PROTECTORES AUDITIVOS 5,00 5,26 26,30


Ud. Protectores auditivos, homologados.
Ud PAR BOTAS SEGURIDAD DE LONA. 5,00 19,25 96,25
Par de botas de seguridad con puntera y plantillas metálicas,
homologadas.

UD CHALECO RELECTANTE 5,00 7,00 35,00


Chaleco reflectante de alta intensidad, para todos los operarios
en cualquier tajo y en cualquier momento.

Ud MONO DE TRABAJO amortiz 6 meses. 5,00 11,82 59,10


Mono de trabajo de poliester-algodon, homologado. dos al año.

1 636,75 636,75
PRESUPUESTOS PARCIALES
“Conservación, Reposición y Mejora de la Red de Carreteras de la Diputación Provincial de Burgos
(Zona Sur). Anualidad 2.018”

C-2 PROTECCIONES COLECTIVAS

Ud Resumen CanPres PrPres ImpPres

M BARANDILLA DE PROTECCION 6,00 20,00 120,00


Barandilla metalica de proteccion, destinada a impedir el paso a
determinadas zonas de la obra (zanja, acopios) amortizables en
dos años.

Ud Baliza interm gran dest amort 2 6,00 41,13 246,78


Baliza intermitente con célula fotoeléctrica de gran destello,
amortizable en 2 años.

UD TOPES PARA CAMION EN MOV. TIERRA 4,00 11,00 44,00


Topes colocados en lugares de vertido de materiales,
completamente colocados y anclados al terreno, instalados para
indicar puntos de detencion del camion.

UD VALLA NORMALIZADA DE DESVIO TRAF 6,00 25,33 151,98


Valla normalizada de desviacion de trafico, incluso soporte con
poste y crucetas, amortizable en tres obras.

Ml CINTA DE BALIZAMIENTO R/B 150,00 0,70 105,00


Ml. Cinta corrida de balizamiento plástica pintada a dos colores
roja y blanca, incluso colocación y desmontado.

Ud Señal circular ø 60 amort 2 6,00 51,50 309,00


Señal provisional normalizada de trafico, incluso soporte o
tripode, Color del fondo amarillo. Diversos modelos. Señal
circular de diámetro 60 cm. amortizable en 2 años.

Ml BARRERA PREFABRICADA PLASTICO 6,00 50,00 300,00


Ml. Barrera prefabricada desmontable de plastico, anclada la
firme y rellena de arena o agua

Ud PANEL DIRECCIONAL 4,00 35,00 140,00


Panel direccional flecha con anclajes y tornilleria, incluso
soporte con poste galvanizado anclaje al terreno

Ud Señal triang 70 cm. amort 2 6,00 43,10 258,60


Señal provisional normalizada de trafico, incluso soporte o
tripode, Color del fondo amarillo. Diversos modelos. Señal
triangular de 70 cm. de lado. Amortizable en 2 años.
PRESUPUESTOS PARCIALES
“Conservación, Reposición y Mejora de la Red de Carreteras de la Diputación Provincial de Burgos
(Zona Sur). Anualidad 2.018”

Ud Resumen CanPres PrPres ImpPres

Ud CONO BALIZAMIENTO 50Cm REFLECTANTE 30,00 19,25 577,50


Ud. Suministro y colocación de cono de balizamiento
reflectante de 50 cm

H MANO DE OBRA EN MANTENIMIENTO 30,00 12,00 360,00


Mano de obra del personal empleado en mantenimiento y
reposicion de protecciones.
1 2612,86 2612,86
PRESUPUESTOS PARCIALES
“Conservación, Reposición y Mejora de la Red de Carreteras de la Diputación Provincial de Burgos

(Zona Sur). Anualidad 2.018”

Ud Resumen CanPres PrPres ImpPres


C-3 EXTINCION DE INCENDIOS

UD EXTINTOR PARA MAQUINARIA OBRA CIVIL 4,00 45,00 180,00


Extintor de polvo polivalente A B C, cargado con 9 Kg. de polvo
ABC, homologado. Destinado a ser portado en los camiones.
Incluso mantenimiento y revisiones. Amortizable en dos obras.

UD EXTINTOR PARA INSTALACIONES 1,00 56,03 56,03


Extintor de polvo polivalente cargado con 9 Kg. de polvo ABC, A
B C incluso soporte de pared, homologado. Destinado a estar en
las instalaciones de obra del personal. Incluso mantenimiento y
revisiones. Amortizable en dos obras.

1 236,03 236,03
PRESUPUESTOS PARCIALES
“Conservación, Reposición y Mejora de la Red de Carreteras de la Diputación Provincial de Burgos

(Zona Sur). Anualidad 2.018”

C-4 INSTALACIONES PARA PERSONAL

Ud Resumen CanPres PrPres ImpPres

Ud ALQUILER CASETA PREFA.ALMACEN 12,00 85,00 1.020,00


Ud. Més de alquiler de caseta prefabricada para almacén de
obra de 6x2.35 m., con estructura metálica mediante perfiles
conformados en frio y cerramiento chapa nervada y galvanizada
con terminación de pintura prelacada. Revestimiento de P.V.C.
en suelos y tablero melaminado en paredes. Ventanas de
aluminio anodizado, con persianas correderas de protección,
incluso instalación eléctrica con distribución interior de
alumbrado y fuerza con toma exterior a 220 V.

Ud ALQUILER CASETA P.VESTUARIOS 12,00 80,00 960,00


Ud. Més de alquiler de caseta prefabricada para vestuarios de
obra de 6x2.35 m., con estructura metálica mediante perfiles
conformados en frio y cerramiento chapa nervada y galvanizada
con terminación de pintura prelacada. Aislamiento interior con
lana de vidrio combinada con poliestireno expandido.
Revestimiento de P.V.C. en suelos y tablero melaminado en
paredes. Ventanas de aluminio anodizado, con persianas
correderas de protección, incluso instalación eléctrica con
distribución interior de alumbrado y fuerza con toma exterior a
220 V.

Ud ALQUILER CASETA ASEO 4,00X2,25 12,00 80,00 960,00


Ud. Més de alquiler de caseta prefabricada para aseos de obra
de 4,00x2,25 m., con estructura metálica mediante perfiles
conformados en frio y cerramiento chapa nervada y galvanizada
con terminación de pintura prelacada. Aislamiento interior con
lana de vidrio combinada con poliestireno expandido.
Revestimiento de P.V.C. en suelos y tablero melaminado en
paredes. Ventana de 0,80x0,80 m. de aluminio anodizado hoja
de corredera, con reja y luna de 6 mm. Equipada con termo
eléctrico de 50 l., dos placas turcas, dos platos de ducha y un
lavabo corrido con tres grifos. Instalación eléctrica monofásica a
220 V. con automático magnetotérmico.

Ud BANCO POLIPROPILENO 5 PERS 4,00 20,14 80,56


Ud. Banco de polipropileno para 5 personas con soportes
metalicos, colocado. (15 usos)
PRESUPUESTOS PARCIALES
“Conservación, Reposición y Mejora de la Red de Carreteras de la Diputación Provincial de Burgos

(Zona Sur). Anualidad 2.018”

Ud Resumen CanPres PrPres ImpPres


Ud TAQUILLA METALICA INDIVIDUAL 5,00 22,50 112,50
Ud. Taquilla metálica individual con llave de 1.78 m. de altura
colocada. (20 usos)

H MANO DE OBRA DE CONSERVACION 24,00 13,20 316,80


Mano de obra empleada en limpieza, conservacion y recogida
de basuras en las diversas instalaciones higienicas del personal
de la obra.

1 3449,86 3449,86
PRESUPUESTOS PARCIALES
“Conservación, Reposición y Mejora de la Red de Carreteras de la Diputación Provincial de Burgos

(Zona Sur). Anualidad 2.018”

Ud Resumen CanPres PrPres ImpPres


C-5 MEDICINA PREVENTIVA Y PRIMEROS AUXILIOS

Ud BOTIQUIN DE OBRA. 1,00 42,00 42,00


Botiquín de obra instalado, con los contenidos minimos exigidos
en el Pliego del Estudio de Seguridad y Salud, amortizable en
tres obras.

Ud RECONOCIMIENTO MEDICO OBLIGAT 5,00 45,00 225,00


Reconocimiento médico obligatorio, para los trabajadores al
inicio de la obra y al ser contratados.

1 267,00 267,00
PRESUPUESTOS PARCIALES
“Conservación, Reposición y Mejora de la Red de Carreteras de la Diputación Provincial de Burgos

(Zona Sur). Anualidad 2.018”

C-6 FORMACION Y REUNIONES DE SEGURIDAD

Ud Resumen CanPres PrPres ImpPres

UD REUNION DE SEGURIDAD Y SALUD 12,00 25,00 300,00


Reunion con una periodicidad al menos mensual del jefe de la
obra, de los responsables de seguridad del contratista, su
servicio de prevencion, del coordinador en seguridad y salud de
la obra y si extuvieran nombrados de alguno de los delegados
de prevencion, para evaluar el estado de la obra en todos los
aspectos relacionados con la Seguridad y la Salud de los
trabajadores.

Hr FORMACION SEGURIDAD Y SALUD 20,00 40,00 800,00


Formación en medidas de seguridad y salud en el trabajo,
considerando una hora a la semana y realizada por un
encargado con experiencia. Informacion a los trabajadores de
los comportamientos seguros en la realizacion de los trabajos
de cada tajo.

Hr RECURSO PREVENTIVO 12,00 30,00 360,00


Hr. trabajador designado como recurso preventivo cuya
finalidad es la de verificar el correcto cumplimiento de la
aplicación de las medidas preventivas y protecciones técnicas

1 1460 1460

1 8662,5 8662,5
RESUMEN DEL PRESUPUESTO
“Conservación, Reposición y Mejora de la Red de Carreteras de la Diputación Provincial de Burgos
(Zona Sur). Anualidad 2.018”

CAP. RESUMEN EUROS %

C-1 PROTECCIONES INDIVIDUALES 636,75 7,35

C-2 PROTECCIONES COLECTIVAS 2.612,86 30,16

C-3 EXTINCION DE INCENDIOS 236,03 2,72

C-4 INSTALACIONES PARA PERSONAL 3.449,86 39,83

C-5 MEDICINA PREVENTIVA Y PRIMEROS AUXILIOS 267,00 3,08

C-6 FORMACION Y REUNIONES DE SEGURIDAD 1.460,00 16,85

TOTAL EJECUCIÓN MATERIAL.: 8.662,50

Asciende el presupuesto general a la expresada cantidad de:


Ocho mil seiscientos sesenta y dos euros con cincuenta centimos de euro.

Burgos julio de 2.018

El autor del Estudio de Seguridad y Salud.

Fdo.: José Ignacio Arias Santamaría


Ingeniero Técnico de Obras Públicas.
(T.S.P.R.L.)

Avenida de la Paz nº2 – 1º A 09004


BURGOS Tfno: 947-25.65.75
MEDICIONES
“Conservación, Reposición y Mejora de la Red de Carreteras de la Diputación Provincial de Burgos
(Zona Sur). Anualidad 2.018”

C-1 PROTECCIONES INDIVIDUALES

Ud Resumen CanPres

Ud CASCO DE SEGURIDAD HOMOLOGADO 5,00


Casco de seguridad homologado.

Ud GAFAS CONTRA IMPACTOS. 4,26


Gafas contra impactos,antipolvo, incoloras homologadas.

Ud MASCARILLA ANTIPOLVO. 10,00


Mascarilla antipolvo doble filtro, homologada.

Ud FILTRO RECAMBIO MASCARILLA. 5,00


Filtro recambio mascarilla, homologado.

Ud FAJA ELASTICA SOBRESFUERZOS. 2,00


Faja elástica para protección de sobreesfuerzos, homologada.

Ud CINTURON PORTAHERRAMIENTAS. 2,00


Cinturón portaherramientas, homologado.

Ud IMPERMEABLE. 5,00
Impermeable de trabajo tipo PVC de dos piezas, homologado.

Ud ARNÉS SEGURIDAD AMARRE DORSAL 2,00


Ud. Arnés de seguridad con amarre dorsal fabricado con cinta
de nylon de 45 mm. y elementos metálicos de acero inoxidable.
Homologado CE.

Ud PAR GUANTES GOMA. 15,00


Par de guantes de goma.

Ud PAR GUANTES USO GENERAL. 10,00


Par de guantes de uso general de lona y serraje, contra riesgos
mecanicos.

Ud PAR BOTAS AGUA IMPERMEABLE. 5,00


Par de botas de agua en PVC, con forro interior, cremallera y
relive antideslizante en el talón, con una altura de 30 cm,
resistentes a la proteccion del agua, homologadas
MEDICIONES
“Conservación, Reposición y Mejora de la Red de Carreteras de la Diputación Provincial de Burgos

(Zona Sur). Anualidad 2.018”

Ud Resumen CanPres

Ud PROTECTORES AUDITIVOS 5,00


Ud. Protectores auditivos, homologados.
Ud PAR BOTAS SEGURIDAD DE LONA. 5,00
Par de botas de seguridad con puntera y plantillas metálicas,
homologadas.

UD CHALECO RELECTANTE 5,00


Chaleco reflectante de alta intensidad, para todos los operarios
en cualquier tajo y en cualquier momento.

Ud MONO DE TRABAJO amortiz 6 meses. 5,00


Mono de trabajo de poliester-algodon, homologado. dos al año.

1,00
MEDICIONES
“Conservación, Reposición y Mejora de la Red de Carreteras de la Diputación Provincial de Burgos
(Zona Sur). Anualidad 2.018”

C-2 PROTECCIONES COLECTIVAS

Ud Resumen CanPres

M BARANDILLA DE PROTECCION 6,00


Barandilla metalica de proteccion, destinada a impedir el paso a
determinadas zonas de la obra (zanja, acopios) amortizables en
dos años.

Ud Baliza interm gran dest amort 2 6,00


Baliza intermitente con célula fotoeléctrica de gran destello,
amortizable en 2 años.

UD TOPES PARA CAMION EN MOV. TIERRA 4,00


Topes colocados en lugares de vertido de materiales,
completamente colocados y anclados al terreno, instalados para
indicar puntos de detencion del camion.

UD VALLA NORMALIZADA DE DESVIO TRAF 6,00


Valla normalizada de desviacion de trafico, incluso soporte con
poste y crucetas, amortizable en tres obras.

Ml CINTA DE BALIZAMIENTO R/B 150,00


Ml. Cinta corrida de balizamiento plástica pintada a dos colores
roja y blanca, incluso colocación y desmontado.

Ud Señal circular ø 60 amort 2 6,00


Señal provisional normalizada de trafico, incluso soporte o
tripode, Color del fondo amarillo. Diversos modelos. Señal
circular de diámetro 60 cm. amortizable en 2 años.

Ml BARRERA PREFABRICADA PLASTICO 6,00


Ml. Barrera prefabricada desmontable de plastico, anclada la
firme y rellena de arena o agua

Ud PANEL DIRECCIONAL 4,00


Panel direccional flecha con anclajes y tornilleria, incluso
soporte con poste galvanizado anclaje al terreno

Ud Señal triang 70 cm. amort 2 6,00


Señal provisional normalizada de trafico, incluso soporte o
tripode, Color del fondo amarillo. Diversos modelos. Señal
triangular de 70 cm. de lado. Amortizable en 2 años.
MEDICIONES
“Conservación, Reposición y Mejora de la Red de Carreteras de la Diputación Provincial de Burgos
(Zona Sur). Anualidad 2.018”

Ud Resumen CanPres

Ud CONO BALIZAMIENTO 50Cm REFLECTANTE 30,00


Ud. Suministro y colocación de cono de balizamiento
reflectante de 50 cm

H MANO DE OBRA EN MANTENIMIENTO 30,00


Mano de obra del personal empleado en mantenimiento y
reposicion de protecciones.
MEDICIONES
“Conservación, Reposición y Mejora de la Red de Carreteras de la Diputación Provincial de Burgos

(Zona Sur). Anualidad 2.018”

Ud Resumen CanPres
C-3 EXTINCION DE INCENDIOS

UD EXTINTOR PARA MAQUINARIA OBRA CIVIL 4,00


Extintor de polvo polivalente A B C, cargado con 9 Kg. de polvo
ABC, homologado. Destinado a ser portado en los camiones.
Incluso mantenimiento y revisiones. Amortizable en dos obras.

UD EXTINTOR PARA INSTALACIONES 1,00


Extintor de polvo polivalente cargado con 9 Kg. de polvo ABC, A
B C incluso soporte de pared, homologado. Destinado a estar en
las instalaciones de obra del personal. Incluso mantenimiento y
revisiones. Amortizable en dos obras.
MEDICIONES
“Conservación, Reposición y Mejora de la Red de Carreteras de la Diputación Provincial de Burgos

(Zona Sur). Anualidad 2.018”

C-4 INSTALACIONES PARA PERSONAL

Ud Resumen CanPres

Ud ALQUILER CASETA PREFA.ALMACEN 12,00


Ud. Més de alquiler de caseta prefabricada para almacén de
obra de 6x2.35 m., con estructura metálica mediante perfiles
conformados en frio y cerramiento chapa nervada y galvanizada
con terminación de pintura prelacada. Revestimiento de P.V.C.
en suelos y tablero melaminado en paredes. Ventanas de
aluminio anodizado, con persianas correderas de protección,
incluso instalación eléctrica con distribución interior de
alumbrado y fuerza con toma exterior a 220 V.

Ud ALQUILER CASETA P.VESTUARIOS 12,00


Ud. Més de alquiler de caseta prefabricada para vestuarios de
obra de 6x2.35 m., con estructura metálica mediante perfiles
conformados en frio y cerramiento chapa nervada y galvanizada
con terminación de pintura prelacada. Aislamiento interior con
lana de vidrio combinada con poliestireno expandido.
Revestimiento de P.V.C. en suelos y tablero melaminado en
paredes. Ventanas de aluminio anodizado, con persianas
correderas de protección, incluso instalación eléctrica con
distribución interior de alumbrado y fuerza con toma exterior a
220 V.

Ud ALQUILER CASETA ASEO 4,00X2,25 12,00


Ud. Més de alquiler de caseta prefabricada para aseos de obra
de 4,00x2,25 m., con estructura metálica mediante perfiles
conformados en frio y cerramiento chapa nervada y galvanizada
con terminación de pintura prelacada. Aislamiento interior con
lana de vidrio combinada con poliestireno expandido.
Revestimiento de P.V.C. en suelos y tablero melaminado en
paredes. Ventana de 0,80x0,80 m. de aluminio anodizado hoja
de corredera, con reja y luna de 6 mm. Equipada con termo
eléctrico de 50 l., dos placas turcas, dos platos de ducha y un
lavabo corrido con tres grifos. Instalación eléctrica monofásica a
220 V. con automático magnetotérmico.

Ud BANCO POLIPROPILENO 5 PERS 4,00


Ud. Banco de polipropileno para 5 personas con soportes
metalicos, colocado. (10 usos)
MEDICIONES
“Conservación, Reposición y Mejora de la Red de Carreteras de la Diputación Provincial de Burgos

(Zona Sur). Anualidad 2.018”

Ud Resumen CanPres
Ud TAQUILLA METALICA INDIVIDUAL 5,00
Ud. Taquilla metálica individual con llave de 1.78 m. de altura
colocada. (10 usos)

H MANO DE OBRA DE CONSERVACION 24,00


Mano de obra empleada en limpieza, conservacion y recogida
de basuras en las diversas instalaciones higienicas del personal
de la obra.
MEDICIONES
“Conservación, Reposición y Mejora de la Red de Carreteras de la Diputación Provincial de Burgos

(Zona Sur). Anualidad 2.018”

Ud Resumen CanPres
C-5 MEDICINA PREVENTIVA Y PRIMEROS AUXILIOS

Ud BOTIQUIN DE OBRA. 1,00


Botiquín de obra instalado, con los contenidos minimos exigidos
en el Pliego del Estudio de Seguridad y Salud, amortizable en
tres obras.

Ud RECONOCIMIENTO MEDICO OBLIGAT 5,00


Reconocimiento médico obligatorio, para los trabajadores al
inicio de la obra y al ser contratados.
MEDICIONES
“Conservación, Reposición y Mejora de la Red de Carreteras de la Diputación Provincial de Burgos

(Zona Sur). Anualidad 2.018”

C-6 FORMACION Y REUNIONES DE SEGURIDAD

Ud Resumen CanPres

UD REUNION DE SEGURIDAD Y SALUD 12,00


Reunion con una periodicidad al menos mensual del jefe de la
obra, de los responsables de seguridad del contratista, su
servicio de prevencion, del coordinador en seguridad y salud de
la obra y si extuvieran nombrados de alguno de los delegados
de prevencion, para evaluar el estado de la obra en todos los
aspectos relacionados con la Seguridad y la Salud de los
trabajadores.

Hr FORMACION SEGURIDAD Y SALUD 20,00


Formación en medidas de seguridad y salud en el trabajo,
considerando una hora a la semana y realizada por un
encargado con experiencia. Informacion a los trabajadores de
los comportamientos seguros en la realizacion de los trabajos
de cada tajo.

Hr RECURSO PREVENTIVO 12,00


Hr. trabajador designado como recurso preventivo cuya
finalidad es la de verificar el correcto cumplimiento de la
aplicación de las medidas preventivas y protecciones técnicas
CUADRO DE PRECIOS
“Conservación, Reposición y Mejora de la Red de Carreteras de la Diputación Provincial de Burgos
(Zona Sur). Anualidad 2.018”

C-1 PROTECCIONES INDIVIDUALES

Ud Resumen PrPres

Ud CASCO DE SEGURIDAD HOMOLOGADO 8,00


Casco de seguridad homologado.

Ud GAFAS CONTRA IMPACTOS. 5,50


Gafas contra impactos,antipolvo, incoloras homologadas.

Ud MASCARILLA ANTIPOLVO. 3,50


Mascarilla antipolvo doble filtro, homologada.

Ud FILTRO RECAMBIO MASCARILLA. 4,00


Filtro recambio mascarilla, homologado.

Ud FAJA ELASTICA SOBRESFUERZOS. 8,21


Faja elástica para protección de sobreesfuerzos, homologada.

Ud CINTURON PORTAHERRAMIENTAS. 8,25


Cinturón portaherramientas, homologado.

Ud IMPERMEABLE. 11,25
Impermeable de trabajo tipo PVC de dos piezas, homologado.

Ud ARNÉS SEGURIDAD AMARRE DORSAL 21,00


Ud. Arnés de seguridad con amarre dorsal fabricado con cinta
de nylon de 45 mm. y elementos metálicos de acero inoxidable.
Homologado CE.

Ud PAR GUANTES GOMA. 3,95


Par de guantes de goma.

Ud PAR GUANTES USO GENERAL. 3,00


Par de guantes de uso general de lona y serraje, contra riesgos
mecanicos.

Ud PAR BOTAS AGUA IMPERMEABLE. 16,25


Par de botas de agua en PVC, con forro interior, cremallera y
relive antideslizante en el talón, con una altura de 30 cm,
resistentes a la proteccion del agua, homologadas
CUADRO DE PRECIOS
“Conservación, Reposición y Mejora de la Red de Carreteras de la Diputación Provincial de Burgos

(Zona Sur). Anualidad 2.018”

Ud Resumen PrPres

Ud PROTECTORES AUDITIVOS 5,26


Ud. Protectores auditivos, homologados.
Ud PAR BOTAS SEGURIDAD DE LONA. 19,25
Par de botas de seguridad con puntera y plantillas metálicas,
homologadas.

UD CHALECO RELECTANTE 7,00


Chaleco reflectante de alta intensidad, para todos los operarios
en cualquier tajo y en cualquier momento.

Ud MONO DE TRABAJO amortiz 6 meses. 11,82


Mono de trabajo de poliester-algodon, homologado. dos al año.
CUADRO DE PRECIOS
“Conservación, Reposición y Mejora de la Red de Carreteras de la Diputación Provincial de Burgos
(Zona Sur). Anualidad 2.018”

C-2 PROTECCIONES COLECTIVAS

Ud Resumen PrPres

M BARANDILLA DE PROTECCION 20,00


Barandilla metalica de proteccion, destinada a impedir el paso a
determinadas zonas de la obra (zanja, acopios) amortizables en
dos años.

Ud Baliza interm gran dest amort 2 41,13


Baliza intermitente con célula fotoeléctrica de gran destello,
amortizable en 2 años.

UD TOPES PARA CAMION EN MOV. TIERRA 11,00


Topes colocados en lugares de vertido de materiales,
completamente colocados y anclados al terreno, instalados para
indicar puntos de detencion del camion.

UD VALLA NORMALIZADA DE DESVIO TRAF 25,33


Valla normalizada de desviacion de trafico, incluso soporte con
poste y crucetas, amortizable en tres obras.

Ml CINTA DE BALIZAMIENTO R/B 0,70


Ml. Cinta corrida de balizamiento plástica pintada a dos colores
roja y blanca, incluso colocación y desmontado.

Ud Señal circular ø 60 amort 2 51,50


Señal provisional normalizada de trafico, incluso soporte o
tripode, Color del fondo amarillo. Diversos modelos. Señal
circular de diámetro 60 cm. amortizable en 2 años.

Ml BARRERA PREFABRICADA PLASTICO 50,00


Ml. Barrera prefabricada desmontable de plastico, anclada la
firme y rellena de arena o agua

Ud PANEL DIRECCIONAL 35,00


Panel direccional flecha con anclajes y tornilleria, incluso
soporte con poste galvanizado anclaje al terreno

Ud Señal triang 70 cm. amort 2 43,10


Señal provisional normalizada de trafico, incluso soporte o
tripode, Color del fondo amarillo. Diversos modelos. Señal
triangular de 70 cm. de lado. Amortizable en 2 años.
CUADRO DE PRECIOS
“Conservación, Reposición y Mejora de la Red de Carreteras de la Diputación Provincial de Burgos
(Zona Sur). Anualidad 2.018”

Ud Resumen PrPres

Ud CONO BALIZAMIENTO 50Cm REFLECTANTE 0,00


Ud. Suministro y colocación de cono de balizamiento
reflectante de 50 cm

H MANO DE OBRA EN MANTENIMIENTO 0,00


Mano de obra del personal empleado en mantenimiento y
reposicion de protecciones.
0,00
CUADRO DE PRECIOS
“Conservación, Reposición y Mejora de la Red de Carreteras de la Diputación Provincial de Burgos

(Zona Sur). Anualidad 2.018”

Ud Resumen PrPres
C-3 EXTINCION DE INCENDIOS

UD EXTINTOR PARA MAQUINARIA OBRA CIVIL 45,00


Extintor de polvo polivalente A B C, cargado con 9 Kg. de polvo
ABC, homologado. Destinado a ser portado en los camiones.
Incluso mantenimiento y revisiones. Amortizable en dos obras.

UD EXTINTOR PARA INSTALACIONES 56,03


Extintor de polvo polivalente cargado con 9 Kg. de polvo ABC, A
B C incluso soporte de pared, homologado. Destinado a estar en
las instalaciones de obra del personal. Incluso mantenimiento y
revisiones. Amortizable en dos obras.

236,03
CUADRO DE PRECIOS
“Conservación, Reposición y Mejora de la Red de Carreteras de la Diputación Provincial de Burgos

(Zona Sur). Anualidad 2.018”

C-4 INSTALACIONES PARA PERSONAL

Ud Resumen PrPres

Ud ALQUILER CASETA PREFA.ALMACEN 85,00


Ud. Més de alquiler de caseta prefabricada para almacén de
obra de 6x2.35 m., con estructura metálica mediante perfiles
conformados en frio y cerramiento chapa nervada y galvanizada
con terminación de pintura prelacada. Revestimiento de P.V.C.
en suelos y tablero melaminado en paredes. Ventanas de
aluminio anodizado, con persianas correderas de protección,
incluso instalación eléctrica con distribución interior de
alumbrado y fuerza con toma exterior a 220 V.

Ud ALQUILER CASETA P.VESTUARIOS 80,00


Ud. Més de alquiler de caseta prefabricada para vestuarios de
obra de 6x2.35 m., con estructura metálica mediante perfiles
conformados en frio y cerramiento chapa nervada y galvanizada
con terminación de pintura prelacada. Aislamiento interior con
lana de vidrio combinada con poliestireno expandido.
Revestimiento de P.V.C. en suelos y tablero melaminado en
paredes. Ventanas de aluminio anodizado, con persianas
correderas de protección, incluso instalación eléctrica con
distribución interior de alumbrado y fuerza con toma exterior a
220 V.

Ud ALQUILER CASETA ASEO 4,00X2,25 80,00


Ud. Més de alquiler de caseta prefabricada para aseos de obra
de 4,00x2,25 m., con estructura metálica mediante perfiles
conformados en frio y cerramiento chapa nervada y galvanizada
con terminación de pintura prelacada. Aislamiento interior con
lana de vidrio combinada con poliestireno expandido.
Revestimiento de P.V.C. en suelos y tablero melaminado en
paredes. Ventana de 0,80x0,80 m. de aluminio anodizado hoja
de corredera, con reja y luna de 6 mm. Equipada con termo
eléctrico de 50 l., dos placas turcas, dos platos de ducha y un
lavabo corrido con tres grifos. Instalación eléctrica monofásica a
220 V. con automático magnetotérmico.

Ud BANCO POLIPROPILENO 5 PERS 20,14


Ud. Banco de polipropileno para 5 personas con soportes
metalicos, colocado. (10 usos)
CUADRO DE PRECIOS
“Conservación, Reposición y Mejora de la Red de Carreteras de la Diputación Provincial de Burgos

(Zona Sur). Anualidad 2.018”

Ud Resumen PrPres
Ud TAQUILLA METALICA INDIVIDUAL 22,50
Ud. Taquilla metálica individual con llave de 1.78 m. de altura
colocada. (10 usos)

H MANO DE OBRA DE CONSERVACION 13,20


Mano de obra empleada en limpieza, conservacion y recogida
de basuras en las diversas instalaciones higienicas del personal
de la obra.

0,00
CUADRO DE PRECIOS
“Conservación, Reposición y Mejora de la Red de Carreteras de la Diputación Provincial de Burgos

(Zona Sur). Anualidad 2.018”

Ud Resumen PrPres
C-5 MEDICINA PREVENTIVA Y PRIMEROS AUXILIOS

Ud BOTIQUIN DE OBRA. 42,00


Botiquín de obra instalado, con los contenidos minimos exigidos
en el Pliego del Estudio de Seguridad y Salud, amortizable en
tres obras.

Ud RECONOCIMIENTO MEDICO OBLIGAT 45,00


Reconocimiento médico obligatorio, para los trabajadores al
inicio de la obra y al ser contratados.
CUADRO DE PRECIOS
“Conservación, Reposición y Mejora de la Red de Carreteras de la Diputación Provincial de Burgos

(Zona Sur). Anualidad 2.018”

C-6 FORMACION Y REUNIONES DE SEGURIDAD

Ud Resumen PrPres

UD REUNION DE SEGURIDAD Y SALUD 25,00


Reunion con una periodicidad al menos mensual del jefe de la
obra, de los responsables de seguridad del contratista, su
servicio de prevencion, del coordinador en seguridad y salud de
la obra y si extuvieran nombrados de alguno de los delegados
de prevencion, para evaluar el estado de la obra en todos los
aspectos relacionados con la Seguridad y la Salud de los
trabajadores.

Hr FORMACION SEGURIDAD Y SALUD 40,00


Formación en medidas de seguridad y salud en el trabajo,
considerando una hora a la semana y realizada por un
encargado con experiencia. Informacion a los trabajadores de
los comportamientos seguros en la realizacion de los trabajos
de cada tajo.

Hr RECURSO PREVENTIVO 30,00


Hr. trabajador designado como recurso preventivo cuya
finalidad es la de verificar el correcto cumplimiento de la
aplicación de las medidas preventivas y protecciones técnicas
Avenida de la Paz nº2 – 1º A 09004 BURGOS
Tfno: 947-25.65.75

MEMORIA.

Estudio de Seguridad y Salud de la Obra “Conservación, Reposición y Mejora de la Red de Carreteras de la Diputación Provincial de
Burgos (Zona Sur). Anualidad 2.018”
Avenida de la Paz nº2 – 1º A 09004 BURGOS
Tfno: 947-25.65.75

PROCEDIMIENTOS DE SEGURIDAD
Y SALUD CORRESPONDIENTES A
UNIDADES CONSTRUCTIVAS.

Estudio de Seguridad y Salud de la Obra “Conservación, Reposición y Mejora de la Red de Carreteras de la Diputación Provincial de
Burgos (Zona Sur). Anualidad 2.018”
Avenida de la Paz nº2 – 1º A 09004 BURGOS
Tfno: 947-25.65.75

PROCEDIMIENTOS DE SEGURIDAD
Y SALUD CORRESPONDIENTES A
EQUIPOS DE TRABAJO.

Estudio de Seguridad y Salud de la Obra “Conservación, Reposición y Mejora de la Red de Carreteras de la Diputación Provincial de
Burgos (Zona Sur). Anualidad 2.018”
Avenida de la Paz nº2 – 1º A 09004 BURGOS
Tfno: 947-25.65.75

PROCEDIMIENTOS DE SEGURIDAD
Y SALUD CORRESPONDIENTES A
MEDIOS AUXILIARES.

Estudio de Seguridad y Salud de la Obra “Conservación, Reposición y Mejora de la Red de Carreteras de la Diputación Provincial de
Burgos (Zona Sur). Anualidad 2.018”
Avenida de la Paz nº2 – 1º A 09004 BURGOS
Tfno: 947-25.65.75

OTROS PROCEDIMIENTOS DE
SEGURIDAD Y SALUD.

Estudio de Seguridad y Salud de la Obra “Conservación, Reposición y Mejora de la Red de Carreteras de la Diputación Provincial de
Burgos (Zona Sur). Anualidad 2.018”
Avenida de la Paz nº2 – 1º A 09004 BURGOS
Tfno: 947-25.65.75

PLIEGO DE CONDICIONES.

Estudio de Seguridad y Salud de la Obra “Conservación, Reposición y Mejora de la Red de Carreteras de la Diputación Provincial de
Burgos (Zona Sur). Anualidad 2.018”
Avenida de la Paz nº2 – 1º A 09004 BURGOS
Tfno: 947-25.65.75

PLANOS Y CROQUIS DE DETALLE.

Estudio de Seguridad y Salud de la Obra “Conservación, Reposición y Mejora de la Red de Carreteras de la Diputación Provincial de
Burgos (Zona Sur). Anualidad 2.018”
Avenida de la Paz nº2 – 1º A 09004 BURGOS
Tfno: 947-25.65.75

MEDICIONES Y PRESUPUESTOS.

Estudio de Seguridad y Salud de la Obra “Conservación, Reposición y Mejora de la Red de Carreteras de la Diputación Provincial de
Burgos (Zona Sur). Anualidad 2.018”
Avenida de la Paz nº2 – 1º A 09004 BURGOS
Tfno: 947-25.65.75

Mediciones.

Estudio de Seguridad y Salud de la Obra “Conservación, Reposición y Mejora de la Red de Carreteras de la Diputación Provincial de
Burgos (Zona Sur). Anualidad 2.018”
Avenida de la Paz nº2 – 1º A 09004 BURGOS
Tfno: 947-25.65.75

Cuadro de Precios.

Estudio de Seguridad y Salud de la Obra “Conservación, Reposición y Mejora de la Red de Carreteras de la Diputación Provincial de
Burgos (Zona Sur). Anualidad 2.018”
Avenida de la Paz nº2 – 1º A 09004 BURGOS
Tfno: 947-25.65.75

Presupuestos Parciales.

Estudio de Seguridad y Salud de la Obra “Conservación, Reposición y Mejora de la Red de Carreteras de la Diputación Provincial de
Burgos (Zona Sur). Anualidad 2.018”
Avenida de la Paz nº2 – 1º A 09004 BURGOS
Tfno: 947-25.65.75

Presupuestos Generales.

Estudio de Seguridad y Salud de la Obra “Conservación, Reposición y Mejora de la Red de Carreteras de la Diputación Provincial de
Burgos (Zona Sur). Anualidad 2.018”
ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD
CONSERVACIÓN, REPOSICIÓN Y MEJORA DE LA RED DE
CARRETERAS DE LA EXCMA. DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE BURGOS
(ZONA SUR) ANUALIDAD 2018
EXCMA. DIPUTACION

PROVINCIAL DE BURGOS
ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD
CONSERVACIÓN, REPOSICIÓN Y MEJORA DE LA RED DE
CARRETERAS DE LA EXCMA. DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE BURGOS
(ZONA SUR) ANUALIDAD 2018
EXCMA. DIPUTACION

PROVINCIAL DE BURGOS
ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD
CONSERVACIÓN, REPOSICIÓN Y MEJORA DE LA RED DE
CARRETERAS DE LA EXCMA. DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE BURGOS
(ZONA SUR) ANUALIDAD 2018
EXCMA. DIPUTACION

PROVINCIAL DE BURGOS
ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD
CONSERVACIÓN, REPOSICIÓN Y MEJORA DE LA RED DE
CARRETERAS DE LA EXCMA. DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE BURGOS
(ZONA SUR) ANUALIDAD 2018
EXCMA. DIPUTACION

PROVINCIAL DE BURGOS
ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD
CONSERVACIÓN, REPOSICIÓN Y MEJORA DE LA RED DE
CARRETERAS DE LA EXCMA. DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE BURGOS
(ZONA SUR) ANUALIDAD 2018
EXCMA. DIPUTACION

PROVINCIAL DE BURGOS
ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD
CONSERVACIÓN, REPOSICIÓN Y MEJORA DE LA RED DE
CARRETERAS DE LA EXCMA. DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE BURGOS
(ZONA SUR) ANUALIDAD 2018
EXCMA. DIPUTACION

PROVINCIAL DE BURGOS
ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD
CONSERVACIÓN, REPOSICIÓN Y MEJORA DE LA RED DE
CARRETERAS DE LA EXCMA. DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE BURGOS
(ZONA SUR) ANUALIDAD 2018
EXCMA. DIPUTACION

PROVINCIAL DE BURGOS
ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD
CONSERVACIÓN, REPOSICIÓN Y MEJORA DE LA RED DE
CARRETERAS DE LA EXCMA. DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE BURGOS
(ZONA SUR) ANUALIDAD 2018
EXCMA. DIPUTACION

PROVINCIAL DE BURGOS
ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD
CONSERVACIÓN, REPOSICIÓN Y MEJORA DE LA RED DE
CARRETERAS DE LA EXCMA. DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE BURGOS
(ZONA SUR) ANUALIDAD 2018
EXCMA. DIPUTACION

PROVINCIAL DE BURGOS
ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD
CONSERVACIÓN, REPOSICIÓN Y MEJORA DE LA RED DE
CARRETERAS DE LA EXCMA. DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE BURGOS
(ZONA SUR) ANUALIDAD 2018
EXCMA. DIPUTACION

PROVINCIAL DE BURGOS
ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD
CONSERVACIÓN, REPOSICIÓN Y MEJORA DE LA RED DE
CARRETERAS DE LA EXCMA. DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE BURGOS
(ZONA SUR) ANUALIDAD 2018
EXCMA. DIPUTACION

PROVINCIAL DE BURGOS
ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD
CONSERVACIÓN, REPOSICIÓN Y MEJORA DE LA RED DE
CARRETERAS DE LA EXCMA. DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE BURGOS
(ZONA SUR) ANUALIDAD 2018
EXCMA. DIPUTACION

PROVINCIAL DE BURGOS
ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD
CONSERVACIÓN, REPOSICIÓN Y MEJORA DE LA RED DE
CARRETERAS DE LA EXCMA. DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE BURGOS
(ZONA SUR) ANUALIDAD 2018
EXCMA. DIPUTACION

PROVINCIAL DE BURGOS
ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD
CONSERVACIÓN, REPOSICIÓN Y MEJORA DE LA RED DE
CARRETERAS DE LA EXCMA. DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE BURGOS
(ZONA SUR) ANUALIDAD 2018
EXCMA. DIPUTACION

PROVINCIAL DE BURGOS
ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD
CONSERVACIÓN, REPOSICIÓN Y MEJORA DE LA RED DE
CARRETERAS DE LA EXCMA. DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE BURGOS
(ZONA SUR) ANUALIDAD 2018
EXCMA. DIPUTACION

PROVINCIAL DE BURGOS
ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD
CONSERVACIÓN, REPOSICIÓN Y MEJORA DE LA RED DE
CARRETERAS DE LA EXCMA. DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE BURGOS
(ZONA SUR) ANUALIDAD 2018
EXCMA. DIPUTACION

PROVINCIAL DE BURGOS
ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD
CONSERVACIÓN, REPOSICIÓN Y MEJORA DE LA RED DE
CARRETERAS DE LA EXCMA. DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE BURGOS
(ZONA SUR) ANUALIDAD 2018
EXCMA. DIPUTACION

PROVINCIAL DE BURGOS
ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD
CONSERVACIÓN, REPOSICIÓN Y MEJORA DE LA RED DE
CARRETERAS DE LA EXCMA. DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE BURGOS
(ZONA SUR) ANUALIDAD 2018
EXCMA. DIPUTACION

PROVINCIAL DE BURGOS
IDENTIFICACIÓN DE
RIESGOS, MEDIDAS MAQUINARIA
Avda. de la Paz, nº2 -1º A PREVENTIVAS Y
09004 BURGOS
EQUIPOS DE
Tel: 947 25.65.75 Fax: 947
25.74.98 w w w .gruposinca.es PROTECCIÓN.
CAMION GONDOLA

IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS: Vehículo destinado al transporte de maquinaria


por carretera. Circula con permisos especiales.

 Atropello de personas en maniobras


 Colisión contra otras máquinas, vehículos y/o
elementos fijos de la obra.
 Vuelcos
 Proyección de objetos sobre el personal
cercano a la máquina.
 Lesiones
 Incendios
 Caídas
 Contactos eléctricos

MEDIDAS PREVENTIVAS:

 Se recomienda considerar este vehículo, no como un automóvil sino como una máquina.
 Los conductores de obra deben tener a su disposición las normas del fabricante en cuanto al uso y
mantenimiento del camión.
 No se debe permitir el acceso a personas no autorizadas.
 Asiento del conductor con amortiguación suficiente para vibraciones.
 Extintor de cabina de fácil acceso.
 Si se desea manipular en el sistema eléctrico de la máquina, se debe desconectar y extraer la llave del
contacto.
 En el momento de arranque del camión, el conductor debe comprobar que ninguna persona se
encuentre en sus inmediaciones.
 Distancia de seguridad al circular los camiones junto a bordes de plataformas, terraplenes,etc
 Se instalarán topes final de recorrido ante los taludes de vertido.
 Mientras se carga el camión, el conductor ha de permanecer en la cabina.
 Se respetarán las normas del código de circulación. Tanto en el exterior como en el interior de las obras.
 Al realizar las entradas y salidas de la obra, se realizarán con precaución, a una velocidad moderada y
auxiliados por señales dirigidas y/o de un señalista de la obra.
 La velocidad del vehículo, se ajustará a las condiciones de la carretera o camino, estado del tiempo y
visibilidad.
 Se cuidará la iluminación del vehículo al obscurecer y durante la noche.
 Respetar siempre las tablas, rótulos y señales adheridas a la máquina y hacer respetar por el resto del
personal.
 Comprobar que en la zona de acción del vehículo no exista ningún tendido eléctrico que pueda causar
un riesgo de contacto con el mismo.

EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL:

 Casco de protección (fuera de la cabina) Ropa de trabajo (mono de trabajo y guantes).


 Calzado de seguridad  Chaleco reflectante
 Cinturón elástico anti-vibratorio  Protección auditiva

<<Se añade a lo anterior todos los riesgos, medidas preventivas y equipos de protección vistos
en la prevención de maquinaria en general.>>

Página 1 de 1
IDENTIFICACIÓN DE
RIESGOS, MEDIDAS MAQUINARIA
Avda. de la Paz, nº2 -1º A PREVENTIVAS Y
09004 BURGOS
Tel: 947 25.65.75 Fax: 947
EQUIPOS DE
25.74.98 w w w .gruposinca.es PROTECCIÓN. MAQUINARIA DE MOVIMIENTO
DE TIERRAS.

IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS:

Los riesgos asociados a esta actividad serán:


 Atropello de personas en maniobras. (por mala visibilidad, velocidad inadecuada, etc.).
 Golpes a personal de obra.
 Atrapamiento de personal.
 Colisión contra otras máquinas, vehículos y/o elementos fijos de la obra.
 Vuelcos en rampas de acceso y atropellos.
 Vuelcos por desplazamiento de la carga.
 Vuelco (por fallo del terreno o inclinación excesiva).
 Riesgo de quemaduras durante las operaciones de mantenimiento.
 Aprisionamiento en operaciones de mantenimiento.
 Proyección de objetos sobre el personal cercano a la máquina.
 Caídas de altura durante el mantenimiento o reparación.
 Caídas de altura por arrastre de la carga.
 Caídas al subir o bajar a la zona de mandos.
 Lesiones por golpe con la carga.
 Contactos eléctricos.
 Incendios y quemaduras (mantenimiento).
 Ruido, vibraciones, golpes y/o proyecciones.
 Choques, hundimientos y/o explosiones.
 Formación de atmósferas agresivas o molestas.
 Los inherentes al propio lugar de utilización.
 Los inherentes al propio trabajo a ejecutar.
 Los derivados de trabajos continuados y monótonos.
 Los derivados del trabajo realizado en condiciones meteorológicas adversas.

INSTRUCCIONES GENERALES DE OPERATIVIDAD EQUIPOS TÉCNICOS:

 Todos los aparatos de elevación y similares empleados en las obras satisfarán las condiciones generales
de construcción, estabilidad y resistencia adecuadas y estarán provistos de los mecanismos o dispositivos
de seguridad para evitar:
 La caída o el retorno brusco de la jaula, plataforma, cuchara, cubeta, pala, vagoneta o, en general,
receptáculo o vehículo, a causa de avería en la máquina, mecanismo elevador o transportador, o de
rotura de los cables, cadenas, etc., utilizados.
 La caída de las personas y de los materiales fuera de los citados receptáculos y vehículos o por los
huecos y abertura existentes en la caja.
 La puesta en marcha, fortuita o fuera de ocasión, y las velocidades excesivas que resulten peligrosas.
 Toda clase de accidentes que puedan afectar a los operarios que trabajen en estos aparatos o en sus
proximidades.
 Todos los vehículos y toda maquinaria para movimiento de tierras y para manipulación de materiales
deberán:
 Estar bien proyectados y construidos, teniendo en cuenta, en la medida de lo posible, los principios de la
ergonomía.
IDENTIFICACIÓN DE
RIESGOS, MEDIDAS MAQUINARIA
Avda. de la Paz, nº2 -1º A PREVENTIVAS Y
09004 BURGOS
Tel: 947 25.65.75 Fax: 947
EQUIPOS DE
25.74.98 w w w .gruposinca.es PROTECCIÓN. MAQUINARIA DE MOVIMIENTO
DE TIERRAS.

 Estar equipados con extintor timbrado y con las revisiones al día, para caso de incendio.
 Mantenerse en buen estado de funcionamiento.
 Utilizarse correctamente.
 Los conductores y personal encargado de vehículos y maquinarias para movimiento de tierras y
manipulación de materiales deberán recibir una formación especial.
 Deberán adaptarse medidas preventivas para evitar que caigan en las excavaciones o en el agua vehículos
o maquinaria para movimiento de tierras o manipulación de materiales.
 Se hará una comprobación periódica de los elementos de la máquina.
 La máquina sólo será utilizada por personal autorizado y cualificado.
 No trate de realizar ajustes con la máquina en movimiento o con el motor en funcionamiento.
 No se trabajará con la máquina en situación de semiavería. Se reparará primero y después se reanudará el
trabajo.
 No libere los frenos de la máquina en posición parada si antes no ha instalado los calzos de inmovilización
de las ruedas.
 Antes de iniciar cada turno de trabajo, compruebe que funcionan todos los mandos correctamente.
 No olvide ajustar el asiento para que pueda alcanzar los controles sin dificultad.
 contraria al sentido de la pendiente.
 No se podrá fumar durante la carga de combustible ni se comprobará con llama el llenado del depósito.
 Se deberá desplazar a velocidades muy moderadas, especialmente en lugares de mayor riesgo, tales como
pendientes, rampas, bordes de excavación, cimentaciones, etc.
 En la maniobra de marcha atrás, el operario conductor extremará las condiciones de seguridad. A su vez, la
máquina estará dotada de señalización acústica, al menos, o luminosa y acústica cuando se mueva en este
sentido.
 La cabina estará dotada de extintor de incendios.
 El inicio de las maniobras se señalizará y se realizarán con extrema precaución.

EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL RECOMENDADOS:

Los equipos de protección personal a utilizar por los operarios de los equipos técnicos serán:
 Casco de seguridad contra choques e impactos, para la protección de la cabeza para cuando abandone la
cabina de la máquina.
 Chaleco reflectante
 Botas de seguridad con puntera reforzada y suela antideslizante
 Guantes de trabajo
 Gafas de protección contra ambientes pulvígenos
 Cinturón de banda ancha de cuero para las vértebras dorsolumbares
 Mascarilla de protección contra ambientes pulvígenos
 Ropa de protección para el mal tiempo
IDENTIFICACIÓN DE
RIESGOS, MEDIDAS MAQUINARIA
Avda. de la Paz, nº2 -1º A PREVENTIVAS Y
09004 BURGOS
Tel: 947 25.65.75 Fax: 947
EQUIPOS DE RETROEXCAVADORA DE
25.74.98 w w w .gruposinca.es PROTECCIÓN. CADENAS O DE RUEDAS

Agiliza el trabajo de excavaciones de zanjas para servicios públicos, tanques sépticos y muchas
otras labores de excavación. La posición de montaje de un solo cucharón en la mayoría de los
modelos maneja las labores tanto de muros rectos como de excavaciones impulsadas.

IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS:

 Atropello y/o vuelco de la máquina.


 Colisión contra otras máquinas, vehículos y/o elementos fijos de la obra.
 Deslizamientos en terrenos embarrados.
 Proyección de objetos sobre el personal cercano a la máquina.
 Atrapamientos, lesiones y caídas.
 Golpes, ruidos, vibraciones.
 Ruido ambiental y propio.
 Incendios, quemaduras.
 Caídas a distinto nivel.
 Desplome de taludes.
 Los propios durante las reparaciones de la máquina y cambio de piezas para los diferentes trabajos.
 Contacto con líneas eléctricas aéreas o subterráneas.

MEDIDAS PREVENTIVAS:

 Los caminos de circulación interna de la obra, se cuidarán para evitar blandones y embarramientos
excesivos que merme la seguridad de la circulación de la maquinaria.
 Las máquinas para los movimientos de tierras estarán dotadas de faros de marcha hacia delante y de
retroceso, retrovisores en ambos lados, pórtico de seguridad antivuelco y antiimpactos y un extintor.
 Las máquinas a utilizar en esta obra, estarán dotadas de luces y bocina de retroceso, con las revisiones
al día.
 No se admitirán máquinas que no vengan con la protección de cabina antivuelco o pórtico de seguridad.
 Se prohíbe que los conductores abandonen la pala con la cuchara izada y sin apoyar en el suelo.
 La cuchara durante los transportes de tierras, permanecerá lo más baja posible para poder desplazarse,
con la máxima estabilidad.
 Si se cargan piedras de gran tamaño, se hará una cama de arena sobre la cuchara, para evitar rebotes
y roturas.
 Cuando esté cargando un camión se procurará no pasar con el cazo lleno por encima de la cabina del
mismo.
 Los ascensos o descensos en carga de la máquina se efectuarán siempre utilizando marchas cortas.
 La circulación sobre terrenos desiguales se efectuará a velocidad lenta.
 Se prohíbe izar personas con la cuchara para acceder a trabajos puntuales.

Página 1 de 2
IDENTIFICACIÓN DE
RIESGOS, MEDIDAS MAQUINARIA
Avda. de la Paz, nº2 -1º A PREVENTIVAS Y
09004 BURGOS
Tel: 947 25.65.75 Fax: 947
EQUIPOS DE RETROEXCAVADORA DE
25.74.98 w w w .gruposinca.es PROTECCIÓN. CADENAS O DE RUEDAS
 Los conductores se cerciorarán de que no existe peligro para los trabajadores que se encuentren en el
interior de pozos o zanjas próximos al lugar de excavación.
 Siempre que la máquina finalice el trabajo la batería quedará desconectada, la cuchara apoyada en el
suelo y la llave de contacto no quedará puesta.
 Se acotará a una distancia igual a la del alcance máximo del brazo excavador, el entorno de la máquina.
Se prohíbe en la zona la realización de trabajos o la permanencia de personas.
 Se prohíbe en esta obra utilizar la retroexcavadora como una grua, para la introducción de piezas,
tuberías, etc., en el interior de las zanjas.
 Se prohíbe realizar trabajos en el interior de las trincheras o zanjas, en la zona de alcance del brazo de
la retro.
 Al finalizar la jornada o durante los descansos, se observarán los siguientes puntos:
 La cuchara debe apoyarse en el terreno.
 Se dejarán los calzos apoyados en el terreno.
 Se desconectará la llave de contacto de la máquina.
 Echar el freno de aparcamiento.
 Está totalmente prohibido:
 Bajarse del vehículo sin dejarlo frenado o dejar la cuchara en alto y sin que esté bien aparcado.
 Permitir que alguien manipule la máquina sin estar debidamente autorizado.
 Transportar personal en la máquina.
 Bajar de la cabina de un salto, sin utilizar los peldaños existentes.
 Cuando se efectúen operaciones de reparación, engrase o de repostaje, es obligatorio tener el motor de
la máquina parado y la cuchara apoyada en el suelo. Cuando se efectúen reparaciones en la cuchara,
se pondrán topes para evitar la caída intempestiva de la misma.
 No se permitirá la simultaneidad de personas trabajando en las inmediaciones de la zona de operación
de la máquina, o en lugares donde puedan ser alcanzados.
 En caso de avería deberá señalizarse la máquina.

EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL:

 Casco de protección  Ropa de trabajo


(en general, al bajar de la máquina). (mono de trabajo y guantes).
 Gafas antiproyecciones  Guantes de cuero y Botas impermeables
 Calzado de seguridad antideslizante  Chaleco reflectante
 Cinturón elástico anti-vibratorio  Protección auditiva

<<Se añade a lo anterior todos los riesgos, medidas preventivas y equipos de protección vistos
en la prevención de maquinaria sobre vehículos en general.>>

Página 2 de 2
IDENTIFICACIÓN DE
RIESGOS, MEDIDAS MAQUINARIA
Avda. de la Paz, nº2 -1º A PREVENTIVAS Y
09004 BURGOS
EQUIPOS DE
Tel: 947 25.65.75 Fax: 947
25.74.98 w w w .gruposinca.es PROTECCIÓN.
PALA CARGADORA

Vehículo sobre ruedas o cadenas, especialmente


diseñado para el desmonte del terreno y para la
recogida de materiales sueltos, mediante cuchara de
IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS: ataque frontal, acoplada a superestructura no giratoria
en plano horizontal.

 Atropello y/o vuelco de la máquina


 Colisión contra otras máquinas, vehículos y/o
elementos fijos de la obra.
 Deslizamientos y caídas de pala por pendientes
 Proyección de objetos sobre el personal cercano a
la máquina.
 Atrapamientos, lesiones y caídas
 Golpes, ruidos, vibraciones
 Incendios, quemaduras
 Ruido propio y de conjunto
 Desplome de taludes
 Contactos eléctricos

MEDIDAS PREVENTIVAS:

 Los caminos de circulación interna de la obra, se cuidarán para evitar blandones y embarramientos
excesivos que merme la seguridad de la circulación de la maquinaria.
 No se admitirán máquinas que no vengan con la protección de cabina antivuelco o pórtico de seguridad.
 Las máquinas para los movimientos de tierras estarán dotadas de faros de marcha hacia delante y de
retroceso, retrovisores en ambos lados, pórtico de seguridad antivuelco y antiimpactos y un extintor.
 Se prohíbe que los conductores abandonen la pala con la cuchara izada y sin apoyar en el suelo.
 La cuchara durante los transportes de tierras, permanecerá lo más baja posible para poder desplazarse,
con la máxima estabilidad.
 Si se cargan piedras de gran tamaño, se hará una cama de arena sobre la cuchara, para evitar rebotes
y roturas.
 Los ascensos o descensos en carga de la máquina se efectuarán siempre utilizando marchas cortas.
 La circulación sobre terrenos desiguales se efectuará a velocidad lenta.
 Se prohíbe izar personas con la cuchara para acceder a trabajos puntuales.
 Las máquinas a utilizar, estarán dotadas de luces y señalización acústica de marcha atrás.
 Estarán dotadas de un extintor, timbrado y con las revisiones al día.
 Se prohibe arrancar el motor sin antes comprobar de que no hay nadie en el área de operación de la
pala.
 Los conductores se cerciorarán de que no existe peligro para los trabajadores que se encuentren en el
interior de pozos o zanjas próximos al lugar de excavación.
 Siempre que la máquina finalice el trabajo la batería quedará desconectada, la cuchara apoyada en el
suelo y la llave de contacto no quedará puesta.

Normas de Actuación Preventiva para los maquinistas:

 Para subir o bajar de la máquina, utilice los peldaños y asideros dispuestos para tal función, evitará
lesiones por caída.
 No suba utilizando las llantas, cubiertas, cadenas y guardabarros, evitará accidentes por caída.
 Suba y baje de la maquinaria de forma frontal, asiéndose con ambas manos; es más seguro.
 No salte nunca directamente al suelo, si no es por peligro inminente para usted.
 -o trate de realizar "ajustes" con la máquina en movimiento o con el motor en funcionamiento, puede
sufrir lesiones.
 No permita que personas no autorizadas accedan a la máquina, pueden provocar accidentes, o
lesionarse.

Página 1 de 2
IDENTIFICACIÓN DE
RIESGOS, MEDIDAS MAQUINARIA
Avda. de la Paz, nº2 -1º A PREVENTIVAS Y
09004 BURGOS
EQUIPOS DE
Tel: 947 25.65.75 Fax: 947
25.74.98 w w w .gruposinca.es PROTECCIÓN.
PALA CARGADORA

 No trabaje con la máquina en situación de avería o semiavería. Repárela primero, luego reinicie el
trabajo.
 Para evitar lesiones, apoye en el suelo la cuchara, pare el motor, ponga el freno de mano y bloquee la
máquina; a continuación, realice las operaciones de servicio que necesite.
 No libere los frenos de la máquina en posición de parada, si antes no ha instalado los tacos de
inmovilización en las ruedas.
 Vigile la presión de los neumáticos, trabaje con el inflado a la presión recomendada por el fabricante de
la máquina.

EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL:

 Casco de protección  Ropa de trabajo


(en general, al bajar de la máquina). (mono de trabajo y guantes).
 Gafas antiproyecciones  Guantes de cuero y Botas impermeables
 Calzado de seguridad antideslizante  Chaleco reflectante
 Cinturón elástico anti-vibratorio  Protección auditiva

<<Se añade a lo anterior todos los riesgos, medidas preventivas y equipos de protección vistos
en la prevención de maquinaria sobre vehículos en general.>>

Página 2 de 2
IDENTIFICACIÓN DE
RIESGOS, MEDIDAS MAQUINARIA
Avda. de la Paz, nº2 -1º A PREVENTIVAS Y
09004 BURGOS
EQUIPOS DE
Tel: 947 25.65.75 Fax: 947
25.74.98 w w w .gruposinca.es PROTECCIÓN.
CAMION TRANSPORTE

Vehículo automóvil con cuatro ruedas ó más,


IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS: concebido y construido para el transporte de
mercancías, cuya cabina no está integrada en el resto
de la carrocería.
 Atropello de personas en maniobras
 Colisión contra otras máquinas, vehículos y/o
elementos fijos de la obra.
 Vuelco del camión
 Proyección de objetos sobre el personal
cercano a la máquina.
 Lesiones, caídas (al subir o bajar de la caja)
 Caída de objetos durante las operaciones de
carga
 Atrapamientos con partes móviles
 Contactos eléctricos con líneas eléctricas

MEDIDAS PREVENTIVAS:

 El acceso y circulación interna de camiones en la obra se efectuará tal y como se describa.


 Todos los camiones dedicados al transporte de materiales para obra, efectuarán las operaciones de
carga y descarga de los camiones en los lugares señalados.
 Las maniobras de posición correcta (aparcamiento), y expedición (salida), del camión serán dirigidas por
un señalista.
 Todos los camiones dedicados al transporte de materiales estarán en perfectas condiciones de
mantenimiento y conservación.
 Antes de iniciar las maniobras de carga y descarga del material, además de haber sido instalado el
freno de mano de la cabina del camión, se instalarán calzados de inmovilización de las ruedas, en
prevención de accidentes por fallo mecánico.
 Antes de levantar la caja del camión, hay que cerciorarse de que el camión se encuentra estacionado
en superficie horizontal y no existen líneas eléctricas aéreas en su radio de acción.
 Está prohibido subir sobre la cabina, durante la carga.
 Todas las maniobras de carga y descarga serán dirigidas por un especialista conocedor del proceder
más adecuado.
 Las cargas se instalarán sobre la caja deforma uniforme, compensando los pesos de la manera más
uniformemente repartida posible.
 Emplear una escalerilla dotada de ganchos de inmovilización para acceder a las cajas de los camiones
 El ascenso y descenso de las cajas de los camiones, se efectuará mediante escalerillas metálicas.
 No se debe saltar desde la caja o cabina al suelo.

EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL:

 Casco de protección  Ropa de trabajo


(fuera de la cabina) (mono de trabajo y guantes)
 Calzado de seguridad y guantes de cuero  Chaleco reflectante
 Cinturón elástico anti-vibratorio  Protección auditiva

<<Se añade a lo anterior todos los riesgos, medidas preventivas y equipos de protección vistos
en la prevención de maquinaria en general.>>

Página 1 de 1
IDENTIFICACIÓN DE
RIESGOS, MEDIDAS MAQUINARIA
Avda. de la Paz, nº2 -1º A PREVENTIVAS Y
09004 BURGOS
EQUIPOS DE
Tel: 947 25.65.75 Fax: 947
25.74.98 w w w .gruposinca.es PROTECCIÓN.
CAMION CISTERNA

IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS: Vehículo camión con un depósito destinado al


riego de pavimento con emulsión bituminosa.

 Atropello de personas en maniobras


 Colisión contra otras máquinas, vehículos y/o
elementos fijos de la obra.
 Vuelcos
 Proyección de objetos sobre el personal cercano a
la máquina.
 Lesiones
 Incendios
 Caídas
 Contactos eléctricos

MEDIDAS PREVENTIVAS:
 Las subidas a la cabina se realizarán frontalmente a la máquina, utilizando peldaños y asideros
establecidos a tal efecto, para evitar lesiones por caídas.
 No se debe saltar al suelo si no es por peligro inminente para la persona.
 Asiento del conductor con amortiguación suficiente para vibraciones.
 Extintor de cabina de fácil acceso.
 Hay que recordar que el aceite del sistema hidráulico es inflamable.
 En el momento de arranque del camión, el conductor debe comprobar que ninguna persona se
encuentre en sus inmediaciones.
 Distancia de seguridad al circular los camiones junto a bordes de plataformas, terraplenes,etc
 Se instalarán topes final de recorrido ante los taludes de vertido.
 No se dejara desatendido el vehículo estando el motor en marcha.
 Mientras se carga el camión, el conductor ha de permanecer en la cabina.
 Al estacionar el vehículo, se dejará siempre con el freno de mano puesto y eventualmente una velocidad
metida. Se evitará estacionar en pendiente, sobre todo con el vehículo cargado.
 Hay que informar al Jefe inmediato de la falta de seguridad de la ruta, debido a baches, terreno blando, etc.
 Se respetarán las normas del código de circulación. Tanto en el exterior como en el interior de las obras.
 Al realizar las entradas y salidas de la obra, se realizarán con precaución, a una velocidad moderada y
auxiliados por señales dirigidas y/o de un señalista de la obra.
 La velocidad del vehículo, se ajustará a las condiciones de la carretera o camino, estado del tiempo y
visibilidad.
 Se cuidará la iluminación del vehículo al obscurecer y durante la noche.
 Respetar siempre las tablas, rótulos y señales adheridas a la máquina y hacer respetar por el resto del
personal.
 Comprobar que en la zona de acción del vehículo no exista ningún tendido eléctrico que pueda causar un
riesgo de contacto con el mismo.

EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL:

 Casco de protección (fuera de la cabina)  Ropa de trabajo (mono de trabajo y guantes).


 Calzado de seguridad y Botas de protección  Chaleco reflectante
 Cinturón elástico anti-vibratorio  Protección auditiva (en caso necesario)

<<Se añade a lo anterior todos los riesgos, medidas preventivas y equipos de protección vistos
en la prevención de maquinaria en general.>>

Página 1 de 1
IDENTIFICACIÓN DE
RIESGOS, MEDIDAS MAQUINARIA
Avda. de la Paz, nº2 -1º A PREVENTIVAS Y
09004 BURGOS
Tel: 947 25.65.75 Fax: 947
EQUIPOS DE CAMION BOMBA
25.74.98 w w w .gruposinca.es PROTECCIÓN. HORMIGON

Vehículo auto-bomba especialmente diseñado para


IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS: elevación de hormigón fluido.

 Atropello de personas en maniobras


 Colisión contra otras máquinas, vehículos
y/o elementos fijos de la obra.
 Vuelcos por proximidad a corte y taludes
 Proyección de objetos sobre el personal
cercano a la máquina.
 Lesiones, sobreesfuerzos,caídas,
incendios
 Rotura de la manguera
 Rotura de la tubería (desgaste,
sobrepresión, agresión externa)
 Golpes por objetos que vibran (tolva,
tubos oscilantes)
 Contactos con la corriente eléctrica y/o
interferencia del brazo con líneas
eléctricas aéreas

MEDIDAS PREVENTIVAS:

 El recorrido de los camiones con bomba de hormigon en el interior de la obra se efectuará por los
itinerarios marcados.
 El personal encargado del manejo del equipo de bombeo será especialista en el manejo y
mantenimiento de la bomba, en prevención de los accidentes por impericia.
 Los dispositivos de seguridad del equipo de bombeo, estarán siempre en perfectas condiciones de
funcionamiento. Se prohibe expresamente, su modificación o manipulación, para evitar accidentes.
 El braxo de elevación de la manguera, únicamente podrá ser utilizado para la misión a la que ha sido
dedicado por su diseño.
 Las rampas de acceso a los tajos no superarán la pendiente del 20% (como norma general), en
prevención de vuelcos.
 La puesta en estación y los movimientos de la bomba de hormigongonera durante las operaciones de
vertido, serán dirigidos por un señalista, en prevención de los riesgos por maniobras incorrectas.
 Las operaciones de vertido a lo largo de cortes en el terreno se efectuarán sin que las ruedas de los
camiones hormigonera sobrepasen 2 metros (como norma general) del borde.
 Evitar el contacto directo con el hormigón para minimizar posibles dermatosis, utilización de ropa de
trabajo adecuada, EPI’s, etc.
 Al extender la canaleta con los extensores utilizar los EPI’s que sean necesarios a fin y efecto de evitar
salpicaduras, atrapamientos, etc.
 Utilizar los EPI’s que sean necesarios para evitar las salpicaduras en el momento de limpiar la canaleta
cuando finalice el vertido del hormigón.
 La zona de bombeo (en caso urbano), quedará totalmente aislada de los viandantes, en prevención de
daños a terceros.
 Una vez concluido el hormigonado se lavará y limpiará el interior de los tubos de toda la instalación, en
prevención de accidentes por la aparición de “tapones” de hormigón.

EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL:

 Casco de protección (fuera de la cabina).  Ropa de trabajo (mono de trabajo y guantes).


 Mandil impermeable  Guantes de goma o de P.V.C.
 Botas de seguridad impermeables  Botas de protección
 Calzado de seguridad  Chaleco reflectante
 Cinturón elástico anti-vibratorio  Protección auditiva

<<Se añade a lo anterior todos los riesgos, medidas preventivas y equipos de protección vistos
en la prevención de maquinaria en general.>

Página 1 de 1
IDENTIFICACIÓN DE
RIESGOS, MEDIDAS MAQUINARIA
Avda. de la Paz, nº2 -1º A PREVENTIVAS Y
09004 BURGOS
EQUIPOS DE
Tel: 947 25.65.75 Fax: 947
25.74.98 w w w .gruposinca.es PROTECCIÓN.
CAMION GRUA

Camión con grúa incorporada aptos para la


IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS: carga, transporte y descarga de maquinaria y
material.

 Atropello de personas en maniobras


 Colisión contra otras máquinas, vehículos y/o
elementos fijos de la obra.
 Vuelco del camión
 Proyección de objetos sobre el personal cercano a
la máquina.
 Lesiones, caídas y golpes
 Atrapamientos
 Desplome de la carga
 Contactos eléctricos y/o incendios

MEDIDAS PREVENTIVAS:

 El espacio libre mínimo para el paso de personal, entre las partes más salientes de la Grúa y cualquier
obstáculo, será de 0,6 m. de ancho por 2,5 m. de alto.
 Deben respetarse las distancias de seguridad a las líneas eléctricas aéreas.
 En ningún momento cualquier parte de la Grúa, así como las cargas suspendidas, pueden entrar en
contacto con líneas eléctricas, debiendo existir entre estas líneas y dichos elementos, un espacio de
seguridad de 5 metros, medido en su proyección horizontal y en las peores circunstancias.
 Se prohíbe subir sobre la carga o suspenderse del gancho o eslinga.
 Se prohíbe dejar cargas suspendidas.
 Se prohíbe transportar cargas por encima de los operarios y la permanencia bajo las cargas en
suspensión.
 Se prohibe realizar tirones sesgados de la carga.
 Se prohibe arrastrar cargas con el camión grúa.
 Las cargas en suspensión, para evitar golpes y balanceos se guiarán mediante cabos de gobierno.
 Cuando la velocidad del viento supere los 60 Km./hora se paralizará el trabajo de izado, dado que no se
pueden controlar las cargas con seguridad.
 No se dejará caer el gancho de la grúa al suelo.
 No se permitirá arrancar o arrastrar con la grúa objetos fijos en el suelo o de dudosa fijación ni hacer
tracciones oblicuas.
 No se permitirá hacer elevaciones de personas.
 Diariamente, el gruísta debe de observar:
1) La vía.
2) El estado de la grúa.
3) Los lastres y contrapesos.
4) Niveles de aceite.
5) Los mandos en vacío.
6) Dispositivos de seguridad.
7) Cables y accesorios de elevación.
 En caso de superar la vida oficial, se debe de actuar tal y como señala la ITC, reduciendo la carga de
trabajo al 75% y reponiendo los elementos que señale el fabricante.
 Se prohíbe la conducción de los camiones grúa a personal no capacitado sin el permiso
correspondiente a la categoría y uso del camión.
 La grúa no será cargada por encima de su tope máximo.
 El gruista durante la carga se situará fuera de la cabina con el casco y las botas de seguridad
colocadas.
 No se transportará personal en ellos salvo dentro de la cabina y con el límite de la capacidad de esta.
 Los ganchos de cuelgue estarán dotados de pestillos de seguridad.
 Nadie se situará en la zona de movimiento del brazo de la grúa ni se colocará debajo de la carga.
 Se prohíbe la permanencia de personas en torno al camión – grúa a distancias inferiores a 5 metros.
 Antes de iniciar las maniobras de carga se instalarán calzos inmovilizadores en las cuatro ruedas y los
gatos estabilizadores.
 Las maniobras de carga y descarga serán dirigidas por un especialista.

Página 1 de 2
IDENTIFICACIÓN DE
RIESGOS, MEDIDAS MAQUINARIA
Avda. de la Paz, nº2 -1º A PREVENTIVAS Y
09004 BURGOS
EQUIPOS DE
Tel: 947 25.65.75 Fax: 947
25.74.98 w w w .gruposinca.es PROTECCIÓN.
CAMION GRUA

 El gruista tendrá en todo momento a la vista la carga suspendida. Si esto no fuera posible, las
maniobras serán dirigidas por un señalista.
 Las rampas de acceso no superarán inclinaciones del 20% como norma general, en prevención de los
riesgos de atoramiento o vuelco.
 Se prohíbe estacionar o circular con el camión grúa a distancias inferiores a 2 metros del corte del
terreno, en prevención de los accidentes por vuelco.
 No se realizarán suspensiones de carga de forma lateral cuando la superficie de apoyo del camión esté
inclinada hacia el lado de la carga, en previsión de accidentes por vuelco.

EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL:

 Casco de protección  Ropa de trabajo


(fuera de la cabina) (mono de trabajo y guantes).
 Calzado para conducción  Botas de seguridad
 Guantes de cuero  Chaleco reflectante
 Cinturón elástico anti-vibratorio  Protección auditiva

<<Se añade a lo anterior todos los riesgos, medidas preventivas y equipos de protección vistos
en la prevención de maquinaria en general.>>

Página 2 de 2
IDENTIFICACIÓN DE
RIESGOS, MEDIDAS MAQUINARIA
Avda. de la Paz, nº2 -1º A PREVENTIVAS Y
09004 BURGOS
Tel: 947 25.65.75 Fax: 947
EQUIPOS DE CAMION
25.74.98 w w w .gruposinca.es PROTECCIÓN. HORMIGONERA

IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS:

 Atropello de personas en maniobras Vehículo especialmente construido para el transporte


 Colisión contra otras máquinas, vehículos y/o de los elementos constitutivos del hormigón, pudiendo
elementos fijos de la obra. efectuar su mezcla durante el transporte.
 Vuelco de la máquina por acercamiento a
taludes o pendiente excesiva
 Proyección de objetos sobre el personal
cercano a la máquina.
 Atrapamientos, ruidos, lesiones y/o caídas
 Dermatitis por contacto con el cemento
 Contactos eléctricos
 Ambientes pulvígenos
 Proyección de partículas

MEDIDAS PREVENTIVAS:
 El recorrido de los camiones-hormigonera en el interior de la obra se efectuará por los itinerarios
marcados. Será manejada únicamente por personal especializado.
 Antes de subir a la máquina para iniciar la marcha se comprobarán los niveles y controles, así como la
posible existencia de manchas que indiquen pérdidas de fluidos.
 Antes de iniciar las maniobras de carga y descarga, se llevarán a cabo las pertinentes acciones de
estabilización del vehículo.
 No debe realizarse las operaciones de carga y descarga en lugar próximo a zona de suelo
inconsistente.
 La circulación sobre terrenos desiguales se efectuará a velocidad lenta.
 Las rampas de acceso a los tajos no superarán la pendiente del 20% (como norma general), en
prevención de vuelcos de los camiones hormigonera.
 La puesta en estación y los movimientos del camión hormigonera durante las operaciones de vertido,
serán dirigidos por un señalista, en prevención de los riesgos por maniobras incorrectas.
 Las operaciones de vertido a lo largo de cortes en el terreno se efectuarán sin que las ruedas de los
camiones hormigonera sobrepasen 2 metros (como norma general) del borde.
 Se estacionará en lugares suficientemente separados de los taludes y precipicios en previsión de vuelco
por desprendimiento de tierras.
 Se prohibe el transporte de personas ajenas a la conducción sobre la hormigonera.
 Se dotará de cabinas antiaplastamientos y anti-impactos.
 Las cabinas antivuelco utilizadas no presentarán deformaciones por haber resistido algún vuelco.
 Evitar el contacto directo con el hormigón para minimizar posibles dermatosis, utilización de ropa de
trabajo adecuada, EPI’s, etc.
 Al extender la canaleta con los extensores utilizar los EPI’s que sean necesarios a fin y efecto de evitar
salpicaduras, atrapamientos, etc.
 Utilizar los EPI’s que sean necesarios para evitar las salpicaduras en el momento de limpiar la canaleta
cuando finalice el vertido del hormigón.
 El personal que trabaje con la autohormigonera no llevará ropa suelta o salientes que puedan
engancharse en la máquina.
 Se debe acceder a la máquina por los peldaños y asideros.

EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL:


 Casco de protección (fuera de la cabina)  Ropa de trabajo (mono de trabajo y guantes).
 Guantes de P.V.C. o goma  Impermeables para tiempo lluvioso
 Calzado de seguridad y Botas de protección  Chaleco reflectante
 Cinturón elástico anti-vibratorio  Protección auditiva

<<Se añade a lo anterior todos los riesgos, medidas preventivas y equipos de protección vistos
en la prevención de maquinaria en general.>>

Página 1 de 1
IDENTIFICACIÓN DE
RIESGOS, MEDIDAS MAQUINARIA
Avda. de la Paz, nº2 -1º A PREVENTIVAS Y
09004 BURGOS
EQUIPOS DE
Tel: 947 25.65.75 Fax: 947
25.74.98 w w w .gruposinca.es PROTECCIÓN.
CAMION TIPO BAÑERA

IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS: Vehículo automóvil destinado al transporte de


materiales granulares de obra.

 Vuelco de la grúa auto-propulsada


 Atropello de personas en maniobras
 Colisión contra otras máquinas, vehículos y/o
elementos fijos de la obra.
 Vuelcos
 Proyección de objetos sobre el personal
cercano a la máquina.
 Golpes por la carga y/o desplomes
 Lesiones
 Incendios
 Caídas
 Contactos eléctricos

MEDIDAS PREVENTIVAS:
 Se prohíbe la conducción de los camiones basculantes a personal no capacitado sin el permiso
correspondiente a la categoría y uso del camión
 Las maniobras, dentro del recinto de obra se harán sin brusquedades, anunciado con antelación las
mismas, auxiliándose del personal de la obra.
 Los camiones no serán cargados por encima de su tope máximo.
 El conductor durante la carga se situará fuera de la cabina en un entorno seguro donde no moleste ni
dificulte a los demás operarios y con el casco y las botas de seguridad colocadas.
 La caja se bajará de inmediato, después de realizar la descarga y antes de emprender la marcha.
 No se transportará personal en ellos salvo dentro de la cabina y con el límite de la capacidad de esta.
 Siempre se conducirá con marcha metida nunca en punto muerto.

EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL:

 Casco de protección (fuera de la cabina).  Ropa de trabajo (mono de trabajo y guantes).


 Calzado de seguridad y guantes de cuero  Chaleco reflectante
 Cinturón elástico anti-vibratorio  Protección auditiva

<<Se añade a lo anterior todos los riesgos, medidas preventivas y equipos de protección vistos
en la prevención de maquinaria en general.>>

Página 1 de 1
IDENTIFICACIÓN DE
RIESGOS, MEDIDAS MAQUINARIA
Avda. de la Paz, nº2 -1º A PREVENTIVAS Y
09004 BURGOS
EQUIPOS DE
Tel: 947 25.65.75 Fax: 947
25.74.98 w w w .gruposinca.es PROTECCIÓN.
MOTONIVELADORA

Máquina automóvil constituida por un tractor que


soporta y desde el que se acciona una hoja o
IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS: placa delantera que, según su posición, excava,
acarrea o distribuye el material.

 Atropello y/o vuelco de la máquina


 Colisión contra otras máquinas, vehículos y/o
elementos fijos de la obra.
 Caída de personas a distinto nivel
 Deslizamientos y caídas de pala por pendientes
 Proyección de objetos sobre el personal cercano a
la máquina.
 Atrapamientos, lesiones y caídas
 Golpes, ruidos, y vibraciones
 Incendios, quemaduras
 Desplome de taludes, derrumbamientos
 Contactos eléctricos

MEDIDAS PREVENTIVAS:

 Esta máquina, como en general todas las provistas de cuchillas, es muy difícil de manejar requiriendo
sean siempre empleadas por personal especializado y habituado a su uso.
 Las motoniveladoras están diseñadas para mover materiales ligeros y efectuar refinos. No debe nunca
utilizarse como bulldozer, ya que gran parte de los accidentes y del deterioro de la máquina se debe a
esta causa.
 El refino de taludes debe realizarse cada 2 ó 3 metros de altura. La máquina trabaja mejor, con mayor
rapidez, evitando posibles desprendimientos y origen de accidentes.
 Estas máquinas no deberán sobrepasar en ningún caso pendientes laterales superiores al 40%.
 La velocidad y movimiento de la máquina deben ser lentos de manera que pueda frenar o dar la vuelta
con facilidad si es necesario.
 En el momento de arranque, el conductor debe comprobar que ninguna persona se encuentre en sus
inmediaciones.
 Se debe tener cuidado en los pozos de registro, tocones de árboles o rocas.
 Distancia de seguridad al circular junto a bordes de plataformas, terraplenes,...
 Se asegurará en cada momento de la posición de la cuchilla, en función de las condiciones del terreno y
fase de trabajo en ejecución.
 La máquina estará dotada de girofaro y señalización acústica de marcha atrás.
 No se debe saltar al suelo si no es por peligro inminente para la persona.
 Asiento del conductor con amortiguación suficiente para vibraciones.
 Extintor de cabina de fácil acceso.
 Se cuidará la iluminación del vehículo al obscurecer y durante la noche.
 Respetar siempre las tablas, rótulos y señales adheridas a la máquina y hacer respetar por el resto del
personal.

EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL:

 Casco de protección  Ropa de trabajo


(en general, al bajar de la máquina). (mono de trabajo y guantes).
 Calzado de seguridad  Chaleco reflectante
 Cinturón elástico anti-vibratorio  Protección auditiva

<<Se añade a lo anterior todos los riesgos, medidas preventivas y equipos de protección vistos
en la prevención de maquinaria sobre vehículos en general.>>

Página 1 de 1
IDENTIFICACIÓN DE
RIESGOS, MEDIDAS MAQUINARIA
Avda. de la Paz, nº2 -1º A PREVENTIVAS Y
09004 BURGOS
Tel: 947 25.65.75 Fax: 947
EQUIPOS DE DUMPER
25.74.98 w w w .gruposinca.es PROTECCIÓN. AUTOVOLQUETE.

IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS: Vehículo destinado al transporte de materiales


ligeros, de poco volumen (masas, escombros,
tierras...) cuya característica principal consiste en una
caja, tolva o volquete basculante para su descarga.
 Caídas a distinto nivel
 Caídas al mismo nivel .
 Caída de objetos en manipulación
 Choque contra objetos inmóviles
 Atrapamiento por vuelco de máquinas o vehículos
 Contactos eléctricos
 Exposición a ambientes pulvígenos
 Atropellos o golpes con vehículos
 Vuelco de la máquina durante el vertido
 Vuelco de la máquina en tránsito
 Atropello de personas
 Colisión contra otras máquinas, vehículos y/o
elementos fijos de la obra.
 Proyección de objetos sobre el personal cercano a
la máquina.
 Atrapamientos, lesiones y caídas
 Golpes, ruidos, vibraciones
 Ruido ambiental y propio
 Incendios, quemaduras

MEDIDAS PREVENTIVAS:

 Todos los aparatos de transporte y similares empleados


en las obras satisfarán las condiciones generales de
construcción, estabilidad y resistencia adecuadas y estarán provistos de los mecanismos o dispositivos de
seguridad para evitar:
 La caída de las personas y los materiales fuera de los receptáculos diseñados para tal efecto.
 La puesta en marcha, fortuita o fuera de ocasión.
 Toda clase de accidentes que puedan afectar a los operarios que trabajen en estos aparatos o en sus
proximidades.
 Todos los vehículos y toda maquinaria para movimiento de tierras y para manipulación de materiales
deberán:
 Estar bien proyectados y construidos, teniendo en cuenta, en la medida de lo posible, los principios de
ergonomía.
 Mantenerse en buen estado de funcionamiento.
 Utilizarse correctamente.
 Deberán adaptarse medidas preventivas para evitar que caigan en las excavaciones o en agua vehículos o
maquinaria para movimiento de tierras o manipulación de materiales.
 Se deberán comprobar periódicamente los elementos del dumper o motovolquete autopropulsado.
 Cuando se ponga el motor en marcha, se sujetará con fuerza la manivela y se evitará soltarla de la mano.
Los golpes por esta llave suelen ser muy dolorosos y producen lesiones serias.
 No ponga el vehículo en marcha sin antes cerciorarse de que tiene el freno de mano en posición de
frenado, se evitarán accidentes por movimientos incontrolados.
 Se señalizará y establecerá un fin de recorrido ante el borde de la zanja o de los taludes donde el dumper
deba de verter su contenido.
 Se señalizarán los caminos y direcciones que deban de ser recorridos por los dumpers.
IDENTIFICACIÓN DE
RIESGOS, MEDIDAS MAQUINARIA
Avda. de la Paz, nº2 -1º A PREVENTIVAS Y
09004 BURGOS
Tel: 947 25.65.75 Fax: 947
EQUIPOS DE DUMPER
25.74.98 w w w .gruposinca.es PROTECCIÓN. AUTOVOLQUETE.
 Es obligatorio no exceder la velocidad de 20 Km/h., tanto dentro como fuera de los límites de la obra.
 Si el dumper debe circular por vía urbana o interurbana, deberá ser conducido y manejado por una persona
que esté en posesión del preceptivo permiso de conducir del tipo B.
 La medida anterior es recomendable, a su vez, incluso para la circulación y manejo en zonas internas de la
obra.
 Se prohibe sobrepasar la carga máxima inscrita en el
volquete.
 Se prohibe colmar el volquete de forma que impida la
correcta visión del conductor.
 Queda prohibido el transporte de personas en el dumper.
 La norma anterior no afecta a aquellos dumpers dotados
de transportón para personal.
 El remonte de pendiente con el dumper cargado siempre
se hará marcha atrás, para evitar pérdidas de material
cargado o vuelco del propio aparato.

Circulación

Con el vehículo cargado deben bajarse las rampas de espaldas a la marcha, despacio y evitando frenazos
bruscos.

Debería prohibirse circular por pendientes o rampas superiores al 20% en terrenos húmedos y al 30% en
terrenos secos.

Es recomendable establecer unas vías de circulación cómodas y libres de obstáculos, señalizando las zonas
peligrosas.

Debe prohibirse circular sobre los taludes.

En las rampas por las que circulen estos vehículos existirá al menos un espacio libre de 70 cm. sobre las partes
más salientes de los mismos.

Cuando se deje estacionado el vehículo se parará el motor y se accionará el freno de mano. Si está en
pendiente, además se calzarán las ruedas.

Descarga

En el vertido de tierras, u otro material, junto a zanjas y taludes deberá colocarse un tope que impida el avance
del dumper más allá de una distancia prudencial al borde del desnivel, teniendo en cuenta el ángulo natural del
talud.

La manivela tendrá la longitud adecuada para evitar golpear partes próximas a ella.

Deben retirarse del vehículo, cuando se deje estacionado, los elementos necesarios que impidan su arranque, en
prevención de que cualquier otra persona no autorizada pueda utilizarlo.

Carga

Se revisará la carga antes de iniciar la marcha, observando su correcta disposición y que no provoque
desequilibrio en la estabilidad del dumper.

Las cargas serán apropiadas al tipo de volquete disponible y nunca dificultarán la visión del conductor.
IDENTIFICACIÓN DE
RIESGOS, MEDIDAS MAQUINARIA
Avda. de la Paz, nº2 -1º A PREVENTIVAS Y
09004 BURGOS
Tel: 947 25.65.75 Fax: 947
EQUIPOS DE DUMPER
25.74.98 w w w .gruposinca.es PROTECCIÓN. AUTOVOLQUETE.
Cuando el vehículo disponga de dispositivo de enganche para remolque se mantendrá inmovilizado mientras
dure la operación nombrada.

Comportamiento humano

Resulta demasiado habitual ver personas sin cualificar hacer uso del dumper, alentadas por su fácil manejo, lo
que es causa de frecuentes accidentes; por ello, es necesario que el conductor del vehículo posea el permiso de
conducir clase B2.

El conductor del dumper no debe permitir el transporte de pasajeros sobre el mismo, estará directamente
autorizado por persona responsable para su utilización y deberá cumplir las normas de circulación establecidas
en el recinto de la obra y, en general, se atendrá al Código de Circulación.

En caso de cualquier anomalía observada en su manejo se pondrá en conocimiento de su inmediato superior,


con el fin de que se tomen las medidas necesarias para subsanar dicha anomalía.

Nunca se parará el motor empleando la palanca del descompresor.

Mantenimiento y conservación

El dumper suele estar sometido a duros trabajos e intensa actividad, sufriendo algunas de sus partes mayor
desgaste que otras. Una medida preventiva es la de conservar los frenos siempre en buen estado, teniendo
como norma revisarlos después del paso sobre barrizales.

Deberían prohibirse las reparaciones improvisadas en la obra y obligar a que sean realizadas por personal
especializado.

La revisión general del vehículo y su mantenimiento deben seguir las instrucciones marcadas por el fabricante.
Es aconsejable la existencia de un manual de mantenimiento preventivo en el que se indiquen las verificaciones,
lubricación y limpieza a realizar periódicamente en el vehículo.

Complementos de seguridad del dumper

Resulta notorio que muchos de los accidentes producidos en un determinado puesto de trabajo donde intervenga
una máquina se podrían evitar adquiriéndola con elementos auxiliares que reducirían o eliminarían el riesgo
correspondiente.

El dumper puede conseguir una menor incidencia en accidentes inherentes si durante su fabricación se le
adaptan los siguientes complementos:

Pórtico de seguridad que proteja el puesto de conducción. Su resistencia, tanto a la deformación como a la
compresión, equivaldrá al menos al propio peso del vehículo. (NTP. 130-84).

El pórtico dispondrá de cinturón de seguridad y el correspondiente dispositivo de sujección.

Los vehículos mal compensados deberían llevar un lastre o contrapeso en el lado desequilibrado,
particularmente que equilibre el conjunto cuando esté cargado.

EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL:

 Casco de seguridad homologado y Chaleco reflectante


 Protecciones auditivas
 Casco de seguridad contra choques e impactos, para protección de la cabeza
 Botas de seguridad con puntera y plantilla reforzada
IDENTIFICACIÓN DE
RIESGOS, MEDIDAS MAQUINARIA
Avda. de la Paz, nº2 -1º A PREVENTIVAS Y
09004 BURGOS
Tel: 947 25.65.75 Fax: 947
EQUIPOS DE DUMPER
25.74.98 w w w .gruposinca.es PROTECCIÓN. AUTOVOLQUETE.
 Botas de agua de seguridad con puntera y plantilla reforzada
 Guantes de trabajo
 Gafas de protección contra ambientes pulvígenos
 Mascarilla de protección contra ambientes pulvígenos
 Cinturón de banda ancha de cuero para las vértebras dorsolumbares
 Ropa de protección para el mal tiempo
 Protección auditiva si el nivel de ruido sobrepasa los umbrales permitidos
 Chaleco reflectante

<<Se añade a lo anterior todos los riesgos, medidas preventivas y equipos de protección vistos
en la prevención de maquinaria en general.>>
IDENTIFICACIÓN DE
RIESGOS, MEDIDAS MAQUINARIA
Avda. de la Paz, nº2 -1º A PREVENTIVAS Y
09004 BURGOS
EQUIPOS DE
Tel: 947 25.65.75 Fax: 947
25.74.98 w w w .gruposinca.es PROTECCIÓN.
BARREDORA

IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS: Vehículo que circula por las vías públicas, de


comunicación vial, barriendo de forma mecanizada
las carreteras en obra.

 Atropello de personas en maniobras


 Colisión contra otras máquinas, vehículos y/o
elementos fijos de la obra.
 Vuelcos, Caídas y Lesiones
 Proyección de objetos sobre el personal cercano a
la máquina.
 Ruido, vibraciones, vuelcos y golpes
 Incendios, quemaduras
 Riesgos derivados de la realización de
operaciones en ambientes pulverulentos.
 Contactos eléctricos

MEDIDAS PREVENTIVAS:

 Todos las barredoras estarán dotadas de cabinas antivuelco y antiimpactos.


 Dotada de girofaro y señalización acústica de marcha atrás.
 No permanecer en el radio de acción de la máquina.
 En el momento de arranque de la barredora, el conductor debe comprobar que ninguna persona se
encuentre en sus inmediaciones.
 No se dejara desatendido el vehículo estando el motor en marcha.
 Al aparcar, se dejará una distancia de seguridad con los demás vehículos.

EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL:

 Casco de protección  Ropa de trabajo


(en general, al bajar de la máquina). (mono de trabajo y guantes).
 Calzado de seguridad  Chaleco reflectante
 Cinturón elástico anti-vibratorio  Protección auditiva

<<Se añade a lo anterior todos los riesgos, medidas preventivas y equipos de protección vistos
en la prevención de maquinaria sobre vehículos en general>>

Página 1 de 1
IDENTIFICACIÓN DE
RIESGOS, MEDIDAS MAQUINARIA
Avda. de la Paz, nº2 -1º A PREVENTIVAS Y
09004 BURGOS
Tel: 947 25.65.75 Fax: 947
EQUIPOS DE CAMION DE RIEGO
25.74.98 w w w .gruposinca.es PROTECCIÓN. ASFALTICO

IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS: Vehículo destinado a regar y extender sobre los


diversos pavimentos betún asfáltico fluidificado.

 Atropello de personas en maniobras


 Colisión contra otras máquinas, vehículos y/o
elementos fijos de la obra.
 Vuelcos
 Proyección de objetos sobre el personal
cercano a la máquina.
 Lesiones
 Incendios
 Caídas
 Contactos eléctricos

MEDIDAS PREVENTIVAS:

 Se prohíbe la conducción de los camiones de riego a personal no capacitado sin el permiso


correspondiente a la categoría y uso del camión.
 Los giros se harán lo más abiertos posibles.
 La velocidad será constante, regular, sin giros bruscos.
 Los camiones no serán cargados por encima de su tara máxima.
 El conductor fuera del habitáculo se situará con el casco y las botas de seguridad colocadas.
 Siempre se conducirá con marcha metida, nunca en punto muerto.
 En caso de tener que parar en rampa deberá calzarlo adecuadamente y frenado para que no se
desplace involuntariamente
 El chorro será lanzado lo más bajo que se pueda para no impactar sobre objetos o personas.

EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL:

 Casco de protección (fuera de la cabina).  Ropa de trabajo (mono de trabajo y guantes).


 Botas y calzado de seguridad  Gafas de protección
 Guantes de cuero  Chaleco reflectante
 Cinturón elástico anti-vibratorio  Protección auditiva

<<Se añade a lo anterior todos los riesgos, medidas preventivas y equipos de protección vistos
en la prevención de maquinaria en general.>>

Página 1 de 1
IDENTIFICACIÓN DE
RIESGOS, MEDIDAS MAQUINARIA
Avda. de la Paz, nº2 -1º A PREVENTIVAS Y
09004 BURGOS
Tel: 947 25.65.75 Fax: 947
EQUIPOS DE EXTENDEDORA
25.74.98 w w w .gruposinca.es PROTECCIÓN. ASFÁLTICA.
Maquinaría autopropulsada dotada de los dispositivos necesarios para extender el aglomerado asfáltico
con la geometría y la producción deseadas y un mínimo de precompactación. La capacidad de la tolva, así
como la potencia, serán adecuadas para el tipo de trabajo que se deba desarrollar. La entendedora
deberá estar dotada de un dispositivo automático de nivelación, y de un elemento calefactor para la
ejecución de la junta longitudinal.
.

1.-Capota del motor 8.-Órgano de compactación

2.-Mecanismo de traslación 9.-Puesto del conductor

3.-Tolva 10.-Reglaje

4.-Transportador de barra 11.-Flexibles

5.-Tornillo de distribución 12.-Faros

6.-Brazo 13.-Chasis

7.-Plataforma alisadora extensible


IDENTIFICACIÓN DE
RIESGOS, MEDIDAS MAQUINARIA
Avda. de la Paz, nº2 -1º A PREVENTIVAS Y
09004 BURGOS
Tel: 947 25.65.75 Fax: 947
EQUIPOS DE EXTENDEDORA
25.74.98 w w w .gruposinca.es PROTECCIÓN. ASFÁLTICA.

IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS:

 Atropellos y colisiones en maniobras marcha atrás.


 Maquinaria fuera de control
 Caída de personas a distinto y mismo nivel
 Choques objetos móviles / inmóviles
 Proyección de objetos
 Los derivados de los trabajos realizados bajo altas temperaturas (suelo caliente + radiación solar +
vapor)
 Exposición a sustancias nocivas
 Atropello durante las maniobras de acoplamiento de los camiones de transporte de aglomerado asfáltico
con la extendedora
 Atrapamientos, lesiones y quemaduras
 Electrocución
 Incendios
 Ruido propio y ambiental
 Golpes

MEDIDAS PREVENTIVAS:

 Comprobación y conservación periódica de los elementos de la máquina por personal autorizado y


cualificado
 Prohibido el transporte de personas en la máquina
 En operaciones de extendido asfáltico nadie podrá acceder a la regla vibrante
 Finalizado el trabajo, la máquina quedará desconectada y la llave no quedará puesta
 No se fumará durante la carga de combustible ni se comprobará con llama el llenado de depósito.
 La entendedora estará dotada de extintores
 La máquina estará dotada de rotativo luminoso giratorio siempre que esté en funcionamiento.
 Sólo deberá ser conducida por personal especializado.
 No se permite la permanencia sobre la extendedora en marcha a otra persona que no sea el operador, para
evitar accidentes por caída.
 Las maniobras de aproximación y vertido de productos asfálticos en la tolva estará dirigida por un
especialista, en previsión de los riesgos por impericia.
 Todos los operarios de auxilio quedarán en posición en la cuneta por delante de la máquina durante las
operaciones de llenado de la tolva, en prevención de los riesgos por atrapamiento y atropello durante las
maniobras.
 Todas las plataformas de estancia o para seguimiento y ayuda al extendido asfáltico, estarán bordeadas de
barandillas tubulares en prevención de las posibles caídas, formadas por pasamanos de 90 cm. de altura,
barra intermedia y rodapié de 15 cm. desmontable para permitir una mejor limpieza.
 Se prohíbe expresamente, el acceso de operarios a la regla vibrante durante las operaciones de extendido,
en prevención de accidentes.
 Conectar la iluminación en caso de visibilidad limitada, al obscurecer y durante la noche.

Elementos con riesgo Protecciones


específico

Elementos móviles de Asegurar la presencia y buen estado de el capotado destinado a proteger las
transmisión partes móviles y los órganos en movimiento dispuestos sobre la máquina.
IDENTIFICACIÓN DE
RIESGOS, MEDIDAS MAQUINARIA
Avda. de la Paz, nº2 -1º A PREVENTIVAS Y
09004 BURGOS
Tel: 947 25.65.75 Fax: 947
EQUIPOS DE EXTENDEDORA
25.74.98 w w w .gruposinca.es PROTECCIÓN. ASFÁLTICA.
Elementos móviles de Verificar la presencia de protectores en el nivel de la tolva, en puestos de
trabajo mando y en la plataforma.

La puesta en marcha de el motor no debe suponer un movimiento


incontrolado de equipos o de la traslación.
Funcionamiento de los
equipos.
Verificar que todo movimiento de equipos (transportador, tornillo…) no pueda
resultar de una acción involuntaria sobre un comando..
Verificar el buen estado de funcionamiento de los órganos de mando y
control, y su correcta identificación (pictogramas).
Órganos de mando
Protegerlos de forma que no puedan ser accionados de forma involuntaria.

Verificar la existencia sobre la máquina de pictogramas destinados a


señalizar las zonas peligrosas.
Señalización
Asegurarse del buen funcionamiento de la bocina.
Estallido, rotura. Proteger a los operarios contra un posible estallido de los flexibles por
protectores adaptados.

Remplazar los flexibles que no cumplan las especificaciones del constructor.


La salida del escape debe estar protegida o ser inaccesible.
Riesgo de quemaduras.
El contacto con las partes calientes debe ser imposible desde el puesto del
conductor y el puesto de trabajo.
Verificar el buen funcionamiento de un dispositivo de parada de el motor
Parada general. situado en el puesto de el conductor. La parada de el motor no debe
producir un movimiento incontrolado de los equipos.
Verificar el buen funcionamiento sobre la máquina de un dispositivo de
Parada de emergencia.
parada de emergencia claramente identificado.
Separación de Para las máquinas que lleven un dispositivo a gas, verificar la presencia de
energías. una válvula de compuerta de parada de alimentación de gas..
Verificar sobre la máquina la presencia y el buen funcionamiento de
Riesgo de incendio y
dispositivos de seguridad y de regulación de alimentación de energía y de
de explosión.
calentamiento de la plataforma extensible de alisar.
Verificar la presencia en el puesto del conductor de un contacto de llave o de
Puesta en marcha. un dispositivo similar, indispensable para la puesta en marcha del motor.

Seguridad de incendio. Asegurar la presencia de un extintor.


Otros riesgos de carácter general de los elementos mencionados y los de
Otros elementos y
otros elementos sin riesgos específicos de estas máquinas, deben ser
riesgos de la máquina
tratados en función de los requerimientos del R.D. 1215/97.

EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL:

 Casco de seguridad homologado


 Botas de seguridad antideslizantes y con puntera de acero
 Protectores auditivos
 Asiento anatómico en la máquina
IDENTIFICACIÓN DE
RIESGOS, MEDIDAS MAQUINARIA
Avda. de la Paz, nº2 -1º A PREVENTIVAS Y
09004 BURGOS
Tel: 947 25.65.75 Fax: 947
EQUIPOS DE EXTENDEDORA
25.74.98 w w w .gruposinca.es PROTECCIÓN. ASFÁLTICA.
 Casco de protección (en general, al bajar de la máquina)
 Máscara antivapores
 Mandil o peto de cuero
 Polainas de seguridad
 Cinturón elástico anti-vibratorio
 Ropa de trabajo (mono de trabajo y guantes)
 Botas de seguridad para altas temperaturas
 Guantes de trabajo
 Protección auditiva
 Chaleco reflectante (lo utilizarán a parte del personal a pie, los maquinistas o camioneros que
deban abandonar las correspondientes cabinas de conducción.

<<Se añade a lo anterior todos los riesgos, medidas preventivas y equipos de protección vistos
en la prevención de maquinaria en general.>>
IDENTIFICACIÓN DE
RIESGOS, MEDIDAS MAQUINARIA
Avda. de la Paz, nº2 -1º A PREVENTIVAS Y
09004 BURGOS
Tel: 947 25.65.75 Fax: 947
EQUIPOS DE PEQUEÑOS
25.74.98 w w w .gruposinca.es PROTECCIÓN. COMPACTADORES O
PISONES.

Máquinas de tamaño reducido sencillas de manejar que garantizan la máxima seguridad del operario y con el
centro de gravedad bajo, para evitar en lo posible el que pueda producirse vuelco, adecuadas para el
movimiento de tierras:
- compactación de suelos, asfaltos y pavimentación.
- trabajos para caminos, carreteras y vías
- obras de zanjas y canalización
- rellenos, obras de cimentación y reparaciones de asfaltos.

IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS:

 Ruido
 Atrapamientos, Golpes y Vibraciones
 Proyección de objetos
 Caídas al mismo nivel
 Sobreesfuerzos

MEDIDAS PREVENTIVAS:

 Antes de poner en marcha el pisón habrá que asegurarse de que todas sus tapas y carcasas de
protección están colocadas
 El personal que deba manejar los pistones mecánicos, conocerá su manejo y riesgos
 Las zonas donde se realicen trabajos de compactación deberán acotarse al paso en previsión de
accidentes

EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL:

 Casco de seguridad homologado y Chaleco reflectante


 Ropa de trabajo de protección contra el mal tiempo
 Botas de seguridad con puntera de acero
 Guantes de trabajo de cuero
 Protectores auditivos y Gafas protección contra impactos

<<Se añade a lo anterior todos los riesgos, medidas preventivas y equipos de protección vistos
en la prevención de maquinaria en general.>>
IDENTIFICACIÓN DE
RIESGOS, MEDIDAS MAQUINARIA
Avda. de la Paz, nº2 -1º A PREVENTIVAS Y
09004 BURGOS
EQUIPOS DE
Tel: 947 25.65.75 Fax: 947
25.74.98 w w w .gruposinca.es PROTECCIÓN.
COMPACTADOR.

Se define el compactador vibratorio como aquella máquina especialmente diseñada para la


compactación de suelos y materiales mediante su peso y vibración. Los compactadores de rodillos
metálicos no presentarán surcos ni irregularidades en ellos. Los compactadores vibratorios tendrán
dispositivos automáticos para eliminar la vibración al invertir el sentido de la marcha.
Se define el compactador neumático como aquella maquina especialmente diseñada para la
compactación de suelos y materiales exclusivamente mediante su peso. Tendrán ruedas lisas, en
número, tamaño y configuración tales que permitan el solape de las huellas de las delanteras con las
de las traseras.

IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS:

 Ruido
 Atrapamientos por partes móviles de la máquina
 Vibraciones
 Caídas al mismo y a distinto nivel
 Atropellos y colisiones en maniobras marcha atrás

MEDIDAS PREVENTIVAS:

 Comprobación y conservación periódica de los elementos de la máquina por personal autorizado y


cualificado.
 Prohibido el transporte de personas en la máquina.
 Cuando se finalicen los trabajos, la batería se desconectará y la llave de contacto no quedará puesta.
 No se fumará durante la carga de combustible, ni se comprobará con llama el llenado de depósito.
 Se considerarán las características del terreno para evitar accidentes por giros incontrolados. El
hundimiento del terreno puede originar el vuelco de la máquina con grave riesgo para el personal.
 Se accederá al compactador por los escalones instalados para tal fin en los laterales del chasis.
 Se mantendrán bien legibles todas las señalizaciones de seguridad y de peligro que están colocados en
el compactador.
 No utilizar el inversor a modo de freno.

 En caso de grave peligro (fallo en los frenos) no dudar en invertir rápidamente la marcha para obtener la
parada.
 No guardar combustible ni trapos grasientos o impregnados sobre la máquina, pueden ser la fuente de
ignición de un incendio no deseado.
 Si se estaciona el compactador en rampa, proveer unos calzos delante o detrás de las ruedas motrices
exteriores, según el sentido de la pendiente.
IDENTIFICACIÓN DE
RIESGOS, MEDIDAS MAQUINARIA
Avda. de la Paz, nº2 -1º A PREVENTIVAS Y
09004 BURGOS
EQUIPOS DE
Tel: 947 25.65.75 Fax: 947
25.74.98 w w w .gruposinca.es PROTECCIÓN.
COMPACTADOR.

 El descenso por una pendiente, se realizará con la velocidad que permitiría subir normalmente esa
pendiente. Una pendiente debe bajarse siempre con la retención del motor, sin tener que frenar
continuamente.
 En una pendiente no poner nunca la palanca de inversión en punto muerto o al ralentí. Al no disponer
de la retención del motor, los frenos se sobrecargan y puede producirse un grave accidente.
 La máquina estará dotada de rotativo luminoso y señalización acústica de marcha atrás.

EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL:

 Casco de seguridad homologado


 Chaleco reflectante
 Ropa de trabajo de protección contra el mal tiempo
 Botas de seguridad con puntera de acero antideslizantes
 Protectores auditivos
 Gafas protección contra el polvo
 Asiento anatómico

<<Se añade a lo anterior todos los riesgos, medidas preventivas y equipos de protección vistos
en la prevención de maquinaria en general.>>
IDENTIFICACIÓN DE
RIESGOS, MEDIDAS MAQUINARIA
Avda. de la Paz, nº2 -1º A PREVENTIVAS Y
09004 BURGOS
Tel: 947 25.65.75 Fax: 947
EQUIPOS DE HINCADORA DE
25.74.98 w w w .gruposinca.es PROTECCIÓN. PERFILES.
Maquinaría utilizada en la hinca de perfiles de
sujeción de protecciones de carreteras.

IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS:

 Atrapamientos con partes móviles


 Ruido y vibraciones
 Golpes y/o cortes con objetos y/o máquina
 Proyección de objetos sobre el personal cercano a la
máquina.
 Quemaduras durante las operaciones de
mantenimiento.
 Aquellos riesgos derivados del ambiente pulvurulento
que se genera durante la extensión del árido.
 ( Inhalación del mismo, proyección de partículas en
ojos…).

MEDIDAS PREVENTIVAS:

 Normas de uso para quien maneje la máquina.


 Elementos móviles con protecciones.
 Señalización en máquina.
 Situación de la máquina de tal modo que evite accidentes al resto de compañeros cercanos a la máquina.
 Normas de uso para quien maneje la máquina.
 Todo el personal de obra estará fuera del radio de acción de la máquina.
 Todas las máquinas deberán poseer el marcado CE o el correspondiente certificado de homologación como
consecuencia de ser maquinaria puesta en servicio antes de la entrada en vigor de la actual.
 Antes de iniciar la jornada, se revisará el funcionamiento. Teniendo a disposición las normas del fabricante
en cuanto al uso y mantenimiento.
 No se deben realizar reparaciones con la máquina en marcha
 No se debe permitir el acceso a personas no autorizadas.

EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL:

 Casco de protección y Chaleco reflectante


 Ropa de trabajo
 Guantes de cuero
 Botas de seguridad
 Mascarilla antipolvo
 Protección auditiva
 Cinturón antivibratorio

<<Se añade a lo anterior todos los riesgos, medidas preventivas y equipos de protección vistos
en la prevención de maquinaria en general.>>
IDENTIFICACIÓN DE
RIESGOS, MEDIDAS MAQUINARIA
Avda. de la Paz, nº2 -1º A PREVENTIVAS Y
09004 BURGOS
EQUIPOS DE
Tel: 947 25.65.75 Fax: 947
25.74.98 w w w .gruposinca.es PROTECCIÓN.
COMPRESOR

Máquina que se utiliza con equipo intercambiable que


IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS: comprime aire, gases o vapores a una presión
superior a la presión de entrada.
.

 Ruido y/o vibraciones.


 Atrapamientos por vuelco.
 Explosión, Incendio.
 Proyección de aire a presión.
 Contactos térmicos y/o Contactos eléctricos.

MEDIDAS PREVENTIVAS:

 El compresor se ubicará en los lugares señalados para ello en los planos, en prevención de los riesgos
por imprevisión o por creación de atmósferas ruidosas.
 El arrastre directo para ubicación del compresor por los operarios, se realizará a una distancia nunca
inferior a los 2 metros del borde de coronación de cortes y taludes, en prevención del risgo de
desprendimiento de la cabeza del talud por sobrecarga.
 El transporte en suspensión, se efectuará mediante un eslingado a cuatro puntos del compresor, de tal
forma que quede garantizada la seguridad de la carga.
 Las carcasas protectoras de los compresores a utilizar, estarán instaladas en posición de cerradas, en
prevención de posibles atropamientos y ruido.
 Hay que prestar atención a que los datos (placa de características) que aparecen en la máquina de
accionamiento, en el compresor y en el depósito almacenador. Las instrucciones deberán encontrarse
situadas siempre en el mismo lugar donde funciona el compresor.
 Hay que prestar atención a que los compresores destinado a producir aire a presión aspiren solamente
aire puro, es decir, libre de impurezas de todo tipo. El aire mezclado con gases y vapores combustibles
(explosivos) o también con polvo puede conducir a la explosión del compresor recalentado pro su
funcionamiento. Esta podría conducir a la destrucción de la máquina y a otros daños colaterales. Los
manómetros de los propios compresores deberán ser fácilmente visibles para que el operario pueda
supervisar el grado de presión. Además deberán ser controlados a intervalos regulares por los
especialistas del caso, que comprobarán su buen funcionamiento.
 Todos los compresores y depósitos almacenadores de aire a presión, deberán poseer válvulas de
seguridad que reaccionan automáticamente al sobrepasar el límite de presión admitida. También se
deberá controlar con frecuencia el funcionamiento de tales válvulas, sobre todo bajo condiciones
atmosféricas desfavorables.
 Se deberán controlar las temperaturas que se alcanzan, tanto en el compresor como en los depósitos
almacenadores. APRA ello se deberán emplear termómetros con dispositivos indicadores lo más
visibles posible.
 El chorro de aire comprimido no deberá estar dirigido en ningún caso hacia el cuerpo o partes de este,
de algún operario. Las presiones elevadas pueden provocar graves lesiones. Debe contrarrestarse
enérgicamente que se juegue con aire comprimido.
 El compresor debe estar parado cuando se quiera realizar trabajos de limpieza y mantenimiento en el
mismo. También será necesario llevar a cabo un control a intervalos regulares de los depósitos que
almacenan el aire a presión por especialistas apropiados, a efectos de poder diagnosticar la posibilidad
de seguirlos empleando. Esta comprobación se realizará mediante tu control interior y una prueba
hidráulica con una presión de 1,5 veces mayor que la presión máxima de servicio normal.
 El servicio y mantenimiento de compresores no se confiará, sino a personas apropiadas y responsables
que hayan recibido instrucciones precisas, acerca del funcionamiento de conjunto de maquinaria y de
las instalaciones de seguridad.
 Las tuberías conductoras de aire a presión han de realizarse por su parte como tales. La mejor manera
consiste en pintarlas con un color cuyo significado debe conocerse en la propia empresa. Los escapes
en las tuberías se comprobarán aplicando agua jabonosa en los lugares sospechosos. Jamás se
IDENTIFICACIÓN DE
RIESGOS, MEDIDAS MAQUINARIA
Avda. de la Paz, nº2 -1º A PREVENTIVAS Y
09004 BURGOS
EQUIPOS DE
Tel: 947 25.65.75 Fax: 947
25.74.98 w w w .gruposinca.es PROTECCIÓN.
COMPRESOR

realizará la búsqueda de escapes en las tuberías y depósitos en donde se almacena el aire comprimido,
sometidos a una presión elevada con una mano, pues un chorro finísimo de aire comprimido actúa
como un cuchillo afilado.
 Un exceso de presión puede causar el estallido de los compresores depósitos y tuberías, por ello, para
paliar tal condición insegura, será obligatorio disponer de una válvula de seguridad calibrada por la
presión máxima de trabajo y un dispositivo que para automáticamente la compresión precisamente al
llegar a la presión máxima indicada (a veces se prevé otra válvula que impide la entrada del aire a las
cámaras de compresión a partir de un determinado valor de la presión predeterminada en el depósito y
admitiéndola posteriormente de nuevo en el depósito. Consecuencia del consumo alcanzado por haber
descendido otro determinado valor). En los indicados depósitos será preceptivo disponer también de un
manómetro y de un purgador de fondo.
 El aire que sale del compresor puede contener agua y aceite, que son nocivos al buen funcionamiento
del aparato (el aceite puede también dar lugar a explosiones) y como consecuencia de ello se debe
instalar un depósito separador o filtro de retención. Ahora bien, como el aire puede contener fácilmente
óxido de carbono (procedente del motor de combustión interna o de la destilación de lubrificantes o de
depósitos carbonosos) que es tóxico también en pequeñas cantidades, por lo cual al difundirse el aire
comprimido en ambientes cerrados y poco ventilados, será necesario aplicar otro filtro que retenga el
mentado óxido de carbono; este filtro no tiene una duración ilimitada, sino que requiere un cambio
después de un determinado período de tiempo.
 Como norma general previamente a la puesta en marcha del compresor se deberán verificar todos los
órganos, los dispositivos de lubricación, los filtros y antes de poner en funcionamiento el motor, será
necesario abrir la descarga en la atmósfera y poner en marcha el sistema de enfriamiento; solamente
después de haber alcanzado el estado de régimen se podrá abrir lentamente la comunicación con el
depósito, cerrando la descarga en la atmósfera
 Durante el funcionamiento será conveniente: observar frecuentemente los manómetros, las válvulas, los
purgadores de la condensación; controlar la temperatura del aire que sale del depósito del agua de
enfriamiento de los soportes y buscar y eliminar las eventuales pérdidas.
 El mantenimiento y limpieza de las distintas partes del compresor (filtros, válvulas, tuberías, depósitos,
etc) se debe realizar con muchísimo esmero y cuidado, según el plan general preconcebido y los plazos
semanales, mensuales o semestrales, fijados por el constructor.
 La presión del aire a la salida depende de la presión y temperatura del aire que entra, y por eso varía
según que el lugar en donde queda situado el compresor (nivel del mar o a cotas más altas) y según
que aspire aire caliente o frío. Cuando se pueda, conviene aspirar de subterráneos y otros lugares fríos
pero no húmedos, a menos que no tengan un óptimo sistema de eliminación de la humedad del aire.
 Es una equivocación y hasta peligroso querer forzar el rendimiento elevando la presión del compresor y
actuando sobre su velocidad más allá de los límites dados por el regulador de que está provisto o, de
todas formas, de su construcción. En cambio, es necesario saber elegir el tipo justo en el momento de
su adquisición, teniendo presentes las previsibles y distintas posibilidades de empleo.
 Para el trabajo de los compresores, será necesario seguir las instrucciones de los fabricantes, que hay
que exponer e ilustrar al personal que trabaja con ellos.
 El compresor siempre se situará de forma nivelada, procediéndose al calzado del mismo antes de su
puesta en funcionamiento.

EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL:

 Casco de seguridad homologado y Chaleco reflectante


 Protecciones auditivas
 Calzado de seguridad y Ropa de trabajo

<<Se añade a lo anterior todos los riesgos, medidas preventivas y equipos de protección vistos
en la prevención de maquinaria en general.>>
IDENTIFICACIÓN DE
RIESGOS, MEDIDAS MAQUINARIA
Avda. de la Paz, nº2 -1º A PREVENTIVAS Y
09004 BURGOS
Tel: 947 25.65.75 Fax: 947
EQUIPOS DE GENERADOR
25.74.98 w w w .gruposinca.es PROTECCIÓN. ELÉCTRICO

Todo aparato con un motor de combustión interna


que accione un generador rotativo que proporcione
alimentación eléctrica en régimen continuo.
IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS: .

 Contactos eléctricos directos


 Contactos eléctricos indirectos
 Ruido

MEDIDAS PREVENTIVAS:
 La botonera de mandos eléctricos, será de accionamiento estanco
 Han de instalarse de forma que resulten inaccesibles para persona no especializadas y autorizadas
para su manejo
 El lugar de ubicación ha de estar perfectamente ventilado con el fin de evitar la formación de atmósferas
tóxicas o explosivas
 Todos los instrumentos de control deberán conservarse en perfecto estado de uso
 Todas las operaciones de mantenimiento, reparación, etc., deberán hacerse a máquina parada y
únicamente por personal especializado
 Durante la operación de llenado de combustible se prohíbe expresamente fumar, haciendo esta
operación lejos de posibles focos de ignición.
 Los repostajes se realizarán siempre con la máquina apagada
 Se prohíbe fumar, durante las operaciones de carga de combustible líquido para prevenir riesgos de
explosión o incendio

EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL:

 Casco de seguridad homologado


 Chaleco reflectante
 Protecciones auditivas
 Calzado de seguridad
 Ropa de trabajo

<<Se añade a lo anterior todos los riesgos, medidas preventivas y equipos de protección vistos
en la prevención de maquinaria en general.>>
IDENTIFICACIÓN DE
RIESGOS, MEDIDAS MAQUINARIA
Avda. de la Paz, nº2 -1º A PREVENTIVAS Y
09004 BURGOS
Tel: 947 25.65.75 Fax: 947
EQUIPOS DE HORMIGONERA
25.74.98 w w w .gruposinca.es PROTECCIÓN. ELÉCTRICA
Máquina utilizada para la fabricación de morteros y
hormigón previo mezclado de diferentes
componentes tales como áridos de distinto tamaño y
cemento
.
IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS:

 Atrapamientos (paletas, engranajes, etc.)


 Contactos con energía eléctrica
 Sobreesfuerzos y Golpes con elementos móviles
 Exposición a ruido

MEDIDAS PREVENTIVAS:
 Las hormigoneras pasteras no se ubicarán a distancias inferiores a 3 metros del borde de la excavación
(zanja, vaciado y asimilables), para evitar riesgos de caída al otro nivel.
 Existirá un camino de acceso fijo a la hormigonera para los dúmperes, separado del de las carretillas
manuales, en prevención de golpes o atropellos.
 Se establecerá un entablado mínimo de 2 metros de lado para superficie de estancia del operador de
hormigonera, en prevención de riesgos por trabajar sobre superficies irregulares.
 Las hormigoneras pasteras tendrán protegido mediante carcasa metálica los órganos de transmisión,
correas, corona y engranaje, para evitar atrapamientos.
 Las hormigoneras estarán dotadas de freno de basculamiento del bombo, para evitar sobreesfuerzos y
riesgos por movimientos incontrolados.
 La alimentación eléctrica se realizará de forma aérea a través del cuadro auxiliar, en combinación con la
tierra y los disyuntores del cuadro general (o de distribución) eléctrico, para prevenir riesgos de
contactos con energía eléctrica.
 Las carcasas y demás partes metálicas de las hormigoneras estarán conectadas a tierra.
 La botonera de mandos eléctricos será de accionamiento estanco, en prevención de riesgo eléctrico.
 Las operaciones de limpieza se efectuarán previa desconexión de la red eléctrica de la hormigonera,
para prevención del riesgo eléctrico.

EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL:

 Casco de seguridad homologado y Chaleco reflectante.


 Ropa de trabajo de protección contra el mal tiempo y Botas de seguridad de goma o PVC
 Guantes de trabajo de cuero y Guantes de trabajo de goma o PVC
 Gafas de seguridad antipolvo y anti-impacto (para salpicaduras de pastas)
 Mascarillas antipolvo en situaciones que así lo aconsejen, (con filtro mecánico recambiable)
 Protección auditiva (en caso necesario)

<<Se añade a lo anterior todos los riesgos, medidas preventivas y equipos de protección vistos
en la prevención de maquinaria en general.>>
IDENTIFICACIÓN DE
RIESGOS, MEDIDAS MAQUINARIA
Avda. de la Paz, nº2 -1º A PREVENTIVAS Y
09004 BURGOS
EQUIPOS DE
Tel: 947 25.65.75 Fax: 947
25.74.98 w w w .gruposinca.es PROTECCIÓN.
MESA DE SIERRA.

Se trata de una maquinaria ligera que está compuesta de una mesa fija con una ranura en el tablero, que
permite el paso del disco de la sierra, un motor y un eje portaherramientas. Su misión fundamental es
cortar piezas de madera

.
IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS:

 Golpes y cortes por objetos y herramientas


 Contacto directo con el disco de corte de la sierra circular
 Proyección de fragmentos o partículas
 Contactos térmicos
 Exposición a contactos eléctricos
 Exposición a sustancias nocivas, ambiente polvurolento
 Ruido

MEDIDAS PREVENTIVAS:

 No trabajar con ropa floja, rasgada o deshilachada.


 Cuando se trabaja con piezas de pequeño tamaño o en equilibrio inestable asegurarlas antes de comenzar
los trabajos.
 Su sistema de accionamiento permitirá su total parada con seguridad y su accionamiento se hará de forma
voluntaria, imposibilitando la puesta en marcha involuntaria.
 Los operarios que utilicen esta maquinaria, conocerán a la perfección su funcionamiento.
 La sierra circular a utilizar se encontrará en todo momento en perfecto estado de uso.
 Se hará uso en todo momento de guantes bien ajustados y gafas antiproyección con marcado CE.
 No cortar madera donde haya clavos y nudos sin haberlos quitado previamente, pues el clavo puede
romper el disco y el nudo puede frenar el corte al principio, y, posteriormente, al ofrecer menos resistencia,
favorecer un corte o atropamiento. Igual ocurre con maderas húmedas o verdes.
 Corte en vía húmeda: en estos supuestos deben usarse guantes bien ajustados, pues el disco puede
arrastra el guante y provocar atropamiento, también se utilizarán mandiles impermeables y botas de goma.
 La parte que trabaja estará protegida de tal forma que sólo quede libre la parte del disco necesaria para el
aserrado, ya que si falta la protección se produce la proyección de astillas y partículas hacia la cara y ojos
del trabajador.

 Se elimina aplicando una caperuza protectora a la parte superior del disco; manteniéndola bien baja se
evita también que el operario se corte las manos, por esto el protector se coloca de manera que descienda
automáticamente, dejando una parte curva libre para el paso de madera.
 El movimiento de la protección será solidario con el avance de la pieza y volverá a cubrir automáticamente,
al final del aserrado, la parte de la hoja que se había descubierto.
 El operario debe utilizar un empujador para el final del aserrado.
 Las hojas deben estar correctamente afiladas y revisadas. Las sierras combadas no deben utilizarse jamás.
Si el disco muestra sistemas de deterioro, tales como fisuras, falta de algún diente, etc., se sustituirá
automáticamente.
 Los dientes de la sierra se adaptarán al tipo de madera; las secas y duras necesitan un dentado recto; las
maderas tiernas necesitan dentados inclinados, cuyos huecos retengan momentáneamente el serrín.
 La guía debe desplazarse, como la sierra, en un plano perpendicular al de la mesa. Su anchura no debe
sobrepasar un tercio de la parte visible de la hoja.
 La parte situada por debajo de la mesa debe estar encerrada de tal forma que sea absolutamente
inaccesible.
IDENTIFICACIÓN DE
RIESGOS, MEDIDAS MAQUINARIA
Avda. de la Paz, nº2 -1º A PREVENTIVAS Y
09004 BURGOS
EQUIPOS DE
Tel: 947 25.65.75 Fax: 947
25.74.98 w w w .gruposinca.es PROTECCIÓN.
MESA DE SIERRA.

 La parte de la hoja que no trabaja y está situada por encima de la mesa estará provista de un protección
rígida y resistente que impida el acceso a los dientes del disco.
 El rechazo de la pieza durante el aserrado se produce como consecuencia de que las partes aserradas por
el disco se juntan; esto lleva la madera hacia atrás, lanzándola con gran violencia hacia el operario.
 Se elimina el peligro aplicando el cuchillo divisor, o sea, una hoja de acero de forma especial situada detrás
del disco, la cual mantiene dividida la madera cortada, de modo que no puede cerrarse sobre la sierra. El
cuchillo divisor debe ser regulable de modo que pueda situarse lo más cerca posible del contorno de la
sierra.
 Tratar con cuidado los discos de corte, e inspeccionarlos antes de su colocación para vigilar si tienen algún
defecto, grieta, deformación, etc.., que puedan originar una rotura de disco.
 Elegir correctamente el tipo de disco en función del material que se vaya a utilizar.
 No atacar bruscamente la pieza sobre la que se va a trabajar.
 No sobrepasar la velocidad de rotación prevista e indicada en el
disco.
 Se procurará, en la medida de lo posible, que la zona de trabajo esta
exenta de objetos (piedras, bidones, etc...) que podrían ser lanzados
por cualquier parte móvil de la maquina.
 Se hará uso en todo momento de gafas antiproyección con marcado
CE.
 El operario de la sierra circular, o en su caso, el encargado del mantenimiento deberá asegurarse, cuando
realicen reparaciones en los mecanismos, de que estos no se encuentran excesivamente calientes, o en
todo caso, establecer las medidas posibles para no tocarlos.
 La alimentación eléctrica se efectuará con conducciones estancas, al igual que las clavijas y a través del
cuadro eléctrico de distribución. Si la instalación general se queda sin energías, se dispondrá de un
dispositivo que impida la puesta en marcha de la máquina cuando la corriente vuelva.
 El interruptor será del tipo embutido y situado lejos de las correas de transmisión y del disco.
 Se colocará carteles de aviso en el caso de averías y se bloquearán los elementos de cortes,
desconectándola de la red.
 La toma de tierra se efectuará a través del cuadro de distribución, siempre asociado a los disyuntores
diferenciales.
 Ante cualquier avería, se avisará al encargado y se desconectará inmediatamente el enchufe.

 No

EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL:

 Casco de seguridad
 Calzado y Botas de seguridad
 Gafas o pantallas de protección transparentes
 Mandil impermeable y botas de agua (en caso de corte por vía húmeda.
 Ropa de trabajo adecuada y ajustada al cuerpo
 Chaleco reflectante
 Guantes de cuero o PVC (CE)
 Mascarilla autofiltrante con filtro mecánico y protección acústica (en caso necesario)

<<Se añade a lo anterior todos los riesgos, medidas preventivas y equipos de protección vistos
en la prevención de maquinaria en general.>>
IDENTIFICACIÓN DE
RIESGOS, MEDIDAS MAQUINARIA
Avda. de la Paz, nº2 -1º A PREVENTIVAS Y
09004 BURGOS
Tel: 947 25.65.75 Fax: 947
EQUIPOS DE MAQUINAS Y
25.74.98 w w w .gruposinca.es PROTECCIÓN. HERRAMIENTAS.
El presente procedimiento tiene por objeto definir y establecer las recomendaciones de seguridad que
deberán aplicarse durante la utilización de las máquinas-herramientas, tales como radial, taladro portátil,
taladro percusor, etc.
.

IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS:

 Golpes/Cortes por objetos y herramientas


 Proyección de fragmentos o partículas
 Atrapamientos por o entre objetos
 Exposición a ruido
 Exposición a ambientes pulvígenos
 Contactos eléctricos

MEDIDAS PREVENTIVAS:

 En los equipos de oxicorte, se recomienda trabajar con la presión aconsejada por el fabricante del equipo.
 En los intervalos de no utilización, dirigir la llama del soplete al espacio libre o hacia superficies que no
puedan quemarse.
 Cuando se trabaje en locales cerrados, se deberá disponer de la adecuada ventilación.
 En los equipos que desprenden llama su entorno estará libre de obstáculos.
 Las máquinas-herramientas accionadas por energía térmica, o motores de combustión, sólo pueden
emplearse al aire libre o en locales perfectamente ventilados, al objeto de evitar la concentración de
monóxido de carbono.
 Se deberá mantener siempre en buen estado las herramientas de combustión, limpiando periódicamente
los calibres, conductos de combustión, boquillas y dispositivos de ignición o disparo, etc.
 El llenado del depósito de carburante deberá hacerse con el motor parado para evitar el riesgo de
inflamación espontánea de los vapores de la gasolina.
 Dado el elevado nivel de ruido que producen los motores de explosión, es conveniente la utilización de
protección auditiva cuando se manejen este tipo de máquinas.
 Para las máquinas-herramientas neumáticas, antes de la acometida deberá realizarse indefectiblemente:
 La purga de las condiciones de aire.
 La verificación del estado de los tubos flexibles y de los manguitos de empalme.
 El examen de la situación de los tubos flexibles (que no existan bucles, codos, o dobleces que
obstaculicen el paso del aire).
 Las mangueras de aire comprimido se deben situar de forma que no se tropiece con ellas ni puedan ser
dañadas por vehículos.
 Los gatillos de funcionamiento de las herramientas portátiles accionadas por aire comprimido deben estar
colocados de manera que reduzcan al mínimo la posibilidad de hacer funcionar accidentalmente la
máquina.
 Las herramientas deben estar acopladas a las mangueras por medio de resortes, pinzas de seguridad o de
otros dispositivos que impidan que dichas herramientas salten.
 No se de usar la manguera de aire comprimido para limpiar el polvo de las ropas o para quitar las virutas.
 Al usar herramientas neumáticas siempre debe cerrarse la llave de aire de las mismas antes de abrir la de
la manguera.
 Nunca debe doblarse la manguera para cortar el aire cuando se cambie la herramienta.
 Verificar las fugas de aire que puedan producirse por las juntas, acoplamientos defectuosos o roturas de
mangueras o tubos.
IDENTIFICACIÓN DE
RIESGOS, MEDIDAS MAQUINARIA
Avda. de la Paz, nº2 -1º A PREVENTIVAS Y
09004 BURGOS
Tel: 947 25.65.75 Fax: 947
EQUIPOS DE MAQUINAS Y
25.74.98 w w w .gruposinca.es PROTECCIÓN. HERRAMIENTAS.
 Aún cuando no trabaje la máquina neumática, no deja de tener peligro si está conectada a la manguera de
aire.
 No debe apoyarse con todo el peso del cuerpo sobre la herramienta neumática, ya que puede deslizarse y
caer contra la superficie que se está trabajando.
 Las condiciones a tener en cuenta después de a utilización serán:
 Cerrar la válvula de alimentación del circuito de aire.
 Abrir la llave de admisión de aire de la máquina, de forma que se purgue el circuito.
 Desconectar la máquina.
 Para las máquinas-herramientas hidráulicas, se fijará mediante una pequeña cadena el extremo de la
manguera para impedir su descompresión brusca.
 Se emplazará adecuadamente la herramienta sobre la superficie nivelada y estable.
 Su entorno estará libre de obstáculos.
 Se utilizarán guantes de trabajo y gafas de seguridad para protegerse de las quemaduras por sobrepresión
del circuito hidráulico y de las partículas que se puedan proyectar.
 Para las máquinas-herramientas eléctricas, se comprobará periódicamente el estado de las protecciones,
tales como cable de tierra no seccionado, fusibles, disyuntor, transformadores de seguridad, interruptor
magnetotérmico de alta sensibilidad, doble aislamiento, etc.
 No se utilizará nunca herramienta portátil desprovista de enchufe y se revisarán periódicamente este
extremo.
 No se arrastrarán los cables eléctricos de las herramientas portátiles, ni se dejarán tirados por el suelo. Se
deberán revisar y rechazar los que tengan su aislamiento deteriorado.
 Se deberá comprobar que las aberturas de ventilación de las máquinas estén perfectamente despejadas.
 La desconexión nunca se hará mediante un tirón brusco.
 A pesar de la apariencia sencilla, todo operario que maneje estas herramientas debe estar adiestrado en su
uso.
 Se desconectará la herramienta para cambiar de útil y se comprobará que está parada.
 No se utilizarán prendas holgadas que favorezcan los atrapamientos.
 No se inclinarán las herramientas para ensanchar los agujeros o abrir luces.
 Los resguardos de la sierra portátil deberán estar siempre colocados.
 Si se trabaja en locales húmedos, se adoptarán las medidas necesarias, guantes aislantes, taburetes de
madera, transformador de seguridad, etc.
 Se usarán gafas panorámicas de seguridad, en las tareas de corte, taladro, desbaste, etc. con herramientas
eléctricas portátiles.
 En todos los trabajos en altura, es necesario el cinturón de seguridad.
 Los operarios expuestos al polvo utilizarán mascarillas equipadas con filtro de partículas.
 Si el nivel sonoro es superiora los 80 decibelios, deberán adoptarse las recomendaciones establecidas en
el R.D. 1316/1.989, de 27 de octubre, sobre medidas de protección de los trabajadores frente a los riesgos
derivados de su exposición al ruido.

Radial
 Antes de su puesta en marcha, el operador comprobará el buen estado de las conexiones eléctricas, la
eficacia del doble aislamiento de la carcasa y el disyuntor diferencial para evitar riesgos de electrocución.
 Se seleccionará adecuadamente el estado de desgaste del disco y
su idoneidad para el material al que se ha de aplicar.
 Comprobar la velocidad máxima de utilización.
 Cerciorares de que el disco gira en el sentido correcto y con la
carcasa de protección sobre el disco firmemente sujeta.
 El operador se colocará gafas panorámicas ajustadas o pantalla
facial transparente, guantes de trabajo, calzado de seguridad y
protectores auditivos.
 Durante la realización de los trabajos se procurará que el cable eléctrico descanse alejado de elementos
IDENTIFICACIÓN DE
RIESGOS, MEDIDAS MAQUINARIA
Avda. de la Paz, nº2 -1º A PREVENTIVAS Y
09004 BURGOS
Tel: 947 25.65.75 Fax: 947
EQUIPOS DE MAQUINAS Y
25.74.98 w w w .gruposinca.es PROTECCIÓN. HERRAMIENTAS.
estructurales metálicos y fuera de las zonas de paso del personal.
 Si durante la operación existe el riesgo de proyección de partículas a terrenos o lugares con riesgo
razonable de provocar un incendio, se apantallará con una lona ignífuga la trayectoria seguida por los
materiales desprendidos.
 Cuando la esmeriladora portátil radial deba emplearse en locales muy conductores no se utilizarán
tensiones superiores a 24 voltios.

Amoladoras
 Las muelas deben almacenarse en locales, que no soporten temperaturas extremas y deben mantenerse
siempre secas.
 En espera de ser empleadas, las muelas deben permanecer protegidas, en estanterías, que permitan
seleccionarlas y cogerlas son dañarlas; sin siquiera tocar a las demás.
 Las muelas se manipularán con cuidado evitando que caigan o choquen entre sí.
 No se hará rodar a las muelas.
 Para cualquier transporte que no pueda realizarse a mano, se utilizará un carro u otro medio adecuado.
 Se elegirá cuidadosamente el grado y el grano de muela, para evitar al ope rario la necesidad de ejercer
una presión demasiado grande sobre la máquina, con el consiguiente riesgo de rotura de la muela.
 Se deberá de asegurar que las indicaciones que figuran en la muela, corresponden al empleo que se va a
hacer de ella.
 Antes del montaje se examinará la muela con detalle, para asegurarse de que no se ha deteriorado durante
el transporte o la manipulación.
 En el montaje, las muelas deben entrar libremente en el eje de la máquina.
 No deben entrar forzadas ni con demasiada holgura.
 Es necesario que el diámetro del agujero de la muela sea ligeramente
mayor que el del eje de la máquina, de forma que la muela se monte
sin esfuerzo, pero no demasiado floja.
 Todas las superficies de las muelas, juntas y platos de sujeción, que
están en contacto, deben estar limpias y exentas de cualquier cuerpo
extraño.
 El núcleo de la muela no debe sobresalir de las caras de la misma.
 Entre la muela y los platos de sujeción deben interponerse juntas de un material elástico.
 Al apretar la tuerca del extremo del eje, debe tenerse cuidado de hacerlo tan sólo lo suficiente para sujetar
la muela firmemente. Un exceso de fuerza de apriete podría dañar la muela o sus accesorios.
 Las muelas abrasivas utilizadas en las máquinas portátiles deben estar provistas de un protector, con una
abertura angular sobre la periferia de 180º como máximo.
 Todas las muelas nueva deben girar en vacío a la velocidad de trabajo y con el protector puesto, al menos
durante un minuto, antes de aplicarlas al punto de trabajo.
 Las muelas que no lleven las indicaciones obligatorias se deberán destruir.
 Se deberá, siempre que sea posible, asegurar la correcta aspiración del polvo que se produce en el
transcurso de determinados trabajos.
 Durante el amolado, no se deberá atacar bruscamente la pieza a amolar.
 Se pondrá cuidado en que ningún cuerpo extraño se introduzca entre el protector y la muela.
 No se trabajará con las caras de una muela plana.
 No se deberá trabajar con ropa floja, rasgada o deshilachada.

Sierra circular
 El disco estará dotado de carcasa protectora y resguardos que impidan los
atrapamientos.
 se controlará el estado de los dientes así como la estructura de éste.
 La zona de trabajo estará limpia de serrín y virutas, en evitación de incendios.
IDENTIFICACIÓN DE
RIESGOS, MEDIDAS MAQUINARIA
Avda. de la Paz, nº2 -1º A PREVENTIVAS Y
09004 BURGOS
Tel: 947 25.65.75 Fax: 947
EQUIPOS DE MAQUINAS Y
25.74.98 w w w .gruposinca.es PROTECCIÓN. HERRAMIENTAS.
 Se evitará la presencia de clavos al cortar.

Taladro portátil
 Antes de su puesta en marcha, el operador comprobará el buen estado de las conexiones eléctricas y la
eficacia del doble aislamiento de la carcasa y del disyuntor diferencial para evitar riesgos de electrocución.
 En el caso de trabajos pequeños que puedan efectuarse convenientemente en bancos, el equipo eléctrico
portátil para taladrar deberá sujetarse en soportes de banco.
 El taladro de mano exige el máximo cuidado en cuanto a la selección de las brocas que han de usarse, ya
que si la broca es excesivamente débil, puede partirse antes de comenzar el trabajo que se pretende
realizar, si el operario comprime excesivamente o si lo hace sin haberla preparado. Es preciso el
emboquillado previo en el punto donde se ha de taladrar.
 La posición del taladro con respecto a la superficie donde se ha de
taladrar es fundamental, teniendo en cuenta que la broca es sumamente
frágil y cualquier desviación de su eje con respecto al taladro produce
rotura.
 No poner en marcha el taladro sin comprobar previamente el adecuado y
equ ilibrado apriete de la broca y de que la máquina dispone del asidero
lateral o mango de sujeción.
 La pieza a taladrar debe estar adecuadamente apoyada y sujeta. La
presión del taladro sobre la pieza a perforar será uniforme pero sin
excesos, para evitar que se trabe la broca y produzca un giro brusco de
conjunto de la máquina-herramienta.
 Durante la realización de los trabajos se procurará que el cable eléctrico esté alejado de los elementos
estructurales metálicos y fuera de las zonas de paso del personal.
 Es preceptivo el empleo de gafas panorámicas ajustadas con cinta elástica o pantalla facial transparente en
previsión de molestias en los ojos motivadas por el material desprendido a baja velocidad, y guantes de
trabajo.
 Cuando se termine de ejecutar un trabajo con un taladro de mano, cuídese de retirar la broca y colocarla en
la caja correspondiente, guardando además la herramienta.
 Cuando el taladro portátil deba emplearse en locales muy conductores no de tensiones superiores a 24
voltios.

Taladro percusor eléctrico


 Antes de su puesta en marcha, el operador comprobará el buen estado de las conexiones y la eficacia del
doble aislamiento de la carcasa y el disyuntor diferencial para evitar riesgos de electrocución.
 Se seleccionará adecuadamente el tipo de broca antes de su inserción en la máquina.
 El operador se colocará las gafas panorámicas ajustadas o pantalla facial
transparente, los guantes de trabajo y la preceptiva protección auditiva.
 Durante la realización de los trabajos se procurará que el cable eléctrico
descanse alejado de elementos estructurales metálicos y fuera de las zonas
de paso del personal.
 El punto a horadar deberá previamente prepararse con un emboquillado
para iniciar la penetración que deberá realizarse perpendicularmente al
parámetro.
 Cuando se termine de ejecutar el trabajo, cuídese de retirar el puntero y colocarlo en la caja
correspondiente, guardando además la herramienta.
 Cuando el taladro percusor portátil deba emplearse en lugares muy conductores, no se utilizarán tensiones
superiores a 24 voltios

Pistola clavadora neumática


 Nunca utilizar las herramientas clavadoras en las proximidades de materiales inflamables o explosivos.
 Las personas que empleen herramientas clavadoras deberán conocer perfectamente su funcionamiento y
posibilidades, tipos de carga a utilizar, etc.
IDENTIFICACIÓN DE
RIESGOS, MEDIDAS MAQUINARIA
Avda. de la Paz, nº2 -1º A PREVENTIVAS Y
09004 BURGOS
Tel: 947 25.65.75 Fax: 947
EQUIPOS DE MAQUINAS Y
25.74.98 w w w .gruposinca.es PROTECCIÓN. HERRAMIENTAS.
 Emplear siempre la carga necesaria, según instrucciones del
fabricante. Rebotes y perforaciones son debidos en muchos
casos a cargas inadecuadas.
 Para clavar con pistola en esquinas, adoptar siempre la distancia
de seguridad, que será a unos 10 centímetros de la misma.
 No hacer ninguna fijación sin que el protector deje ver las ya
realizadas. Es posible que el clavo rebote si no en otro ya fijado.
 En ningún caso se apuntará la pistola fijaclavos hacia una
persona, ni se dejará de la mano estando cargada.
 La pistola fijaclavos se transportará siempre boca abajo y
descargada.
 Al realizar el disparo, colocarse en la parte posterior de la pistola,
nunca en un lateral de ésta.

Martillos neumáticos
 El buen estado de los sistemas percutores antiretroceso debe de ser vigilado constantemente, ya que si
llegar a deteriorarse o romperse, pueden producirse proyecciones de trozos de metal sobre el personal que
se encuentra próximo.
 Prohibido utilizar el martillo en excavaciones en presencia de líneas
eléctricas enterradas.
 Se recomienda no hacer funcionar jamás una máquina de percusión en
vacío sin que lleve adaptada su correspondiente herramienta y sin que
ésta esté apoyada firmemente sobre material resistente.
 Los operarios que manejan esta clase de máquinas deben estar
protegidos mediante casco, guantes y gafas de seguridad, y si es
necesario, protección auditiva.
 En atmósferas explosiva o inflamables, se utilizarán útiles o
herramientas que eliminen el riesgo de que se produzcan chispas.
 Las operaciones deberán ser desarrolladas por varias cuadrillas
distintas, de tal forma que pueda evitarse la permanencia constante en el
mismo puesto, en evitación de lesiones de órganos internos.
 Los operarios que realicen estos trabajos deberán pasar reconocimiento
médico mensual de estar integrados en el trabajo de picador.
 Las personas encargadas en el manejo del martillo deberán ser
especialistas en el manejo del mismo.
 Antes del comienzo de un trabajo se inspeccionará el terreno
circundante, intentando detectar la posibilidad de desprendimientos de
tierras y rocas por la vibraciones que se transmiten al terreno.
 Se prohibe realizar trabajos por debajo de la cota del tajo de martillos rompedores.
 Se evitará apoyarse a horcajadas sobre la culata de apoyo, en evitación de recibir vibraciones indeseables.

Vibrador
 La operación de vibrado se realizará siempre desde una posición estable.
 La manguera de alimentación desde el cuadro eléctrico estará protegida si discurre
por zonas de paso.

Amasadora
 La máquina estará situada en superficie llana y consistente.
 Las partes móviles y de transmisión estarán protegidas con carcasas.
 Bajo ningún concepto se introducirá el brazo en el tambor cuando f uncione la
máquina ni cuando esté parada, salvo que se encuentre desconectada de la
alimentación general.
IDENTIFICACIÓN DE
RIESGOS, MEDIDAS MAQUINARIA
Avda. de la Paz, nº2 -1º A PREVENTIVAS Y
09004 BURGOS
Tel: 947 25.65.75 Fax: 947
EQUIPOS DE MAQUINAS Y
25.74.98 w w w .gruposinca.es PROTECCIÓN. HERRAMIENTAS.

Curvadora de tubo portátil


 Antes de su puesta en carga, el operador comprobará la estanqueidad
del circuito.
 Disponer la máquina en un lugar alejado de las zonas de paso del
personal para impedir caídas a nivel o alcance por proyección a
terceros.
 No se podrá modificar bajo ningún concepto la regulación de las válvulas
de seguridad o descarga con la finalidad de conseguir mayor presión de
trabajo.
 Para controlar la presión del circuito es necesario utilizar un manómetro
con una goma de presión adecuada.
 Cuando se termine de ejecutar el trabajo, cuídese de despresurizar la
máquina y colocarla junto con sus accesorios fuera de las zonas de paso del personal.

Compresores
 Cuando los operarios tengan que hacer alguna operación con el compresor en marcha, tales como
limpieza, apertura de la carcasa, etc., se ejecutará con los cascos auriculares puestos.
 Se trazará un círculo en torno al compresor, de un radio de 4 metros, área en la
que será obligado el uso de auriculares. Antes de su puesta en marcha se
calzarán las ruedas d el compresor, en evitación de desplazamientos indeseables.
 El arrastre del compresor se realizará a una distancia de 3 metros del borde de las
zanjas, en evitación de vuelcos por desplome de las cabezas de zanjas.
 Se desecharán todas las mangueras que aparezcan desgastadas o agrietadas; el
empalme de mangueras se efectuará por medio de racores.
 Queda prohibido efectuar trabajos en las proximidades del tubo de escape.
 Queda prohibido realizar maniobras de engrase y/o mantenimiento con el compresor en marcha.

EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL:

 Casco de seguridad contra choques e impactos, para la protección de la cabeza, si se encuentran


en zona de peligro de caída de objetos sobre la cabeza.
 Chaleco reflectante
 Gorro recogepelo, cuando se encuentren en zonas
donde el peligro de caída de objetos sobre la cabeza
no existe.
 Botas de seguridad con puntera y plantilla reforzada
y suela antideslizante
 Guantes de trabajo
 Gafas de protección de tipo panorámico, contra
impactos o proyección de fragmentos o partículas
 Protecciones auditivas cuando el estudio previo
indique su necesidad
 Mascarilla de protección de las vías respiratorias
contra ambientes pulvígenos
 Mandil de cuero grueso de protección contra el contacto fortuito entre la muela y el cuerpo del
operario
 Ropa de trabajo ajustada para evitar atrapamientos
IDENTIFICACIÓN DE
RIESGOS, MEDIDAS MAQUINARIA
Avda. de la Paz, nº2 -1º A PREVENTIVAS Y
09004 BURGOS
EQUIPOS DE
Tel: 947 25.65.75 Fax: 947
25.74.98 w w w .gruposinca.es PROTECCIÓN.
SIERRA CIRCULAR

IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS:

 Golpes y cortes por objetos y herramientas


 Contacto directo con el disco de corte de la sierra circular
 Proyección de fragmentos o partículas
 Contactos térmicos
 Exposición a contactos eléctricos
 Exposición a sustancias nocivas, ambiente pulverulento
 Ruido

MEDIDAS PREVENTIVAS:
 No trabajar con ropa floja, rasgada o deshilachada.
 Cuando se trabaja con piezas de pequeño tamaño o en equilibrio inestable asegurarlas antes de
comenzar los trabajos.
 Su sistema de accionamiento permitirá su total parada con seguridad y su accionamiento se hará de
forma voluntaria, imposibilitando la puesta en marcha involuntaria.
 Los operarios que utilicen esta maquinaria, conocerán a la perfección su funcionamiento.
 La sierra circular a utilizar se encontrará en todo momento en perfecto estado de uso.
 Se hará uso en todo momento de guantes bien ajustados y gafas antiproyección con marcado CE.
 No cortar madera donde haya clavos y nudos sin haberlos quitado previamente, pues el clavo puede
romper el disco y el nudo puede frenar el corte al principio, y, posteriormente, al ofrecer menos
resistencia, favorecer un corte o atropamiento. Igual ocurre con maderas húmedas o verdes.
 Corte en vía húmeda: en estos supuestos deben usarse guantes bien ajustados, pues el disco puede
arrastra el guante y provocar atropamiento, también se utilizarán mandiles impermeables y botas de
goma.
 La parte que trabaja estará protegida de tal forma que sólo quede libre la parte del disco necesaria para
el aserrado, ya que si falta la protección se produce la proyección de astillas y partículas hacia la cara y
ojos del trabajador.
 Se elimina aplicando una caperuza protectora a la parte superior del disco; manteniéndola bien baja se
evita también que el operario se corte las manos, por esto el protector se coloca de manera que
descienda automáticamente, dejando una parte curva libre para el paso de madera.
 El movimiento de la protección será solidario con el avance de la pieza y volverá a cubrir
automáticamente, al final del aserrado, la parte de la hoja que se había descubierto.
 El operario debe utilizar un empujador para el final del aserrado.
 Las hojas deben estar correctamente afiladas y revisadas. Las sierras combadas no deben utilizarse
jamás. Si el disco muestra sistemas de deterioro, tales como fisuras, falta de algún diente, etc., se
sustituirá automáticamente.
 Los dientes de la sierra se adaptarán al tipo de madera; las secas y duras necesitan un dentado recto;
las maderas tiernas necesitan dentados inclinados, cuyos huecos retengan momentáneamente el serrín.
 La guía debe desplazarse, como la sierra, en un plano perpendicular al de la mesa. Su anchura no debe
sobrepasar un tercio de la parte visible de la hoja.
 La parte situada por debajo de la mesa debe estar encerrada de tal forma que sea absolutamente
inaccesible.
 La parte de la hoja que no trabaja y está situada por encima de la mesa estará provista de un protección
rígida y resistente que impida el acceso a los dientes del disco.
 El rechazo de la pieza durante el aserrado se produce como consecuencia de que las partes aserradas
por el disco se juntan; esto lleva la madera hacia atrás, lanzándola con gran violencia hacia el operario.
 Se elimina el peligro aplicando el cuchillo divisor, o sea, una hoja de acero de forma especial situada
detrás del disco, la cual mantiene dividida la madera cortada, de modo que no puede cerrarse sobre la
sierra. El cuchillo divisor debe ser regulable de modo que pueda situarse lo más cerca posible del
contorno de la sierra.
 Tratar con cuidado los discos de corte, e inspeccionarlos antes de su colocación para vigilar si tienen
algún defecto, grieta, deformación, etc.., que puedan originar una rotura de disco.
 Elegir correctamente el tipo de disco en función del material que se vaya a utilizar.
 No atacar bruscamente la pieza sobre la que se va a trabajar.
 No sobrepasar la velocidad de rotación prevista e indicada en el disco.
IDENTIFICACIÓN DE
RIESGOS, MEDIDAS MAQUINARIA
Avda. de la Paz, nº2 -1º A PREVENTIVAS Y
09004 BURGOS
EQUIPOS DE
Tel: 947 25.65.75 Fax: 947
25.74.98 w w w .gruposinca.es PROTECCIÓN.
SIERRA CIRCULAR

 Se procurará, en la medida de lo posible, que la zona de trabajo esta exenta de objetos (piedras,
bidones, etc...) que podrían ser lanzados por cualquier parte móvil de la maquina.
 Se hará uso en todo momento de gafas antiproyección con marcado CE.
 El operario de la sierra circular, o en su caso, el encargado del mantenimiento deberá asegurarse,
cuando realicen reparaciones en los mecanismos, de que estos no se encuentran excesivamente
calientes, o en todo caso, establecer las medidas posibles para no tocarlos.
 La alimentación eléctrica se efectuará con conducciones estancas, al igual que las clavijas y a través del
cuadro eléctrico de distribución. Si la instalación general se queda sin energías, se dispondrá de un
dispositivo que impida la puesta en marcha de la máquina cuando la corriente vuelva.
 El interruptor será del tipo embutido y situado lejos de las correas de transmisión y del disco.
 Se colocará carteles de aviso en el caso de averías y se bloquearán los elementos de cortes,
desconectándola de la red.
 La toma de tierra se efectuará a través del cuadro de distribución, siempre asociado a los disyuntores
diferenciales.
 Ante cualquier avería, se avisará al encargado y se desconectará inmediatamente el enchufe.

EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL:


 Casco de seguridad  Ropa de trabajo adecuada y ajustada al cuerpo
 Calzado y Botas de seguridad  Chaleco reflectante
 Gafas o pantallas de protección transparentes  Guantes de cuero o PVC (CE)
 Mandil impermeable y botas de agua (en caso de  Mascarilla auto filtrante con filtro mecánico y
corte por vía húmeda. protección acústica (en caso necesario

<<Se añade a lo anterior todos los riesgos, medidas preventivas y equipos de protección vistos
en la prevención de maquinaria en general.>>
IDENTIFICACIÓN DE
RIESGOS, MEDIDAS MAQUINARIA
Avda. de la Paz, nº2 -1º A PREVENTIVAS Y
09004 BURGOS
Tel: 947 25.65.75 Fax: 947
EQUIPOS DE SOLDADURA
25.74.98 w w w .gruposinca.es PROTECCIÓN. AUTÓGENA
Se conocen con el nombre de soldaduras los métodos de unión rígida y estanca de elementos metálicos.
La fuente de calor utilizada normalmente en la soldadura es la combustión de acetileno y oxígeno
mediante un soplete, que da origen a la soldadura oxiacetilénica o soldadura autógena.
.

IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS:

 Caídas a distinto nivel


 Caídas al mismo nivel
 Proyección de fragmento o partículas
 Contacto térmicos
 Exposición a radiaciones

MEDIDAS PREVENTIVAS:

 Se revisará periódicamente el estado de las mangueras, eliminando las que se encuentren agrietadas
exteriormente.
 Las mangueras para conducción del acetileno serán de distinto color que las utilizadas para la conducción
del oxígeno.
 Las conexiones de manguera tendrán rosca y fileteado
diferentes de modo que sea imposible el confundirlas y
cambiarlas.
 Se deberá comprobar si las boquillas para la soldadura
o el corte se hallan en buenas condiciones.
 Los sopletes deben tener boquillas apropiadas y en
buen estado. Si hay que limpiarlas se usará una aguja
de latón para no deformarlas.
 Ajustar bien las conexiones, con llave si es necesario,
antes de utilizar el gas.
 Antes de utilizar el equipo de soldadura o corte
autógenos, asegurarse de que todas las conexiones de las botellas, reguladores y mangueras están bien
hechas.
 Se comprobará si todos los materiales inflamables están alejados o protegerlos de las chispas por medio de
pantallas, lonas ignífugas.
 Se colocarán extintores de polvo o anhídrido carbónico en las zonas donde se realicen trabajos de
soldadura o corte.
 En los lugares de paso se deberán proteger las mangueras para evitar su deterioro.
 Antes de abrir las válvulas de las botellas de oxígeno y acetileno, se debe comprobar que están cerradas
las válvulas del manorreductor.
 Colocarse a un lado del regulador cuando se abran las válvulas de las botellas.
 Antes de encender el soplete se debe dejar salir el aire o gas que puedan tener las mangueras, abriendo
para ello el soplete.
 Para encender la boquilla se deberá emplear un encendedor de fricción, no con cerillas que darían lugar a
quemaduras en las manos.
 Para encender un soplete, las presiones deben estar cuidadosamente reguladas:
 Abrir ligeramente la espita del oxígeno.
 Abrir mucho la espita del acetileno.
 Encender la llama, que presentará un ancho excesivo de acetileno.
 Regularla la llama hasta obtener un dardo correcto.
 Se deberá emplear la presión de gas correcta para el trabajo a efectuar. La utilización de una presión
incorrecta puede ser causa de un mal funcionamiento de la boquilla y de un retroceso de la llama o
IDENTIFICACIÓN DE
RIESGOS, MEDIDAS MAQUINARIA
Avda. de la Paz, nº2 -1º A PREVENTIVAS Y
09004 BURGOS
Tel: 947 25.65.75 Fax: 947
EQUIPOS DE SOLDADURA
25.74.98 w w w .gruposinca.es PROTECCIÓN. AUTÓGENA
explosiones que puede deteriorar el interior de la manguera.
 Los manómetros deben encontrarse en buenas condiciones de uso. Si se comprueba rotura, deterioro o
que la lectura no ofrece fiabilidad, deberán ser sustituidos de inmediato.
 No usar botellas de combustible teniendo la boca de salida más baja que el fondo. Por el contrario, se
pondrán verticales con la boca hacia arriba y sujetas con collarines que garanticen su posición, evitando su
caída.
 Se utilizarán ropas que protejan contra las chispas y metal fundido. Se llevará el cuello cerrado, bolsillos
abotonados, mangas metidas dentro de las manoplas o guantes, cabeza cubierta por medio de pantallas
inactínicas, calzado de seguridad, polainas y mandil protector. El ayudante deberá ir también protegido, al
menos con careta inactínica.
 Cuando de efectúen trabajos en lugares elevados, el soldador utilizará el cinturón de seguridad a partir de
los 2 metros de altura, y además tomará precauciones para que las chispas o metal caliente no caigan
sobre personas ni sobre materiales inflamables.
 Se prohibe introducir las botellas de oxígeno y acetileno en el recipiente que se está soldando.
 Cuando se efectúen trabajos de soldadura o corte en espacios reducidos, hay que procurar tener una
buena ventilación.
 Debe existir una distancia mínima de 1,5 metros entre el punto de soldadura y los materiales combustibles.
 Está prohibido soldar a menos de 6 metros de distancia de líquidos inflamables y sustancias explosivas.
 No se puede calentar, cortar ni soldar recipientes que hayan contenido sustancias inflamables, explosivas o
productos que por reacción con el metal del contenedor o recipiente, genere un compuesto inflamable o
explosivo, sin la previa eliminación del residuo.
 En el caso de incendiarse una manguera de acetileno, no se debe intentar extinguir el fuego doblando y
oprimiendo la manguera. Se cerrará la llave de la botella.
 Al terminar el trabajo hay que cerrar primero la válvula del soplete, después de los manorreductores y por
último la de las botellas.
 Los sopletes no se golpearán ni se colgarán de los manorreductores, de modo que puedan golpearse con
las botellas.

EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL:

 Pantallas para soldadura


 Manguitos y guantes o manoplas para soldadura
 Polainas de soldador
 Calzado de seguridad, con puntera reforzada en acero
 Chalecos, chaquetas y mandiles de cuero para soldadura

<<Se añade a lo anterior todos los riesgos, medidas preventivas y equipos de protección vistos
en la prevención de maquinaria en general.>>
IDENTIFICACIÓN DE
RIESGOS, MEDIDAS MAQUINARIA
Avda. de la Paz, nº2 -1º A PREVENTIVAS Y
09004 BURGOS
EQUIPOS DE
Tel: 947 25.65.75 Fax: 947
25.74.98 w w w .gruposinca.es PROTECCIÓN.
PINTABANDAS

Vehículo usado para realizar líneas de señalizaciones y prescripciones en el


suelo a utilizar para la ejecución de la señalización horizontal en la obra
.

IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS:

 Caída de personas desde la máquina.


 Atropellos.
 Caída de personas al mismo nivel.
 Los derivados de la inhalación de vapores de pintura.
 Los derivados de la exposición de los ojos y piel a dichos vapores.

MEDIDAS PREVENTIVAS:

 La velocidad del vehículo, se ajustará a las condiciones de la carretera o camino, estado del tiempo y
visibilidad.
 Se cuidará la iluminación del vehículo al oscurecer y durante la noche.
 Respetar siempre las tablas, rótulos y señales adheridas a la máquina y hacer respetar por el resto del
personal.
 Comprobar que en la zona de acción del vehículo no exista ningún tendido eléctrico que pueda causar un
riesgo de contacto con el mismo.
 Se dispondrá de la ficha de seguridad de la pintura utilizada en cada caso y de los productos necesarios
para la limpieza de pintura.
 La pintura se utilizará y manipulará a la intemperie, y solo en los días en que no llueva ni haga viento.
 Se procurará utilizar para la limpieza de los utensilios de pintado, un producto que no sea nocivo, y en todo
caso que sea lo menos dañino posible.
 Se informará convenientemente a los trabajadores sobre los riesgos de la utilización se sustancias nocivas
o peligrosas.
 El maquinista de la máquina pintabandas, o en su caso, el encargado del mantenimiento deberá
asegurarse, cuando realicen reparaciones en los mecanismos, de que estos no se encuentran
excesivamente calientes, o en todo caso, establecer las medidas posibles para no tocarlas.
 Los trabajos con la maquina pintabandas en zonas de tráfico se realizarán con chaleco reflectante y
cumpliendo con las Recomendaciones de Señalización de obras fijas y móviles del Ministerio de Fomento.
IDENTIFICACIÓN DE
RIESGOS, MEDIDAS MAQUINARIA
Avda. de la Paz, nº2 -1º A PREVENTIVAS Y
09004 BURGOS
EQUIPOS DE
Tel: 947 25.65.75 Fax: 947
25.74.98 w w w .gruposinca.es PROTECCIÓN.
PINTABANDAS

EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL:

 Mascarilla respiratoria completa, es insuficiente la mascarilla de celulosa de papel, tiene que ser
específica para prevenir la inhalación de gases provenientes de la pintura.
 Ropa de trabajo. (mono de trabajo y guantes)
 Casco, botas de seguridad.
 Guantes de PVC frente al contacto con pintura y productos químicos. ( CE ).
 Chaleco reflectante.
 Gafas de seguridad que envuelvan todo el ojo, no basta con protegerlo de las posibles salpicaduras
sino que hay que evitar que irriten los vapores al globo ocular.

<<Se añade a lo anterior todos los riesgos, medidas preventivas y equipos de protección vistos
en la prevención de maquinaria en general.>>
IDENTIFICACIÓN DE
RIESGOS, MEDIDAS MAQUINARIA
Avda. de la Paz, nº2 -1º A PREVENTIVAS Y
09004 BURGOS
Tel: 947 25.65.75 Fax: 947
EQUIPOS DE SOLDADURA
25.74.98 w w w .gruposinca.es PROTECCIÓN. ELÉCTRICA
Se conocen con el nombre de soldaduras los
métodos de unión rígida y estanca de elementos
metálicos. La fuentes de calor utilizadas normalmente
en la soldadura es el arco eléctrico, que da origen a la
soldadura eléctrica o soldadura de arco.
.

IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS:

 Caídas a distinto nivel


 Caídas al mismo nivel
 Contactos eléctricos indirectos
 Proyección de fragmento o partículas
 Contacto térmicos
 Exposición a radiaciones

MEDIDAS PREVENTIVAS:

 Las masas de cada aparato estarán dotadas de puesta a tierra.


 La superficie de los portaelectrodos a mano y los bornes de conexión para circuitos de alimentación de
aparatos de soldadura, deberán estar cuidadosamente dimensionados y aislados.
 Los cables de conductores se revisarán frecuentemente y se mantendrán en buenas condiciones.
 La pinza portaelectrodos se mantendrá siempre en buen estado y cerca de donde se esté soldando.
 Los cables deteriorados o averiados deben repararse cuidadosamente. Todos los puntos de empalme de
los cables de soldadura deben estar perfectamente aislados.
 Los cables de conexión a la red y los de soldadura deben enrollarse antes de realizar cualquier transporte.
 En lugares húmedos el operario se deberá aislar trabajando sobre una base de madera seca.
 Se deberán de colocar extintores en las zonas donde se realicen trabajos de soldadura eléctrica.
 Las radiaciones producidas en trabajos de soldadura eléctrica afectan no solo a los ojos, sino a cualquier
parte del cuerpo expuesta. Por ello, el soldador deberá utilizar pantalla facial, manoplas, polainas y mandil,
como mínimo. Para la protección de otros trabajadores próximos se utilizarán cortinas o paramentos
ignífugos.
 También deberán usar gafas o pantallas inactínicas los ayudantes de los soldadores.
 Se dispondrán adecuadamente los cables de modo que no representen un riesgo para el personal o
puedan sufrir daños mecánicos.
 La zona de trabajo estará convenientemente delimitada y en su interior todo el personal deberá utilizar los
equipos de protección personal necesarios.
 El cable de tierra deberá conectarse lo más cercano posible a la pieza donde se efectúa la soldadura, sin
que pueda conectarse a otro equipo o instalación existente, así como tampoco a través del acero de
refuerzo de las estructuras de hormigón armado.
 Tantas veces como se interrumpa por algún tiempo la operación de soldar, se cortará el suministro de
energía eléctrica a la máquina. Al terminar el trabajo debe quedar totalmente desconectada y retirada de su
sitio.
 Las conexiones con la máquina deben tener las protecciones necesarias y, como mínimo, fusibles
automáticos y relé diferencial de sensibilidad media (300 mA), con una buena toma de tierra.
IDENTIFICACIÓN DE
RIESGOS, MEDIDAS MAQUINARIA
Avda. de la Paz, nº2 -1º A PREVENTIVAS Y
09004 BURGOS
Tel: 947 25.65.75 Fax: 947
EQUIPOS DE SOLDADURA
25.74.98 w w w .gruposinca.es PROTECCIÓN. ELÉCTRICA
 La alimentación eléctrica al grupo de soldadura se realizará a través de un cuadro provisto de interruptor
diferencial adecuado al voltaje de suministro, si no se cumplen los requisitos del apartado anterior.
 Los generadores de combustión interna (diesel) deberán pararse cuando no se estén utilizando, así como
cuando se requiera repostar combustible.
 Se dispondrá de un extintor de polvo químico junto al grupo diesel.
 Los electrodos usados se dispondrán en un recipiente, evitando que queden esparcidos por el suelo.
 Antes de realizar cambios de intensidad debe de desconectar el equipo.
 No introducir jamás el portaelectrodos en agua para enfriarlo, puede causar un accidente eléctrico.
 No se dejará la pinza y su electrodo directamente apoyados en el suelo, sino en un soporte aislante.
Soldadura en interior de recintos cerrados
 Que deben eliminarse, por aspiración, gases, vapores y humos.
 Que hay que preocuparse de que la ventilación sea buena.
 Que nunca se debe ventilar con oxígeno.
 Que hay que llevar ropa protectora y difícilmente inflamable.
 Que no se debe de llevar ropa interior de fibras artificiales fácilmente inflamables.
Soldadura en interior de tanques y calderas
 La buena conductividad eléctrica de las paredes metálicas y de la ropa empapada en sudor es, en esta
clase de trabajos, la causa principal del peligro.
 Puesto que la corriente continua es menos que la alterna, en estos recintos se debe soldar con corriente
continua.
 Han de emplearse bases de apoyo y capas intermedias aislantes, por ejemplo, esterillas de caucho sin
refuerzos de acero.
 Todos los generadores de corriente de soldadura deben instalarse fuera del recinto cerrado en el que se
trabaja.

EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL:

 Pantallas para soldadura


 Manguitos, guantes o manoplas y polainas para soldadura
 Calzado de seguridad, con puntera reforzada en acero
 Chalecos, chaquetas y mandiles de cuero para soldadura

<<Se añade a lo anterior todos los riesgos, medidas preventivas y equipos de protección vistos
en la prevención de maquinaria en general.>>
IDENTIFICACIÓN DE
RIESGOS, MEDIDAS MAQUINARIA
Avda. de la Paz, nº2 -1º A PREVENTIVAS Y
09004 BURGOS
Tel: 947 25.65.75 Fax: 947
EQUIPOS DE HERRAMIENTAS
25.74.98 w w w .gruposinca.es PROTECCIÓN. MANUALES

El presente procedimiento tiene por objeto definir y


establecer las recomendaciones de seguridad que
deberán aplicarse durante la utilización de las
herramientas manuales, tales como martillos,
IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS: destornilladores, palas, picos, etc.

Los riesgos asociados a esta actividad serán:

 Golpes/Cortes por objetos y herramientas


 Proyección de fragmentos o partículas
 Atrapamientos por o entre objetos
 Exposición a ambientes pulvígenos

MEDIDAS PREVENTIVAS:

 Las herramientas de mano serán de material de buena calidad y especialmente las de choque, deberán ser
de acero cuidadosamente seleccionado, lo suficientemente fuerte para soportar golpes sin mellarse o
formar rebordes en las cabezas, pero no tan duro como para astillarse o romperse.
 Los mangos serán de madera dura, lisos y sin astillas o bordes agudos. Estarán perfectamente colocados.
 Tanto la herramienta como sus mangos tendrán la forma, peso y dimensiones adecuadas al trabajo a
realizar.
 No deberán usarse si se observan defectos tales como:
 Cabezas aplastadas, con fisuras o rebabas.
 Mangos rajados o recubiertos con alambre.
 Filos mellados o mal afilados.
 Las zonas con riesgos especiales (gases inflamables, líquidos volátiles, etc.) requieren elección de
herramientas fabricadas con material que no de lugar a chispas por percusión.
 En trabajos eléctricos se utilizarán herramientas con aislamiento adecuado.
 En cada trabajo se utilizará la herramienta adecuada. No se emplearán por ejemplo, llaves por martillos,
destornilladores por cortafríos, etc.
 Las herramientas que se golpean se mantendrán sin rebabas, como cortafríos, punteros, etc.
 Las herramientas se mantendrán limpias y en buenas condiciones.
 Las herramientas de corte se mantendrán afiladas y con el corte protegido o tapado mediante tapabocas de
caucho, plástico, cuero, etc.
 No se utilizarán herramientas de mangos flojos, mal ajustados y astillados. Se pondrá especial cuidado en
los martillos y mazas.
 Para sostener punteros, botadores, remachadores, en general herramientas que reciben golpes fuertes, las
citadas herramientas tendrán mangos para sujetarlas con pinzas o tenazas.
 No se usarán herramientas sin haberlas examinado y comprobado que se hallan en buenas condiciones.
 No se golpeará sobre acero templado que, por su fragilidad, puede romperse en esquirlas y proyectarse a
gran velocidad.
 Las herramientas se manejarán sin forzarlas a trabajos impropios de ellas.

 No se usarán herramientas que requieran mango y no lo tengan, como limas, escoplos, formones, etc.
 Se usarán llaves inglesas y similares de la medida correcta, que se ajusten perfectamente a la tuerca y para
la fuerza prevista. No se usarán tubos o cualquier otro medio para aumentar el brazo de palanca de la llave.
En el manejo no se empujará a la llave, sino que se tirará de la misma protegiéndose así dedos y nudillos.
IDENTIFICACIÓN DE
RIESGOS, MEDIDAS MAQUINARIA
Avda. de la Paz, nº2 -1º A PREVENTIVAS Y
09004 BURGOS
Tel: 947 25.65.75 Fax: 947
EQUIPOS DE HERRAMIENTAS
25.74.98 w w w .gruposinca.es PROTECCIÓN. MANUALES
 En trabajos de altura se llevarán las herramientas en bolsas portaherramientas sujetas al cinturón con el fin
de tener las manos libres.
 El almacenamiento debe hacerse de tal forma que su colocación sea correcta, que la falta de alguna de
ellas sea fácilmente comprobada, que estén protegidas contra su deterioro por choques o caídas y que
tengan acceso fácil sin riesgo de cortes con el filo de sus partes cortantes.
 No se deben dejar detrás o encima de órganos de máquinas en movimiento. Proteger la punta y el filo de
los útiles cuando no se utilicen. El desorden hace difícil la reparación de los útiles y conduce a que se usen
inapropiadamente.
 Se prohibe lanzar herramientas. Se deben entregar en mano.
 El usuario es el responsable de recibir y conservar las herramientas y de mantenerlas en las mejores
condiciones de uso.
Martillos de bola
 Deben tener un mango, bien sujeto con una cuña, adecuado para el tipo de cabeza utilizada. La cuña será
de acero o fundición y obligará al apriete de la madera contra las superficies laterales del orificio de fijación;
si se introduce oblicua, el apriete se realizará tanto en los lados mayores de dicho orificio como en los
menores.
 Si la madera del mango no se apoya contra el ojo de la cabeza en todos los puntos,
cepillar el mango hasta que ajuste bien. Después volver a colocar el mango en la
herramienta observando el correcto centrado de la cabeza y colocar de nuevo la
cuña.
 El mango deberá ser liso, no tener aceite, estar configurado para que se adapte bien
a la mano y ser del tamaño y longitud adecuado.
 Es importante la selección del martillo; uno demasiado ligero resulta tan inseguro
como otro que sea demasiado pesado, no empleándose nunca un martillo de acero
sobre superficies de acero templado, cementado o cianurado.
 Debe golpearse con la cara de la herramienta, sujetando el martillo en un ángulo tal que, cuando dé en el
objeto, su cara quede paralela a la superficie de la pieza que recibe el impacto. De esta forma se distribuye
la fuerza del golpe en toda la cara del martillo y se evitan daños en las orillas.

Martillos de uña
 Están especialmente diseñados para clavar y arrancar clavos.
 Las esquinas de las uñas no deben utilizarse para
hacer palanca ya que pueden saltar y romperse.
 Las bocas deben mantenerse bien acondicionadas en
todo momento para reducir el peligro de que salten los
clavos mientras se introducen en un pedazo de
madera, utilizándose a veces un martillo con cabeza
estriada.
 Para la extracción de un clavo de un pedazo de madera, puede utilizarse un bloque d e madera colocado d
ebajo de la cabeza con el fin de aumentar la acción de la palanca y reducir el esfuerzo aplicado sobre el
mango.

Martillos especiales
 En medios inflamables, bien sea debido a líquidos altamente volátiles, a gases u otras sustancias
explosivas, es conveniente utilizar martillos “antichispas” cuyas cabezas
estén fabricadas con aleaciones poco oxidables, tales como el bronce
de berilio, siendo válidos también los de madera o plástico.
 Estas herramientas reducen el peligro de chispas pero no lo eliminan.
 Es preciso inspeccionar las herramientas cada vez que se vayan a
utilizar, para asegurarse de que no han recogido partículas extrañas que
las originen al ser utilizadas.

Cinceles
 Las condiciones de trabajo requieren que el material sea tenaz para que resista sin deformarse y
IDENTIFICACIÓN DE
RIESGOS, MEDIDAS MAQUINARIA
Avda. de la Paz, nº2 -1º A PREVENTIVAS Y
09004 BURGOS
Tel: 947 25.65.75 Fax: 947
EQUIPOS DE HERRAMIENTAS
25.74.98 w w w .gruposinca.es PROTECCIÓN. MANUALES
suficientemente grueso para que no se curve ni se alabee al ser golpeado.
 Se ha de afilar y rectificar en un ángulo de 60º y se redondeará ligeramente las esquinas de los filos de
corte.
 Se ha de escoger siempre uno suficientemente grande para el trabajo a realizar, empleándose un martillo
adecuado a su tamaño.
 Debe agarrarse con el pulgar y el índice de la mano
izquierda cerca del extremo superior, firmemente, pero
sin apretar y fijando la herramienta en un ángulo
vertical que permita que una gran parte biselada del
filo esté plana contra el plano de corte.
 El trabajo se efectúa siempre en sentido opuesto al
cuerpo del trabajador, fijando adecuadamente las
piezas pequeñas a labrar mediante prensa de tornillo.
 Se deberá utilizar un guardamanos acoplados al cincel para evitar lesiones.
 El cincel debe tener buen filo para poder cortar, debiendo afilarse o rectificarse en una muela de esmeril,
manteniendo el ángulo original de la orilla cortante.
 Durante la operación se sumergirá en agua para que no se caliente demasiado y se destemple.
Destornilladores
 No debe utilizarse como punzón, cuña o palanca, pues un mango roto, una hoja doblada, una punta roma o
retorcida pueden ocasionar la
salida del destornillador de la
ranura y originar lesiones en
la mano.
 Si los tornillos tienen la
ranura de forma especial, en
cruz, en estrella, etc., se
deben utilizar los
destornilladores
correspondientes.
 Se deberá elegir el tamaño y el tipo de destornillador adecuado al
trabajo a realizar, adaptando la punta, mediante limado, a la ranura
del tornillo.
 La punta del destornillador se mantendrá a escuadra y
perfectamente afilada para ajustar a la ranura de la cabeza del
tornillo. Esto no solo evita la formación de rebabas en la ranura y el
daño de la hoja., sino que
reduce la presión de
trabajo y favorece el
amarre.
 Si está bien amolada los costados de la hoja están prácticamente
paralelos.
 No se atornillará o destornillará un tornillo sujetando la pieza con
la palma de la mano. Si se produce un resbalamiento del
destornillador, se puede sufrir una grave lesión. Se deberá apoyar
la pieza sobre una base sólida.
 No se deben forzar por medio de alicates o tenazas los tornillos que estén excesivamente apretados. Se
deben lubricar.

Alicates
 Los alicates han sido concebidos para operaciones de agarre y corte. Luego no se deben emplear en lugar
de llaves pues sus mordazas resbalan frecuentemente marcando vástagos y
redondeando esquinas de las cabezas de pernos y tuercas, lo que dificulta la
posterior utilización de una llave.
 Si son de corte lateral pueden producir lesiones en el corte de extremos
pequeños de alambre siendo preciso utilizar gafas de seguridad.
IDENTIFICACIÓN DE
RIESGOS, MEDIDAS MAQUINARIA
Avda. de la Paz, nº2 -1º A PREVENTIVAS Y
09004 BURGOS
Tel: 947 25.65.75 Fax: 947
EQUIPOS DE HERRAMIENTAS
25.74.98 w w w .gruposinca.es PROTECCIÓN. MANUALES
 Se han de conservar con las mandíbulas limpias y bien afiladas, ya que si no tienen buen corte pueden
patinar.
 No se deben utilizar como martillo o llave para tuercas.
 Cuando se usen los alicates para trabajos eléctricos hay que aislar los mangos debidamente.

Tenazas
 Las mordazas de corte tendrán la dureza especificada por el fabricante para la clase de material que vayan
a cortar.
 Los extremos de las empuñaduras estarán siempre redondeados.
 No se trabajará con ellas en las proximidades de circuitos eléctricos en
tensión.
 Las tenazas corrientes solamente deben emplearse para arrancar clavos y
para cortar alambres o piezas metálicas de sección y resistencia media.
 Para sujetar o sostener piezas sometidas a esfuerzos que puedan provocar
proyecciones violentas no deben usarse tenazas, ya que no aseguran una
buena sujeción.
 Entre los brazos de las tenazas debe haber espacio suficiente que evite el aprisionamiento de la mano del
operario.
 No se deben utilizar como martillo, ya que por la convexidad de su superficie de choque es fácil que
produzcan lesiones en las manos.

Llaves de casquillo y de tubo


 Resultan adecuadas cuando es necesario ejercer bastante fuerza y la
seguridad sea un factor importante.
 Nunca se sobrecargará la capacidad de una llave utilizando una
prolongación del tubo sobre el mango o golpeando éste con un martillo, etc.
El abuso debilita la llave y puede ocasionar su rotura.
 Es necesario utilizar la llave correcta para cada tuerca o perno.

 El tamaño inadecuado puede redondear las aristas del tornillo o tuerca


haciendo que resbale la llave, así como que resulte difícil después aplicar el
tamaño de la llave correcta.
 Los casquillos se mantendrán en su interior limpios de mugre y suciedad.

Llaves de boca
 Solamente se utilizarán llaves fijas de dimensión adecuada al trabajo a realizar, ya que pueden resbalar si
no encajan debidamente.
 La llave debe estar siempre colocada perpendicularmente al eje del tornillo, ya
que si está inclinada no puede ajustarse perfectamente y es fácil que resbale.
 Como regla general se ha de tirar de la llave en vez de empujar; si ésta se suelta
repentinamente, el operario puede lesionarse.
 De no haber más remedio que empujar la llave, la mano permanecerá abierta
para no desollarse los nudillos.
 No se deben utilizar prolongaciones de las llaves, como tubos, otras llaves, etc.

Llaves regulables (inglesas)


 Dos precauciones hay que tomar cuando hay que ejercer mucha fuerza en estas
llaves, bien sea para aflojar una tuerca trabada o para apretar fuertemente una
tuerca o perno:
 Colocar la llave en la tuerca de modo que la fuerza de tracción se aplique al
lado del mango en que se halla la quijada fija. La fuerza tiende así a forzar la
IDENTIFICACIÓN DE
RIESGOS, MEDIDAS MAQUINARIA
Avda. de la Paz, nº2 -1º A PREVENTIVAS Y
09004 BURGOS
Tel: 947 25.65.75 Fax: 947
EQUIPOS DE HERRAMIENTAS
25.74.98 w w w .gruposinca.es PROTECCIÓN. MANUALES
mordaza móvil sobre l a tuerca.
 Después de colocar la llave en la tuerca se aprieta la ruedecilla o moleta para mejorar el apriete.
 La llave se ha de mantener limpia introduciéndola de vez en cuando en disolvente o petróleo y ha de
aplicarse un poco de aceite a la moleta y a los costados de la quijada ajustable en la parte corredera.

Llaves para tubos


 Las llaves para tubos, tanto rectas como de cadena, deben tener mordazas vivas y mantenerse limpias
para evitar que resbalen, haciéndolas trabajar siempre a tracción.
 La tuerca de ajuste de la llave ha de inspeccionarse frecuentemente poniéndola
fuera de servicio si está agrietada.
 No deben utilizarse en tuercas, tornillos, válvulas o accesorios de montaje de
latón, cobre u otro material blando que pueda ser aplastado o deformado,
obteniéndose los mejores resultados en el amarre de objetos redondos situados
en el centro de las quijadas.
 Las llaves de cadena para tubos se colocarán sobre el tubo únicamente después
de que se haya alineado y esté listo para apretar.

Limas
 Si son para madera se denominan escofinas y su dientes son triangulares.
 La selección de la clase correcta de lima para el trabajo a realizar evitará lesiones y prolongará la vida útil
de la misma.
 Cuando una lima se embota, debe limpiarse la superficie con una carda de lima, nunca golpeando contra un
objeto metálico.
 No se usará como palanca, cincel o cualquier otro tipo de herramienta.
 Las limas no deben usarse nunca sin mango, ni cuando éste
presente grietas o no sea liso.
 Al ejercer presión, el extremo de la cola puede introducir se en la
mano o si el mango está defectuosos, causar lesiones en la
misma.
 El mango elegido debe tener casquillo o virola que impida su
apertura y además un tamaño adecuado, con el agujero adecuado
al extremo de cola.
 La forma correcta de manejo es agarrar firmemente el mango en
una mano y utilizar los dedos pulgar e índice de la otra para guiar la punta; si las piezas son pequeñas se
sujetarán mediante tornillo de mano o banco.
 Para su almacenamiento se envolverá cada lima en un paño o papel seco para evitar la oxidación
manteniéndolas limpias y libres de aceite o grasa.

Sierras para metales


 Formada por dos partes, bastidor y hoja, se ajustará correctamente para evitar el pandeo y rotura de ésta
última.
 La hoja se ha de colocar con los dientes apuntando hacia adelante y hacia el frente del marco.
 Debe ejercerse fuerza solamente durante el recorrido en ese
sentido, levant ando ligeramente la sierra en el camino de
retroceso.
 Al empezar un corte delineado se ha de guiar la hoja hasta
comenzar el trazo prosiguiendo después y empujando en línea
recta; debe utilizarse siempre la longitud total de la hoja en
cada carrera.
 No se debe continuar un corte ya iniciado después de cambiar
una hoja nueva; el triscado de ésta es más marcado y la hoja generalmente se atasca.
 Cuando la hoja no esté en uso, se mantendrá debidamente protegida de forma que los dientes no sean
dañados por otros útiles u objetos de metal.
IDENTIFICACIÓN DE
RIESGOS, MEDIDAS MAQUINARIA
Avda. de la Paz, nº2 -1º A PREVENTIVAS Y
09004 BURGOS
Tel: 947 25.65.75 Fax: 947
EQUIPOS DE HERRAMIENTAS
25.74.98 w w w .gruposinca.es PROTECCIÓN. MANUALES
 Se ha de limpiar la hoja a menudo con un trapo aceitado para que no se oxide.
 Para metales de dureza media, la sierra debe manejarse a la velocidad de 40 a 50 carreras por minutos. Si
la velocidad es excesiva, el corte puede producir suficiente calor para destemplar la hoja.
 Si el metal es duro, se reducirá la velocidad de corte.

Sierra de madera
 El material a cortar ha de estar adecuadamente fijado mediante gatos y
libre de elementos metálicos, extremándose las precauciones en
macera con nudos y utilizando la sierra adecuada al tipo de operación a
realizar.
 Para iniciar el corte, se debe marcar primero la guía o guiar la hoja con
el dedo pulgar. Si éste se inicia de forma indebida, la hoja salta.
 Las sierras tendrán los dientes bien afilados y triscados. Se guardarán,
cundo no se usen en estantes o colgadas del mango.

Formones y gubias
 Los mangos son de madera, sin grietas y si son golpeadas por un martillo deben protegerse mediante una
banda metálica o de cuero para evitar que se astillen.
 Las gubias y formones se utilizarán de forma que si se produce un resbalamiento, la dirección de la fuerza
tenga lugar hacia fuera del cuerpo, de manera que la mano izquierda quede detrás
del filo debiéndose sujetar adecuadamente la pieza a trabajar.
 No se utilizarán como palanca y se mantendrán afilados y rectificados con el
ángulo adecuado.
 La pieza no debe tener clavos, ya que si el filo golpea contra metal puede saltar
algún fragmento.
 Cuando no se emplea, debe guardarse en un estante sobre un banco de trabajo o
sección ranurada de la caja de herramientas.
 Para su afilado se puede emplear una piedra de aceite encajada firmemente en un bloque de madera
colocado en un banco. Una vez conformada, ha de amolarse sobre una piedra para producir un filo de corte
vivo.

Cuchillos
 El recorrido de corte debe efectuarse hacia afuera del cuerpo, evitando dar tirones o sacudidas, asegurando
a los operarios que los utilicen espacio suficiente para trabajar.
 Las mesas de trabajo deben ser lisas y no tener astillas, asimismo, las áreas donde se ubiquen estarán
limpias y sin obstáculos y tendrán, a ser posible, superficie antideslizante.
 Los cuchillos han de mantenerse perfectamente afilados, tomando
precauciones especiales para efectuar esta operación:
 Si se emplean muelas se protegerán correctamente debiéndose usar
gafas de seguridad.
 Si se emplean piedras de afilado manuales se protegerán de forma
adecuada para evitar que la herramienta resbale y corte la mano,
siendo también recomendable proteger la mano.
 Las piedras de aceite se colocarán en una superficie estable y plana, a ser posible, encajada en un
bloque de madera, no usándolas nunca secas.
 El transporte se realizará siempre utilizando fundas o estuches, guardándolos cuando no se utilicen en
estantes con los filos protegidos.
 Cuchillos abandonados sobre bancos, ocultos debajo de productos, juegos o prácticas inseguras como
limpiar las herramientas sucias con el delantal u otra prenda, son objeto de accidentes, lo que ha de
implicar supervisiones frecuentes y prohibición de este tipo de actos.

Cizallas de mano
 Para evitar aprisionamiento de la mano o dedos entre los extremos de los brazos de la cizalla o tijeras, se
IDENTIFICACIÓN DE
RIESGOS, MEDIDAS MAQUINARIA
Avda. de la Paz, nº2 -1º A PREVENTIVAS Y
09004 BURGOS
Tel: 947 25.65.75 Fax: 947
EQUIPOS DE HERRAMIENTAS
25.74.98 w w w .gruposinca.es PROTECCIÓN. MANUALES
deben emplear cizallas con los brazos vueltos hacia fuer, con topes o en
forma de anillos en los cuales se puedan meter los dedos.
 Con objeto de no herirse con la chapa que se está cortando, es
conveniente utilizar cizallas de brazos “desviantes”, con los cuales el paso
de la mano queda libre por encima de la chapa que se está cortando.

Hachas y similares
 Las hachas y herramientas parecidas deben estar siempre bien afiladas. Si no es
así se pueden desviar y causar lesiones.
 Las empuñaduras deben estar cuidadosa y firmemente ajustadas a las cabezas.
 Antes de usarlas se debe asegurar que hay espacio suficiente y despejado de
obstáculos; estos pueden desviar el golpe.

Otras
 Se incluyen aquí otras herramientas manuales, tales como palas, picos, llanas, maquinaria manual de
cortar azulejos, etc.

 Estas herramientas serán revisadas periódicamente de manera que se cumplan las instrucciones de
conservación del fabricante.
 Los trabajos con estas herramientas se realizarán siempre en posición estable.

Carretillas manuales
 Las carretillas manuales están ideadas para transportar materiales y no personas, luego no se debe permitir
que se transporten pasajeros.
 Hay que cargar la carretilla de forma que el material no se deslice ni ruede hacia fuera.
 No se debe hacer un esfuerzo excesivo. Si la carga es muy pesada y difícil de llevar, hay que pedir ayuda.
 Es peligroso utilizar una carretilla vacía como si fuese un patinete, dándole impulso y montándose en ella.
 Todo aquél que maneje una carretilla debe llevar calzado de seguridad y guantes para el manejo de
materiales.
 Si se tiene que dejar una carretilla parada aunque sea por poco tiempo, se aparcará en un lugar seguir
apartada del pasillo.
 Habrá que tener mucha atención al doblar una esquina sin visibilidad.
 No se debe utilizar una carretilla averiada. Se deberán revisar antes de usarlas.
 Se podrán poner guardamanos en las carretillas. Con estas protecciones se evitarán muchos golpes.
 Se deberá ir despacio al aproximarse a zonas peligrosas, tales como puertas de montacargas, fosos,
pendientes, túneles, vías, etc.
 Las carretillas no se sobrecargarán.
 El material deberá colocarse de forma que siempre se tenga suficiente visibilidad.
 No se debe conducir a oscuras. Se avisará enseguida siempre que se observe que hay pasillos o zonas de
paso mal iluminadas.

Carretillas de mano de cuatro ruedas


 Se pondrá atención a mantener los pies fuera del rectángulo que determinan las cuatro ruedas mientras se
carga la carretilla o se hacen maniobras.
IDENTIFICACIÓN DE
RIESGOS, MEDIDAS MAQUINARIA
Avda. de la Paz, nº2 -1º A PREVENTIVAS Y
09004 BURGOS
Tel: 947 25.65.75 Fax: 947
EQUIPOS DE HERRAMIENTAS
25.74.98 w w w .gruposinca.es PROTECCIÓN. MANUALES
 Se llevará siempre la carretilla delante, empujándola. Si se necesitan dos hombres
para manejar la carga, uno debe empujar y otro tirar de ella.
 Poner la carga de tal forma que no impida ver por encima de ella, cuando se empuja
la carretilla.
 Al empujar, atención dónde se colocan las manos, ya que al pasar cerca de una
pared o material, pueden chocar los dedos lesionándose.

Carretillas de mano de dos ruedas


 La primera y más importante norma para manejar con seguridad una carretilla de dos ruedas es la de
aprender a equilibrar la carga, para lo cual hace falta colocarla de forma
que no se desplace.
 Si no coloca la carga de forma que quede equilibrada, probablemente se
tendrá que hacer un esfuerzo excesivo.
 Mucho cuidado con las varas de la carretilla que estén rotas o astilladas .
 Las carretillas se deben dejar en lugares seguros, de forma que si
vuelcan por cualquier causa, no lo hagan sobre un pasillo o lugar de
paso.
 Al bajar una rampa no se debe ir nunca delante de la carretilla.
 Si una carretilla se transporta sobre una plataforma hay que sujetarla muy bien, con calzos, cuerdas, etc.

Carretillas de mano de una rueda


 No se debe correr nunca con las carretillas de mano, es peligroso.
 Cuando se transporta una carga pesada en una carretilla, hay que
mantener la espalda vertical, levantándola con los brazos y las piernas
flexionados, con objeto de evitar esfuerzos en los músculos dorsales.
 Equilibrar todas las cargas pesadas, para que no puedan, con su peso,
tirar al conductor de la carretilla.
 Si se ladea una carga pesada, aléjese lo más posible de las varas de la
carretilla.
 Comprobar el buen estado del material de la caja de la carretilla.
 Procurar no usar carretillas que tengan las varas agrietadas o rotas, las ruedas en mal estado, las patas
flojas o los bordes con rebabas.
 Mucho cuidado con los pasillos estrechos; o, mejor aún, proteger los nudillos de sus manos con manoplas
de cuero, o poner en las varas protecciones de metal, madera o cuero.
 Es peligroso conducir una carretilla con las manos húmedas o grasientas. Usar guantes o llevar un trapo
para limpiarse las manos.

EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL:

 Casco de seguridad contra choques e impactos, para la protección de la cabeza, si se encuentran


en zona de peligro de caída de objetos sobre la cabeza.
 Botas de seguridad con puntera y plantilla reforzada y suela antideslizante
 Guantes de trabajo
 Gafas de protección de tipo panorámico, contra impactos o proyección de fragmentos o partículas.
 Mascarilla de protección de las vías respiratorias para ambientes pulvígenos.
 Protecciones auditivas cuando el estudio previo indique su necesidad.
 Ropa de trabajo ajustada para evitar atrapamientos.
 Chaleco reflectante
IDENTIFICACIÓN DE
RIESGOS, MEDIDAS MAQUINARIA
Avda. de la Paz, nº2 -1º A PREVENTIVAS Y
09004 BURGOS
EQUIPOS DE
Tel: 947 25.65.75 Fax: 947
25.74.98 w w w .gruposinca.es PROTECCIÓN.
ELEMENTOS DE IZADO.

El presente procedimiento tiene por objeto definir y


establecer las recomendaciones de seguridad que
deberán aplicarse durante la utilización de los
elementos de izado, tales como cuerdas, cables,
IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS: ganchos, eslingas, etc.

Los riesgos asociados a esta actividad serán:


 Caída de objetos en manipulación
 Golpes/Cortes por objetos y herramientas
 Atrapamientos por o entre objetos
 Sobreesfuerzos
 Exposición a ambientes pulvígenos

INSTRUCCIONES DE OPERATIVIDAD:

 Los accesorios de elevación resistirán a los esfuerzos a que estén sometidos durante el funcionamiento y,
si procede, cuando no funcionen, en las condiciones de instalación y explotación previstas por el fabricante
y en todas las configuraciones correspondientes, teniendo en cuenta, en su caso, los efectos producidos
por los factores atmosféricos y los esfuerzos a que los sometan las personas. Este requisito deberá
cumplirse igualmente durante el transporte, montaje y desmontaje.
 Los accesorios de elevación se diseñarán y fabricarán de forma que se eviten los fallos debidos a la fatiga o
al desgaste, habida cuenta de la utilización prevista.
 Los materiales empleados deberán elegirse teniendo en cuenta las condiciones ambientales de trabajo que
el fabricante haya previsto, especialmente en lo que respecta a la corrosión, abrasión, choques, sensibilidad
al frío y envejecimiento.
 El diseño y fabricación de los accesorios serán tales que puedan soportar sin deformación permanente o
defecto visible las sobrecargas debidas a las pruebas estáticas.
CUERDAS
 Una cuerda es un elemento textil cuyo diámetro no es inferior a 4 milímetros, constituida por cordones
retorcidos o trenzados, con o sin alma.
 Las cuerdas para izar o transportar cargas tendrán un factor mínimo de seguridad de diez.
 No se deslizarán sobre superficies ásperas o en contacto con tierras, arenas o sobre ángulos o aristas
cortantes, a no ser que vayan protegidas.
 Toda cuerda de cáñamo que se devuelva al almacén después de concluir un trabajo debe ser examinada
en toda su longitud.
 En primer lugar se deberán deshacer los nudos que
pudiera tener, puesto que conservan la humedad y se
lavarán las manchas.
 Después de bien seca, se buscarán los posibles
deterioros: cortes, acuñamientos, ataques de ácidos,
etc.
 Las cuerdas deberán almacenarse en un lugar
sombrío, seco y bien aireado, al abrigo de vapores y
tomando todas las prevenciones posibles contra las
ratas.

 Se procurará que no estén en contacto directo con el suelo, aislándolas de éste mediante estacas o
paletas, que permitan el paso de aire bajo los rollos.
IDENTIFICACIÓN DE
RIESGOS, MEDIDAS MAQUINARIA
Avda. de la Paz, nº2 -1º A PREVENTIVAS Y
09004 BURGOS
EQUIPOS DE
Tel: 947 25.65.75 Fax: 947
25.74.98 w w w .gruposinca.es PROTECCIÓN.
ELEMENTOS DE IZADO.

 Las cuerdas de fibra sintética deberán almacenarse a una temperatura inferior a los 60º.
 Se evitarán inútiles exposiciones a la luz.
 Se evitará el contacto con grasas, ácidos o productos corrosivos.
 Una cuerda utilizada en un equipo anticaídas, que ya haya detenido la caída de un trabajador, no deberá
ser utilizada de nuevo, al menos para este cometido.
 Se examinarán las cuerdas en toda su longitud, antes de su puesta en servicio.
 Se evitarán los ángulos vivos.
 Si se debe de utilizar una cuerda en las cercanías de una llama, se protegerá mediante una funda de cuero
al cromo, por ejemplo.
 Las cuerdas que han de soportar cargas, trabajando a tracción, no han de tener nudo alguno. Los nudos
disminuyen la resistencia de la cuerda.
 Es fundamental proteger las cuerdas contra la abrasión, evitando todo contacto con ángulos vivos y
utilizando un guardacabos en los anillos de las eslingas.
 La presión sobre ángulos vivos puede ocasionar cortes en las fibras y producir una disminución peligrosa
de la resistencia de la cuerda. Para evitarlo se deberá colocar algún material flexible (tejido, cartón, etc.)
entre la cuerda y las aristas vivas.
CABLES
 Un cordón está constituido por varios alambres de acero dispuestos helicoidalmente en una o varias capas.
Un cable de cordones está constituido por varios cordones dispuestos helicoidalmente en una o varias
capas superpuestas, alrededor de un alma.
 Los cables serán de construcción y tamaño apropiados para las operaciones en que se hayan de emplear.
 El factor de seguridad para los mismos no será inferior a seis.
 Los ajustes de ojales y los lazos para los ganchos, anillos y argollas, estarán provistos de guardacabos
resistentes.
 Estarán siempre libres de nudos sin torceduras permanentes y otros defectos.
 Se inspeccionará periódicamente el número de hilos rotos desechándose aquellos cables en que lo estén
en más del 10% de los mismos, contados a lo largo de dos tramos del cableado, separados entre sí por una
distancia inferior a ocho veces su diámetro.
 Los cables utilizados directamente para levantar o soportar la carga no deberán llevar ningún empalme,
excepto el de sus extremos (únicamente se tolerarán los empalmes en aquellas instalaciones destinadas,
desde su diseño, a modificarse regularmente en función de las necesidades de una explotación). El
coeficiente de utilización del conjunto formado por el cable y la terminación se seleccionará de forma que
garantice un nivel de seguridad adecuado.
 El diámetro de los tambores de izar no será inferior a 20 veces el del cable, siempre que sea también 300
veces el diámetro del alambre mayor.
 Es preciso atenerse a las recomendaciones del fabricante de los aparatos de elevación, en lo que se refiere
al tipo de cable a utilizar, para evitar el desgaste prematuro de este último e incluso su destrucción. En
ningún caso se utilizarán cables distintos a los recomendados.
 Los extremos de los cables estarán protegidos por refuerzos para evitar el descableado.
 Los diámetros mínimos para el enrollamiento o doblado de los cables deben ser cuidadosamente
observados para evitar el deterioro por fatiga.
 Al enrollar un cable en una bobina, es aconsejable realizarlo según la figura siguiente:
IDENTIFICACIÓN DE
RIESGOS, MEDIDAS MAQUINARIA
Avda. de la Paz, nº2 -1º A PREVENTIVAS Y
09004 BURGOS
EQUIPOS DE
Tel: 947 25.65.75 Fax: 947
25.74.98 w w w .gruposinca.es PROTECCIÓN.
ELEMENTOS DE IZADO.

 Antes de efectuar el corte de un cable, es preciso asegurar todos los cordones para evitar el deshilachado
de éstos y descableado general.
 Antes de proceder a la utilización del cable para elevar una carga, se deberá de asegurar que su resistencia
es la adecuada.
 Para desenrollar una bobina o un rollo de cable, lo haremos rodar en el suelo, fijando el extremo libre de
alguna manera. No tiraremos nunca del extremo libre.

 O bien, dejar girar el soporte (bobina, aspa, etc.) colocándolo previamente en un bastidor adecuado provisto
de un freno que impida tomar velocidad a la bobina.
 Para enrollar un cable se deberá proceder a la inversa en ambos casos.

 La unión de cables no debe realizarse nunca mediante nudos, que los deterioran, sino utilizando
guardacabos y mordazas sujeta cables.
 Normalmente los cables se suministran lubricados y para garantizar su mantenimiento es suficiente con
utilizar el tipo de grasa recomendado por el fabricante.
 Algunos tipos de cables especiales no deben ser engrasados, siguiendo en cada caso las indicaciones del
fabricante.
 El cable se examinará en toda su longitud y después de una limpieza que lo desembarace de costras y
suciedad.
 El examen de las partes más expuestas al deterioro o que presente alambres rotos se efectuará estando el
cable en reposo.
 Los controles se efectuarán siempre utilizando los medios de protección personal adecuados.
 Los motivos de retirada de un cable serán:
 Rotura de un cordón
 Reducción anormal y localizada del diámetro.
 Existencia de nudos.
 Cuando la disminución del diámetro del cable en un punto cualquiera, alcanza el 10% para los cables de
cordones o el 3% para los cables cerrados.
 Cuando el número de alambres rotos visibles alcanza el 20% del número total de hilos del cable, en una
longitud igual a dos veces el paso de cableado.
 Cuando la disminución de la sección de un cordón, medida en un paso cableado, alcanza el 40% de la
sección total del cordón.
Mantenimiento.
 Desenrollado de cables:
 Si el cable viene en rollos, la forma correcta es “rodar” el rollo.
 Si el cable viene en carrete, se coloca el carrete de forma que se pueda girar sobre un eje y se tira del
cable.
 También se puede rodar el carrete.
 Engrase de cables:
 La grasa reduce el desgaste y evita la corrosión.
IDENTIFICACIÓN DE
RIESGOS, MEDIDAS MAQUINARIA
Avda. de la Paz, nº2 -1º A PREVENTIVAS Y
09004 BURGOS
EQUIPOS DE
Tel: 947 25.65.75 Fax: 947
25.74.98 w w w .gruposinca.es PROTECCIÓN.
ELEMENTOS DE IZADO.

 Se revisará periódicamente y si es necesario se limpiará con cepillo de alambre o disolvente y se


engrasará, mediante brocha o en baño de aceite.
 Las eslingas no deben engrasarse pues podrían deslizarse las cargas.
 Cortado de cables:
 Se cortarán mediante soplete o cizalla, procurando hacer unas ligaduras que eviten el deshilachado del
cable.
 Almacenamiento:
 El lugar de almacenamiento será seco, ventilado, de atmósfera no agresiva.
 Los cables no se apoyarán en el suelo, pues la humedad ocasionaría corrosión.
 Es conveniente colgarlos en alto.
 No se expondrán al sol o a temperatura excesiva ya que esto ocasionaría la pérdida de grasa.
Revisión.
 Los cables, ya sea en ejecución de eslingas o estrobos, ya sea como cables de elevación y movimiento de
grúas, deben de revisarse frecuentemente y muy especialmente cuando se vaya a realizar una operación
delicada.
 Los principales puntos a tener en cuenta son:
 Alambres rotos: Existen varios criterios que se exponen en los apartados 3.5.1, 3.5.2., 3.5.3., 3.5.4.,
3.5.5. de la norma UNE 58-111-81.
 Alambres desgastados: En la mayoría de los cables flexibles, el desgaste por rozamiento exterior no
constituye motivo de sustitución, si no se rompen los alambres. En cables rígidos, helicoidales y
cerrados, este desgaste pueda dar lugar a reducciones importantes de sección.
 Corrosión: La más peligrosa es la corrosión interna que suele apreciarse por la aparición de herrumbre
en las hendiduras del cableado.
 Deformaciones: Debido a un mal uso, poleas de poco diámetro, cantos agudos, cargas muy fuertes,
etc., pueden aparecer deformaciones permanentes como cocas, abultamientos, aplastamientos,
alambres flojos, etc.

Sustitución.
 Por rotura de alambres visibles, hay que retirar un cable cuando el número de roturas en el tramo más
perjudicado es el indicado en los siguientes criterios y en la tabla de la siguiente página (basados en la
norma UNE 58-111-81):
 Naturaleza y número de alambres rotos.
 Rotura de alambres en el manguito.
 Concentración de roturas de alambres.
 Escalonamiento en el tiempo del número de rotura de hilos.
 Rotura de cordones.
 Disminución del diámetro del cable por rotura del alma.
 Disminución de la elasticidad.
 Desgaste general del cable, interno y externo.
 Corrosión, interna y externa.
 Deformación.
 Deformación producida por el calor o fenómeno eléctrico.

Todos estos criterios hay que examinarlos individualmente. Sin embargo, ciertas alteraciones en determinadas
zonas pueden suponer un efecto acumulativo que la persona competente debe tener en cuenta en la decisión de
sustitución o puesta en servicio de un cable. En todo caso deberá investigarse si las alteraciones son
ocasionadas por un defecto del aparato y, si es así, deberá rectificarse antes de poner un nuevo cable.
IDENTIFICACIÓN DE
RIESGOS, MEDIDAS MAQUINARIA
Avda. de la Paz, nº2 -1º A PREVENTIVAS Y
09004 BURGOS
EQUIPOS DE
Tel: 947 25.65.75 Fax: 947
25.74.98 w w w .gruposinca.es PROTECCIÓN.
ELEMENTOS DE IZADO.

Número de hilos portadores Composiciones normales Número de roturas visibles de cables en un aparato de
de los cordones externos ofrecidas a título de ejemplo elevación que obligan a su sustitución obligatoria

Grupo de clasificación Grupo de clasificación

M1, M2, M3 y M4 M5, M6, M7 y M8


Cruzado: Lang. Sobre Cruzado: Lang. Sobre
longitud longitud
6d 30d 6d 30d 6d 30d 6d 30d

Menos de 50 6x7+1 2 4 1 2 4 8 2 4
De 51 a 75 6 x 19 + 1 3 6 2 3 6 12 3 6
De 76 a 100 17 x 7 y 18 x 7 4 8 2 4 8 16 4 8
De 101 a 120 8 x 19 + 1
6 x 19 (12/6/1)
6 x 19 (12/6+6R/1) 5 10 2 5 10 19 5 10
6 x 25 (12/12/1)
34 x 7 (17 exter)
De 121 a 140 6 11 3 6 11 22 6 11
De 141 a 160 8 x 19 + 1 6 13 3 6 13 26 6 13
De 161 a 180 6 x 36 + 1 7 14 4 7 14 29 7 14
De 181 a 200 8 16 4 8 16 32 8 16
De 201 a 220 6 x 41 + 1 8 18 4 9 18 38 9 18
De 221 a 240 6 x 37 + 1 10 19 5 10 19 38 10 19
De 241 a 260 10 21 5 10 21 42 10 21
De 261 a 280 11 22 6 11 22 45 11 22
De 281 a 300 12 24 6 12 24 48 12 24
Más de 300 0,04n 0,08n 0,02n 0,04n 0,08n 0,16n 0,04n 0,08n
d = diámetro del cable

Conclusiones.-
 En lo referente a la sustitución de un cable debido a rotura de sus alambres, se ha elegido para mayor
claridad únicamente un criterio de entre otros varios que existen.
 Según esta norma se consideran dos longitudes de observación, una de seis y otra de treinta veces el
diámetro del cable.
 Si en uno u otro caso el número de alambres rotos llega al límite indicado en el gráfico, el cable debe ser
reemplazado.
 Además, si en un cable ocurriese la rotura de un cordón, éste debe ser puesto inmediatamente fuera de
servicio.
 En lo referente a los demás puntos a tener en cuenta en las revisiones de cables, cualquiera de ellos puede
dar lugar a la puesta fuera de servicio si se comprueba que la pérdida de diámetro por desgaste o corrosión
pasa del 10% en los cables de cordones (los más frecuentes) y del 3% en los cables cerrados (cables
carriles).
 Las deformaciones permanentes anteriormente mencionadas son también causa de sustitución de los
cables.
 Hay que tener en cuenta que estas deformaciones traducen el que en alguno de sus puntos el cable ha
llegado al régimen plástico y que su uso reiterado puede por fatiga causar la rotura repentina del cable.
CADENAS
 Las cadenas serán de hierro forjado o acero.
 El factor de seguridad será al menos de cinco para la carga nominal máxima.
 Los anillos, ganchos, eslabones o argollas de los extremos serán del mismo material que las cadenas a las
IDENTIFICACIÓN DE
RIESGOS, MEDIDAS MAQUINARIA
Avda. de la Paz, nº2 -1º A PREVENTIVAS Y
09004 BURGOS
EQUIPOS DE
Tel: 947 25.65.75 Fax: 947
25.74.98 w w w .gruposinca.es PROTECCIÓN.
ELEMENTOS DE IZADO.

que van fijados.


 Todas las cadenas serán revisadas antes de ponerse en servicio.
 Cuando los eslabones sufran un desgaste excesivo o se hayan doblado o agrietado, serán cortados y
reemplazados inmediatamente.
 Las cadenas se mantendrán libres de nudos y torceduras.
 Se enrollarán únicamente en tambores, ejes o poleas que estén provistas de ranuras que permitan el
enrollado sin torceduras.
 La resistencia de una cadena es la de su componente más débil. Por ello
conviene retirar las cadenas:
 Cuyo diámetro se haya reducido en más de un 5%, por efecto del
desgaste.
 Que tengan un eslabón doblado, aplastado, estirado o abierto.
 Es conveniente que la unión entre el gancho de elevación y la cadena se
realice mediante un anillo.
 No se deberá colocar nunca sobre la punta del gancho o directamente sobre
la garganta del mismo.
 Bajo carga, la cadena debe quedar perfectamente recta y estirada, sin nudos.
 La cadena debe protegerse contra las aristas vivas.
 Deberán evitarse los movimientos bruscos de la carga, durante la elevación, el descenso o el transporte.
 Una cadena se fragiliza con tiempo frío y en estas condiciones, bajo el efecto de un choque o esfuerzo
brusco, puede romperse instantáneamente.
 Las cadenas deben ser manipuladas con precaución: evitar arrastrarlas por el suelo e incluso depositarlas
en él, ya que están expuestas a los efectos de escorias, polvos, humedad y agentes químicos, además del
deterioro mecánico que puede producirse.
 Las cadenas de carga instaladas en los equipos de elevación, deben estar convenientemente engrasadas
para evitar la corrosión que reduce la resistencia y la vida útil.
GANCHOS
 Serán de acero o hierro forjado
 Estarán equipados con pestillos u otros dispositivos d seguridad para evitar que las cargas puedan salirse.
 Las partes que estén en contacto con cadenas, cables o cuerdas serán redondeadas.
 Dada su forma, facilitan el rápido enganche de las cargas, pero estarán expuestos al riesgo de
desenganche accidental, que debe de prevenirse.
 Puesto que trabajan a flexión, los ganchos han sido estudiados exhaustivamente y su constitución obedece
a normas muy severas, por lo que no debe tratarse de construir uno mismo un gancho de manutención,
partiendo de acero que pueda encontrarse en una obra o taller, cualquiera que sea su calidad.
 Uno de los accesorios más útiles para evitar el riesgo de desenganche accidental de la carga es el gancho
de seguridad, que va provisto de una lengüeta que impide la salida involuntaria del cable o cadena.
 Solamente deben utilizarse ganchos provistos de dispositivo de seguridad contra desenganches
accidentales y que presenten todas las características de una buena resistencia mecánica.
 No debe tratarse de deformar un gancho para aumentar la capacidad de paso de cable.
 No debe calentarse nunca un gancho para fijar una pieza por soldadura,
por ejemplo, ya que el calentamiento modifica las características del acero.
 Un gancho abierto o doblado debe ser destruido.
 Durante el enganchado de la carga se deberá controlar:
 Que los esfuerzos sean soportados por el asiento del gancho, nunca
por el pico.

 Que el dispositivo de seguridad contra desenganche accidental funcione perfectamente.


IDENTIFICACIÓN DE
RIESGOS, MEDIDAS MAQUINARIA
Avda. de la Paz, nº2 -1º A PREVENTIVAS Y
09004 BURGOS
EQUIPOS DE
Tel: 947 25.65.75 Fax: 947
25.74.98 w w w .gruposinca.es PROTECCIÓN.
ELEMENTOS DE IZADO.

 Que ninguna fuerza externa tienda a deformar la abertura del gancho. En algunos casos, el simple
balanceo de la carga puede producir estos esfuerzos externos.
ARGOLLAS Y ANILLOS
 Las argollas serán de acero forjado y constarán de un estribo y un eje ajustado, que habitualmente se
roscará a uno de los brazos del estribo.
 La carga de trabajo de las argollas ha de ser indicada por el fabricante, en función del acero utilizado en su
fabricación y de los tratamientos térmicos a los que ha sido sometida.
 Es muy importante no sustituir nunca el eje de una argolla por un perno, por muy buena que sea la calidad
de éste.
 Los anillos tendrán diversas formas, aunque la que se recomendará el anillo en forma de pera, al ser éste el
de mayor resistencia.

 Es fundamental que conserven su forma geométrica a lo largo del tiempo.


GRILLETES
 No se deberán sobrecargar ni golpear nunca.
 Al roscar el bulón deberá hacerse a fondo, menos media vuelta.
 Si se han de unir dos grilletes, deberá hacerse de forma que la zona de contacto entre ellos sea la garganta
de la horquilla, nunca por el bulón.
 No podrán ser usados como ganchos.
 Los estrobos y eslingas trabajarán sobre la garganta de la horquilla, nunca sobre las patas rectas ni sobre
el bulón,
 El cáncamo ha de tener el espesor adecuado para que no se produzca la rotura del bulón por flexión ni por
compresión diametral.
 No calentar ni soldar sobre los grilletes.
POLEAS
 No sobrecargarlas nunca. Comprobar que son apropiadas a la carga que van a soportar.
 Comprobar que funcionan correctamente, que no existen holguras entre polea y eje, ni fisuras ni
deformaciones que hagan sospechar que su resistencia a disminuido.
 Las gargantas de las poleas se acomodarán para el fácil desplazamiento y enrollado de los eslabones de
las cadenas.
 Cuando se utilicen cables o cuerdas, las gargantas serán de dimensiones adecuadas para que aquéllas
puedan desplazarse libremente y su superficie será lisa y con bordes redondeados.
 Revisar y engrasar semanalmente. Se sustituirá cuando se noten indicios de desgaste, o cuando se
observe que los engrasadores no tomen grasa.
 Cuando una polea chirríe se revisará inmediatamente, engrasándola y sustituyéndola si presenta holgura
sobre el eje.
 Las poleas se montarán siempre por intermedio de grilletes, a fin de que tengan posibilidad de orientación,
evitando así que el cable tire oblicuamente a la polea.
 Se prohibe terminantemente utilizar una polea montada de forma que el cable tire oblicuamente.
 Se prohibe soldar sobre poleas.
CÁNCAMOS
 Se calcularán en función del grillete que se vaya a emplear, y en consecuencia, en función del esfuerzo que
la carga a producir.
 El ojo tendrá un diámetro un poco mayor que el diámetro del grillete y será mecanizado. Los agujeros
hechos a sopletes representan salientes que producen sobrecargas localizadas en el bulón.
IDENTIFICACIÓN DE
RIESGOS, MEDIDAS MAQUINARIA
Avda. de la Paz, nº2 -1º A PREVENTIVAS Y
09004 BURGOS
EQUIPOS DE
Tel: 947 25.65.75 Fax: 947
25.74.98 w w w .gruposinca.es PROTECCIÓN.
ELEMENTOS DE IZADO.

 Se empleará acero dulce para su construcción, comprobando que la chapa no presenta defectos de
fabricación (hoja, fisuras, etc.)
 No se someterán a enfriamientos bruscos.
 La soldadura se efectuará con el electrodo básico.
 Al efectuar la soldadura se tendrá muy en cuenta la perfecta terminación de las vueltas de los extremos, así
como que no se realice sobre piezas mojadas.
 Antes de utilizar el cáncamo es preciso que haya enfriado la soldadura. El enfriamiento debe ser lento.
 Al elegir el punto de colocación del cáncamo se comprobará que éste sea capaz de soportar el esfuerzo a
que va a estar sometido, reforzándolo en caso necesario.
 Antes de elevar la carga se comprobará si se han colocado los cáncamos en el sitio correcto. Un error de
situación puede ocasionar sobrecargas en los aparatos de elevación.
 Los cáncamos no deben trabajar nunca lateralmente.
ESLINGAS
 Se tendrá cuidado con la resistencia de las eslingas. Las causas de su disminución son muy numerosas:
 El propio desgaste por el trabajo.
 Los nudos, que disminuyen la resistencia de un 30 a un 50%.
 Las soldaduras de los anillos terminales u ojales, aún cuando estén realizadas dentro de la más
depurada técnica, producen una disminución de la resistencia del orden de un 15 a un 20%.
 Los sujetacables, aún cuando se utilicen correctamente y en número suficiente. Las uniones realizadas
de esta forma reducen la resistencia de la eslinga alrededor del 20%.
 Las soldaduras o las zonas unidas con sujetacables nunca se colocarán sobre el gancho del equipo
elevador, ni sobre las aristas. Las uniones o empalmes deberán quedar en las zonas libres, trabajando
únicamente a tracción.
 No deberán cruzarse los cables de dos ramales de eslingas distintas, sobre el gancho de sujeción, ya que
en este caso uno de los cables estaría comprimido por el otro.

 Para enganchar una carga con seguridad, es necesario observar algunas precauciones:
 Los ganchos que se utilicen han de estar en perfecto estado, sin deformaciones de ninguna clase.
 Las eslingas y cadenas se engancharán de tal forma que la cadena o eslinga descanse en el fondo de
la curvatura del gancho y no en la punta.
 Hay que comprobar el buen funcionamiento del dispositivo que impide el desenganche accidental de las
cargas.
 Si el gancho es móvil, debe estar bien engrasado de manera que gire libremente.
 Se deben escoger las eslingas (cables, cadenas, etc.) o aparatos de elevación (horquillas, garras,
pinzas) apropiados a la carga. No se debe utilizar jamás alambre de hierro o acero cementado.
 Los cables utilizados en eslingas sencillas deben estar provistos en sus extremos de un anillo
emplomado o cerrados por terminales de cable (sujetacables).
 Los sujetacables deben ser de tamaño apropiado al diámetro de los cables y colocados de tal forma que
el asiento s encuentre en el lado del cable que trabaja.
IDENTIFICACIÓN DE
RIESGOS, MEDIDAS MAQUINARIA
Avda. de la Paz, nº2 -1º A PREVENTIVAS Y
09004 BURGOS
EQUIPOS DE
Tel: 947 25.65.75 Fax: 947
25.74.98 w w w .gruposinca.es PROTECCIÓN.
ELEMENTOS DE IZADO.

 Las eslingas de cables no deberán estar oxidadas, presentar deformaciones ni tener mechas rotas o
nudos.
 Los cables no deberán estar sometidos a una carga de maniobra superior a la sexta parte de su carga
de rotura.
 Si no se sabe esta última indicación, se puede calcular, aproximadamente, el valor máximo de la carga
de maniobra mediante: F(en Kg.)= 8 x d2 (diámetro del cable en mm.)
 Las eslingas sinfín, de cable, deberán estar cerradas, bien sea mediante un emplomado efectuado por
un especialista o bien con sujetacables. El emplomado deberá quedar en perfecto estado.
 Los sujetacables deberán ser al menos cuatro, estando su asiento en el lado del cable que trabaja,
quedando el mismo número a cada lado del centro del empalme.
 Toda cadena cuyo diámetro del redondo que forma el eslabón se haya reducido en un 5% no deberá ser
utilizada más.
 No se sustituirá nunca un eslabón por un bulón o por una ligadura de alambre de hierro, etc.
 No se debe jamás soldar un eslabón en una forja o con el soplete.
 Las cadenas utilizadas para las eslingas deberán ser cadenas calibradas; hay que proveer a sus
extremos de anillos o ganchos.
 Las cadenas utilizadas en eslingas no deberán tener ni uno solo de sus eslabones corroído, torcido,
aplastado, abierto o golpeado. Es preciso comprobarlas periódicamente eslabón por eslabón.
 Las cadenas de las eslingas no deberán estar sometidas a una carga de maniobra superior a la quinta
parte de su carga de rotura. Si no se conoce este último dato, se puede calcular, aproximadamente, el
valor de la carga de maniobra con ayuda de la siguiente fórmula: F(en Kg.) = 6 x d2 (diámetro del
redondo en mm.)
 En el momento de utilizar las cadenas, se debe comprobar que no estén cruzadas, ni torcidas,
enroscadas, mezcladas o anudadas.
 Procurar no utilizarlas a temperaturas muy bajas pues aumenta su fragilidad. Ponerlas tensas sin
golpearlas.
 Hay que evitar dar a las eslingas dobleces excesivos, especialmente en los cantos vivos; con dicho fin
se interpondrán entre las eslingas y dichos cantos vivos, materiales blandos: madera, caucho, trapos,
cuero, etc.
 Comprobar siempre que la carga esté bien equilibrada y bien repartida entre los ramales, tensando
progresivamente las eslingas.
 Después de usar las eslingas, habrá que colocarlas sobre unos soportes. Si han de estar colgadas de los
aparatos de elevación, ponerlas en el gancho de elevación y subir éste hasta el máximo.
 Se verificarán las eslingas al volver al almacén.
 Toda eslinga deformada por el uso, corrosión, rotura de filamentos, se debe poner fuera de servicio.
 Se engrasarán periódicamente los cables y las cadenas.
 Se destruirán las eslingas que han sido reconocidas como defectuosas e irreparables.

Exigencias técnicas para el izado de eslingas


 Comprobar la superficie de apoyo.
 Determinar la capacidad de la superficie de apoyo y el peso máximo de la grúa. El terreno debe ser
absolutamente compacto y estable, utilizándose siempre el calzo de apoyo.
 Desarrollar planes mostrando todas las posiciones de la grúa, elección de radios, carga y recorrido de
rotación.
 Establecer los cálculos de los diagramas de carga.
 Determinar las especificaciones para los componentes de los aparejos, conexiones y configuraciones.
 Asegurarse de que los aparejos se revisan e inspeccionan regularmente.
 Conocer el peso exacto de todos los cables y del equipo.
 Las exigencias técnicas, deberían maximizar los márgenes entre el peso de la carga y la capacidad de la
grúa, y minimizar el número y la complejidad de los movimientos de la grúa, una vez que la carga está en el
aire, eliminando cualquier posible carga lateral.
 El supervisor de la operación deberá responsabilizarse del control del peso de la carga e informar al
IDENTIFICACIÓN DE
RIESGOS, MEDIDAS MAQUINARIA
Avda. de la Paz, nº2 -1º A PREVENTIVAS Y
09004 BURGOS
EQUIPOS DE
Tel: 947 25.65.75 Fax: 947
25.74.98 w w w .gruposinca.es PROTECCIÓN.
ELEMENTOS DE IZADO.

maquinista.
 Se prohibirá al maquinista realizar cualquier izado hasta que el supervisor le haya informado del peso de la
carga, o ellos la hayan determinado mediante la utilización del indicador de momentos de la carga de la
grúa, o el dispositivo indicador de la carga.
 Cada grúa deberá estar equipada con un indicador de momentos de carga o un dispositivo indicador de la
carga. La grúa deberá conocer exactamente cuánto está elevando.
 El centro de gravedad de la grúa deberá estar localizado, y el gancho situado directamente sobre él, antes
de mover la carga. El radio máximo de carga estará predeterminado con precisión. Los máximos y mínimos
del brazo de la grúa, deberán ser conocidos para el ciclo de izado.
 Si el ciclo de izado es complejo, sería una buena idea realizar un ensayo previo.
 Los cambios de ubicación deberían exigir una autorización previa por escrito.
 Todo movimiento deberá hacerse suavemente, deteniendo la operación si surgiera algún problema y
vigilando constantemente la velocidad del viento.
Inspección del estado de las eslingas sintéticas
Un procedimiento específico para la inspección de eslingas sintéticas es su mejor garantía. Se considera el
empleo de un sistema de inspección de tres niveles. Cada nivel debería prestar igual atención para que el
sistema sea viable. Las eslingas que se retiren del servicio y que no se puedan reparar, deberían eliminarse.
 Nivel inicial: Este nivel de inspección se hace al tiempo que se recibe el producto en su instalación. El
inspector deberá asegurarse de que no se ha producido ningún daño durante el transporte, y verificar
también que los límites de la carga de trabajo se corresponden con los que figuran en el catálogo del
fabricante. La trazabilidad del informe debería empezar en este nivel, si en los documentos de su
instalación se archivan, por escrito, los procedimientos de inspección de eslingas.
 Nivel habitual: El nivel habitual de inspección se debería hacer por el usuario de la eslinga antes de todos
los usos sin excepción. La eslinga completa debería ser examinada minuciosamente y retirada del servicio
si se detectase algún defecto. El usuario de la eslinga también debería determinar si la eslinga es adecuada
para movimientos bruscos, la carga o el entorno.
 Nivel periódico: Personas designadas deberían realizar el nivel periódico de inspección a intervalos
regulares. El intervalo está basado en la frecuencia de uso, la dificultad del ciclo de servicio y la información
procedente del proceso de inspección. Se deberían hacer por los inspectores las recomendaciones para
prevenir el deterioro y aumentar la duración en servicio. Si se mantienen los registros de inspección escritos
(recomendable), deberían siempre referenciarse por el único número de identificación de la eslinga, y
actualizarse para consignar por escrito el estado de la eslinga.
Técnicas de inspección.-
 El procedimiento de inspección de la eslinga debería ser minucioso, sistemático y no comprometedor. Si el
proceso de inspección afecta a varias eslingas, cada una de ellas se debería inspeccionar visualmente y
cogiendo la eslinga en toda su longitud.
 Ciertas formas de deterioro son mucho más perceptibles por medio de una inspección con la mano que con
una visual. El deterioro debido al calor o al aplastamiento de la tela de eslingas, por ejemplo, o las eslingas
redondas, o las dobles con hilos derretidos o dañados, se pueden identificar por medio de una inspección
táctil. La inspección visual sola, puede no revelar estas formas de deterioro de la eslinga.
 Una vez que se haya identificado el primer signo de deterioro, el inspector debe poner la eslinga fuera de
servicio.
 Es recomendable documentar las inspecciones de eslingas mediante registros de inspección. La
documentación debería incluir datos como:
 El nombre del fabricante.
 El número del artículo.
 Las dimensiones.
 El número de identificación de la eslinga.
 El estado de la eslinga.
Criterios para su retirada de servicio.-
 La primera razón para retirar del servicio una eslinga es la ausencia de información básica, tal como el
material empleado en la eslinga y los límites de carga de trabajo para los enganches respectivos.
 La segunda razón más corriente para la retirada de servicio, podrían ser los rasgones o los cortes.
IDENTIFICACIÓN DE
RIESGOS, MEDIDAS MAQUINARIA
Avda. de la Paz, nº2 -1º A PREVENTIVAS Y
09004 BURGOS
EQUIPOS DE
Tel: 947 25.65.75 Fax: 947
25.74.98 w w w .gruposinca.es PROTECCIÓN.
ELEMENTOS DE IZADO.

 Las eslingas de tela se retirarán inmediatamente de servicio si existen algunas de estas circunstancias:
 Quemaduras cáusticas o por ácido.
 Derretimiento o carbonización de alguna parte de la eslinga.
 Enganchones, perforaciones, rasgones o cortes
 Costuras rotas o desgastadas.
 Alteración de accesorios.
 Etiquetas de la eslinga extraviada, ilegible o incompleta.
 Nudos en cualquier parte de la eslinga.
 Otros deterioros visibles que ofrezcan dudas sobre la resistencia de la eslinga.
 Las eslingas redondas y dobles se retirarán de servicio si están presentes algunas de las circunstancias
citadas anteriormente, y también si son visibles algunas de las siguientes:
 Enganchones, pinchazos, rasgones o cortes que expongan el hilado sustentador de la carga.
 Rotura, corte o deterioro de los hilos sustentadores de la carga.
 Costuras rotas o gastadas en el recubrimiento de la eslinga, que originen que las fibras sustentadoras
de la carga lleguen a quedar expuestas.
Gestión de la prevención.-
 Fijar cómo se comunicarán entre sí todas las personas, durante el izado.
 Designar una sola persona para dirigir las operaciones de izado.
 Revisar el plan con los supervisores y los trabajadores en las zonas afectadas.

 Asegurar el cumplimiento de la siguiente comprobación:


 Funcionamiento satisfactorio de la grúa.
 La carga está sujeta como se especifica.
 La grúa se encuentra con el radio idóneo.
 El tiempo y el viento son adecuados.
 Se han evacuado las zonas peligrosas.
 Aprobación del personal de seguridad.
 Aprobación de la instalación por el personal competente.
 Mantener una reunión antes del izado.
 El equipo de izado y todo su personal está preparado para continuar.
Criterios para no realizar el izado.-
Dependiendo de la complejidad de la operación, considere que siempre que los maquinistas de grúas crean, que
un izado es inseguro, no seguirá hasta que la situación haya sido informada para su manejo, investigada y
corregida. Generalmente, las causas de no realizar el izado se deben a las situaciones climatológicas.
Planificación de las emergencias.-
 Procedimientos para parar el izado: Desarrollar medidas que aseguren el movimiento de la carga, así como
la colocación, que pueda permitirle parar el izado en cualquier punto y retroceder con seguridad, si
surgieran problemas.
 Procedimientos de emergencia: Planificación de un siniestro, para asegurar que todas las personas estén
advertidas de las medidas apropiadas y los contactos en el caso de una emergencia.
IDENTIFICACIÓN DE
RIESGOS, MEDIDAS MAQUINARIA
Avda. de la Paz, nº2 -1º A PREVENTIVAS Y
09004 BURGOS
EQUIPOS DE
Tel: 947 25.65.75 Fax: 947
25.74.98 w w w .gruposinca.es PROTECCIÓN.
ELEMENTOS DE IZADO.

Conclusión.-
 Para las operaciones de la grúa en ambientes
de alto riesgo, la planificación y el control van
juntos.
 La planificación ayuda a descubrir los
problemas en cada fase de la secuencia de
izado. Considerando el izado, conduce a las
medidas de control que son justificadas,
prácticas y efectivas.
 Los controles diseñados para reducir o
eliminar los riesgos en el trabajo, pueden
merecer respeto y cumplimiento, aun si sus
requisitos son complicados. Pero deben estar
claramente definidos, explicados en los
contratos, y comunicados a todos los
implicados en la operación.
 Una norma es clara, el plan debe cubrir todas
las variables en un ambiente de alto riesgo.
Esto puede ocurrir en los controles que son
relativamente simples o muy complejos. Pero
cualquiera que sea el caso, desarrollar estas
medidas, en respuesta directa a las
condiciones específicas del emplazamiento,
ayudará a asegurar una efectiva ejecución y
un efectivo cumplimiento.

TRÁCTELES
 Deben estar perfectamente engrasados.
 Está terminantemente prohibido engrasar el cable del tráctel.
 Antes de cualquier maniobra debe cerciorarse de:
 El peso de carga para comprobar que el aparato que utilizamos es el adecuado.
 Los amarres de la carga y la utilización de cantoneras.
 Que la dirección del eje longitudinal del aparato sea la misma que la del cable (que no forme ángulo).
 No se debe utilizar para esfuerzos superiores a la fuerza nominal del mismo, ya sea para elevación o
tracción.
 No debe maniobrarse al mismo tiempo las palancas de marcha hacia adelante o hacia atrás.
 Se debe utilizar el cable adecuado a la máquina en cuanto al diámetro.
 Antes de iniciar cualquier maniobra debe comprobarse la longitud del cable.
 Las máquinas deben ser accionadas por un solo hombre.
 Comprobar que el cable no está machacado o deshilado.
GATOS DE CREMALLERA
 No sobrecargarlos. El usuario debe enterarse siempre de la capacidad de caga del gato y del peso de la
pieza a elevar.
 Cuando se emplean varios gatos para elevar una pieza de peso superior a la capacidad de uno de ellos, es
necesario accionarlos simultáneamente para evitar sobrecargas
 Si se nota gran resistencia con la manivela original, es signo de sobrecarga o mal funcionamiento.
 Comprobar antes de utilizarlo que el gato funciona correctamente. En caso de duda no debe ser utilizado.
 La superficie de apoyo ha de ser lisa resistente.
 No se efectuarán soldaduras sobre esta herramienta, ni se les golpeará.
GATOS HIDRÁULICOS
 En gatos de émbolos independientes, se revisará el latiguillo cada vez que se utilice. Su rotura podría
acarrear graves consecuencias. Conviene protegerlo durante el período de carga para evitar su rotura por
IDENTIFICACIÓN DE
RIESGOS, MEDIDAS MAQUINARIA
Avda. de la Paz, nº2 -1º A PREVENTIVAS Y
09004 BURGOS
EQUIPOS DE
Tel: 947 25.65.75 Fax: 947
25.74.98 w w w .gruposinca.es PROTECCIÓN.
ELEMENTOS DE IZADO.

caída de materiales, etc.


 Los gatos de bomba incorporada sólo pueden trabajar verticalmente; trabajando horizontalmente se
produce la avería de la bomba por deficiencia de aceite.
 Para trabajar en posición horizontal s utilizarán gatos de émbolos independientes.
 Habrá que tener en cuenta el máximo recorrido del émbolo, procurando no pasar de los 2/3 de su longitud;
nunca se llegará al tope máximo porque esto ocasiona el deterioro de anillos retienes.

EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL:

Los equipos de protección personal a utilizar por los operarios de estos trabajos serán:
 Casco de seguridad contra choques e impactos, para la protección de la cabeza
 Botas de seguridad con puntera reforzada y suela antideslizante
 Guantes de trabajo y Gafas de seguridad contra ambientes pulvígenos
 Ropa de trabajo para el mal tiempo
IDENTIFICACIÓN DE
RIESGOS, MEDIDAS MAQUINARIA
Avda. de la Paz, nº2 -1º A PREVENTIVAS Y
09004 BURGOS
Tel: 947 25.65.75 Fax: 947
EQUIPOS DE HERRAMIENTAS
25.74.98 w w w .gruposinca.es PROTECCIÓN. MANUALES

ESCALERAS DE TIJERA

IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS:

Los riesgos asociados a esta actividad serán:


 Caídas a distinto nivel
 Caídas al mismo nivel
 Golpes con la escalera en su traslado o manejo

MEDIDAS PREVENTIVAS:
Particulares

 Las escaleras de tijera a utilizar estarán dotadas en su articulación superior de topes de seguridad de
apertura.
 Las escaleras de tijera estarán dotadas hacia la mitad de su altura de una cadenilla o cinta de limitación de
apertura máxima.

 Las escaleras de tijera se utilizarán siempre como tales, abriendo ambos largueros para no mermar su
seguridad.
 Las escaleras de tijera nunca se utilizarán a modo de borriquetas para sustentar las plataformas de trabajo.
 Las escaleras de tijera en posición de uso estarán montadas con los largueros en posición de máxima
apertura para no mermar su seguridad.
 Las escaleras de tijera no se utilizarán si la posición necesaria sobre ellas para realizar un determinado
trabajo, obliga a poner los dos pies en los tres últimos peldaños.
 Las escaleras de tijera se utilizarán siempre montadas sobre pavimentos horizontales.
IDENTIFICACIÓN DE
RIESGOS, MEDIDAS MAQUINARIA
Avda. de la Paz, nº2 -1º A PREVENTIVAS Y
09004 BURGOS
Tel: 947 25.65.75 Fax: 947
EQUIPOS DE HERRAMIENTAS
25.74.98 w w w .gruposinca.es PROTECCIÓN. MANUALES
 ESCALERAS DE MADERA

IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS:
 Caídas a distinto y/o mismo nivel
 Golpes con la escalera en su traslado o manejo

MEDIDAS PREVENTIVAS:

Particulares
 Serán las escaleras a utilizar en trabajos eléctricos, junto con las de poliéster o fibra de vidrio.
 Las escaleras manuales de madera estarán formadas por largueros de una sola pieza, sin defectos ni
nudos que puedan mermar su seguridad.

 Los peldaños estarán ensamblados no clavados.


 Estarán protegidas de la intemperie mediante barnices transparentes, para que no oculten los posibles
defectos. Se prohiben las escaleras de madera pintadas, por la dificultad que ello supone para la detección
de sus posibles defectos.

ESCALERAS METÁLICAS

IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS:

 Caídas a distinto y/o mismo nivel


 Golpes con la escalera en su traslado o manejo

MEDIDAS PREVENTIVAS:

Particulares
 Los largueros serán de una sola pieza y estarán son deformaciones o abolladuras que puedan mermar su
seguridad.
 Las escaleras metálicas estarán pintadas con pinturas antioxidantes que las preserven de las agresiones de
la intemperie.
 las escaleras metálicas a utilizar no estarán suplementadas con uniones soldadas.
IDENTIFICACIÓN DE
RIESGOS, MEDIDAS MAQUINARIA
Avda. de la Paz, nº2 -1º A PREVENTIVAS Y
09004 BURGOS
Tel: 947 25.65.75 Fax: 947
EQUIPOS DE HERRAMIENTAS
25.74.98 w w w .gruposinca.es PROTECCIÓN. MANUALES
 El empalme de escaleras metálicas se realizará mediante la instalación de los dispositivos industriales
fabricados para tal fin.

GENERALES:

ESCALERAS DE TIJERA, DE MADERA Y METÁLICAS

 Antes de utilizar una escalera manual es preciso asegurarse de su buen estado, rechazando aquéllas que
no ofrezcan garantías de seguridad.
 Hay que comprobar que los largueros son de una sola pieza, sin empalmes, que no falta ningún peldaño,
que no hay peldaños rotos o flojos o reemplazados por barras, ni clavos salientes.
 Todas las escaleras estarán provistas en sus extremos
inferiores, de zapatas antideslizantes.
 El transporte de una escalera ha de hacerse con
precaución, para evitar golpear a otras personas, mirando
bien por donde se pisa para no tropezar con obstáculos. La
parte delantera de la escalera deberá de llevarse baja.
 Se prohibe apoyar la base de las escaleras de mano sobre
lugares u objetos poco firmes que puedan mermar la
estabilidad de este medio auxiliar.
 Antes de iniciar la subida debe comprobarse que las suelas
del calzado no tienen barro, grasa, ni cualquier otras sustancias que pueda producir resbalones.

 El ascenso y descenso a través de la escalera de mano se


efectuará frontalmente, es decir, mirando directamente hacia los
largueros que se están utilizando.
 La escalera tendrá una longitud tal, que sobrepase 1 metro por
encima del punto o la superficie a donde se pretenda llegar. La
longitud máxima de las escaleras manuales no podrá sobrepasar los 5 m. sin un apoyo intermedio, en cuyo
caso podrá alcanzar la longitud de 7 metros. Para alturas
mayores se emplearán escaleras especiales.
 No se podrán empalmar dos escaleras sencillas.
 En la proximidad de puertas y pasillos, si es necesario el uso
de una escalera, se hará teniendo la precaución de dejar la
puerta abierta para que sea visible y además protegida para
que no pueda recibir golpe alguno.
 No se pondrán escaleras por encima de mecanismos en
movimiento o conductores eléctricos desnudos. Si es
necesario, antes se deberá haber parado el mecanismo en
movimiento o haber suprimido la energía del conductor.
IDENTIFICACIÓN DE
RIESGOS, MEDIDAS MAQUINARIA
Avda. de la Paz, nº2 -1º A PREVENTIVAS Y
09004 BURGOS
Tel: 947 25.65.75 Fax: 947
EQUIPOS DE HERRAMIENTAS
25.74.98 w w w .gruposinca.es PROTECCIÓN. MANUALES

 Las escaleras de mano simples se colocarán, en la medida de lo posible, formando un ángulo de 75º con la
horizontal.

 Siempre que sea posible, se amarrará la escalera por su parte superior. En caso de no serlo, habrá un
persona en la base de la escalera.
 Queda prohibida la utilización de la escalera por más de 1 operario a la vez.
 Si han de llevarse herramientas o cualquier otro objeto, deben
usarse bolsas portaherramientas o cajas colgadas del cuerpo, de
forma que queden las manos libres para poder asirse a ella.
 Para trabajar con seguridad y comodidad hay que colocarse en el
escalón apropiado, de forma que la distancia del cuerpo al punto
de trabajo sea suficiente y permita mantener el equilibrio. No se
deberán ocupar nunca los últimos peldaños.
 Trabajando sobre una escalera no se debe de tratar de alcanzar
puntos alejados que obliguen al operario a estirarse, con el
consiguiente riesgo de caída. Se deberá desplazar la escalera
tantas veces como sea necesario.

 Los trabajos a más de 3,5 metros de altura desde el punto de operación al suelo, que requieran
movimientos o esfuerzos peligrosos para la estabilidad del trabajador, solo se efectuarán si se utiliza
cinturón de seguridad o se adoptan medidas de protección alternativas.
 Se prohibe el transporte y manipulación de cargas por o desde escaleras de mano cuando por su peso o
dimensiones puedan comprometer la seguridad del trabajador.
 Las escaleras de mano deben mantenerse en perfecto estado de conservación, revisándolas
periódicamente y retirando de servicio aquéllas que no estén en condiciones.
 Cuando no se usen, las escaleras deben almacenarse cuidadosamente y no dejarlas abandonadas sobre el
suelo, en lugares húmedos, etc.
 Deberá existir un lugar cubierto y adecuado para guardar las escaleras después de usarlas.
IDENTIFICACIÓN DE
RIESGOS, MEDIDAS MAQUINARIA
Avda. de la Paz, nº2 -1º A PREVENTIVAS Y
09004 BURGOS
Tel: 947 25.65.75 Fax: 947
EQUIPOS DE HERRAMIENTAS
25.74.98 w w w .gruposinca.es PROTECCIÓN. MANUALES

EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL:

Los equipos de protección personal a utilizar por los operarios de estos trabajos serán:
 Casco de seguridad contra choques e impactos, para la protección de la cabeza
 Botas de seguridad antideslizantes con la puntera reforzada de acero
 Cinturón de seguridad de sujeción
 Guantes de trabajo
 Ropa de protección para el mal tiempo
IDENTIFICACIÓN DE OTROS PROCEDIMIENTOS DE
RIESGOS, MEDIDAS SEGURIDAD
Avda. de la Paz, nº2 -1º A PREVENTIVAS Y
09004 BURGOS
Tel: 947 25.65.75 Fax: 947
EQUIPOS DE
25.74.98 w w w .gruposinca.es PROTECCIÓN. ALMACENAMIENTO DE
MATERIALES

DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS.

El presente procedimiento tiene por objeto definir y establecer las recomendaciones de seguridad referentes al
almacenamiento de material en general.

MEDIDAS PREVENTIVAS
 Se establecerán zonas predeterminadas y fijas para cada material a acopiar, al margen de los acopios
parciales realizados durante la evolución de la obra.
 Para el apilado de materiales tendremos varias opciones:
 En bloque.- Esto se realiza mediante una pila auto-soportada (bloque de objetos o recipientes de tipo
uniforme), y es el medio más efectivo para conseguir espacio en el almacenamiento.
 Colocación sobre tableros.- Los tableros o plataformas se emplean para transportar objetos por
carretillas. Es fundamental en este tipo de almacenamiento la colocación de la máxima carga en el
espacio mínimo y la estabilidad de la misma.
 Apilamiento cruzado.- Se realiza colocando una capa de materiales en ángulo recto con los de la capa
inmediatamente inferior. Ello aumenta la estabilidad de la pila y permite apilados más elevados con
mayor seguridad.
 Un peligro para los trabajadores que almacenen productos a granel, es el quedar enterrados. Donde exista
el peligro de caídas en pilas profundas, se deberá emplear cinturón de seguridad.
 Bidones.- Se deben apilar de pie, con el tapón hacia arriba. Antes de comenzar la segunda fila se extienden
sobre la primera las tablas de madera para que sirvan de protección y soporte. Esto se repite en cada una
de las filas.
 Cajas.- Se han de colocar perfectamente a nivel todas las filas de cajas. Cuando se apile un cierto número
de cajas, no se deben colocar de modo que coincidan los cuatro ángulos de una caja con los de la inferior.
 Si las cajas son de cartón se deberán apilar en plataformas para protegerlas de la humedad, y evitar el
derrumbe.
 Fardos.- Los fardos muy rellenos pueden ser apilados y almacenados del mismo modo que los cajones o
cajas. Los fardos flojos, sin embargo, deben ser apilados y asegurados con piezas de madera.
 Productos en sacos.- Se deberá inspeccionar cuidadosamente el espacio previsto para el almacenamiento
para ver si existen clavos, cantos vivos, etc., que puedan perforar o desgarrar los sacos. Los sacos no
deberán ser arrojados o dejados caer con brusquedad.
 Los productos ensacados deberán ser almacenados en pilas de capas atravesadas. Las bocas de los sacos
deberán estar dirigidas hacia la parte inferior de la pila.
 Tubos y barras.- Hay que evitar manejar los tubos de fundición con brusquedad ya que pueden romperse.
 El almacenamiento de barras debe efectuarse en capas, y con bandas de madera o de metal interpuestas
entre ellas y bloqueadas para evitar rodamientos y deslizamientos.
 Las barras ligeras pueden ser almacenadas verticalmente en bastidores especiales.
 Garrafas.- Las garrafas no deberán ser apiladas unas encima de otras, sino en bastidores apropiados o en
un compartimento especial.

Página 1 de 3
IDENTIFICACIÓN DE OTROS PROCEDIMIENTOS DE
RIESGOS, MEDIDAS SEGURIDAD
Avda. de la Paz, nº2 -1º A PREVENTIVAS Y
09004 BURGOS
Tel: 947 25.65.75 Fax: 947
EQUIPOS DE
25.74.98 w w w .gruposinca.es PROTECCIÓN. ALMACENAMIENTO DE
MATERIALES

Almacenamiento y acopios provisionales de obra


 Se asegurará en todo momento la limpieza y amplitud de los pasillos de circulación, adecuando pasarelas
con barandillas para salvar pequeños desniveles y obstáculos.
 Cuando se almacenen materiales pesados en el interior de edificios se debe recordar que, generalmente,
los pisos bajos son más resistentes que los altos y que la superficie del suelo situada junto a las paredes
exteriores del edificio y alrededor de las columnas de sustentación es, probablemente, la más capaz para
soportar cargas pesadas. También el empleo de plataformas ayuda a distribuir la carga sobre varias vigas
del piso.
 Los materiales ensacados se acopiarán formando pilas con hileras entrecruzadas, sobre una base amplia y
nivelada, hasta una altura máxima de 8 hileras.
 Las maderas y tablones se clasificarán según usos y estarán exentas de clavos. Si no están flejados,
formarán hileras entrecruzadas, sobre una base amplia y nivelada. La altura máxima de la pila, será de 1
metro.
 Los perfiles metálicos se distribuirán clasificadamente sobre cartelas o soportes adecuados, o en su
defecto, apilados sobre una base niveladas e interponiendo tablas de forma estratificada para asegurar su
horizontabilidad.
 Los tubos de pequeño diámetro se dispondrán sobre pilas estancadas lateralmente.
 Los tubos de gran diámetro se dispondrán sobre pilas calzadas a ambos lados del apoyo de cada tubo.
 Los áridos y materiales sólidos disgregados se distribuirán clasificados en zonas adecuadamente balizadas
y señalizadas, disponiendo sus distintos emplazamientos de contención y separaciones adecuadamente
arriostradas.
 El material paletizado se recibirá suministrado sobre palets normalizados, preferentemente de cuatro
entradas. La carga puede venir flejada siendo opcional el empacado con material envolvente.
 El apilamiento de palets normalizados con carga no deberá rebasar ningún caso más de dos hileras, sobre
base amplia y nivelada.
 Las piezas sueltas se acopiarán flejadas por fajos o en contenedores y bateas dispuestas al efecto.
 La chatarra se amontonará en un recinto delimitado por balizas, para impedir el acceso involuntario del
personal a dicha zona.
 Los recintos destinados al almacenamiento provisional de sustancias tóxicas, corrosivas o candentes
estarán adecuadamente señalizadas y bajo llave.
 Estos productos se depositarán en recipientes herméticos y adecuadamente etiquetados.
 Para el almacenamiento provisional de sustancias explosivas o deflagrantes:
 Se ubicarán en recintos sólidos aislados, señalizados y bajo llave a cargo de un vigilante especial.
 El local estará impermeabilizado, limpio, seco, bien ventilado y fresco.
 La iluminación eléctrica será de características antideflagrantes.
 Está totalmente prohibido almacenar conjuntamente explosivos, detonantes, cebos y recipientes
metálicos con gases o líquidos inflamables.
 Las mechas lentas y cordones detonantes estarán aislados de la humedad.
 El apilado de las cajas de explosivos no debe superar los 1,60 metros de altura sobre el nivel del piso.
Almacenamiento de materiales en almacenes estables
 Los materiales nunca deberán ser apilados a una altura tal que bloqueen los extintores y llaves de
incendios.
 Los recambios, repuestos y materiales en general se colocarán de modo que no invadan los pasillos y
espacios de circulación señalizados.
 Es necesaria la uniformidad del soporte para la estabilidad de cualquier pila o montón.
 En suelos inclinados o combados, las cargas deberán ser bloqueadas apropiadamente para evitar vuelcos.
 Los pasillos son esenciales para almacenar y retirar materiales con seguridad. Habrán de tenerse en cuenta
los siguientes puntos:
 Los pasillos, hasta donde sea posible, deberán ser rectos y que conduzcan directamente a las salidas.

Página 2 de 3
IDENTIFICACIÓN DE OTROS PROCEDIMIENTOS DE
RIESGOS, MEDIDAS SEGURIDAD
Avda. de la Paz, nº2 -1º A PREVENTIVAS Y
09004 BURGOS
Tel: 947 25.65.75 Fax: 947
EQUIPOS DE
25.74.98 w w w .gruposinca.es PROTECCIÓN. ALMACENAMIENTO DE
MATERIALES

 Deberá existir el menor número de cruces posibles. Los cruces deberán estar situados donde exista la
mayor iluminación y visibilidad.
 Cuando sea posible la selección del espacio para el almacenamiento se deberán tener en cuenta las
siguientes reglas generales:
 Deberá elegirse una zona que esté adecuadamente iluminada y ventilada.
 Deberá comprobarse el fácil acceso a los extintores de incendio.
 Las salidas para el personal no deberán estar interceptadas u obstruidas.
 Las válvulas, interruptores, cajas de fusibles, señales de advertencia, tomas de agua, equipos de
primeros auxilios, etc., no deberán quedar ocultos.
 Si los materiales son tóxicos, corrosivos, inflamables, explosivos, polvorientos o de mal olor, se deberá
advertir y proteger al personal expuesto.
 El almacenamiento de productos químicos y sustancias peligrosas se hará en local distinto del usado para
material de recambio o de repuestos.
 Igualmente, toda sustancia combustible se almacenará en parque abierto y rodeado de valla metálica.
 El parque de almacenamiento de inflamables estará bien dotado de medios de lucha contra incendios.
 Los productos inflamables, sólidos, bandas de caucho, baquelitas, plásticos, maderas, etc., aún dentro del
mismo edificio de almacén. Estarán separados del resto de materiales y en su zona se aumentará el
número de extintores colocando uno por cada 12 m2 de superficie.
 Las botellas de gases comprimidos, acetileno, butano, propileno, hidrógeno, oxígeno, aire, etc., se
almacenarán en sitio aparte y el más alejado del que ocupan las sustancias combustibles. Conviene
tenerlas de modo que haya garantías de que se mantendrán verticales y sobre superficie solamente
cubierta para protegerlas del calor del pleno sol.
 Se prohibe el luso de las estanterías a modo de escaleras para acceder a los niveles superiores.

Página 3 de 3
IDENTIFICACIÓN DE OTROS PROCEDIMIENTOS DE
RIESGOS, MEDIDAS SEGURIDAD
Avda. de la Paz, nº2 -1º A PREVENTIVAS Y
09004 BURGOS
Tel: 947 25.65.75 Fax: 947
EQUIPOS DE
25.74.98 w w w .gruposinca.es PROTECCIÓN. MANIPULACIÓN MANUAL DE
CARGAS

DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS.

El presente procedimiento tiene por objeto definir y establecer las recomendaciones de


seguridad que deberán aplicarse durante la manipulación manual de cargas.

Se entenderá por manipulación manual de cargas cualquier operación de transporte o sujeción


de una carga por parte de uno o varios trabajadores, así como el levantamiento, la colocación,
el empuje, la tracción o el desplazamiento, que por sus características o condiciones
ergonómicas inadecuadas entrañe riesgos, particular dorsolumbares, para los trabajadores.

RIESGOS ASOCIADOS A ESTA ACTIVIDAD:


 Caídas a distinto nivel
 Caídas al mismo nivel
 Caída de objetos en manipulación
 pisadas sobre objetos
 Choque contra objetos inmóviles
 Golpes por objetos o herramientas
 Sobreesfuerzos
 Exposición a ambientes pulvígenos

MEDIDAS PREVENTIVAS PARA LA UTILIZACIÓN DEL TRABAJO


 Para levantar una carga hay que aproximarse a ella. El centro de gravedad del hombre
debe estar lo más próximo que sea posible y por encima del centro de gravedad de la
carga.

Página 1 de 8
IDENTIFICACIÓN DE OTROS PROCEDIMIENTOS DE
RIESGOS, MEDIDAS SEGURIDAD
Avda. de la Paz, nº2 -1º A PREVENTIVAS Y
09004 BURGOS
Tel: 947 25.65.75 Fax: 947
EQUIPOS DE
25.74.98 w w w .gruposinca.es PROTECCIÓN. MANIPULACIÓN MANUAL DE
CARGAS

 El equilibrio imprescindible para levantar una carga correctamente, sólo se consigue si


los pies están bien situados:
 Enmarcando la carga
 Ligeramente separados
 Ligeramente adelantado uno respecto del otro.
 Para levantar una carga, el centro de gravedad del operario debe situarse siempre dentro
del polígono de sustentación.

 Técnica segura del levantamiento:


 Sitúe el peso cerca del cuerpo.
 Mantenga la espalda plana.
 No doble la espalda mientras levanta la carga.
 Use los músculos más fuertes, como son los de los brazos, piernas y muslos.
 Asir mal un objeto para levantarlo provoca una contracción involuntaria de los músculos
de todo el cuerpo. Para mejor sentir un objeto al cogerlo, lo correcto es hacerlo con la
palma de la mano y la base de los dedos. Para cumplir este principio y tratándose de
objetos pesados, se puede, antes de asirlos, prepararlos sobre calzos para facilitar la tarea
de meter las manos y situarlas correctamente.

 Las cargas deben levantarse manteniendo la columna vertebral recta y alineada.

 Para mantener la espalda recta se deben “meter” ligeramente los riñones y bajar
ligeramente la cabeza.

Página 2 de 8
IDENTIFICACIÓN DE OTROS PROCEDIMIENTOS DE
RIESGOS, MEDIDAS SEGURIDAD
Avda. de la Paz, nº2 -1º A PREVENTIVAS Y
09004 BURGOS
Tel: 947 25.65.75 Fax: 947
EQUIPOS DE
25.74.98 w w w .gruposinca.es PROTECCIÓN. MANIPULACIÓN MANUAL DE
CARGAS

 El arquear la espalda entraña riesgo de lesión en la columna, aunque la carga no sea


demasiado pesada.

 La torsión del tronco, sobre todo si se realiza mientras se levanta la carga, puede
igualmente producir lesiones.

 En este caso, es preciso descomponer el movimiento en dos tiempos: primero levantar la


carga y luego girar todo el cuerpo moviendo los pies a base de pequeños
desplazamientos.
 O bien, antes de elevar la carga, orientarse correctamente en la dirección de marcha que
luego tomaremos, para no tener que girar el cuerpo.
 Utilizaremos los músculos de las piernas para dar el primer impulso a la carga que
vamos a levantar. Para ello flexionaremos las piernas, doblando las rodillas, sin llegar a
sentarnos en los talones, pues entonces resulta difícil levantarse (el muslo y la pantorrilla
deben formar un ángulo de más de 90º)

 Los músculos de las piernas deben utilIzarse también para empujar un vehículo, un
objeto, etc.

Página 3 de 8
IDENTIFICACIÓN DE OTROS PROCEDIMIENTOS DE
RIESGOS, MEDIDAS SEGURIDAD
Avda. de la Paz, nº2 -1º A PREVENTIVAS Y
09004 BURGOS
Tel: 947 25.65.75 Fax: 947
EQUIPOS DE
25.74.98 w w w .gruposinca.es PROTECCIÓN. MANIPULACIÓN MANUAL DE
CARGAS

 En la medida de lo posible, los brazos deben trabajar a tracción simple,


es decir, estirados. Los brazos deben mantener suspendida la carga,
pero no elevarla.
 La carga se llevará de forma que no impida ver lo que tenemos delante de nosotros y
que estorbe lo menos posible al andar natural.
 En el caso de levantamiento de un bidón o una caja, se conservará un pie separado hacia
atrás, con el fin de poderse retirar rápidamente en caso de que la carga bascule.

 Para transportar una carga, ésta debe mantenerse pegada al cuerpo, sujetándola con los
brazos extendidos, no flexionados.

 Este proceder evita la fatiga inútil que resulta de contraer los músculos del brazo, que
obliga a los bíceps a realizar un esfuerzo de quince veces el peso que se levanta.
 La utilización del peso de nuestro propio cuerpo para realizar tareas de manutención
manual permite reducir considerablemente el esfuerzo a realizar con las piernas y
brazos.
 El peso del cuerpo puede ser utilizado:
 Empujando para desplazar un móvil (carretilla por ejemplo), con los brazos extendidos y
bloqueados para que nuestro peso se transmita íntegro al móvil.

Página 4 de 8
IDENTIFICACIÓN DE OTROS PROCEDIMIENTOS DE
RIESGOS, MEDIDAS SEGURIDAD
Avda. de la Paz, nº2 -1º A PREVENTIVAS Y
09004 BURGOS
Tel: 947 25.65.75 Fax: 947
EQUIPOS DE
25.74.98 w w w .gruposinca.es PROTECCIÓN. MANIPULACIÓN MANUAL DE
CARGAS

 Tirando de una caja o un bidón que se desea tumbar, para desequilibrarlo.

 Resistiendo para frenar el descenso de una carga, sirviéndonos de nuestro cuerpo como
contrapeso.

 En todas estas operaciones debe ponerse cuidado en mantener la espalda recta.


 Para levantar una caja grande del suelo, el empuje debe aplicarse perpendicularmente a
la diagonal mayor, para que la caja pivote sobre su arista.

 Si el ángulo formado por la dirección de empuje y la diagonal es mayor de 90º, lo que


conseguimos es hacer deslizar a la caja hacia adelante, pero nunca levantarla.

 Para depositar en un plano inferior algún objeto que se encuentre en un plano superior,
aprovecharemos su peso y nos limitaremos a frenar su caída.

Página 5 de 8
IDENTIFICACIÓN DE OTROS PROCEDIMIENTOS DE
RIESGOS, MEDIDAS SEGURIDAD
Avda. de la Paz, nº2 -1º A PREVENTIVAS Y
09004 BURGOS
Tel: 947 25.65.75 Fax: 947
EQUIPOS DE
25.74.98 w w w .gruposinca.es PROTECCIÓN. MANIPULACIÓN MANUAL DE
CARGAS

 Para levantar una carga que luego va a ser depositada sobre el hombro, deben
encadenarse las operaciones, sin pararse, para aprovechar el impulso que hemos dado a
la carga para despegarla del suelo.

 Las operaciones de manutención en las que intervengan varias personas deben excluir la
improvisación, ya que una falsa maniobra de uno de los porteadores puede lesionar a
varios.
 Debe designarse un jefe de equipo que dirigirá el trabajo y que deberá a tender a:
 La evaluación del peso de la carga a levantar para determinar el número de porteadores
precisos, el sentido del desplazamiento, el recorrido a cubrir y las dificultades que puedan
surgir.
 La determinación de las fases y movimientos de que se compondrá la maniobra.
 La explicación a los porteadores de los detalles de la operación (ademanes a realizar,
posición de los pies, posición de las manos, agarre, hombro a cargar, cómo pasar bajo la
carga, etc.)
 La situación de los porteadores en la posición de trabajo correcta, reparto de la carga entre
las personas según su talla (los más bajos delante en el sentido de la marcha).

 El transporte se debe efectuar:


 Estando el porteador de detrás ligeramente desplazado del de delante, para facilitar la
visibilidad de aquél.
 A contrapié, ( con el paso desfasado), para evitar las sacudidas de la carga.
 Asegurando el mando de la maniobra; será una sola persona (el jefe de la operación),
quién dé las órdenes preparatorias, de elevación y transporte.

 Se mantendrán libres de obstáculos y paquetes los espacios en los que se realiza la toma
de cargas.
 Los recorridos, una vez cogida la carga, serán lo más cortos posibles.
 Nunca deben tomarse las cajas o paquetes estando en situación inestable o
desequilibrada.

Página 6 de 8
IDENTIFICACIÓN DE OTROS PROCEDIMIENTOS DE
RIESGOS, MEDIDAS SEGURIDAD
Avda. de la Paz, nº2 -1º A PREVENTIVAS Y
09004 BURGOS
Tel: 947 25.65.75 Fax: 947
EQUIPOS DE
25.74.98 w w w .gruposinca.es PROTECCIÓN. MANIPULACIÓN MANUAL DE
CARGAS

 Conviene preparar la carga antes de cogerla.


 Aspirar en el momento de iniciar el esfuerzo.
 El suelo se mantendrá limpio para evitar cualquier resbalón.
 Si los paquetes o cargas pesan más de 50 Kg., aproximadamente, la operación de
movimiento manual se realizará por dos operarios.
 Se utilizarán guantes y calzado para proteger las manos y pies de la caída de objetos.
 En cada hora de trabajo deberá tomarse algún descanso o pausa.
 Cualquier malestar o dolor debe ser comunicado a efectos de la correspondiente
intervención del servicio médico.

EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL RECOMENDADOS

Los equipos de protección personal a utilizar por los operarios de estas actividades serán:

 Casco de seguridad contra choques e impactos, para la protección de la cabeza.


 Botas de seguridad con puntera reforzada y suela antideslizante

Página 7 de 8
IDENTIFICACIÓN DE OTROS PROCEDIMIENTOS DE
RIESGOS, MEDIDAS SEGURIDAD
Avda. de la Paz, nº2 -1º A PREVENTIVAS Y
09004 BURGOS
Tel: 947 25.65.75 Fax: 947
EQUIPOS DE
25.74.98 w w w .gruposinca.es PROTECCIÓN. MANIPULACIÓN MANUAL DE
CARGAS

 Guantes de trabajo
 Gafas de protección contra ambientes pulvígenos
 Cinturón de banda ancha de cuero para las vértebras dorsolumbares
 Ropa de protección para el mal tiempo

Página 8 de 8
IDENTIFICACIÓN DE OTROS PROCEDIMIENTOS DE
RIESGOS, MEDIDAS SEGURIDAD
Avda. de la Paz, nº2 -1º A PREVENTIVAS Y
09004 BURGOS
Tel: 947 25.65.75 Fax: 947
EQUIPOS DE
25.74.98 w w w .gruposinca.es PROTECCIÓN. ORDEN Y LIMPIEZA

DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS.

El presente procedimiento tiene por objeto definir y establecer las recomendaciones de seguridad referentes al
orden y limpieza en el puesto de trabajo.

MEDIDAS PREVENTIVAS

 Las zonas de paso, salidas y vías de circulación de los lugares de trabajo y, en especial, las salidas
y vías de circulación previstas para la evacuación en casos de emergencia, deberán permanecer
libres de obstáculos de forma que sea posible utilizarlas sin dificultades en todo momento.
 Los lugares de trabajo, incluidos los locales de servicio, y sus respectivos equipos e instalaciones,
se limpiarán periódicamente y siempre que sea necesario para mantenerlos en todo momento en
condiciones higiénicas adecuadas. A tal fin, las características de los suelos, techos y paredes serán
tales que permitan dicha limpieza y mantenimiento.
 Las operaciones de limpieza no deberán constituir por sí mismas una fuente de riesgo para los
trabajadores que las efectúen o para terceros, realizándose a tal fin en los momentos, de la forma y
con los medios más adecuados.
 Los lugares de trabajo y, en particular sus instalaciones, deberán ser objeto de un mantenimiento
periódico, de forma que sus condiciones de funcionamiento satisfagan siempre las especificaciones
del proyecto, subsanándose con rapidez las deficiencias que puedan afectar a la seguridad y salud
de los trabajadores.
 Se deben especificar métodos para el apilamiento seguro de los materiales, debiendo tener en
cuenta la altura de la pila, carga permitida por metro cuadrado, ubicación, etc.

 Para el apilamiento de objetos pequeños debe disponerse de recipientes que, además de facilitar el
apilamiento, simplifiquen el manejo de dichos objetos.
 Para el manejo apilamiento de materiales deben emplearse medios mecánicos, siempre que se
pueda.
 Cada empleado es responsable de mantener
limpia y ordenada su zona de trabajo y los
medios de su uso, a saber: equipo de
protección individual y prendas de trabajo,
armarios de ropas y prendas de trabajo,
herramientas, materiales y otros, asignados
específicamente a su custodia.
 No deben almacenarse materiales de forma que
impidan el libre acceso a los extintores de

Página 1 de 3
IDENTIFICACIÓN DE OTROS PROCEDIMIENTOS DE
RIESGOS, MEDIDAS SEGURIDAD
Avda. de la Paz, nº2 -1º A PREVENTIVAS Y
09004 BURGOS
Tel: 947 25.65.75 Fax: 947
EQUIPOS DE
25.74.98 w w w .gruposinca.es PROTECCIÓN. ORDEN Y LIMPIEZA

incendios.
 Los materiales almacenados en gran cantidad sobre pisos deben disponerse de forma que el peso
quede uniformemente repartido.
 Todas las herramientas de mano, útiles de máquinas, etc., deben mantenerse siempre
perfectamente ordenados y para ello han de disponerse soportes, estantes, etc.
 Los empleados no pueden considerar su trabajo terminado hasta que las herramientas y medios
empleados, resto de equipos y materiales utilizados y los recambios inutilizados, estén recogidos y
trasladados al almacén o montón de desperdicios, dejando el lugar y área limpia y ordenada.

 Las herramientas, medios de trabajo, materiales, suministros y otros equipos nunca obstruirán los
pasillos y vías de comunicación dejando aislada alguna zona.
 Se puede prever con anticipación la cantidad de desperdicios, recortes y desechos y considerar los
lugares donde se reducirán, a fin de tomar las medidas necesarias para retirarlos a medida que se
vayan produciendo.
 Los desperdicios (vidrios rotos, recortes de material, trapos, etc.) se depositarán en los recipientes
dispuestos al efecto. No se verterán en los mismos líquidos inflamables, colillas, etc.
 Simples botes o bandejas de hojalata con serrín, colocados en los
lugares donde las máquinas o las transmisiones chorrean aceite o
grasa, así como salpicaderos y bandejas, evitan las condiciones
peligrosas que pueden producir lesiones graves por caídas.
 Los derrames de líquido (ácidos, aceites, grasas, etc.) se limpiarán
inmediatamente, una vez eliminada la causa de su vertido, sea cierre
de fuga, aislamiento de conducción, caída de envase u otros.
 Los residuos inflamables como algodones de limpieza, trapos,
papeles, restos de madera, recipientes metálicos, contenedores de
grasas o aceites y similares, se meterán en recipientes de basura
metálicos y tapados.
 Todo clavo o ángulo saliente de una tabla o chapa se eliminará
doblándolo, cortándolo o retirándolo del suelo o paso.
 Las áreas de trabajo y servicios sanitarios comunes a todos los
empleados serán usados en modo que se mantengan en perfecto
estado.
 Como líquidos de limpieza o desengrasado se emplearán
preferentemente detergentes. En los casos en que sea
imprescindible limpiar o desengrasar con gasolina u otros
derivados del petróleo, estará prohibido fumar.
 El empleo de colores claros y agradables en la pintura de la
maquinaria ayudará mucho a la conservación y al buen
mantenimiento.
 Una buena medida es pintar de un color las partes fijas de la
máquina y de otro más llamativo, las partes que se mueven. De
esta forma el trabajador se aparta instintivamente de los órganos
en movimiento que le puedan lesionar.
 Es frecuente encontrar las paredes, techos, lámparas y ventanas
ennegrecidos por la suciedad que se va acumulando. Esto hace disminuir la luminosidad del local y

Página 2 de 3
IDENTIFICACIÓN DE OTROS PROCEDIMIENTOS DE
RIESGOS, MEDIDAS SEGURIDAD
Avda. de la Paz, nº2 -1º A PREVENTIVAS Y
09004 BURGOS
Tel: 947 25.65.75 Fax: 947
EQUIPOS DE
25.74.98 w w w .gruposinca.es PROTECCIÓN. ORDEN Y LIMPIEZA

aumenta en consecuencia el riesgo de accidente. Además, un lugar sucio y desordenado resulta


triste y deprimente e influye negativamente en el ánimo y el rendimiento de los trabajadores.
 Se recomienda pintar los techos de blanco. Las paredes, hasta tres metros de altura, pueden
pintarse de colores claros y tonos suaves. Si las paredes tienen más de tres metros de altura, se
pintarán de blanco de tres metros hasta el techo.
 Las zonas de paso o señalizadas como peligrosas, deberán mantenerse libres de obstáculos.
 Deben estar debidamente acotados y señalizados todos aquellos lugares y zonas de paso donde
pueda existir peligro de lesiones personales o daños
materiales.

 No se deben colocar materiales y útiles en lugares donde


pueda suponer peligro de tropiezos o caídas sobre personas,
máquinas o instalaciones.
 Las botellas que contengan gases se almacenarán
verticalmente asegurándolas contra las caídas y protegiéndolas de las variaciones notables de
temperatura.
 Todas las zonas de trabajo y tránsito deberán tener, durante el tiempo que se usen como tales, una
iluminación natural o artificial apropiada a la labor que se realiza, sin que se produzcan
deslumbramientos.
 Se mantendrá una ventilación eficiente, natural o artificial en las zonas de trabajo, y especialmente
en los lugares cerrados donde se produzcan gases o vapores tóxicos, explosivos o inflamables.
 Las escaleras y pasos elevados estarán provistos de barandillas fijas de construcción sólida.
 Está terminantemente prohibido fumar en los locales de almacenamiento de materiales
combustibles.
 Está prohibido retirar cualquier protección de tipo colectivo, barandillas, tablones de plataforma,
escaleras, etc., sin la debida autorización del responsable del tajo, previo compromiso de su
inmediata reposición al término de la actividad que motivó dicha retirada.

Página 3 de 3
IDENTIFICACIÓN DE OTROS PROCEDIMIENTOS DE
RIESGOS, MEDIDAS SEGURIDAD
Avda. de la Paz, nº2 -1º A PREVENTIVAS Y
09004 BURGOS
Tel: 947 25.65.75 Fax: 947
EQUIPOS DE
25.74.98 w w w .gruposinca.es PROTECCIÓN. SEÑALIZACIÓN.

DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS.

El presente procedimiento tiene por objeto definir y establecer las recomendaciones sobre señalización a utilizar
en las instalaciones.

MEDIDAS PREVENTIVAS

MEDIDAS PREVENTIVAS PARA LA REALIZACIÓN DEL TRABAJO

 Se empleará la técnica de la señalización, cuando se ponga de manifiesto la necesidad de:


 Llamar la atención de los trabajadores sobre la existencia de determinados riesgos, prohibiciones u
obligaciones.
 Alertar a los trabajadores frente a situaciones de emergencia.
 Facilitar a los trabajadores la localización e identificación de los medios de protección, evacuación,
emergencia y primeros auxilios.
 Orientar y guiar a los trabajadores que realicen determinadas maniobras peligrosas.
 La elección del tipo de señal y del número y emplazamiento de las señales o dispositivos de señalización
a utilizar en cada caso se realizará de forma que la señalización resulte lo más eficaz posible, teniendo en
cuenta:
 Las características de la señal.
 Los riesgos, elementos o circunstancias que hayan de señalizarse.
 La extensión de la zona a cubrir.
 El número de trabajadores afectados.
 La eficacia de la señalización no deberá resultar disminuida por la concurrencia de señales o por otras
circunstancias que dificulten su percepción o comprensión.
 La señalización de seguridad y salud no deberá utilizarse para transmitir informaciones o mensajes
distintos o adicionales a los que constituyen su objetivo propio.
 Cuando los trabajadores a los que se dirige la señalización tengan la capacidad o la facultad visual o
auditiva limitadas, incluidos los casos en que ello sea debido al uso de equipos de protección individual,
deberán tomarse las medidas suplementarias necesarias.
 La señalización deberá permanecer en tanto persista la situación que la motiva.
 Los medios y dispositivos de señalización deberán ser, según los casos, limpiados, mantenidos y
verificados regularmente, y reparados o sustituidos cuando sea necesario, de forma que conserven en
todo momento sus cualidades intrínsecas y de funcionamiento.
 Las señalizaciones que necesiten de una fuente de energía dispondrán de alimentación de emergencia
que garantice su funcionamiento en caso de interrupción de aquélla, salvo que el riesgo desaparezca con
el corte del suministro.
Señales en forma de panel
 Los pictogramas han de ser sencillos y de fácil comprensión.
 Las señales deben ser resistentes de forma que aguanten los posibles golpes, las inclemencias del tiempo
y las agresiones medioambientales.
 Las dimensiones de las señales, sus características colorimétricas y fotométricas garantizarán su buena
visibilidad y comprensión.
 La altura y la posición de las señales será la adecuada en relación al ángulo visual.
 El lugar de emplazamiento de la señal debe estar iluminado, ser accesible y fácilmente visible.

Página 1 de 12
IDENTIFICACIÓN DE OTROS PROCEDIMIENTOS DE
RIESGOS, MEDIDAS SEGURIDAD
Avda. de la Paz, nº2 -1º A PREVENTIVAS Y
09004 BURGOS
Tel: 947 25.65.75 Fax: 947
EQUIPOS DE
25.74.98 w w w .gruposinca.es PROTECCIÓN. SEÑALIZACIÓN.

 Se evitará emplazar varias señales próximas.


 Las señales se retirarán cuando acabe la situación que las justifica.
 Los diversos tipos que nos encontramos son:
 Señales de advertencia
 Señales de prohibición
 Señales de obligación
 Señales relativas a los equipos de lucha contra incendios
 Señales de salvamento o socorro
(Pictogramas al final del procedimiento)
Señales luminosas
 La luz emitida por la señal deberá provocar un contrate luminoso apropiado respecto a su entorno, en
función de las condiciones de uso previstas. Su intensidad deberá asegurar su percepción sin llegar a
producir deslumbramientos.
 La superficie luminosa que emita una señal podrá ser de color uniforme, o llevar un pictograma sobre un
fondo determinado.
 Si un dispositivo puede emitir una señal tanto continua como intermitente, la señal intermitente se utilizará
para indicar, con respecto a la señal continua, un mayor grado de peligro o una mayor urgencia de la
acción requerida.
 No se utilizarán al mismo tiempo dos señales luminosas que puedan dar lugar a confusión, ni una señal
luminosa cerca de otra emisión luminosa apenas diferente.
 Cuando se utilice una señal luminosa intermitente, la duración y frecuencia de los destellos deberán
permitir la correcta identificación del mensaje, evitando que pueda ser percibida como continua o
confundida con otras señales luminosas.
 Los dispositivos de emisión de señales luminosas para uso en caso de peligro grave deberán ser objeto
de revisiones especiales o ir provistos de una bombilla auxiliar.
 Una señal luminosa indicará, al ponerse en marcha, la necesidad de realizar una determinada acción, y se
mantendrá mientras persista la necesidad.
 Al finalizar la emisión de una señal luminosa se adoptarán de inmediato las medidas que permitan volver a
utilizarlas en caso de necesidad.
 La eficacia y buen funcionamiento de las señales luminosas se comprobará antes de su entrada en
servicio y posteriormente mediante las pruebas periódicas necesarias.
 Las señales luminosas intermitentes previstas para su utilización alterna o complementaria deberán
emplear idéntico código.
Señales acústicas
 La señal acústica deberá tener un nivel sonoro superior al nivel de ruido ambiental, de forma que sea
claramente audible, sin llegar a ser excesivamente molesto. No deberá utilizarse una señal acústica
cuando el ruido ambiental sea demasiado intenso.
 El tono de la señal acústica o, cuando se trate de señales intermitentes, la duración, intervalo y agrupación
de los impulsos, deberá permitir su correcta identificación y clara distinción frente a otras señales
acústicas o ruidos ambientales.
 No deberán utilizarse dos señales acústicas simultáneamente.
 Si un dispositivo puede emitir señales acústicas con un tono o intensidad variables o intermitentes, o con
un tono o intensidad continuos, se utilizarán las primeras para indicar, por contraste con las segundas, un
mayor grado de peligro o una mayor urgencia de la acción requerida.
 El sonido de una señal de evacuación deberá ser continuo.
 Una señal acústica indicará, al ponerse en marcha, la necesidad de realizar una determinada acción, y se
mantendrá mientras persista la necesidad.

Página 2 de 12
IDENTIFICACIÓN DE OTROS PROCEDIMIENTOS DE
RIESGOS, MEDIDAS SEGURIDAD
Avda. de la Paz, nº2 -1º A PREVENTIVAS Y
09004 BURGOS
Tel: 947 25.65.75 Fax: 947
EQUIPOS DE
25.74.98 w w w .gruposinca.es PROTECCIÓN. SEÑALIZACIÓN.

 Al finalizar la emisión de una señal acústica se adoptarán de inmediato las medidas que permitan volver a
utilizarlas en caso de necesidad.
 La eficacia y buen funcionamiento de las señales acústicas se comprobará antes de su entrada en servicio
y posteriormente mediante las pruebas periódicas necesarias.
 Las señales acústicas intermitentes previstas para su utilización alterna o complementaria deberán
emplear idéntico código.

Comunicaciones verbales
 Los mensajes verbales serán tan cortos, simples y claros como sea posible; la aptitud verbal del locutor y
las facultades auditivas del o de los oyentes deberán bastar para garantizar una comunicación verbal
segura.
 La comunicación verbal será directa (utilización de la voz humana) o indirecta (voz humana o sintética,
difundida por un medio apropiado).
 Las personas afectadas deberán conocer bien el lenguaje utilizado, a fin de poder pronunciar y
comprender correctamente el mensaje verbal y adoptar, en función de éste, el comportamiento apropiado
en el ámbito de la seguridad.
 Si la comunicación verbal se utiliza en lugar o como complemento de señales gestuales, habrá que utilizar
palabras tales como, por ejemplo:
 Comienzo: Para indicar la toma de mando.
 Alto: Para interrumpir o finalizar un movimiento.
 Fin: Para finalizar las operaciones.
 Izar: Para izar una carga.
 Bajar: Para bajar una carga.
 Avanzar, retroceder, a la derecha, a la izquierda: para indicar el sentido de un movimiento (el sentido
de estos movimientos debe, en su caso, coordinarse con los correspondientes códigos gestuales).
 Peligro: Para efectuar una parada de emergencia.
 Rápido: Para acelerar un movimiento por razones de seguridad.
Señales gestuales
 Una señal gestual deberá ser precisa, simple, amplia, fácil de realizar y comprender y claramente
distinguible de cualquier otra señal gestual.
 La utilización de los dos brazos al mismo tiempo se hará de forma simétrica y para una sola señal gestual.
 La persona que emite loas señales, denominada “encargado de las señales”, dará las instrucciones de
maniobra mediante señales gestuales al destinatario de las mismas, denominado “operador”.
 El encargado de las señales deberá poder seguir visualmente el desarrollo de las maniobras sin estar
amenazado por ellas.
 El encargado de las señales deberá dedicarse exclusivamente a dirigir las maniobras y a la seguridad de
los trabajadores situados en las proximidades.
 El operador deberá suspender la maniobra que esté realizando para solicitar nuevas instrucciones cuando
no pueda ejecutar las órdenes recibidas con las garantías de seguridad necesarias.
 El encargado de las señales deberá ser fácilmente reconocido por el operador.
 El conjunto de gestos que se incluye no impide que puedan emplearse otros códigos, en particular en
determinados sectores de actividad, aplicables a nivel comunitario e indicadores de idénticas maniobras.
Señalización olfativa
 Cuando hay que efectuar una señalización olfativa es necesario tener en cuenta una serie de factores
limitativos, como pueden ser entre otros:
 Emitida una determinada cantidad de olor, llegará más o menos pronto en base a las condiciones
climatológicas del local.

Página 3 de 12
IDENTIFICACIÓN DE OTROS PROCEDIMIENTOS DE
RIESGOS, MEDIDAS SEGURIDAD
Avda. de la Paz, nº2 -1º A PREVENTIVAS Y
09004 BURGOS
Tel: 947 25.65.75 Fax: 947
EQUIPOS DE
25.74.98 w w w .gruposinca.es PROTECCIÓN. SEÑALIZACIÓN.

 La respuesta dependerá de la sensibilidad individual del trabajador.


 En ocasiones, la adaptación al sistema oloroso disminuye la eficacia de la señal.
 La única normativa legal que ordena la realización de un sistema de señalización olfativa es el Decreto
2913/1.973, de 26 de octubre, por el que se aprueba el reglamento del servicio público de gases
combustibles, que en su capítulo V, artículo 33, indica la necesidad de odorizar el gas de tal forma que
cualquier fuga pueda ser detectada.
 Se suele utilizar como gas odorizante el tetrahidrotiofeno a una concentración del 7,4% en volumen.
Señalización táctil
 Hasta la fecha, esta señal no ha sido utilizada en la medida que en un futuro próximo propone la técnica
ergonómica.
 El fundamento de esta señalización está en la distinta sensación que se experimenta cuando se toca algo
con cualquier parte del cuerpo. Siendo la sensibilidad variable en relación con la parte del cuerpo
afectada, las manos destacan por su especial sentido sensible al tacto.
 A pesar de que esta forma de señalización no está contemplada en ninguna legislación, es posible que
tenga importancia potencial en el sistema de mandos, control y herramientas manuales.
 Puede presentar incompatibilidades entre la sensación al tacto y la necesaria adaptación de la
herramienta a la mano.
Señalización improvisada
 Este tipo de señalización es y continuará siendo un punto de riesgo acusado cuyas consecuencias
negativas no se hacen esperar.
 Entre otros, destacamos algunos de especial interés:
 Nominar el inicio y final de maniobra con palabras fonéticamente iguales, como DALE - VALE, YA -
VA, etc., genera confusión y riesgo evidente.
 Señalización con marcas de tiza, rotulador, marcadores, etc., de determinados riesgos dándose la
circunstancia que la marca desaparece y el riesgo permanece o viceversa.
 Notificación de parada de maquinaria o defectos de funcionamiento con notas escritas en medios no
apropiados.
 Señalización de maniobras con movimiento de cargas de forma anárquica no adaptándose a los
códigos establecidos.
 Utilización de señales deterioradas para informar situaciones de riesgo.
 Uso y abuso de las señales acústicas, especialmente en trabajos en carretillas automotoras.
Riesgo de caídas, choques y golpes
 Para la señalización de desniveles, obstáculos u otros elementos que originen riesgos de caída de
personas, choques o golpes podrá optarse, a igualdad de eficacia, por el panel que corresponda, o por un
color de seguridad, o bien podrán utilizarse ambos complementariamente.
 La delimitación de aquellas zonas de los locales de trabajo a la que el trabajador tenga acceso con
ocasión de éste, en las que se presenten riesgos de caída de personas, caída de objetos, choques o
golpes, se realizará mediante un color de seguridad.
 La señalización por color referida anteriormente se efectuará mediante franjas alternas amarillas y negras.
Las franjas deberán tener una inclinación aproximada de 45º y ser de dimensiones similares.
Vías de circulación
 Cuando sea necesario para la protección de los trabajadores, las vías de circulación de vehículos deberán
estar delimitadas con claridad mediante franjas continuas de un color bien visible, preferentemente blanco
o amarillo, teniendo en cuenta el color del suelo. La delimitación deberá respetar las necesarias distancias
de seguridad entre vehículos y objetos próximos, y entre peatones y vehículos.
 Las vías exteriores permanentes que se encuentren en los alrededores inmediatos de zonas edificadas
deberán estar delimitadas cuando resulte necesario, salvo que dispongan de barreras o que el propio tipo
de pavimento sirva como delimitación.

Página 4 de 12
IDENTIFICACIÓN DE OTROS PROCEDIMIENTOS DE
RIESGOS, MEDIDAS SEGURIDAD
Avda. de la Paz, nº2 -1º A PREVENTIVAS Y
09004 BURGOS
Tel: 947 25.65.75 Fax: 947
EQUIPOS DE
25.74.98 w w w .gruposinca.es PROTECCIÓN. SEÑALIZACIÓN.

Tuberías, recipientes y áreas de almacenamiento de sustancias y preparados peligrosos


 Los recipientes y tuberías visibles que contengan o puedan contener productos a los que sea de
aplicación la normativa sobre comercialización de sustancias o preparados peligrosos deberán ser
etiquetados según lo dispuesto en la misma. Se podrán exceptuar los recipientes utilizados durante corto
tiempo y aquellos cuyo contenido cambie a menudo, siempre que se tomen medidas alternativas
adecuadas, fundamentalmente de formación e información, que garanticen un nivel de protección
equivalente.
 Las etiquetas se pegarán, fijarán o pintarán en sitios visibles de los recipientes o tuberías. En el caso de
éstas, las etiquetas se colocarán a lo largo de la tubería en número suficiente, y siempre que existan
puntos de especial riesgo, como válvulas o conexiones, en su proximidad.
 La información de la etiqueta podrá complementarse con otros datos, tales como el nombre o fórmula de
la sustancias o preparado peligroso o detalles adicionales sobre el riesgo.
 En el caso del transporte de recipientes dentro del lugar de trabajo, podrá sustituirse o complementarse
por señales en forma de panel de uso reconocido, en el ámbito comunitario, para el transporte de
sustancias o preparados peligrosos.
 Las zonas, locales o recintos utilizados para almacenar cantidades importantes de sustancias o
preparados peligrosos deberán identificarse mediante la señal de advertencia apropiada, o mediante la
etiqueta que corresponda, colocadas cerca del lugar de almacenamiento o en la puerta de acceso al
mismo. Ello no será necesario cuando las etiquetas de los distintos embalajes y recipientes, habida cuenta
de su tamaño, hagan posible por sí mismas dicha identificación.
 El almacenamiento de diversas sustancias o preparados peligrosos puede indicarse mediante la señal de
advertencia “peligro en general”.
Equipos de protección contra incendios
 Los equipos de protección contra incendios deberán ser de color rojo o predominantemente rojo, de forma
que se puedan identificar fácilmente por su color propio.
 El emplazamiento de los equipos de protección contra incendios se señalizará mediante el color rojo o por
una señal de panel. Cuando sea necesario, las vías de acceso a los equipos se mostrarán mediante las
señales indicativas adicionales correspondientes.
Medios y equipos de salvamento y socorro
 La señalización para la localización e identificación de las vías de evacuación y de los equipos de
salvamento o socorro se realizará mediante señales en forma de panel.
Situaciones de emergencia
 La señalización dirigida a alertar a los trabajadores o a terceros de la aparición de una situación de peligro
y de la consiguiente y urgente necesidad de actuar de una forma determinada o de evacuar la zona de
peligro, se realizará mediante una señal luminosa, una señal acústica o una comunicación verbal. A
igualdad de eficacia, podrá optarse por una cualquiera de las tres; también podrá emplearse una
combinación de una señal luminosa con una señal acústica o con una comunicación verbal.

Página 5 de 12
IDENTIFICACIÓN DE OTROS PROCEDIMIENTOS DE
RIESGOS, MEDIDAS SEGURIDAD
Avda. de la Paz, nº2 -1º A PREVENTIVAS Y
09004 BURGOS
Tel: 947 25.65.75 Fax: 947
EQUIPOS DE
25.74.98 w w w .gruposinca.es PROTECCIÓN. SEÑALIZACIÓN.

ANEXOS

Colores

COLORES DE SEGURIDAD
COLOR SIGNIFICADO INDICACIONES
 Señal de prohibición  Comportamientos peligrosos
 Peligro - Alarma  Parada, desconexión de emergencia.
ROJO  Evacuación
 Material y equipos de lucha  Identificación y localización
contra incendios
AMARILLO O  Señal de advertencia  Atención, precaución
ANARANJADO  Verificación
AZUL  Señal de obligación  Comportamiento o acción específica
 Obligación de utilizar un equipo de
protección individual
VERDE  Señal de salvamento  Puertas, salidas, material, puestos de
 Situación de seguridad salvamento o de socorro, locales
 Vuelta a la normalidad

SEÑALES DE ADVERTENCIA

SEÑAL DE SIGNIFICADO APLICACIÓN


SEGURIDAD DE LA SEÑAL
En todos aquellos lugares donde
Materias inflamables existan materiales inflamables
(almacenes, instalaciones, etc.)

En todos aquellos lugares donde se


trabaje con materiales que pueden
Materias explosivas
explosionar o pueden desprender
gases inflamables
Donde exista la posibilidad de emisión
o contacto con sustancias o
Materias tóxicas
preparados tóxicos

Donde exista posibilidad de contacto


con sustancias o preparados
Materias corrosivas corrosivos

Página 6 de 12
IDENTIFICACIÓN DE OTROS PROCEDIMIENTOS DE
RIESGOS, MEDIDAS SEGURIDAD
Avda. de la Paz, nº2 -1º A PREVENTIVAS Y
09004 BURGOS
Tel: 947 25.65.75 Fax: 947
EQUIPOS DE
25.74.98 w w w .gruposinca.es PROTECCIÓN. SEÑALIZACIÓN.

Materias radiactivas En instalaciones donde se manipule o


almacene material radiactivo.
Instalaciones y aparatos que
produzcan radiaciones ionizantes
Cargas suspendidas En las zonas de alcance de aparatos
de elevación y transporte de cargas
(grúas, puentes grúa, etc.)

Vehículos de manutención En los lugares de acceso a zonas


donde se utilicen carretillas para el
transporte y apilado de materiales

En los accesos a instalaciones


eléctricas y sobre cuadros de
Riesgo eléctrico maniobra y mando, así como en las
zonas de las máquinas donde puedan
producirse contactos peligrosos.
En las zonas donde exista un riesgo
particular no indicado de otra manera
Peligro en general

En las zonas de acceso y utilización


de máquinas que produzcan rayos
Radiaciones láser láser

En instalaciones donde se manipule o


almacenen comburentes. En general
se trata de gases o mezclas de gases
Materias comburentes
cuyo contenido en oxígeno puede
facilitar el inicio y desarrollo de un
incendio
En las zonas de acceso y utilización
de máquinas que produzcan
radiaciones no ionizantes, es decir, de
radiaciones sin capacidad de producir
Radiaciones no ionizantes
iones al incidir sobre la materia pero
con potencial de producir otros daños,
p. ej. radiaciones ultravioletas e
infrarroja
En las zonas de acceso y utilización
de máquinas que produzcan campos
Campo magnético intenso magnéticos intensos

Riesgo de tropezar En los lugares de paso donde exista


riesgo de tropezar con obstáculos o
elementos resbaladizos en el suelo, o
con objetos salientes en zonas de
circulación

Página 7 de 12
IDENTIFICACIÓN DE OTROS PROCEDIMIENTOS DE
RIESGOS, MEDIDAS SEGURIDAD
Avda. de la Paz, nº2 -1º A PREVENTIVAS Y
09004 BURGOS
Tel: 947 25.65.75 Fax: 947
EQUIPOS DE
25.74.98 w w w .gruposinca.es PROTECCIÓN. SEÑALIZACIÓN.

Caída a distinto nivel En los lugares donde exista riesgo de


caída a distinto nivel o riesgo de caída
de altura. Utilizada para reforzar las
medidas de protección colectiva e
individual adoptadas
Riesgo biológico Señal indicativa del riesgo derivado de
la exposición a agentes biológicos

Baja temperatura En zonas y puestos donde existe


exposición a condiciones de trabajo
con bajas temperaturas, que pueden
ocasionar lesiones y estrés por frío
(hipotermia)
Materias nocivas o Donde exista posibilidad de emisión o
irritantes contacto con sustancias o preparados
irritantes o nocivos

SEÑALES DE PROHIBICIÓN

SEÑAL DE SIGNIFICADO APLICACIÓN


SEGURIDAD DE LA SEÑAL
Prohibido fumar En todas aquellas zonas y lugares de
trabajo donde exista riesgo de
incendio o explosión

Prohibido fumar y En todas aquellas zonas y lugares de


encender fuego trabajo donde exista riesgo de
incendio o explosión

Prohibido el paso a los En todos los lugares de acceso que


peatones ofrezcan riesgo de atropello, o en
instalaciones que necesiten
autorización expresa de paso

Prohibido apagar con agua Donde existan materiales que


reaccionen con el agua violentamente
o desprendan gases peligrosos o
inflamables, exista riesgo de choque
eléctrico o el agua no sea adecuada
como agente extintor

Página 8 de 12
IDENTIFICACIÓN DE OTROS PROCEDIMIENTOS DE
RIESGOS, MEDIDAS SEGURIDAD
Avda. de la Paz, nº2 -1º A PREVENTIVAS Y
09004 BURGOS
Tel: 947 25.65.75 Fax: 947
EQUIPOS DE
25.74.98 w w w .gruposinca.es PROTECCIÓN. SEÑALIZACIÓN.

Agua no potable En todos los grifos y salidas de agua


no adecuada para el consumo humano

Entrada prohibida a En todos los lugares de acceso donde


personas no autorizadas se necesite autorización expresa de
paso

Prohibido a los vehículos En todos los accesos a los lugares


de manutención donde los vehículos de manutención
tengan prohibida la entrada sin
autorización expresa

No tocar Donde el contacto o manipulación con


algún objeto, preparado o sustancia
pueda ser peligroso

SEÑALES DE OBLIGACIÓN

SEÑAL DE SIGNIFICADO APLICACIÓN


SEGURIDAD DE LA SEÑAL
Protección obligatoria de la En trabajos con posibilidad de
vista proyección de partículas, radiaciones,
salpicadura de productos químicos,
también, en trabajos sobre
instalaciones eléctricas

Protección obligatoria de la Donde exista posibilidad de caída de


cabeza objetos y/o golpes contra instalaciones
fijas a la altura de la cabeza

Protección obligatoria del En lugares de trabajo o instalaciones,


oído incluso en el exterior, con nivel de
ruido superior al máximo permitido.
Obligatoria su colocación en puestos
donde el nivel diario equivalente es
superior a 90 dBA o donde los niveles
de pico superen los 140 dB (R.D.
1316/1.989, de 27 de octubre)

Página 9 de 12
IDENTIFICACIÓN DE OTROS PROCEDIMIENTOS DE
RIESGOS, MEDIDAS SEGURIDAD
Avda. de la Paz, nº2 -1º A PREVENTIVAS Y
09004 BURGOS
Tel: 947 25.65.75 Fax: 947
EQUIPOS DE
25.74.98 w w w .gruposinca.es PROTECCIÓN. SEÑALIZACIÓN.

Protección obligatoria de En todas aquellas zonas e


las vías respiratorias instalaciones donde exista riesgo de
inhalación de gases, vapores, nieblas,
humos o polvos, si éstos son tóxicos,
neumoconióticos, molestos o irritantes;
o se prevea o exista deficiencia de
oxígeno
Protección obligatoria de En trabajos con posibilidad de caída
los pies de objetos pesados a los pies y
pinchazos. En trabajos eléctricos
serán aislantes. En trabajos químicos
serán resistentes a éstos
Protección obligatoria de En trabajos con riesgo de cortes,
las manos abrasión, temperatura excesiva,
productos químicos (cáusticos, ácidos,
disolventes, grasas). No deben usarse
al trabajar con máquinas rotativas
(tornos, taladros, etc.)

Protección obligatoria del En trabajos donde sea obligatorio el


cuerpo uso de ropa de protección. Es el caso
de existir riesgo por contacto con
productos químicos, o por exposición a
condiciones peligrosas de frío o calor

Protección obligatoria de la Donde deba utilizarse pantallas para la


cara protección de la cara: contra impactos
de partículas u objetos, contra
radiaciones ópticas (por ejemplo de
infrarrojo y ultravioleta en procesos de
soldadura), metales fundidos y sólidos
calientes, salpicadura de líquidos,
arcos eléctricos de cortocircuito, etc.
Protección individual En trabajos realizados en altura y que
obligatoria contra caídas representen un peligro de caída a
distinto nivel, donde sea obligatorio el
uso de arnés anticaídas

Vía obligatoria para En zonas y vías de circulación de


peatones utilización obligada para los peatones

Obligación general En las zonas donde exista una


obligación en particular y no esté
indicada de otra manera. Conviene
que vaya acompañada con señal
adicional que aporte más información

Página 10 de 12
IDENTIFICACIÓN DE OTROS PROCEDIMIENTOS DE
RIESGOS, MEDIDAS SEGURIDAD
Avda. de la Paz, nº2 -1º A PREVENTIVAS Y
09004 BURGOS
Tel: 947 25.65.75 Fax: 947
EQUIPOS DE
25.74.98 w w w .gruposinca.es PROTECCIÓN. SEÑALIZACIÓN.

SEÑALES RELATIVAS A LOS EQUIPOS DE LUCHA CONTRA INCENDIOS

SEÑAL DE SIGNIFICADO APLICACIÓN


SEGURIDAD DE LA SEÑAL
Manguera para Indica la situación de una boca
incendios de incendios equipada (BIE)

Escalera de mano Indica la situación de una


escalera de mano destinada a
ser utilizada en caso de
incendio

Extintor Indica la situación de un extintor


de incendios

Teléfono para la lucha Indica la situación de un


contra incendios teléfono mediante el que puede
transmitirse la alarma o aviso en
caso de incendio
Dirección que debe Indican, solas o conjuntamente
seguirse con una de las señales
anteriores, la dirección en que
se encuentran los equipos de
lucha contra incendios

Página 11 de 12
IDENTIFICACIÓN DE OTROS PROCEDIMIENTOS DE
RIESGOS, MEDIDAS SEGURIDAD
Avda. de la Paz, nº2 -1º A PREVENTIVAS Y
09004 BURGOS
Tel: 947 25.65.75 Fax: 947
EQUIPOS DE
25.74.98 w w w .gruposinca.es PROTECCIÓN. SEÑALIZACIÓN.

SEÑALES DE SALVAMENTO O SOCORRO

SEÑAL DE SIGNIFICADO APLICACIÓN


SEGURIDAD DE LA SEÑAL

Indicación de la dirección a seguir para


alcanzar la salida de socorro más
próxima
Vía/salida de socorro

Situar sobre cada una de las salidas de


socorro

Vía/salida de socorro

Situar sobre cada uno de los teléfonos


de salvamento
Teléfono de salvamento

Indicación del camino a seguir para


salir al exterior, a un lugar seguro o a
Dirección que debe
una salida de socorro. Conviene
seguirse
utilizarla de forma adicional a las
siguientes

Señalización de los armarios


botiquines y equipos de primeros
Primeros auxilios
auxilios (camillas, resucitadores, etc.),
o en las puertas de los dispensarios
Situar junto a las camillas o en las
puertas de los locales o armarios que
Camilla las contienen

Situar en lugares visibles sobre cada


una de las duchas de seguridad
Ducha de seguridad

Situar en lugares visibles sobre cada


uno de los lavaojos
Lavado de ojos

Página 12 de 12
IDENTIFICACIÓN DE OTROS PROCEDIMIENTOS DE
RIESGOS, MEDIDAS SEGURIDAD
Avda. de la Paz, nº2 -1º A PREVENTIVAS Y
09004 BURGOS
Tel: 947 25.65.75 Fax: 947
EQUIPOS DE
25.74.98 w w w .gruposinca.es PROTECCIÓN. TRASVASE DE SUSTANCIAS
PELIGROSAS

DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS.

El presente procedimiento tiene por objeto definir y establecer las recomendaciones de seguridad que deberán
aplicarse durante las operaciones de trasvase de sustancias químicas peligrosa

RIESGOS ASOCIADOS A ESTA ACTIVIDAD:

Los riesgos asociados a esta actividad serán:


 Caídas a distinto nivel
 Caídas al mismo nivel
 Caída de objetos en manipulación
 Golpes por objetos o herramientas
 Atrapamientos por o entre objetos
 Exposición a ambientes nocivos
 Exposición a sustancias cáusticas o corrosivas
 Proyección de partículas o salpicaduras
 Explosiones
 Incendios

MEDIDAS PREVENTIVAS PARA LA UTILIZACIÓN DEL TRABAJO

 Es preciso habituarse a cerrar siempre los recipientes una vez extraída la cantidad de producto requerida,
volviendo a dejar el envase en su lugar de almacenamiento.
 El desorden en la disposición de los productos químicos en el lugar de trabajo y el mantener recipientes
abiertos es origen de frecuentes accidentes.
 El trasvase de sustancias peligrosas debería efectuarse siempre en instalaciones fijas, limitando las
operaciones manuales a las mínimas posibles. Los trasvases por vertido libre deben evitarse.
 En el trasvase de líquidos inflamables se deberá controlar cuidadosamente que no existan focos de
ignición.
 En el caso de emplear bombas accionadas eléctricamente, el motor tendrá protección antideflagrante.
 En los trasvases, las descargas electrostáticas constituyen un peligroso foco de ignición.
 Su prevención debe basarse en limitar la generación de cargas estáticas, evitando en lo posible vertidos a
chorro libre y pulverizaciones, velocidades de circulación de líquidos en tuberías elevadas, etc., y luego
facilitar su eliminación.
 Para ello es preciso asegurar una perfecta conexión equipotencial entre los recipientes que se vacían y
llenan y a su vez, entre estos y las partes metálicas del equipo de bombeo, estando el conjunto conectado
eléctricamente a tierra.
 Los trasvases de sustancias inflamables y tóxicas deben efectuarse siempre en lugares bien ventilados y en
lo posible bajo sistema de extracción localizada que capte los contaminantes en su mismo punto de
emisión.
 El uso de guantes resistentes al producto químico trasvasado y pantalla facial es además, necesario para
evitar contactos, especialmente cuando se trata de productos corrosivos.

Página 1 de 2
IDENTIFICACIÓN DE OTROS PROCEDIMIENTOS DE
RIESGOS, MEDIDAS SEGURIDAD
Avda. de la Paz, nº2 -1º A PREVENTIVAS Y
09004 BURGOS
Tel: 947 25.65.75 Fax: 947
EQUIPOS DE
25.74.98 w w w .gruposinca.es PROTECCIÓN. TRASVASE DE SUSTANCIAS
PELIGROSAS

 Nunca deberán verterse a la red general de desagües sustancias corrosivas, solventes o líquidos
inflamables y en general residuos peligrosos que puedan contaminarla.
 En las proximidades de lugares de trabajo en donde se manipulen sustancias peligrosas deben existir
duchas de emergencia y lavaojos.
 Los envases de vidrio se deberán transportar en contenedores de protección.
 Se emplearán envases de vidrio sólo para pequeñas cantidades, tales como 2 litros para sustancias
corrosivas y 4 litros para inflamables.
 Se supervisarán y controlarán los envases plásticos de su previsible deterioro. No se expondrán al sol.
 Se evitará absorber las sustancias peligrosas, especialmente las corrosivas, con trapos o con papel.
 Se deberán neutralizar las sustancias corrosivas con productos adecuados.
 No se empleará serrín para absorber líquidos inflamables.
 No se verterá a la red general de desagües sustancias peligrosas o contaminantes sin tratar previamente.
 Se deberá mantener el orden y la limpieza en donde se manipulen sustancias peligrosas, para evitar
posibles derrames.
 Se emplearán sistemas mecánicos de pipeteado y dosificación de pequeñas cantidades de líquidos.
 Se limitarán los trasvases manuales a recipientes de pequeña capacidad.
 Se dispondrá de rebosadero controlado para evitar derrames.
 Se evitará la existencia de atmósferas peligrosas en el interior de recipientes. Se aplicarán en lo posible
sistemas de inertización.
 Se evitarán las proyecciones y las pulverizaciones.

EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL RECOMENDADOS

Los equipos de protección personal a utilizar por los operarios de estos trabajos serán:
 Casco de seguridad contra choques e impactos, para protección de la cabeza
 Botas de goma de seguridad contra agentes químicos o corrosivos
 Guantes de trabajo
 Guantes de goma de protección contra agentes químicos o corrosivos
 Mascarillas de protección para ambientes químicos o corrosivos
 Pantalla facial contra el riesgo de proyección o salpicaduras

Página 2 de 2
IDENTIFICACIÓN DE OTROS PROCEDIMIENTOS DE
RIESGOS, MEDIDAS SEGURIDAD
Avda. de la Paz, nº2 -1º A PREVENTIVAS Y
09004 BURGOS
Tel: 947 25.65.75 Fax: 947
EQUIPOS DE
25.74.98 w w w .gruposinca.es PROTECCIÓN. TRABAJOS SUPERPUESTOS

DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS.

El presente procedimiento tiene por objeto definir y establecer las recomendaciones de seguridad que deberán
aplicarse durante la realización de trabajos superpuestos

RIESGOS ASOCIADOS A ESTA ACTIVIDAD

 Caídas a distinto y/o mismo nivel


 Caídas de objetos en manipulación
 Caídas de objetos desprendidos

MEDIDAS PREVENTIVAS PARA LA REALIZACIÓN DEL TRABAJO


 Se deberá evitar la superposición de tajos en las obras mediante la programación de los trabajos para que
no coincidan en la misma vertical, el empleo de protecciones resistentes apropiadas que independicen de
forma segura los trabajos realizados en la misma vertical y la señalización y vigilancia en los casos en que
las medidas anteriores no se puedan llevar a cabo por las características especiales de la obra.
 Si en el mismo área hubiese interferencias peligrosas con otras empresas, se interrumpirán los trabajos
hasta que la supervisión de la obra decida quien debe continuar trabajando en la zona.
 Los trabajadores deberán estar protegidos contra la caída de objetos o materiales; para ello utilizarán,
siempre que sea posible medidas de protección colectiva.
 A fin de evitar caídas entre los andamios o plataformas de trabajo y los paramentos de la obra en ejecución,
deberán colgarse tablones o chapados, según la índole de los elementos a emplear en los trabajos.
 Toda abertura en el piso de una construcción o en una plataforma de trabajo deberá, excepto en aquellos
momentos en los que sea necesario permitir el acceso de personas o el transporte o traslado de materiales,
estar provista de un dispositivo eficaz para evitar la caída de personas u objetos.
 Se deberán adoptar precauciones apropiadas para evitar que las personas sean golpeadas por objetos que
puedan caer desde los andamiajes o plataformas de trabajo.
 Al trabajar en zonas con trabajos superpuestos no se arrojarán herramientas ni materiales, sino que se
pasarán de mano en mano o utilizando cuerdas o bolsas portaherramientas para tales efectos.
 Si existe riesgo de caída de materiales a un nivel inferior en el que se encuentran trabajando, se balizará la
zona. Y si ello no es posible, se señalizará la zona balizándola.
 Igualmente, en el caso de existir riesgo de caída de materiales incandescentes, se vallará o se señalizará la
zona afectada, y si hubiera materiales o equipos y personal en las plantas inferiores, se colocarán mantas
ignífugas.
 Al utilizar herramientas en trabajos en altura, y si prevemos que puede haber alguien trabajando por debajo
de nosotros, deberemos de llevar las herramientas atadas.
 Las estufas de electrodos de los soldadores se situarán en posición vertical y se atarán.
 Los soldadores estarán provistos de un recipiente para depositar los restos de los electrodos.

EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL RECOMENDADOS

Los equipos de protección personal a utilizar por los operarios de estos trabajos serán:
 Casco de seguridad contra choques e impactos, para la protección de la cabeza
 Botas de seguridad antideslizantes con la puntera reforzada de acero
 Cinturón de seguridad con arnés o dispositivo anticaídas
 Guantes de trabajo
 Ropa de protección para el mal tiempo

Página 1 de 1
MEMORIA

OBJETO DEL PROYECTO

El objeto del presente Proyecto es definir el conjunto de operaciones y obras de


“Conservación, Reposición y Mejora de la Red de Carreteras de la Diputación
Provincial de Burgos (Zona Sur). Anualidad 2018”.

Las actuaciones previstas consisten en la conservación ordinaria y preventiva de todas


las carreteras que componen la Red de la Zona Sur, que complementen el trabajo
ordinario de conservación de las brigadas del Servicio de Vías y Obras, de forma que
se pueda ofrecer al usuario, en todo momento, un adecuado nivel de seguridad y
confort, todo ello con una correcta gestión de los recursos.

OBRAS A REALIZAR

Las obras a realizar son las correspondientes a la conservación ordinaria de


carreteras, complementadas con las necesarias para el mantenimiento de las
condiciones estructurales del firme, así como las reparaciones urgentes que puedan
surgir en zonas puntuales de las carreteras.

Operaciones de conservación ordinaria de abono por medición

 Excavación y reparación de blandones.


 Limpieza de cunetas.
 Segado de vegetación en paseos y cunetas.
 Limpieza de desprendimientos o vertidos en la carretera.
 Reparación o reconstrucción de caños o pequeñas obras de desagüe.
 Limpieza de caños y tajeas.
 Extensión y compactación de mezclas bituminosas en caliente.
 Reparación de baches sueltos (M.B.C.)
 Premarcaje y Pintura de marcas viales.
 Colocación o reposición de señales, balizas y carteles.
 Formación de escollera.
 Poda y tala de árboles.
 Extracción de tocones
 Todas aquellas operaciones que el Director de las obras considere necesarias
en el correcto devenir del contrato.

Los trabajos elementales de conservación, tales como bacheos, reposición de


señales, limpieza de desprendimientos, limpieza de caños y tajeas, etc., se deberán
efectuar en cualquiera de las 167 carreteras que con un total de 992 kilómetros
componen la Red - Zona Sur, mientras que las actuaciones de más alcance se
producen básicamente en un número determinado de carreteras, definidas en las
correspondientes hojas de mediciones, y sin perjuicio de que su número pueda ser
variado, por aumento o disminución, ante circunstancias o necesidades imprevistas
surgidas durante la ejecución del contrato, a juicio del facultativo director de las obras.
EXPROPIACIONES Y SERVICIOS AFECTADOS
Teniendo en cuenta las características de las obras a ejecutar no son necesarias
expropiaciones y no queda afectado ningún tipo de servicio.

JUSTIFICACIÓN DE PRECIOS

El estudio de la justificación de los precios de las distintas unidades de obra


necesarias para la ejecución del proyecto figura en el anejo nº 3 de esta Memoria.

Para redactar este estudio se ha tenido en cuenta lo dispuesto en el Convenio


Colectivo Provincial para la Construcción y Obras Públicas de la provincia de Burgos,
especialmente las tablas salariales I y II del anexo III, aplicables para el año 2017 (ya
que en el momento de la redacción del proyecto no se encuentran publicadas la
correspondientes al año 2018).

Los tipos de cotización por las diferentes contingencias del Régimen General de la
Seguridad Social son los fijados por la Orden ESS/2016, de 29 de enero (B.O.E. de 30
de enero de 2016)

Los tipos utilizados para las cotizaciones por Accidentes de Trabajo y Enfermedad
Profesional son los establecidos en la disposición adicional cuarta de la Ley 42/2006,
de 28 de diciembre, de P.G.E. para el año 2007, en redacción dada por la disposición
final octava de la Ley 26/2009, de 23 de diciembre, de P.G.E. para 2010.

PROGRAMA DE TRABAJOS Y PLAZO DE EJECUCIÓN DE LAS OBRAS

Las obras comenzarán al día siguiente de la firma del Acta de Comprobación del
Replanteo, siendo el plazo de ejecución fijado para las mismas de doce meses.

El programa del desarrollo de los trabajos figura especificado en el anejo nº 4 de esta


Memoria.

ENSAYOS PARA EL CONTROL DE LOS MATERIALES Y UNIDADES DE OBRA

Tanto en la recepción de los materiales como en la ejecución de las diferentes


unidades de obra se deberán efectuar los correspondientes ensayos, que serán los
que figuran en el anejo nº 7 de esta Memoria, además de aquellos otros que indique
el Director de las obras.

El adjudicatario vendrá obligado al abono de los ensayos ordenados por la Dirección,


hasta el 1 por 100 del presupuesto de ejecución por contrata, a justificar de acuerdo
con los precios establecidos al efecto y que figuran detallados en el antes citado anejo
de esta Memoria.

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

De acuerdo con el Real Decreto 1.627/1.997, de 24 de octubre, por el que se


establecen disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción,
se recoge en el anejo nº 8 de esta Memoria el Estudio correspondiente.
CLASIFICACIÓN DEL CONTRATISTA

En cumplimiento de lo previsto en los artículos 25 y siguientes del Reglamento de la


Ley de Contratos de las Administraciones Públicas, se propone la clasificación que
deberá ser exigida a los contratistas que opten a la licitación de las obras:

Grupo Subgrupo Categoría económica

G 6 E

REVISIÓN DE PRECIOS

De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 89 del Texto Refundido de la Ley de


Contratos del Sector público, aprobado mediante Real Decreto Legislativo 3/2011,de
14 de noviembre, en el que se establece que ni el porcentaje del 20 por 100 del
importe del contrato ni el primer año de ejecución de las obras, contado desde la
adjudicación, pueden ser objeto de revisión, al ser el plazo de ejecución de las obras
menor de un año, no procede la revisión de precios.

GESTIÓN DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN

En cumplimiento del Real Decreto 105/08, de 1 de febrero, (Ministerio de la


Presidencia BOE n. 38 de 13/2/2008) por el que se regula la producción y gestión de
los residuos de construcción y demolición que establece la necesidad de incluir en el
proyecto de la obra un Estudio de Gestión de los Residuos de construcción y
demolición que se producirán en ésta, se recoge en el anejo nº 9 de esta Memoria el
Estudio correspondiente.

DECLARACIÓN DE OBRA COMPLETA

En cumplimiento del Artículo 127.2 del Reglamento General de la Ley de Contratos


de las Administraciones Públicas, se manifiesta que el presente proyecto comprende
una obra completa, en el sentido exigido en el artículo 125.1 del citado Reglamento,
ya que por comprender todos y cada uno de los elementos que son precisos para su
utilización y es susceptible de ser entregada al uso público general.

NORMAS E INSTRUCCIONES CONSIDERADAS

Para la redacción de este proyecto se han tenido en cuenta las siguientes Normas:

 Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para obras de Carreteras y


Puentes. (PG-3/75) y PPTG para Obras de Conservación de Carreteras (PG-4)
 Recomendaciones de Proyectos y Construcción de Firmes y Pavimentos, de la
Junta de Castilla y León. (Conserjería de Fomento, 1.996).
 Instrucción de Firmes Flexibles. (6.1 y 6.2-IC).
 Instrucción 6.3-IC. Rehabilitación de firmes. (Orden FOM 3459/2003, de 28 de
noviembre).
 Instrucción EHE-08. Hormigones Estructurales. (R.D. 2661/1998 de 11 de
diciembre).
 Norma 8.1-IC. Señalización Vertical (Orden FOM 534/2014, de 20 de marzo).
 Norma 8.2-IC. Marcas Viales (O. 16 de julio de 1987)
 Norma 8.3-IC. Señalización de Obras. (O. 31 de agosto de 1989)
 Guía de Señalización Vertical de la Junta de Castilla y León.
 Decreto 83/1991, de la Consejería de Fomento, sobre Control de Calidad.
 Real Decreto 1.627/1997, de 24 de Octubre, por el que se establecen
disposiciones mínimas de Seguridad y Salud en las obras de Construcción.
 R.D.L. 3/2011 por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Contratos
del Sector Público.
 R.D.1098/2001 por el que se aprueba el Reglamento General de la Ley de
Contratos de las Administraciones Públicas.
 Convenio Colectivo Provincial para la Construcción y Obras Públicas de la
provincia de Burgos.

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES

En el Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares se indican aquellas


peculiaridades señaladas en el Pliego General que deben ser desarrolladas o bien las
de carácter singular que difieren en las establecidas en el PG-3/75 y modificaciones al
mismo.
DOCUMENTOS DEL PROYECTO

DOCUMENTO Nº 1. MEMORIA

ANEJOS:
Nº 1. PLANO DE SITUACIÓN

Nº 2. RELACIÓN DE CARRETERAS ZONA SUR

2.1 Inventario Red Provincial (Zona Sur)

Nº 3. JUSTIFICACIÓN DE PRECIOS

Nº 4. PROGRAMA DE TRABAJOS

Nº 5. FÓRMULA DE REVISIÓN DE PRECIOS

Nº 6. CLASIFICACIÓN DEL CONTRATISTA

Nº 7. CONTROL DE CALIDAD DE LAS OBRAS

Nº 8. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

Nº 9. GESTIÓN DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN

Nº10. ESTUDIO GEOTÉCNICO

DOCUMENTO Nº 2. PLANOS

Nº 1. PLANO GENERAL DE LOCALIZACIÓN DE CARRETERAS

Nº 2. SECCIONES TIPO

Nº 3. OBRAS DE FÁBRICA

Nº 4. SEÑALIZACIÓN Y BALIZAMIENTO

DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES

DOCUMENTO Nº 4. PRESUPUESTO

Nº 1. MEDICIONES

Nº 2. CUADRO DE PRECIOS Nº 1

Nº 3. CUADRO DE PRECIOS Nº 2

Nº 4. PRESUPUESTO.
PRESUPUESTO DE LAS OBRAS

Aplicando los precios unitarios de los Cuadros de Precios al número de unidades del
estado de Mediciones se obtiene un presupuesto de ejecución material de
1.041.739,01 euros, que incrementado en los gastos generales de estructura y el 21
por 100 de Impuesto sobre el Valor Añadido, resulta un Presupuesto Base de
Licitación de 1.500.000,00 Euros.

CONCLUSIÓN

Considerando que el presente proyecto está adecuada y correctamente redactado y


justificada su inversión, de acuerdo con los documentos integrantes del mismo, se
eleva a la Excma Diputación Provincial de Burgos a los efectos de su correspondiente
aprobación, si lo estima procedente.

Burgos, 28 de julio de 2017

El Jefe de Sección de Conservación


(Zona Sur)

Fdo: Ángel Tajadura de la Torre


ANEJO Nº 5 - FÓRMULA DE REVISIÓN DE PRECIOS

De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 89 del Texto Refundido de la Ley de


Contratos del Sector público, aprobado mediante Real Decreto Legislativo 3/2011,de
14 de noviembre, en el que se establece que ni el porcentaje del 20 por 100 del
importe del contrato ni el primer año de ejecución de las obras, contado desde la
adjudicación, pueden ser objeto de revisión, al ser el plazo de ejecución de las obras
menor de un año, no procede la aplicación de la revisión de precios.
ANEJO Nº 6 - CLASIFICACIÓN DEL CONTRATISTA

Presupuesto de ejecución material.................................................. 1.041.739,01 €

Presupuesto de ejecución por contrata............................................ 1.500.000,00 €

Categoría económica general de la obra: E

1.- Movimiento de tierras. Explanaciones

Grupo: A
Subgrupo: 2
Presupuesto de ejecución por contrata: 97.196,19 € (6,48%)

2.- Viales y Pistas. Obras viales sin cualificación específica.

Grupo: G
Subgrupo: 6
Presupuesto de ejecución por contrata: 1.144.187,79 € (76,28%)

3.- Hidráulicas. Obras hidráulicas sin cualificación específica.

Grupo: E
Subgrupo: 7
Presupuesto de ejecución por contrata: 38.736,26 € (2,58 %)

4.- Viales y Pistas. Señalización y balizamiento de viales

Grupo: G
Subgrupo: 5
Presupuesto de ejecución por contrata: 47.749,83 € (3,18%)

A la vista de lo cual, se propone como clasificación a exigir, la opción nº 2.

GRUPO - G. SUBGRUPO 6. Categoría económica E. (G.6.E)


ANEJO Nº 7 - CONTROL DE CALIDAD DE LAS OBRAS

Dentro del programa de control de calidad de las obras se incluye no sólo el control de
calidad de los materiales, sino las medidas necesarias para hacer efectivo al control
de calidad de la ejecución. Incluye, igualmente, las actuaciones previstas como
obligatorias en las normativas, instrucciones y reglamentos de nivel nacional.

El Presupuesto del programa de control de calidad se considera incluido dentro del 1


por 100 del presupuesto de ejecución por contrata, a cargo del contratista, de acuerdo
con lo dispuesto al efecto en la cláusula 38 del Pliego de Cláusulas Administrativas
Generales.

La dirección de las obras deberá dar la expresa conformidad a la empresa


debidamente acreditada que el contratista proponga para llevar a cabo el plan de
control de calidad.
ANEJO Nº 9 - ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

Dando cumplimiento a lo dispuesto en el R.D. 1627/97 de 24 de Octubre, se ha


encargado de la redacción del Estudio de Seguridad y Salud, la empresa SINCA
INGENY.

El Presupuesto de Ejecución Material al que deberá ajustarse el Plan de Seguridad y


salud propuesto por el contratista asciende a 8.662.50 €.
ANEJO Nº 10 - ESTUDIO GEOTÉCNICO

En relación con lo dispuesto en el artículo 107 a.3, del Texto refundido de la Ley de
Contratos del Sector Público, aprobado mediante Real Decreto Legislativo 3/2011, de
14 de noviembre y teniendo en cuenta las características de la obra que se proyecta,
no se considera necesaria la redacción del estudio geotécnico.
ANEJO Nº 2
INVENTARIO DE CARRETERAS DE TITULARIDAD PROVINCIAL
ZONA SUR

Código Denominación Longitud

BU-P-1001 De Burgos a Arcos de la Llana (BU-P-1007) 7,105

BU-P-1001-1 De BU-P-1001 (Arcos de la Llana) a BU-V-1002 (Arcos de 0,931


la Llana)

BU-P-1001-2 De BU-P-1007 a BU-V-1000. Travesía de Arcos de la Llana. 0,446

BU-P-1007 De BU-P-1001 (Arcos de la Llana) a BU-101 (Santa María 24,018


del Campo)

BU-P-1007-1 De Burgos a Roa. Travesía de Villanueva Matamala. 1,335

BU-P-1007-2 De Burgos a Roa. Travesía de Pedrosa de Muñó. 1,006

BU-P-1007-3 De BU-101 a Ciadoncha (BU-P-1007) 2,674

BU-P-1012 De BU-101 (Santa María del Campo) a Escuderos (N-622) 6,046

BU-P-1012-1 De BU-101 a BU-P-1012. Travesía de Santa María del 1,105


Campo.

BU-P-1041 De Escuderos (N-622) a Royuela de Río Franco (BU-V-1042). 11,994

BU-P-1101 De Roa (Plaza Puerta de la Villa), por Pedrosa de Duero, al 12,060


límite de provincia de Valladolid.

BU-P-1101-1 De BU-130 a Roa de Duero. 0,690

BU-P-1101-2 De BU-134 a BU-P-1101-1 (Roa de Duero). 0,164

BU-P-1101-3 De BU-134 a Roa (Plaza Puerta de la Villa). 0,340

BU-P-1102 De Aranda de Duero (CL-619), por Gumiel del Mercado, a 15,990


Sotillo de la Ribera (BU-130).

BU-P-1104 De N-1 a Gumiel del Mercado (BU-P-1102) 11,414

BU-P-1105 De La Aguilera (BU-P-1102) al "Alto de Balarto" (BU-P- 6,348

BU-P-1131 De Villafruela (BU-114), por Anguix, a BU-130. 24,712

1 de 8
Código Denominación Longitud

BU-P-1321 De Quintanamanvirgo (BU-V-1320), por Guzmán, a BU-P- 8,017


1101

BU-P-4011 De N-620, por Los Balbases, a BU-400. 8,201

BU-P-4013 De Castrojeriz (BU-400), por Castellanos de Castro, a BU-P- 12,937


4041.

BU-P-4041 De A-62 (Villaldemiro), por Iglesias, a Olmillos de Sasamón 20,187


(N-120).

BU-P-4041-1 Tramo antiguo de la BU-P-4041. De BU-P-4041 a camino de 0,411


servicio de A-62

BU-P-4041-2 Tramo antiguo de la BU-P-4041. De BU-P-4041 a camino de 0,136


servicio de A-62

BU-P-8012 De BU-800, por Modúbar de la Cuesta, a Torrelara. 23,030

BU-P-8228 De CL-117 (Ermita de Revenga) a Canicosa de la Sierra 3,265


(BU-V-8227)

BU-V-1000 De BU-V-1002 (Arcos de la Llana), por Villaverde del Monte, 26,717


a Villahoz (BU-101).

BU-V-1002 De N-1, por Villariezo, a BU-P-1001. 5,558

BU-V-1003 De A-62, por Albillos, a Villagonzalo Pedernales (BU-P- 12,115

BU-V-1004 De N-120 a Renuncio. 2,936

BU-V-1005 De Albillos (BU-V-1003) a Villamiel de Muñó. 0,928

BU-V-1006 De BU-V-1000, por Villangómez, a BU-V-1000 (Villafuertes). 6,225

BU-V-1008 De A-62 (Estepar) a BU-P-1001 (Arenillas de Muñó). 9,454

BU-V-1008-1 De Estépar (N-620) a A-62 (Estépar) 0,242

BU-V-1009 De BU-V-1008 (Villavieja de Muñó) a Arroyo de Muñó. 1,518

BU-V-1011 De A-62, por Villaverde Mogina, a Santa María del Campo 10,937
(BU-101).

BU-V-1012 De N-1, por Montuenga, a Villangómez (BU-V-1006). 7,342

BU-V-1013 De A-1 a BU-V-1411 (Villamayor de los Montes). 2,949

BU-V-1014 De BU-P-1001 (Arcos de la Llana) a Albillos (BU-V-1003). 2,992

BU-V-1022 De Pampliega (BU-101), por Olmillos de Muñó, a Presencio 9,059


(BU-P-1001).

2 de 8
Código Denominación Longitud

BU-V-1023 De BU-P-1001, por Revenga de Muñó, a BU-V-1000. 8,263

BU-V-1025 De Pampliega (BU-101), por Barrio de Muñó, a BU-V- 7,890


1011(Villaverde Mogina).

BU-V-1040 De Royuela de Río Franco (BU-P-1041) al límite provincia de 1,733


Palencia.

BU-V-1040-1 De límite de provincia de Palencia a Villafruela (BU-114). 4,593

BU-V-1042 De Royuela de Rio Franco (BU-P-1041) al límite provincia de 4,125


Palencia.

BU-V-1103 De CL-619 a Gumiel del Mercado (BU-P-1102). 5,134

BU-V-1106 De N-1, por Cilleruelo de Abajo, a BU-130. 10,681

BU-V-1134 De Terradillos de Esgueva (BU-113), por Pinillos de 5,229


Esgueva, a BU-130 (Sotillo de la Ribera).

BU-V-1141 De BU-114 a Torrecitores. 4,140

BU-V-1142 De Lerma (BU-115) a Ruyales del Agua. 3,998

BU-V-1143 De BU-V-1144 a Pinedillo. 5,034

BU-V-1144 De Tordomar (N-622), por Paules del Agua, a BU-V-1141. 8,370

BU-V-1145 De Villafruela (BU-114) a Cilleruelo de Abajo (BU-V-1106). 10,408

BU-V-1201 De Castrillo de la Vega (N-122) a BU-120. 1,870

BU-V-1202 De BU-120 a Estación de Roa. 1,638

BU-V-1240 De N-1 (Gumiel de Izán) al "Alto de Balarto" (BU-P-1104) 4,420

BU-V-1312 De N-620 a Valles de Palenzuela. 2,682

BU-V-1320 De Anguix (BU-P-1131), por Pedrosa de Duero, a Mambrilla 11,972


de Castrejón (BU-133).

BU-V-1323 De BU-V-1320 a Valcabado de Roa. 0,732

BU-V-1411 De A-1, por Madrigalejo del Monte, a N-622 (Santa Cecilia). 17,769

BU-V-1412 De BU-V-1000 a Zael (BU-V-1411). 3,084

BU-V-2031 De Castrillo de la Vega (N-122) a BU-200 (Adrada de Haza). 7,208

BU-V-2032 De BU-200 a BU-V-2031. 3,442

BU-V-2033 De N-122 a Haza. 2,587

3 de 8
Código Denominación Longitud

BU-V-2034 De BU-200 a Fuentemolinos. 0,895

BU-V-2035 De BU-200 a Hontangas (BU-202). 0,949

BU-V-4001 De BU-400 a Villaveta. 3,282

BU-V-4012 De BU-400, por Vallunquera, a Los Balbases (BU-P-4011). 10,969

BU-V-4014 De BU-P-4013 a Villaquirán de la Puebla. 1,157

BU-V-4041 De BU-406 a Hornillos del Camino. 0,470

BU-V-4042 De BU-406 (Estépar), por Vilviestre de Muñó, a Iglesias (BU- 9,213


P-4041).

BU-V-4044 De BU-406 a Medinilla de la Dehesa. 1,811

BU-V-4045 De N-620 a Frandovínez. 0,923

BU-V-4046 De Tardajos (N-120) a Rabé de las Calzadas. 1,670

BU-V-4047 De BU-404, por Castrillo de Murcia, a BU-P- 7,644


4041(Villandiego).

BU-V-4048 De N-120, por Yudego, a Villandiego (BU-P-4041). 5,480

BU-V-4049 De BU-406 a Hormaza. 0,750

BU-V-4101 De acceso a A-62 (Revilla Vallejera), por Vallejera, a 17,582


Pedrosa del Príncipe (BU-405).

BU-V-4101-1 Antiguo tramo inicial de la carretera BU-V-4101 0,150

BU-V-4312 De BU-403 a Itero del Castillo. 0,850

BU-V-7033 De ermita de Santa María de Villafranca a Presa de Alba. 2,238

BU-V-8001 De Cardeñajimeno (BU-800) a Castrillo del Val. 3,829

BU-V-8002 De N-120, por Cueva de Juarros, a Tinieblas. 27,910

BU-V-8003 De Salgüero (BU-V-8004) a Brieva de Juarros. 5,035

BU-V-8004 De San Millán de Juarros ( BU-V-8002), por Salgüero, a BU- 15,275


V-8002.

BU-V-8005 De BU-V-8004 a Matalindo. 5,040

BU-V-8011 De Carcedo de Burgos (BU-800), por Modúbar de San 8,267


Cibrián, a Los Ausines (BU-P-8012).

BU-V-8013 De Cojóbar, por Modúbar de la Emparedada, a BU-800. 6,125

4 de 8
Código Denominación Longitud

BU-V-8013-1 De N-234 a Cojóbar (BU-V-8013) 0,670

BU-V-8015 Acceso a La Aceña de Lara desde el camino de Campolara 0,735


a Torrelara.

BU-V-8101 De BU-813 a Garganchón. 1,600

BU-V-8102 De BU-813 a Villamudria. 4,760

BU-V-8103 De BU-813 a Santa Cruz del Valle Urbión. 1,138

BU-V-8105 De BU-811 a Espinosa del Monte. 2,180

BU-V-8106 De N-120 a Eterna. 9,200

BU-V-8107 De BU-V-8106 a Fresneña. 0,655

BU-V-8108 De N-120, por Bascuñana, a Comunidad Autónoma de la 2,240


Rioja.

BU-V-8109 De N-120, por Viloria de Rioja, a N-120. 2,410

BU-V-8131 De BU-811 a Puras de Villafranca. 2,775

BU-V-8133 De N-120 a Arlanzón (BU-820). 3,680

BU-V-8134 De N-120 a Galarde. 1,915

BU-V-8135 De BU-820 a Urrez. 4,550

BU-V-8136 De BU-V-8109 a San Pedro del Monte. 1,295

BU-V-8137 De N-120 a San Medel. 0,507

BU-V-8201 De BU-820 (Pineda de la Sierra) a la Estación de Invierno. 4,965

BU-V-8202 De BU-P-8012, por Tañabueyes, a Vizcaínos (BU-V-8205) 26,637

BU-V-8203 De BU-V-8202 (San Millán de Lara) a Iglesiapinta. 2,385

BU-V-8204 De BU-V-8202 (Tañabueyes) a BU-V-8002. 2,820

BU-V-8205 De Barbadillo del Mercado (N-234), por Vizcaínos, a BU-825. 14,892

BU-V-8206 De N-234 (Mambrillas de Lara) a Rupelo. 8,152

BU-V-8207 De N-234, por Quintanilla de las Viñas, a ermita visigótica. 4,427

BU-V-8208 De Cascajares de la Sierra (N-234) a Jaramillo Quemado. 4,357

BU-V-8209 De N-234 a Haedo de la Sierra. 4,800

5 de 8
Código Denominación Longitud

BU-V-8210 De Barbadillo del Pez (BU-825), por Huerta de Arriba, al 16,873


límite de provincia de la Rioja.

BU-V-8211 De Huerta de Abajo (BU-V-8210), por los Tolbaños, a Huerta 11,216


de Arriba (BU-V-8210).

BU-V-8212 De Barbadillo del Mercado (N-234) a Contreras. 6,834

BU-V-8222 De Castrillo de La Reina (CL-117) a Moncalvillo de la Sierra. 5,720

BU-V-8223 De N-234 a Cabezón de la Sierra. 3,618

BU-V-8224 De N-234 a Rabanera del Pinar. 2,968

BU-V-8225 De CL-117, por Vilviestre del Pinar, a BU-V-8229 (El Cubito). 11,658

BU-V-8226 De BU-825 a Monasterio de la Sierra. 9,639

BU-V-8227 De CL-117 (Quintanar de la Sierra) por Canicosa de la 12,601


Sierra al límite de provincia de Soria.

BU-V-8229 De Hontoria del Pinar (N-234) a Palacios de la Sierra (CL- 19,461


117).

BU-V-8231 De BU-V-8229 a Aldea del Pinar. 2,106

BU-V-8232 De BU-V-8229 (Camporredondo) al límite provincia de Soria. 0,712

BU-V-9001 De BU-900 a Rabé de los Escuderos. 3,824

BU-V-9002 De BU-900 a Villoviado. 1,938

BU-V-9003 De BU-900 a Cebrecos. 2,125

BU-V-9004 De BU-900 a Ciruelos de Cervera (BU-V-9141). 9,496

BU-V-9004-1 De BU-V-9004 a Tejada 0,340

BU-V-9011 De N-234 (Olmosalbos) a Humienta. 1,419

BU-V-9012 De N-1 a Madrigal del Monte. 2,340

BU-V-9013 De N-1 a Torrecilla del Monte. 2,780

BU-V-9014 De Mecerreyes (BU-901) a Puentedura (BU-904). 6,223

BU-V-9021 De Puentedura (BU-904), por Tordueles, a Quintanilla del 8,850


Agua (BU-904).

BU-V-9101 De BU-910, por Tubilla del Lago, a BU-920. 8,260

6 de 8
Código Denominación Longitud

BU-V-9140 De BU-910, por Briongos, a Ciruelos de Cervera (BU-V- 5,864


9004 y BU-V-9141).

BU-V-9141 De BU-920, por Santa María del Mercadillo, a Ciruelos de 11,862


Cervera (BU-V-9004).

BU-V-9190 De A-1a Fontioso (Tramo comprendido entre intersección 1,696


con variante y Fontioso)

BU-V-9190-1 Tramo antiguo de la BU-V-9190. (De A-1 a intersección 0,758


variante).

BU-V-9201 De Valdeande (BU-920) a la ermita del Juncal. 1,539

BU-V-9202 De BU-920 a Villalbilla de Gumiel. 0,353

BU-V-9203 De Oquillas (N-1) a Pinilla Trasmonte (BU-V-9204). 9,505

BU-V-9204 De N-1, por Cilleruelo de Arriba, a Santa María del Mercadillo 19,041
(BU-V-9141).

BU-V-9211 De Arauzo de Miel (BU-921), por Arauzo de Torre, a BU-923. 16,675

BU-V-9212-1 De BU-925 a Huerta del Rey. 0,371

BU-V-9213 De Arauzo de Miel (BU-921) a BU-V-9218. 3,759

BU-V-9214 De BU-V-9213 a Pinarejos. 1,124

BU-V-9215 De N-234, por Pinilla de los Barruecos, a BU-925. 7,040

BU-V-9216 De Pinilla de los Barruecos (BU-V-9215), por Mamolar, a 15,468


BU-925 (Huerta del Rey).

BU-V-9218 De BU-V-9216 a Doña Santos 4,000

BU-V-9219 De BU-910 a Hortezuelos. 0,647

BU-V-9231 De Quemada (BU-925) a Hontoria de Valdearados (BU- 6,937

BU-V-9232 De Baños de Valdearados (BU-910) a Hontoria de 4,820


Valdearados (BU-923).

BU-V-9301 De Zazuar (BU-925) a BU-930 (Vadocondes). 5,825

BU-V-9311 Santa Cruz de la Salceda (BU-930) al límite de provincia de 4,710


Soria.

BU-V-9321 De Fuentelcesped (BU-932) al límite de provincia de Segovia. 2,134

BU-V-9331 De BU-934, por Casanova, a Cuzcurrita de Aranda. 3,155

7 de 8
Código Denominación Longitud

BU-V-9332 De Arandilla (BU-925) a Valverde. 2,466

BU-V-9333 De BU-925 a Peñalba de Castro (BU-V-9335). 1,333

BU-V-9334 De BU-925 a Hinojar del Rey. 3,266

BU-V-9334-1 Acceso a báscula en Hinojar del Rey. 0,110

BU-V-9335 De BU-V-9333, por Peñalba de Castro, a Clunia. 0,990

BU-V-9421 De Huerta del Rey (BU-925) al límite de provincia de Soria. 6,521

BU-V-9421-1 De límite de provincia de Soria a límite de provincia de Soria 0,568

P-V-1040 De límite de provincia de Burgos (BU-V-1040) a límite de 5,527


provincia de Burgos (BU-V-1040-1)

P-V-1312 De N-120 a límite de provincia de Burgos (BU-V-1312). 0,763

Longitud total (Km): 991,623

8 de 8
ANEJO Nº 3.- JUSTIFICACIÓN DE PRECIOS
PROYECTO DE CONSERVACIÓN 2018

3.2.- MAQUINARIA
UD. CONCEPTO PRECIO/UD.

h Camión bañera 370 CV (15 M3) 45,00


h Camión regador de ligante (180 CV) 36,00
h Camión cuba-agua (160 CV). 30,00
h Camión basculante (20 t) 38,00
h Camión-pluma 5 t. 35,00
Camión basculante 12 t 33,00

h Pala cargadora S/C de 150 CV. (2,3 m3) 50,00

h Compresor port. diesel 10 m3/min 12,00

h Compactador de neumáticos 12/22 t. 42,00


h Rodillo compactador vibratorio (120 CV). 38,00
h Rodillo compactador vibratorio manual LP-65 DE 25 CV. 4,74
h Rodillo tandem vibratorio de 10 t. 36,00

h Extendedora de MBC, 90 CV / 6 m. (75 t/h). 72,00


Extendedora lateral arcenes remolc. 48,00

Hincadora de postes 20,00


h Máquina hincadora de piquetes. 12,63

Martillo rompedor man. neumát. 30 Kg 5,00

h Motoniveladora (135 CV). 54,00

h Planta asfáltica MBC de 320 CV. (120 t/h) 305,00

h Carro de pintura autopropulsado de 45 CV. 28,49


h Máquina de pintura vial de 14 CV. 4,84

h Retroexcavadora S/C de 135 CV. (1 M3) 52,00


h Retroexcavadora S/C, con martillo, de 135 CV. (1 M3) 135 CV. 65,00
h Retro-cargadora mixta 90 CV (0,7 M3) 38,00
h Retro-cargadora mixta con martillo 90 CV (0,7 M3) 43,00

h Vibrador de aguja de 3,5 CV. 2,90

1
ANEJO Nº 3.- JUSTIFICACIÓN DE PRECIOS
PROYECTO DE CONSERVACIÓN 2018

3.3.- MATERIALES
UD. CONCEPTO PRECIO/UD.

kg Alambre de atar 1,3 mm. 1,80


kg Puntas de acero 20X200. 2,00
kg Acero corrugado B 400 S/SD 0,70
kg Acero laminado en caliente St-52 1,00
ud Puntal telescópico 3 m (1,5 t) 18,00
m3 Agua. 0,60
Árido 0/3 de machaqueo D.A. < 20 7,50
t Árido 3/6 mm, a pie de obra. 11,00
t Árido 6/12 de machaqueo D.A. < 20 8,20
t Árido 12/18 mm, a pie de obra. 8,20
t Árido 18/25 mm, a pie de obra. 7,90
m3 Zahorra caliza artificial ZA-0/20 a pie de obra 14,30
m3 Piedra en rama de cantera 10,00
m3 Zahorra artificial ZA 0/32, a pie de obra. 16,00
t Betún asfáltico 60/70. 340,00
t Betún asfáltico modificado BM-3c 420,00
t Emulsión termoadherente 396,00
m Barandilla pintada 60,53
m Barrera doble onda AASHO-M 180-60, galvanizada. 14,30
ud Captafaros a dos caras. 2,70
ud Juego de tornillería AISI-316L. 2,00
h Parrilla de anclaje para terminal. 12,02
ud Pieza angular de barrera bionda 13,00
ud Poste galvanizado tipo C-100 1,50 m. 8,45
ud Poste galvanizado tipo CPN-120 1,50 m. 12,80
m Barandilla tipo "jamón" acero galvanizado. 45,00
ud Banda curvada B.D.O. galvanizada 17,00
tm Canon de vertido en escombrera. 0,40
tm Cemento CEM-II/B-V 32,5 R. 87,94
Filler calizo para MBC 40,00
m2 Geotextil de 250 g/m2. 1,27
m3 Hormigón HM-20/P/30/IIb a pie de obra 60,00
m3 Hormigón HM-25/P/30/IIb a pie de obra. 64,00
m3 Hormigón HA-35/S/30/IIb a pie de obra 75,00
m3 Madera de pino para encofrar. 280,26
m2 Tablero fenólico para encofrar 19 mm (4 p) 3,00
Tablero aglomerado hidrofugado 22 mm (2p) 0,00
t Mortero autonivelante 160,00
kg Pintura acrílica blanca para señalización. 2,20
kg Microesferas de vidrio. 1,45
m3 Material de préstamo (Suelo adecuado). 4,00
m Poste galvanizado (100 X 50 X 3 mm). 9,00
m Poste de acero galvanizado (80 x 40 x 2). 5,10
m Poste de acero galvanizado IPN-12 15,00
ud Señal triangular reflectante 900 mm de lado. 38,00

1
ANEJO Nº 3.- JUSTIFICACIÓN DE PRECIOS
PROYECTO DE CONSERVACIÓN 2018

3.3.- MATERIALES
UD. CONCEPTO PRECIO/UD.

ud Señal octogonal reflectante N2 900 mm de apotema 58,00


ud Señal circular reflectante 600 mm 32,00
ud Panel direccional 1.650 x 450 mm 60,00
ud Panel direccional reflectante N2 (800 x 400) mm. 24,00
m2 Cartel flecha reflectante 86,00
m2 Cartel de chapa de acero galvanizado, reflectante N2 88,00
ud Cartel de identificación de carretera según modelo oficial 255,00
ud Baliza de borde (I o D) azul y blanco (200 x 600mm) RN2 22,50
m2 Cartel de lamas de aluminio (170 mm), reflectante N2 120,00
m2 Cartel de lamas de acero galvanizado (170 mm), R N2 105,00
m Tubería de hormigón vibrado D.400 mm. 7,60
m Tubería de hormigón vibrado D. 600 mm. 9,00
m3 Zahorra artificial ZA 0/32, a pie de obra. 14,60

2
JUSTIFICACIÓN DEL COSTE DE LA MANO DE OBRA
Nº de días de trabajo efectivo al año 206
Jornada ordinaria de trabajo efectivo (Artº 19 C.C.P.) 1.738 h
Inclemencias del tiempo (4 días) 32 h
Ausencias justificadas (4 días) 32 h
Horas de trabajo anual efectivo 1.674 h

COSTES DIARIOS S/ CONVENIO COLECTIVO PROVINCIAL


Nº Encargado Capataz Oficial 1ª Oficial 2ª Ayudante Peón
Salario base 335 30,47 29,52 27,39 26,76 26,20 25,75
Plus de Convenio 277 14,59 14,59 14,59 14,59 14,59 14,59
Plus extrasalarial 227 5,72 5,72 5,72 5,72 5,72 5,72
Dietas 206 15,00 15,00 15,00 15,00 15,00 15,00
Vacaciones y Pagas extraordinarias 2 1.750,38 1.714,83 1.628,96 1.603,29 1.584,04 1.564,82
COSTE MENSUAL
Salario base 850,62 824,10 764,64 747,05 731,42 718,85
Plus de Convenio 336,79 336,79 336,79 336,79 336,79 336,79
P/p. P. Extraordinarias 291,73 285,81 271,49 267,22 264,01 260,80
BASE DE COTIZACIÓN A LA S.S. 1.479,14 1.446,69 1.372,92 1.351,05 1.332,21 1.316,44
Dietas 257,50 257,50 257,50 257,50 257,50 257,50
Plus extrasalarial 108,20 108,20 108,20 108,20 108,20 108,20
Varios (P.p Indemnización despido, seguro de
accidentes, ropa de trabajo, etc. 160,00 160,00 160,00 160,00 160,00 160,00
COSTE MENSUAL SIN S. SOCIAL 2.004,84 1.972,39 1.898,62 1.876,75 1.857,91 1.842,15

Cotización a la S.Social (23,60 % s/B.C.) 23,60% 349,08 341,42 324,01 318,85 314,40 310,68
Accidentes de trabajo y enfermedad profesional (6,70%
s/B.C.)
6,70% 99,10 96,93 91,99 90,52 89,26 88,20
Desempleo (6,70%), Formación Profesional (0,60%) y
Fondo de Garantía Salarial (0,10% s/B.C.) 7,40% 109,46 107,06 101,60 99,98 98,58 97,42
COSTE TOTAL MENSUAL 2.562,47 2.517,80 2.416,21 2.386,10 2.360,16 2.338,45
COSTE HORARIO (EUROS) 18,37 18,05 17,32 17,10 16,92 16,76

Para el estudio de los costes de la mano de obra se toma como base el Convenio Colectivo Provincial de la Construcción y Obras Públicas
para el periodo 2012-2016. Tablas salariales 2016 B.O.P. nº 97 de 23 de mayo de 2016, últimas publicadas.
PROYECTO DE CONSERVACIÓN, REPOSICIÓN Y MEJORA DE LA RED DE CARRETERAS DE LA EXCMA. DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE BURGOS.
(ZONA SUR).

ANUALIDAD 2018

ANEJO Nº 4.- PLAN DE TRABAJOS


MESES
Nº ACTIVIDADES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 TOTAL
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
8.438 8.438 8.438 8.438 8.438 8.438 8.438 8.438 67.502
1 Movimiento de tierras
132.438 132.438 132.438 132.438 132.438 132.438 794.630
2 Afirmado
6.726 6.726 6.726 6.726 26.902
2 Obras de fábrica y drenaje
4.145 4.145 4.145 4.145 4.145 4.145 4.145 4.145 33.162
4 Señalización y Balizamiento
54.172 54.172 108.345
5 Obras Complementarias
231 231 231 231 231 231 231 231 231 231 231 2.536
7 Gestión de residuos
788 788 788 788 788 788 788 788 788 788 788 8.663
8 Seguridad y Salud

8 Control de calidad

TOTAL MENSUAL 0 1.018 16.181 16.181 152.765 206.937 200.212 146.039 146.039 146.039 5.163 5.163 1.041.739

Nota: Estas previsiones se refieren a presupuesto de ejecución material


MOVIMIENTO DE TIERRAS
DESBROCE DEL TERRENO, ESCARIFICADO Y COMPACTACIÓN

ENSAYOS PREVIOS

Nº TIPO DE CONTROL ESPECIFICACIÓN FRECUENCIA

1.- Proctor Normal PG3-330.3.1 1 por cada 5.000 m2 de explanada


NLT-107

2.- Índice CBR PG3-330.3.1 1 por cada 10.000 m2 de explanada


NLT-111
3.- Contenido en materia orgánica PG3-330.3.1 Id. 1

4.- Límites de Atterberg PGE-330.3.1 Id. 1


Norma 6.1-I.C
MOVIMIENTO DE TIERRAS
DESBROCE DEL TERRENO, ESCARIFICADO Y COMPACTACIÓN

ENSAYOS DE CONTROL

Nº DE CONTROL ESPECIFICACIÓN FRECUENCIA

1.- Inspección visual del terreno PG3.300.2.1. Eliminación de tocones y 1 vez al terminar el desbroce del
raíces mayores de 10 cm terreno. Extendido a toda la superficie

2.- Comprobación de la profundidad esca- PG3-302.2.1 1 vez por cada escarificado y compac-
rificada Profundidad < 25 cm tación en toda la superficie

3.- Prueba con camión de dos ejes Carga total mayor de 20 t. No debe 1 vez por tramo dispuesto para la
producirse "colchoneo" ni marcas de extensión de capas sucesivas
neumáticos

4.- Densidad "in situ" PG3.330.5.4. Norma 6.1.I.C. 1 vez por cada 5.000 m2 de explanada
NTL-109. Densidad > 95% P.N.

5.- Humedad "in situ" NLT-102-103 Id. 4


Humedad < Optima P.N.+ 2%

Notas:
1.- La tierra vegetal excavada deberá acopiarse aparte del resto de las tierras y escombros por si puede ser utilizada posteriormente en el revestimiento de taludes.

2.- Se procurará hacer el menor daño posible a la vegetación y arbolado colindante con la zona de ocupación de la carretera.

2.- Todas las conducciones o instalaciones subterráneas detectadas durante el proceso de desbroce deberán estar perfectamente señalizadas, con referencias
externas a la traza, durante la construcción de la obra.
MOVIMIENTO DE TIERRAS
TERRAPLENES

MATERIALES

Nº TIPO DE CONTROL ESPECIFICACIÓN FRECUENCIA

1.- Calicatas Profundidad de 2 a 4 m. Anchura 1 m 1 por banco de material a utilizar en


aprox. Inspección visual. terraplenes

2.- Granulometría PG3-330.3.1 Id. 1


NLT-104

3.- Límites de Atterberg PG3-330.3.1 Id. 1


NLT-105/106

4.- Proctor Normal PG3-330.3.1 Id. 1


NLT-104-105-106

5.- Contenido en materia orgánica PG3-330.3.1 Id. 1

6.- Índice C.B.R. PG3-330.3.1 Id. 1


NLT-113

7.- Sustancias solubles en el terreno Normas UNE 7-369-75 y 7-370-75 Cuando se sospeche alto contenido
MOVIMIENTO DE TIERRAS
TERRAPLENES

EJECUCIÓN

Nº DE CONTROL ESPECIFICACIÓN FRECUENCIA

1.- Densidad "in situ" PG3-330.5.4 1 por cada 100 m en diferentes ton-
Densidades: >= 95% P.N. en cimiento y gadas
núcleo. >= 100% en coronación

2.- Humedad "in situ" Menor o igual a humedad óptima del Id. 1
Proctor Normal

3.- Prueba con camión de dos ejes Carga total mayor de 20 t. No debe 1 pasada en zonas dudosas
producirse colchoneo ni marcas de
neumáticos

4.- Paso de un rodillo vibratorio de más de 3 t. Velocidad de paso: 4 Km / h 1 pasada en zonas dudosas
Caminar al lado del rodillo
MOVIMIENTO DE TIERRAS
PEDRAPLENES

MATERIALES

Nº TIPO DE CONTROL ESPECIFICACIÓN FRECUENCIA

1.- Inmersión en agua oxigenada Observación del comportamiento de la roca tras 1 por cada tipo de roca detectado
24 h de inmersión en H2O2

2.- Pérdida de sulfato sódico y magnésico NTL-158 Id. 1

3.- Desgaste de Los Ángeles NTL-149 Id. 1

EJECUCIÓN.

1.- Tamaño máximo PG3-331.4.3 1 vez por tongada


D<2/3 altura de la tongada

2.- Forma de los fragmentos de roca PG3-331.4.4 1 vez por cada 20.000 m3 o cada 4
Inadecuados < 30% voladuras

3.- Espesor de tongadas PG3-331.5.5 1 por tongada

4.- Compactación PG3-331.5.6. Rodillo vibratorio de peso es- 2 por cada zona de pedraplén
tático mayor de 10 t. Asiento inapreciable
MOVIMIENTO DE TIERRAS
DESMONTES

EJECUCIÓN

Nº TIPO DE CONTROL ESPECIFICACIÓN FRECUENCIA

1.- Localización de zonas húmedas en la Inspección visual y aforos en su caso En toda la superficie de los taludes
superficie del talud

2.- Colocación de bermas intermedias Anchuras mínimas En toda la superficie de los taludes
Diferencia de cotas

3.- Localización de lajas, cornisas, grietas Inspección visual En toda la superficie del talud
verticales, fracturas, bloques y derrubios in-
estables

Notas:
1.- Los bordes de la excavación en roca, efectuada mediante explosivos, se realizarán por el sistema de precortes, con taladros separados del orden
de 0,75 m y diámetro aproximado de 40/50 mm, con carga explosiva reducida que produzca la fisura entre taladros y detonación de cargas con
antelación a las filas de taladros contiguas.

2.- El perfilado de las cunetas en roca se garantizará con el empleo de martillo picador o, en rocas muy duras, con el empleo de sistemas explosivos
de escasa potencia.
AFIRMADOS
SUBBASES GRANULARES

MATERIALES

Nº TIPO DE CONTROL ESPECIFICACIÓN FRECUENCIA

1.- Granulometría PG3-500.2.2 1 vez por cada 2.000 m3. o fracción


Tamaño máximo < ½ esp. Tongada.
Control de curva granulométrica

2.- Desgaste de Los Ángeles PG3-500.2.3 1 vez por cada procedencia del
NTL-149 material o por cambio apreciable de
sus características

3.- Índice C.B.R. PG3-500.2.4 Id. 2

4.- Límites de Atterberg PG3-500.2.5 1 vez cada 2.000 m3


NLT-105-106

5.- Equivalente de arena PG3-500.2.5 Id. 4


NLT-113

6.- Proctor Modificado NLT-108 Id. 4


AFIRMADOS
SUBBASES GRANULARES

EJECUCION

Nº TIPO DE CONTROL ESPECIFICACIÓN FRECUENCIA

1.- Densidad y humedad "in situ" PG3-500.3.3 1 vez por cada 200 m en cualquier
NLT-102-103 punto de la plataforma

2.- Prueba con camión de dos ejes. Carga total mayor de 20 t En toda la superficie o tramo represen-
tativo

3.- Paso de un rodillo vibratorio de más de 3 t Velocidad de paso: 4 Km / h. Id. 1


Caminar al lado del rodillo
AFIRMADO
BASES GRANULARES

MATERIALES

Nº TIPO DE CONTROL ESPECIFICACIÓN FRECUENCIA

1.- Caras de fractura PG3-501.2.1 1 determinación por cada 5.000 m3 o


Inspección visual fracción

2.- Análisis granulométrico PG3-501.2.2 1 ensayo por cada 2.000 m3 o fracción


Tamaño máximo < ½ esp. tongada.
Control de curva granulométrica

3.- Desgaste de Los Ángeles PG3-501.2.3 1 por cada 10.000 m3 o fracción o por
NLT-149/72 cada procedencia

4.- Límites de Atterberg PG3-501.2.4 1 por cada 10.000 m3 o fracción o por


NLT-105-106 cada procedencia

5.- Equivalente de arena PG3-501.2.4 1 por cada 10.000 m3 o fracción.

6.- Proctor Modificado NLT-108/72 Id. 2


AFIRMADO
BASES GRANULARES

EJECUCIÓN

Nº TIPO DE CONTROL ESPECIFICACIÓN FRECUENCIA

1.- Densidad y humedad "in situ" PG3-501.3.4. 1 por cada 200 m


Densidad > 98% Proctor modificado

2.- Prueba con camión de dos ejes Carga total mayor de 20 t. En toda la superficie o tramo represen-
No debe producirse colchoneo ni marcas de tativo
roderas

3.- Paso de un rodillo vibratorio de más de 3 t Velocidad de paso 4 Km / h. Id. 3


Caminar al lado del rodillo
AFIRMADO
RIEGOS ASFÁLTICOS

MATERIALES

Nº TIPO DE CONTROL ESPECIFICACIÓN FRECUENCIA

1.- Caracterización del ligante bituminoso PG3-530.2.1 1 vez por partida


Contenido de ligante igual al indicado

2.- Análisis granulométrico PG3-532.2.2.2 1 vez por partida o cambio de proced-


encia de los áridos

3.- Adhesividad árido - ligante PG3-532.2.2.6 Id. 2

4.- Coeficiente de pulido acelerado PG3-532.2.2.5 Id. 2


NLT-174/72

5.- Índice de lajas PG3-532.2.2.4 Id. 2


NLT-354/74

6.- Desgaste de Los Ángeles NLT-149 Id. 2

EJECUCIÓN

1.- Dosificación de áridos y ligante PG3-532.3 1 determinación, por extracción, por


cada 2.500 m2 en zonas representa-
tivas

2.- Paso de un camión de 2 ejes Peso total mayor de 20 T. No despegue. No Una vez en un tramo representativo
grietas
AFIRMADO
MEZCLAS BITUMINOSAS

MATERIALES

Nº DE CONTROL ESPECIFICACIÓN FRECUENCIA

1.- Caracterización del ligante PG3-541-542 1 vez al comienzo de la obra o por


cambio de procedencia

2.- Desgaste de Los Ángeles del árido grueso PG3-541-542 1 vez por partida o cambio de proce-
dencia

3.- Análisis granulométrico PG3-541-542 1 vez cada 5.000 m3 suministrados

4.- Coeficiente de pulido acelerado PG3-541-542 1 vez por partida (Para capa de
NLT-174-175 rodadura)

5.- Índice de lajas del árido grueso PG3-541-542 1 vez por partida
NLT-354

6.- Adhesividad árido - ligante PG3-541-542 Id. 6

7.- Ensayo de Marshall PG3-542.5.1 1 vez al comienzo de la obra. Mínimo 5


Obtención de la fórmula de trabajo. probetas
AFIRMADO
MEZCLAS BITUMINOSAS EN FRÍO

EJECUCIÓN

Nº TIPO DE CONTROL ESPECIFICACIÓN FRECUENCIA

1.- Análisis granulométrico de la fracción PG3-541.3 1 vez cada 2.000 t de mezcla


mineral

2.- Contenido de ligante por extracción PG3-541.3 1 vez cada 2.000 t de mezcla

Notas:

1.- Los desplazamientos de la extendedora deberán ser suaves y continuos, procurando evitar los giros bruscos en curvas, lo que daría lugar a una
poligonal e irregularidades en la superficie. Las distancias entre referencias de borde o eje de calzada deberán reducirse en las curvas de manera
proporcional al radio de giro.
AFIRMADO
MEZCLAS BITUMINOSAS EN CALIENTE

EJECUCIÓN

Nº TIPO DE CONTROL ESPECIFICACIÓN FRECUENCIA

1.- Análisis granulométrico de la fracción PG3-542.1. Granulometría ajustada al tipo 1 vez cada 1.000 t de mezcla
mineral correspondiente

2.- Contenido de ligante por extracción PG3-542.1 1 vez cada 1.000 t de mezcla

3.- Temperatura de la mezcla Medición directa en los camiones de tran- 1 vez por cada camión junto a la ex-
sporte tendedora

4.- Ensayo de Marshall PG3-542.5.1 1 vez cada 1.000 t

Notas:

1.- Los desplazamientos de la extendedora deberán ser suaves y continuos, procurando evitar los giros bruscos en curvas, lo que daría lugar a una
poligonal e irregularidades en la superficie. Las distancias entre referencias de borde o eje de calzada deberán reducirse en las curvas de manera
proporcional al radio de giro.
SEÑALIZACIÓN
SEÑALIZACIÓN VERTICAL

MATERIALES

Nº TIPO DE CONTROL ESPECIFICACIÓN FRECUENCIA

1.- Espesor de la chapa de acero Medición directa. PG3-701.3.1 En un 25% de las señales

2.- Pinturas PG3-701.3.4 PG3-271-273-279 En general será suficiente el certificado


Comprobaciones de adherencia, resistencia de calidad del fabricante
al agua, estabilidad, flexibilidad, reflectan-
cia, etc.

3.- Aspecto de las señales Observación visual. Rechazar: Abolladuras, En todas las señales
desconchones o manchas

4.- Color de las señales Comparación con la carta de colores del En un 25% de las señales
catálogo

EJECUCIÓN

1.- Estabilidad Las señales de un solo poste deberán En un 10% de las señales, elegidas
soportar sin deformarse la carga de 980 N aleatoriamente
aplicada en el C.D.G de la señal
SEÑALIZACIÓN
SEÑALIZACIÓN HORIZONTAL

MATERIALES

Nº TIPO DE CONTROL ESPECIFICACIÓN FRECUENCIA

1.- Pinturas PG3-278. Comprobar: Adherencia, estabili- En general será suficiente el certificado
dad, rapidez de secado, poder de cubrición, de calidad del fabricante
reflectancia, etc.

2.- Microesferas de vidrio PG3-289. Comprobar: Granulometría, Id. 1


reflectancia, resistencia a los ácidos y al
agua, etc.

3.- Aspecto de la pintura aplicada Aplicación en condiciones normales de uso. 1 vez al comienzo de la obra
Secado de 24 h. Aspecto uniforme sin
desigualdades de tono y con brillo satinado

4.- Secado de la pintura Aplicación en condiciones reales de obra. 1 vez al comienzo de la obra
Apertura al tráfico en función del tiempo de
secado
SEÑALIZACIÓN
SEÑALIZACIÓN HORIZONTAL

EJECUCIÓN

Nº TIPO DE CONTROL ESPECIFICACIÓN FRECUENCIA

1.- Aspecto de la pintura aplicada Secado de 24 h. Aspecto uniforme sin desi- Observación diaria sobre el 10% de la
gualdades de tono y con brillo satinado. superficie pintada

2.- Secado de la pintura Medida del tiempo de secado 1 vez

3.- Dotación PG3-700.3 1 vez


BALIZAMIENTO
BARRERAS METÁLICAS DE SEGURIDAD

MATERIALES

Nº TIPO DE CONTROL ESPECIFICACIÓN FRECUENCIA

1.- Acero UNE-7262-72 En general será suficiente el certificado


Carbono < 0.12% del fabricante

2.- Calidad y espesor del galvanizado UNE-37501-7183 Id. 1


Zn > 610 g/m2

3.- Calidad de pernos y tuercas. Acero de calidad F-114 Id. 1

4.- Hormigón de cimiento de los postes EH-91 1 vez por cada 30 m3 suministrados

5.- Ausencia de defectos Inspección visual. Ausencia de abolladuras, En todas las piezas
rebabas y bordes cortantes en piezas
finales

EJECUCIÓN

1.- Nivelación Medición directa. Diferencias con respecto Perfil transversal cada 20 m
a la teórica < 2 cm

2.- Distancia al borde de la carretera Medición directa. Diferencias con respecto Id. 1
al borde teórico < 3 cm
ESTRUCTURAS
HORMIGÓN ARMADO

MATERIALES

Nº TIPO DE CONTROL ESPECIFICACIÓN FRECUENCIA

1.- Acero PG3-241 En general serán suficientes los cer-


UNE-36088 tificados de calidad y homologación del
fabricante. MARCAS DE IDEN-
TIFICACION OBLIGATORIAS

2.- Cementos PG3-202 En general será suficiente el documen-


UNE-80301 to de origen con los datos indicados en
EH-91 EH-91(5)

3.- Áridos PG3-610 1 vez por cada cambio de procedencia


UNE-7133,7134,7135,7244,7245- de los áridos
7131,7082,7136
EH-91 (7)

4.- Agua PG3-280. EH-91 (6). Cuidar sobre todo 1 vez por cada cambio de procedencia
agua de curado del agua de curado y/o amasado

5.- Aditivos PG3-281/284 Salvo prescripción en contrario serán


suficientes los certificados de calidad y
homologación del producto
ESTRUCTURAS
HORMIGÓN ARMADO

EJECUCIÓN

Nº DE CONTROL ESPECIFICACIÓN FRECUENCIA

1.- Resistencia a compresión a los 28 días UNE-7240/7242 1 lote de dos determinaciones por cada
EH-91 (69) 100 m3 de hormigón

2.- Asentamiento en el cono de Abrams. UNE-83313 1 ensayo por camión

3.- Comprobación de la resistencia del Uso del esclerómetro tarado previamente 10 determinaciones por zonas escogi-
hormigón das aleatoriamente. Al menos 5 zonas
por cada obra de fábrica

4.- Extracción de probetas in situ Diámetro >= 15 cm A determinar por la Dirección

Notas:

1.- Antes de comenzar el hormigonado se deberá comprobar el buen funcionamiento de los vibradores. Siempre se dispondrá de un vibrador, en buen
uso, de reserva.

2.- El sistema de riego para el proceso de curado del hormigón deberá encontrarse instalado y probado.
CONTROL GEOMÉTRICO
MOVIMIENTO DE TIERRAS

Nº TIPO DE CONTROL ESPECIFICACIÓN FRECUENCIA

1.- Trazado en planta. Comprobación de las ± 5 cm (X e Y) en cada perfil Todos los perfiles
coordenadas del eje en planta

2.- Nivelación del perfil longitudinal ± 3 cm en rasante de tierras Todos los perfiles

3.- Perfiles transversales ± 3 cm en bordes de explanada. Pendien- Todos los perfiles


te transversal uniforme, sin puntos bajos
de acumulación de agua

4.- Pendiente de los taludes ± 5% Todos los perfiles

5.- Profundidad, anchura y pendiente de ± 3 cm Pendiente longitudinal uniforme sin Todos los perfiles
cunetas y zanjas formación de hoyas

6.- Sobreancho en curvas ± 5 cm Todos los perfiles afectados por el sobrean-


cho

7.- Refino de taludes PG3-341. Inspección visual. En todas las superficies vistas
Cuidar especialmente la transición entre
taludes de distinta inclinación
CONTROL GEOMÉTRICO
AFIRMADO

SUBBASES GRANULARES

Nº TIPO DE CONTROL ESPECIFICACIÓN FRECUENCIA

1.- Trazado en planta. Comprobación de las ± 5 cm (X e Y) en cada perfil 30 % de los perfiles elegidos aleatoriamente
coordenadas del eje en planta

2.- Perfil longitudinal ± 3 cm en cada perfil Todos los perfiles

3.- Perfiles transversales ± 3 cm en cada punto del perfil. Pendiente Todos los perfiles
uniforme, sin formación de hoyas

4.- Sobreancho en curvas ± 5 cm en cada perfil Todos los perfiles afectados por el sobrean-
cho

5.- Espesores PG3-500.4 +0-1/5 del espesor previsto A criterio de la Dirección


CONTROL GEOMÉTRICO
AFIRMADO

BASES GRANULARES

Nº TIPO DE CONTROL ESPECIFICACIÓN FRECUENCIA

1.- Trazado en planta. Comprobación de las ± 3 cm en cada perfil 30 % de los perfiles elegidos aleatoriamente
coordenadas del eje en planta sin coincidencia con los comprobados en la
capa de subbase

2.- Perfil longitudinal ± 3 cm en cada perfil Todos los perfiles

3.- Perfiles transversales ± 3 cm en cada punto del perfil. Pendiente Todos los perfiles
uniforme, sin formación de hoyas

4.- Sobreancho en curvas ± 5 cm en cada perfil Todos los perfiles afectados por el sobrean-
cho

5.- Espesores PG3-501/502. +0-1/5 del espesor previsto A criterio de la Dirección


CONTROL GEOMÉTRICO
AFIRMADO

MEZCLAS BITUMINOSAS

Nº TIPO DE CONTROL ESPECIFICACIÓN FRECUENCIA

1.- Trazado en planta. Comprobación de las ± 2 cm en cada perfil En el 30 % de los perfiles elegidos aleatoria-
coordenadas del eje en planta mente

2.- Perfil longitudinal y perfiles transversales PG3-541/542.5. ± 1 cm en capa de En todos los perfiles
rodadura.
± 1,5 cm en capa de regularización o
intermedia

3.- Regularidad de la superficie acabada PG3-541/542. Regla de 3 m. A criterio de la Dirección


Irreg. < 5 mm. en capa de rodadura

4.- Anchura de la superficie pavimentada ± 3 cm en todos los perfiles En el 30 % de los perfiles elegidos aleatoria-
mente. En otros solicitados por la Dirección

Notas:

1.- Los desplazamientos de la extendedora deberán ser suaves y continuos, procurando evitar los giros bruscos en curvas, lo que daría lugar a una
poligonal e irregularidades en la superficie. Las distancias entre referencias de borde o de eje de calzada deberán reducirse en las curvas de
manera proporcional al radio de giro.
CONTROL GEOMÉTRICO
ESTRUCTURAS

Nº TIPO DE CONTROL ESPECIFICACIÓN FRECUENCIA

1.- Tolerancias en encofrados y cimbras ± 5 mm. respecto a la posición teórica En el 10 % de las superficies
Defl. en cimbras < 1/1000 de la luz

2.- Tolerancias en las superficies terminadas Regla o escantillón de 2 m. En el 10 % de las superficies de cada obra
Flecha máxima: 6 mm en superficies vistas. 25
mm en superficies ocultas

3.- Nivelación de soleras Tolerancia en cotas respecto a las teóricas: ± 20 En cada obra de fábrica. Nivelación a lo largo de su
mm. (Sin retención de agua) generatriz longitudinal más baja. (Mínimo dos
puntos por cada 5 m. o fracción de longitud de la
generatriz

4.- Armaduras: Doblado EHE-08 A determinar por la Dirección

5.- Armaduras: Colocación EHE-08 Id. 4

6.- Armaduras pretesas o postesas PG3-601.5 En todas las piezas. Comprobación de la directriz
de la armadura en todos los puntos definidos en los
planos
CONTROL GEOMÉTRICO
SEÑALIZACIÓN HORIZONTAL

Nº TIPO DE CONTROL ESPECIFICACIÓN FRECUENCIA

1.- Alineación La diferencia entre el eje de la alineación En tramos de 100 m. cada 2.000 m. escogi-
real y la teórica no será superior a 3 cm dos por la Dirección

SEÑALIZACION VERTICAL.

1.- Colocación de las señales La tolerancia de verticalidad de los postes En todas las señales
o planos verticales será < 1º

2.- Posición relativa de las señales Desde una distancia mínima igual a la En todas las señales
visibilidad de parada (ó 60 m.) una señal
no obstruirá la visión de las demás

3.- Distancia respecto al borde de la carretera ± 10 cm con respecto a las indicadas en En todas las señales
planos

4.- Altura de las señales ± 2 cm con respecto a las indicadas en En todas las señales
planos
CONTROL GEOMÉTRICO
BARRERAS DE SEGURIDAD

Nº TIPO DE CONTROL ESPECIFICACIÓN FRECUENCIA

1.- Nivelación La altura de la banda respecto a la teórica En todos los perfiles donde se disponga
no diferirá en más de 2 cm barrera de seguridad

2.- Distancia al borde de la carretera La distancia al borde teórico no diferirá en Id. 1.


más de 3 cm

3.- Espacio para deformación o distancia Medición directa. En toda la longitud de la barrera
entre la barrera y elementos fijos D > 1 m; deseable D > 2 m
CONTROL GEOMÉTRICO
TRABAJOS PREVIOS

Nº TIPO DE CONTROL ESPECIFICACIÓN FRECUENCIA

1.- Colocación de estaciones de replanteo Distancia máxima entre estaciones: 500 En todas las estaciones
m. Distancia máxima a traza desde cada
estación: 300 m

2.- Coordenadas de la estaciones de ex2+ey2 < L/10.000. En todas las estaciones


replanteo Compensar error de cierre

3.- Cotas de las bases de nivelación ez < K En todas las bases de nivelación
Doble nivelación geométrica.
Compensar error de cierre.
Utilizar puntos de permanencia garantiza-
da

4.- Instalaciones y servicios subterráneos Detectar. Anotar profundidades, situación Sin determinar
en planta y características

Notas:
1.- Las distancias máximas entre estaciones están condicionadas por la obtención de errores, en el eje de la carretera, inferiores a los admitidos. El levantamiento
de las estaciones puede hacerse, no obstante, por cualquier método que garantice errores inferiores a la tolerancia indicada.

2.- "ex, ey" = Errores máximos admitidos en las coordenadas de las estaciones. "L" = Longitud de la poligonal en m. "e z" = Tolerancia de nivelación en cm. "K" =
Longitud del anillo de nivelación en Kilómetros.

3.- La distancia entre bases de nivelación será semejante a la indicada para las estaciones. No deben considerarse bases de nivelación las estacas o clavos que
materializan las estaciones. Es preferible elegir puntos que ofrezcan más garantía de permanencia como postes, obras de fábrica, etc.
CONTROL DE MASAS
MEZCLAS BITUMINOSAS

Nº TIPO DE CONTROL ESPECIFICACIÓN FRECUENCIA

1.- Determinación de la cantidad real de Peso de camiones, una vez entregado el La fijará la Dirección en cada caso concreto,
mezcla puesta en obra. albarán (Peso Bruto). Peso del camión con un mínimo del 10% de los camiones.
una vez descargado en la extendedora Se intensificará la frecuencia cuando se
(Tara). Cálculo de la masa entregada por detecten variaciones significativas entre el
diferencia. manifiesto del albarán y el resultado del
control.
ANEJO Nº 8 - GESTIÓN DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN

ÍNDICE

1.- INTRODUCCIÓN Y CONTENIDO DEL DOCUMENTO

2.- IDENTIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS

3.- ESTIMACIÓN DE CANTIDAD DE RESIDUOS GENERADOS

4.- MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE RESIDUOS GENERADOS


4.1.- CAMBIOS EN ESPECIFICACIONES DE MATERIAS PRIMAS
4.2.- CAMBIOS EN LA GESTIÓN DE COMPRAS Y ALMACENAMIENTO
4.3.- CAMBIOS EN ESPECIFICACIONES DE PRODUCTOS
4.4.- MODIFICACIÓN DE RUTINAS DE TRABAJO
4.5.- INSTALACIÓN DE NUEVOS EQUIPOS
4.6.- REUTILIZACIÓN DE MATERIALES

5.- OPERACIONES DE REUTILIZACIÓN, VALORACIÓN O ELIMINACIÓN DE RESIDUOS

6.- MEDIDAS DE SEPARACIÓN DE LOS RESIDUOS EN OBRA

7.- INSTALACIONES PARA EL ALMACENAMIENTO, MANEJO U OTRAS OPERACIONES

DE GESTIÓN

8.- PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES PARA

ALMACENAMIENTO, MANEJO O SEPARACIÓN DE RCD

9.- VALORACIÓN DEL COSTE PREVISTO PARA LA GESTIÓN DE RCD


1.- INTRODUCCIÓN Y CONTENIDO DEL DOCUMENTO

Se redacta el presente Anejo en cumplimiento del Real Decreto 105/08, de 1 de febrero,


(Ministerio de la Presidencia BOE n. 38 de 13/2/2008) por el que se regula la producción y
gestión de los residuos de construcción y demolición que establece la necesidad de incluir en el
proyecto de la obra un Estudio de Gestión de los Residuos de construcción y demolición que se
producirán en ésta, el presente Estudio servirá de base para la redacción del correspondiente
Plan de Gestión de Residuos por parte del Constructor. En dicho Plan se desarrollarán y
complementarán las previsiones contenidas en este documento en función de los proveedores
concretos y su propio sistema de ejecución de la obra.

De acuerdo con el Artículo 4 del RD 105/2008, de 1 de febrero, por el que se regula la


producción y gestión de los residuos de construcción y demolición, se elabora el presente
Estudio de Gestión de Residuos de Construcción y Demolición, con el siguiente contenido:

1- Identificación de los residuos (según Orden MAM/304/2002)

2- Estimación de la cantidad de residuos que se generará

3- Medidas de prevención de residuos

4- Operaciones de reutilización, valorización o eliminación de los residuos

5- Medidas de separación de los residuos en obra.

6- Instalaciones para el almacenamiento, manejo u otras operaciones de gestión.

7- Pliego de prescripciones técnicas particulares para el almacenamiento, manejo o


separación de RCD.

8- Valoración del coste previsto para la gestión de los RCD.

Durante el trascurso de la obra el productor de residuos tendrá la obligación de disponer de la


documentación que acredite que los residuos de construcción y demolición realmente
producidos en sus obras han sido gestionados, en su caso, en obra o entregados a una
instalación de valorización o de eliminación para su tratamiento por gestor de residuos
autorizado, en los términos recogidos en este real decreto y, en particular, en el estudio de
gestión de residuos de la obra o en sus modificaciones. La documentación correspondiente a
cada año natural deberá mantenerse durante los cinco años siguientes.

2.- IDENTIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS

A continuación se identifican los residuos que pueden generarse en la obra conforme a la


Orden MAM/304/2002 de 8 de febrero, por la que se publican las operaciones de valorización y
eliminación de residuos y la lista europea de residuos o sus modificaciones posteriores.
CAPÍTULO 13 Residuos de aceites y de combustibles líquidos (excepto los aceites
comestibles y los de los capítulos 05, 12 y 19)

13 01 Residuos de aceites hidráulicos

13 02 Residuos de aceites de motor, de transmisión mecánica y lubricantes

CAPÍTULO 15 Residuos de envases; absorbentes, trapos de limpieza, materiales de


filtración y ropas de protección

15 01 Envases (incluidos los residuos de envases de la recogida selectiva municipal)

CAPÍTULO 17 Residuos de la construcción y demolición (incluida la tierra excavada de


zonas contaminadas)

1. Hormigón, ladrillos, tejas y materiales cerámicos

17 01 01 Hormigón

17 01 02 Ladrillos

17 01 07 Mezclas de hormigón, ladrillos, tejas y materiales cerámicos distintas de las


especificadas en el código 17 01 06.

2. Madera, vidrio y plástico

17 02 01 Madera

17 02 03 Plástico

3. Mezclas bituminosas. Alquitrán de hulla y otros productos alquitranados

17 03 01* Mezclas bituminosas que contienen alquitrán de hulla

17 03 02 Mezclas bituminosas distintas de las especificadas en el código 17 03 01

4. Metales (incluidas sus aleaciones)

17 04 05 Hierro y Acero

5. Tierra (incluida la excavada de zonas contaminadas), piedras y lodos de drenaje

17 05 04 Tierras y piedras distintas de las especificadas en el código 17 05 03

3.- ESTIMACIÓN DE CANTIDAD DE RESIDUOS GENERADOS

Los residuos procedentes de la obra se encuentra la mayoría englobados en el capitulo nº 17


“Residuos de la construcción y demolición (incluida la tierra excavada de zonas contaminadas)”
de la lista europea de residuos publicada por la Orden MAM/304/2002, de 8 de febrero.

CAPÍTULO 13 Residuos de aceites y de combustibles líquidos (excepto los aceites Tn


comestibles y los de los capítulos 05, 12 y 19)
13 01 Residuos de aceites hidráulicos 0,30

13 02 Residuos de aceites de motor, de transmisión mecánica y lubricantes 0,60

CAPÍTULO 15 Residuos de envases; absorbentes, trapos de limpieza, materiales


de filtración y ropas de protección

15 01 Envases (incluidos los residuos de envases de la recogida selectiva 0,03


municipal)

CAPÍTULO 17 Residuos de la construcción y demolición (incluida la tierra


excavada de zonas contaminadas)

1. Hormigón, ladrillos, tejas y materiales cerámicos

17 01 01 Hormigón 1,00

17 01 02 Ladrillos 0,10

17 01 07 Mezclas de hormigón, ladrillos, tejas y materiales cerámicos distintas de 0,00


las especificadas en el código 17 01 06.

2. Madera, vidrio y plástico

17 02 01 Madera 0,80

17 02 03 Plástico 0,10

3. Mezclas bituminosas. Alquitrán de hulla y otros productos alquitranados

17 03 01 Mezclas bituminosas que contienen alquitrán de hulla 2,00

17 03 02 Mezclas bituminosas distintas de las especificadas en el código 17 03 01 *

4. Metales (incluidas sus aleaciones)

17 04 05 Hierro y Acero 0,10

5. Tierra (incluida la excavada de zonas contaminadas), piedras y lodos de drenaje

17 05 04 Tierras y piedras distintas de las especificadas en el código 17 05 03 5,00

4.- MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE RESIDUOS GENERADOS

La empresa constructora elaborará un estudio de minimización de residuos, comprometiéndose


a reducir la producción de residuos peligrosos, en la medida de sus posibilidades, para ello se
basará (cuando sea posible) en las Técnicas siguientes:

 Cambios en especificaciones de materias primas

 Cambios en la gestión de compras y almacenamiento


 Cambios en especificaciones de productos

 Modificación de rutinas de trabajo

 Instalación de nuevos equipos

 Reutilización de materiales

4.1.- CAMBIOS EN ESPECIFICACIONES DE MATERIAS PRIMAS

Siempre que sea posible debe estudiarse la posibilidad de reformulación del producto, ya que
aunque es una de las técnicas que más resistencia inicial plantea, también es una de las más
efectivas.

Si en el proceso se están utilizando sustancias nocivas para el medioambiente, que pueden


provenir de las materias primas o de las materias auxiliares, conviene estudiar la posibilidad de
sustituirlas ya que si lo hacemos disminuiremos la peligrosidad de nuestro producto final y de
sus residuos.

Los principales aspectos a considerar son los siguientes:

 Definir las especificaciones de las nuevas materias primas

 Negociar con los proveedores las condiciones de suministro de las nuevas


materias primas

 Evaluar la influencia que puede tener la incorporación de nuevas materias


primas sobre el proceso y los productos

 Evaluar las condiciones de almacenamiento que requieran

 Revisar los aspectos relativos a sus condiciones de manipulación y uso

 Evaluar las probables variaciones que pueden existir en el coste de adquisición

 Evaluar las ventajas y desventajas ambientales que las nuevas materias primas
conllevan

4.2.- CAMBIOS EN LA GESTIÓN DE COMPRAS Y ALMACENAMIENTO

Se recomienda:

 Evitar comprar materiales en exceso: un producto caducado se convierte en


residuo

 Procurar reciclar los excedentes dentro de la propia instalación o venderlos a


otra empresa

 Desarrollar procedimientos de inspección de los materiales


 Aplicar procedimientos "just in time" para la provisión de materiales

 Comprar materiales alternativos con menor incidencia medioambiental

 Reducir la variedad de materiales

 Mantener al día las especificaciones de almacenamiento de materiales. Seguir


las instrucciones del proveedor en cuanto a condiciones de almacenamiento

 Revisar periódicamente la zona de almacenamiento para detectar posibles fugas


y derrames

 Asegurarse de la compatibilidad de productos, cubetas de seguridad, sistemas


contra incendios, etc.

 Mantener los bidones, contenedores, etc., perfectamente cerrados e


identificados

 Usar envases y materiales reciclables

 Asegurar que los envases están completamente vacíos antes de proceder a su


limpieza o eliminación

 Utilizar los envases, contenedores, depósitos, etc. para los que fueron diseñados
originalmente

 Mantener perfectamente identificados todos los productos

 Consumir las partidas más antiguas en primer lugar

 Establecer un programa de mantenimiento de contenedores

4.3.- CAMBIOS EN ESPECIFICACIONES DE PRODUCTOS

Los aspectos a contemplar son los siguientes:

 Definir las nuevas especificaciones de productos

 Evaluar la influencia que los nuevos productos pueden tener en el proceso o en


las especificaciones requeridas en las materias primas

 Ponderar cuidadosamente el posible impacto que una modificación en nuestros


productos puede llegar a tener en el mercado. Será necesario definir una
estrategia comercial de comunicación

Es probable que la introducción de nuevos productos modifique el almacenamiento, envasado,


presentación o distribución del producto.
4.4.- MODIFICACIÓN DE RUTINAS DE TRABAJO

Es posible minimizar la generación de residuos modificando alguna de las rutinas de trabajo


existentes. Estas opciones se caracterizan por su inmediatez, y las actividades que conlleva su
implantación son básicamente las siguientes:

 Definir minuciosamente el nuevo procedimiento

 Comunicar al personal afectado los cambios

 Hacer un seguimiento adecuado de la implantación

 Además será necesario tener en cuenta los siguientes aspectos adicionales:

 Definir las nuevas necesidades de control e instrumentación

 Establecer las necesidades adicionales de análisis para control de calidad

 Cuantificar las mejoras ambientales derivadas de su implantación

 Desarrollar la propuesta e implantación de los cambios conjuntamente con los


Departamentos Técnicos afectados

4.5.- INSTALACIÓN DE NUEVOS EQUIPOS

Las necesidades derivadas de la implantación de este tipo de soluciones son las siguientes:

 Definir las especificaciones técnicas de los nuevos equipos

 Evaluar posibles suministradores de los mismos

 Planificar la mejor ubicación para los nuevos equipos

 Definir las necesidades de servicios auxiliares de la nueva instalación

 Evaluar la obra civil a ejecutar para implantar los equipos

 Definir los puntos de conexión con equipos existentes

 Efectos sobre el proceso y el producto, desde el punto de vista técnico y


ambiental

 Definir los nuevos procedimientos de producción

 Evaluar las necesidades de formación e incorporación de personal

 Estimar y precisar las necesidades adicionales de mantenimiento,


almacenamiento, etc.

 Mejoras ambientales derivadas de la opción


4.6.- REUTILIZACIÓN DE MATERIALES

Suponen de alguna manera un cambio en las materias primas y antes de implantar las mismas
es necesario llevar a cabo diversos trabajos, tales como:

 Analizar la concentración o la cantidad del material a recuperar existente en los


flujos residuales

 Definir las necesidades en equipos de separación

 Evaluar la calidad del material recuperado

 Establecer la proporción de la mezcla del material reciclado con materias primas


frescas

 Detectar la posible existencia de mercados externos para materiales reciclados y


bolsas de subproductos

 Definir las necesidades de análisis adicionales

 Definir las necesidades de mantenimiento extra

 Definir las necesidades de controles de calidad adicionales

Está previsto realizar varias actuaciones:

 Demolición de pavimento actual.

 Fresado de pavimento bituminoso.

 Demolición de obras de fábrica.

Como consecuencia de ellas se van a generar productos, que será necesario gestionar
adecuadamente. Es por ello que:

Con la idea de reducir el volumen de materiales inertes que van al vertedero, una parte serán
utilizados como materiales de préstamos en actuaciones propias de las obras.

Para tal fin puede desplazarse a la obra una planta machacadora que tras moler los productos
se clasifican en tamaños adecuados para poder ser utilizados como zahorra artificial en la obra,
siempre que previamente hayan superado los ensayos necesarios para garantizar su idoneidad
para dicho objetivo..

Los residuos, que no vayan a ser utilizados en la obra, tales como tierras y materiales
procedentes de la construcción y demolición, serán llevados a un vertedero autorizado para
admitir dichos residuos, clasificados como Inertes.

5.- OPERACIONES DE REUTILIZACIÓN, VALORACIÓN O ELIMINACIÓN DE RESIDUOS

Se marcan las operaciones de reutilización previstas y el destino previsto inicialmente para los
materiales (propia obra o externo)
OPERACIÓN PREVISTA DESTINO INICIAL

x No hay previsión de reutilización en la misma obra o en


emplazamientos externos, simplemente serán
Externo
transportados a vertedero autorizado

x Reutilización de tierras procedentes de la excavación Propia obra

Reutilización de residuos minerales o pétreos en áridos


reciclados o en urbanización

Reutilización de materiales cerámicos

Reutilización de materiales no pétreos: madera, vidrio

Reutilización de materiales metálicos

Otros

Las operaciones de valorización(R) y eliminación (D) serán las indicadas en el Anejo 1 de la


Orden MAM/304/2002 y en la tabla siguiente se indican la que sean de aplicación a cada uno
de los residuos identificados.

CAPÍTULO 13 Residuos de aceites y de combustibles líquidos (excepto Operaciones


los aceites comestibles y los de los capítulos 05, 12 y 19)

13 01 Residuos de aceites hidráulicos R9

13 02 Residuos de aceites de motor, de transmisión mecánica y R9


lubricantes

CAPÍTULO 15 Residuos de envases; absorbentes, trapos de limpieza,


materiales de filtración y ropas de protección

15 01 Envases (incluidos los residuos de envases de la recogida selectiva R5, D5


municipal)

CAPÍTULO 17 Residuos de la construcción y demolición (incluida la


tierra excavada de zonas contaminadas)

1. Hormigón, ladrillos, tejas y materiales cerámicos

17 0101 01Hormigón D5

170102 Ladrillos D5

170107 Mezclas de hormigón, ladrillos, tejas y materiales cerámicos distintas D5


de las especificadas en el código 17 01 06.

2. Madera, vidrio y plástico


170201 Madera D5

170203 Plástico R5

3. Mezclas bituminosas. Alquitrán de hulla y otros productos


alquitranados

170301 Mezclas bituminosas que contienen alquitrán de hulla R5

170302 Mezclas bituminosas distintas de las especificadas en el código 17 R5


03 01

4. Metales (incluidas sus aleaciones)

170405 Hierro y Acero R4

5. Tierra (incluida la excavada de zonas contaminadas), piedras y lodos de


drenaje

170504 Tierras y piedras distintas de las especificadas en el código 17 05 03 D1

6.- MEDIDAS DE SEPARACIÓN DE LOS RESIDUOS EN OBRA

En base al artículo 5.5 del RD 105/2008, los residuos de construcción y demolición deberán
separase en fracciones, cuando, de forma individualizada para cada una de dichas fracciones,
la cantidad prevista de generación para el total de la obra supere las siguientes cantidades:

Hormigón 80,0 T

Ladrillos, tejas, cerámicos 40,0 T

Metales 3,0 T

Madera 1,0 T

Vidrio 1,0 T

Plásticos 0,5 T

Papel y cartón 0,5 T

Medidas empleadas (se marcan las casillas según lo aplicado):

Eliminación previa de elementos desmontables y/o peligrosos

x Derribo separativo / segregación en obra nueva (ej.: pétreos, madera, metales,


plásticos, cartón, envases, orgánicos, peligrosos…). Solo en caso de superar las
fracciones establecidas en el artículo 5.5 del RD 105/2008

x Derribo integral o recogida de escombros en obra nueva “todo mezclado”, y


posterior tratamiento en planta

7.- INSTALACIONES PARA EL ALMACENAMIENTO, MANEJO U OTRAS OPERACIONES


DE GESTIÓN

El destino de cada uno de los residuos identificados se indica en la tabla siguiente:

CAPÍTULO 13 Residuos de aceites y de combustibles líquidos Tn


(excepto los aceites comestibles y los de los capítulos 05, 12 y 19)

13 01 Residuos de aceites hidráulicos Planta de


reciclaje
RCD

13 02 Residuos de aceites de motor, de transmisión mecánica y Planta de


lubricantes reciclaje
RCD

CAPÍTULO 15 Residuos de envases; absorbentes, trapos de


limpieza, materiales de filtración y ropas de protección

15 01 Envases (incluidos los residuos de envases de la recogida Planta de


selectiva municipal) reciclaje
RCD

CAPÍTULO 17 Residuos de la construcción y demolición (incluida la


tierra excavada de zonas contaminadas)

1. Hormigón, ladrillos, tejas y materiales cerámicos

17 01 01 Hormigón Planta de
reciclaje
RCD

17 01 02 Ladrillos Planta de
reciclaje
RCD

17 01 07 Mezclas de hormigón, ladrillos, tejas y materiales cerámicos Planta de


distintas de las especificadas en el código 17 01 06. reciclaje
RCD

2. Madera, vidrio y plástico

17 02 01 Madera Gestor
autorizado
RNP

17 02 03 Plástico Gestor
autorizado
RNP

3. Mezclas bituminosas. Alquitrán de hulla y otros productos


alquitranados

170301 Mezclas bituminosas que contienen alquitrán de hulla Gestor


autorizado
RP

170302 Mezclas bituminosas distintas de las especificadas en el código Gestor


17 03 01 autorizado
RP

4. Metales (incluidas sus aleaciones)

170405 Hierro y Acero Gestor


autorizado
RNP

5. Tierra (incluida la excavada de zonas contaminadas), piedras y


lodos de drenaje

170504 Tierras y piedras distintas de las especificadas en el código 17 Restauraci


05 03 ón/verteder
o

8.- PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS PARTICULARES PARA


ALMACENAMIENTO, MANEJO O SEPARACIÓN DE R.C.D.

Con carácter General:

Prescripciones a incluir en el pliego de prescripciones técnicas del proyecto, en relación con el


almacenamiento, manejo y, en su caso, otras operaciones de gestión de los residuos de
construcción y demolición en obra.

Gestión de residuos de construcción y demolición

Decreto 74/2002, de 30 de mayo, por el que se aprueba la Estrategia Regional de Residuos de


la Comunidad de Castilla y León 2001-2010

Decreto 50/1998, de 5 de marzo, sobre modificación del Plan Director Regional de Gestión de
Residuos Sólidos Urbanos.

Decreto 90/1990, de 31 de mayo, por el que se aprueba el Plan Director Regional de Gestión
de Residuos Sólidos Urbanos de la Comunidad de Castilla y León.

La Gestión de Residuos se realizará mediante su identificación con arreglo a la Lista Europea


de Residuos publicada por Orden MAM/304/2002 de 8 de febrero o sus modificaciones
posteriores.
La segregación, tratamiento y gestión de residuos se realizará mediante el tratamiento
correspondiente por parte de empresas homologadas mediante contenedores o sacos
industriales que cumplirán las especificaciones del Decreto 54/2008, de 17 de julio, por el que
se aprueba el Plan Regional de Ámbito Sectorial de Residuos de Construcción y Demolición de
Castilla y León (2008-2010).

Certificación de los medios empleados

Es obligación del contratista proporcionar a la Dirección Facultativa de la obra y a la Propiedad


de los certificados de los contenedores empleados así como de los puntos de vertido final,
ambos emitidos por entidades autorizadas y homologadas por la Comunidad de Castilla y
León.

Limpieza de las obras

Es obligación del Contratista mantener limpias las obras y sus alrededores tanto de escombros
como de materiales sobrantes, retirar las instalaciones provisionales que no sean necesarias,
así como ejecutar todos los trabajos y adoptar las medidas que sean apropiadas para que la
obra presente buen aspecto.

Con carácter Particular:

Prescripciones a incluir en el pliego de prescripciones técnicas del proyecto (se marcan


aquellas que sean de aplicación a la obra)

Para los derribos: se realizarán actuaciones previas tales como apeos,


apuntalamientos, estructuras auxiliares…para las partes o elementos peligroso,
referidos tanto a la propia obra como a los edificios colindantes
Como norma general, se procurará actuar retirando los elementos contaminados y/o
x
peligrosos tan pronto como sea posible, así como los elementos a conservar o
valiosos (cerámicos, mármoles…).
Seguidamente se actuará desmontando aquellas partes accesibles de las
instalaciones, carpinterías y demás elementos que lo permitan

El depósito temporal de los escombros, se realizará bien en sacos industriales


iguales o inferiores a 1m³, contadores metálicos específicos con la ubicación y
x condicionado que establezcan las ordenanzas municipales. Dicho depósito en
acopios, también deberá estar en lugares debidamente señalizados y segregados
del resto de residuos

El depósito temporal para RCD valorizables (maderas, plásticos, metales,


x chatarra…) que se realice en contenedores o acopios, se deberá señalizar y
segregar del resto de residuos de un modo adecuado.

Los contenedores deberán estar pintados en colores que destaquen su visibilidad,


especialmente durante la noche, y contar con una banda de material reflectante de
x
al menos 15cm a lo largo de toso su perímetro.
En los mismos deberá figurar la siguiente información: Razón social, CIF, teléfono
del titular del contenedor
Esta información también deberá quedar reflejada en los sacos industriales y otros
medios de contención y almacenaje de residuos.

El responsable de la obra ala que presta servicio el contenedor adoptará las


medidas necesarias para evitar el depósito de residuos ajenos a la mismo. Los
x
contadores permanecerán cerrados, o cubiertos al menos, fuera del horario de
trabajo, para evitar el depósito de residuos ajenos a la obra a la que prestan servicio.

En el equipo de obra deberán establecerse los medios humanos, técnicos y


x
procedimientos para la separación d cada tipo de RCD.

Se atenderán los criterios municipales establecidos (ordenanzas, condiciones de


licencia de obras…), especialmente si obligan a la separación en origen de
determinadas materias objeto de reciclaje o deposición.
En este último caso se deberá asegurar por parte del contratista realizar una
x evaluación económica de las condiciones en las que es viable esta operación, tanto
por las posibilidades reales de ejecutarla como por disponer de plantas de reciclaje o
gestores de RCD adecuados.
La Dirección de Obra será la responsable de tomar la última decisión y de su
justificación ante las autoridades locales o autonómicas pertinentes.

Se deberá asegurar en la contratación de la gestión de los RCD que el destino final


(planta de reciclaje, vertedero, cantera, incineradora…) son centros con la
autorización de la Administración, así mismo se deberá contratar sólo transportistas
x o gestores autorizados.
Se llevará a cabo un control documental en el que quedarán reflejados los avales de
retirada y entrega final de cada transporte de residuos

La gestión tanto documental como operativa de los residuos peligrosos que se hallen
en una obra de derribo o de nueva planta se regirán conforme a la legislación
nacional y autonómica vigente y a los requisitos de las ordenanzas municipales
x
Asimismo los residuos de carácter urbano generados en las obras (restos de
comidas, envases…) serán gestionados acorde con los preceptos marcados por la
legislación y autoridad municipal correspondiente.

Para el caso de los residuos con amianto se seguirán los pasos marcados por la
Orden MAM/304/2002 de 8 de febrero por la que se publican las operaciones de
valorización y eliminación de residuos y la lista europea de residuos para poder
x considerarlos como peligroso o no peligrosos.
En cualquier caso siempre se cumplirán los preceptos dictados por el RD 108/1991
de 1 de febrero sobre la prevención y reducción de la contaminación del medio
ambiente producida por el amianto, así como la legislación laboral al respecto.

Los restos de lavado de canaletas / cubas de hormigón serán tratadas como


x
escombros

Se evitará en todo momento la contaminación con productos tóxicos o peligrosos de


los plásticos y restos de madera para su adecuada segregación, así como la
x
contaminación de los acopios o contenedores de escombros con componentes
peligrosos

Las tierras superficiales que pueden tener un uso posterior para jardinería o
recuperación de los suelos degradados serán retiradas y almacenadas durante el
x
menor tiempo posible en caballones de altura no superior a 2 metros. Se evitará la
humedad excesiva, la manipulación y la contaminación con otros materiales.
Otros

9.- VALORACIÓN DEL COSTE PREVISTO PARA LA GESTIÓN DE RCD

En la siguiente tabla se indica la valoración del coste de la gestión de los residuos, que
posteriormente formará parte del presupuesto del proyecto.

CAPÍTULO 13 Residuos de aceites y de combustibles líquidos (excepto VALORACIÓN


los aceites comestibles y los de los capítulos 05, 12 y 19)

13 01 Residuos de aceites hidráulicos 300,00


13 02 Residuos de aceites de motor, de transmisión mecánica y lubricantes 600,00
CAPÍTULO 15 Residuos de envases; absorbentes, trapos de limpieza,
materiales de filtración y ropas de protección
15 01 Envases (incluidos los residuos de envases de la recogida selectiva 200,00
municipal)

CAPÍTULO 17 Residuos de la construcción y demolición (incluida la tierra


excavada de zonas contaminadas)

1. Hormigón, ladrillos, tejas y materiales cerámicos


17 01 01 Hormigón 150,00
17 01 02 Ladrillos 0,00
17 01 07 Mezclas de hormigón, ladrillos, tejas y materiales cerámicos distintas 100,00
de las especificadas en el código 17 01 06.

2. Madera, vidrio y plástico


17 02 01 Madera 250,00
17 02 03 Plástico 100,00

3. Mezclas bituminosas. Alquitrán de hulla y otros productos


alquitranados
17 03 01 Mezclas bituminosas que contienen alquitrán de hulla 200,00
420,75
17 03 02 Mezclas bituminosas distintas de las especificadas en el código 17
03 01

4. Metales (incluidas sus aleaciones)


17 04 05 Hierro y Acero 50,00
5. Tierra (incluida la excavada de zonas contaminadas), piedras y lodos
de drenaje
17 05 4 Tierras y piedras distintas de las especificadas en el código 17 05 03 715,00

TOTAL GESTIÓN DE RESIDUOS............................................. 3.085,75

Burgos 28 de julio de 2017

El Jefe de Sección de Conservación (Zona Sur)

Fdo.: Ángel Tajadura de la Torre


ENSANCHE Y MEJORA DE LA CARRETERA BU-V-9002. VILLOVIADO (BURGOS).
CUBICACIONES AUXILIARES
MOVIMIENTO DE TIERRAS

Distancias (m) Tierra vegetal Desmonte en tierra Desmonte en roca Terraplén

Al origen Parciales S (m2) V (m2) S (m2) V (m3) S (m2) V (m3) S (m2) V (m3)

0
20 20,00 0,83 8,300 1,50 15,000 2,83 28,300
40 20,00 1,65 24,800 1,85 33,500 4,52 73,500
60 20,00 1,93 35,800 2,29 41,400 5,85 103,700
80 20,00 1,87 38,000 2,66 49,500 6,32 121,700
100 20,00 2,08 39,500 2,81 54,700 6,95 132,700
120 20,00 0,95 30,300 1,88 46,900 3,64 105,900
140 20,00 0,00 9,500 0,00 18,800 7,28 109,200
160 20,00 2,18 21,800 3,10 31,000 5,85 131,300
180 20,00 2,00 41,800 2,85 59,500 5,60 114,500
200 20,00 1,60 36,000 2,41 52,600 4,65 102,500
220 20,00 1,54 31,400 2,82 52,300 3,99 86,400
240 20,00 0,36 19,000 0,61 34,300 0,80 47,900
260 20,00 0,50 8,600 0,54 11,500 0,40 12,000
280 20,00 0,47 9,700 0,68 12,200 0,55 9,500
300 20,00 0,28 7,500 0,67 13,500 0,46 10,100
320 20,00 0,30 5,800 0,78 14,500 0,60 10,600
340 20,00 0,34 6,400 0,83 16,100 0,75 13,500
360 20,00 0,35 6,900 1,21 20,400 0,87 16,200
380 20,00 0,35 7,000 0,98 21,900 0,67 15,400
Distancias (m) Tierra vegetal Desmonte en tierra Desmonte en roca Terraplén

Al origen Parciales S (m2) V (m2) S (m2) V (m3) S (m2) V (m3) S (m2) V (m3)

400 20,00 0,00 3,500 1,16 21,400 0,58 12,500


420 20,00 0,00 0,000 1,17 23,330 0,57 11,500
440 20,00 0,00 0,000 1,19 23,630 0,63 12,000
460 20,00 0,00 0,000 1,21 24,000 0,57 12,000
480 20,00 0,00 0,000 1,20 24,100 0,43 10,000
500 20,00 0,00 0,000 1,12 23,200 0,49 9,200
520 20,00 0,00 0,000 1,16 22,800 0,00 4,900
540 20,00 0,00 0,000 1,47 26,300 0,00 0,000
560 20,00 0,00 0,000 2,16 36,300 0,00 0,000
580 20,00 0,00 0,000 3,75 59,100 0,00 0,000
600 20,00 0,76 7,600 0,86 46,100 1,39 13,900
620 20,00 0,00 7,600 0,00 8,600 3,59 49,800
640 20,00 0,00 0,000 1,34 13,400 0,60 41,900
660 20,00 0,00 0,000 4,97 63,100 0,00 6,000
670 10,00 0,99 4,950 5,66 53,150 0,00 0,000
680 10,00 1,22 11,050 6,70 61,800 0,00 0,000
690 10,00 1,56 13,900 7,47 70,850 0,00 0,000
700 10,00 0,90 12,300 4,86 61,650 0,00 0,000
710 10,00 0,38 6,400 1,58 32,200 0,00 0,000
720 10,00 1,38 8,800 1,30 14,400 2,88 14,400
730 10,00 2,10 17,400 2,95 21,250 3,58 32,300
740 10,00 2,95 25,250 12,52 77,350 2,66 31,200
750 10,00 3,50 32,250 29,40 209,600 1,30 19,800
760 10,00 3,27 33,850 25,02 272,100 1,47 13,850
Distancias (m) Tierra vegetal Desmonte en tierra Desmonte en roca Terraplén

Al origen Parciales S (m2) V (m2) S (m2) V (m3) S (m2) V (m3) S (m2) V (m3)

770 10,00 2,46 28,650 5,45 152,350 2,35 19,100


780 10,00 1,55 20,050 2,07 37,600 1,35 18,500
800 20,00 1,22 27,700 1,47 35,400 0,90 22,500
820 20,00 1,30 25,200 1,45 29,200 0,30 12,000
840 20,00 0,50 18,000 1,40 28,500 0,00 3,000
860 20,00 0,74 12,400 1,44 28,400 0,00 0,000
880 20,00 1,11 18,500 1,25 26,900 0,50 5,000
900 20,00 0,50 16,100 1,55 28,000 1,40 19,000
920 20,00 0,30 8,000 2,00 35,500 1,43 28,300
940 20,00 0,84 11,400 0,90 29,000 1,48 29,100
960 20,00 0,70 15,400 1,02 19,200 1,48 29,600
980 20,00 0,78 14,800 1,00 20,200 1,68 31,600
1.000 20,00 0,47 12,500 0,78 17,800 0,96 26,400
1.020 20,00 0,98 14,500 1,27 20,500 2,43 33,900
1.040 20,00 0,00 9,800 0,00 12,700 1,40 38,300
1.060 20,00 0,80 8,000 1,23 12,300 1,60 30,000
1.080 20,00 0,66 14,600 1,36 25,900 1,35 29,500
1.100 20,00 0,76 14,200 1,28 26,400 2,10 34,500
1.120 20,00 1,05 18,100 1,79 30,700 3,06 51,600
1.140 20,00 0,47 15,200 1,65 34,400 1,28 43,400
1.160 20,00 0,60 10,700 1,05 27,000 0,00 12,800
1.180 20,00 0,80 14,000 2,45 35,000 0,00 0,000
1.190 10,00 0,91 8,550 2,66 25,550 0,00 0,000
1.200 10,00 1,10 10,050 2,16 24,100 0,00 0,000
Distancias (m) Tierra vegetal Desmonte en tierra Desmonte en roca Terraplén

Al origen Parciales S (m2) V (m2) S (m2) V (m3) S (m2) V (m3) S (m2) V (m3)

1.210 10,00 1,13 11,150 4,30 32,300 0,00 0,000


1.220 10,00 1,36 12,450 5,31 48,050 0,00 0,000
1.230 10,00 1,56 14,600 6,10 57,050 0,00 0,000
1.240 10,00 1,52 15,400 6,05 60,750 0,00 0,000
1.250 10,00 1,33 14,250 4,16 51,050 0,00 0,000
1.260 10,00 1,07 12,000 3,04 36,000 0,00 0,000
1.280 20,00 1,16 22,300 1,41 44,500 1,14 11,400
1.300 20,00 1,10 22,600 0,62 20,300 1,39 25,300
1.320 20,00 0,45 15,500 1,34 19,600 1,12 25,100
1.340 20,00 0,45 9,000 0,97 23,100 1,08 22,000
1.360 20,00 0,54 9,900 1,53 25,000 1,79 28,700
1.380 20,00 0,00 5,400 0,80 23,300 0,46 22,500
1.400 20,00 0,79 7,900 1,18 19,800 2,19 26,500
1.420 20,00 0,88 16,700 1,38 25,600 2,27 44,600
1.440 20,00 0,75 16,300 1,54 29,200 2,00 42,700
1.460 20,00 0,40 11,500 1,47 30,100 1,15 31,500
1.480 20,00 0,86 12,600 1,35 28,200 2,40 35,500
1.500 20,00 0,52 13,800 1,38 27,300 1,50 39,000
1.520 20,00 0,38 9,000 0,94 23,200 0,73 22,300
1.540 20,00 0,36 7,400 0,99 19,300 0,74 14,700
1.560 20,00 0,00 3,600 1,13 21,200 0,00 7,400
1.580 20,00 0,34 3,400 0,82 19,500 0,50 5,000
1.600 20,00 0,37 7,100 1,15 19,700 0,74 12,400
1.620 20,00 0,00 3,700 1,26 24,100 0,40 11,400
Distancias (m) Tierra vegetal Desmonte en tierra Desmonte en roca Terraplén

Al origen Parciales S (m2) V (m2) S (m2) V (m3) S (m2) V (m3) S (m2) V (m3)

1.640 20,00 0,00 0,000 0,79 20,500 0,00 4,000


1.660 20,00 0,00 0,000 1,42 22,100 0,00 0,000
1.680 20,00 0,40 4,000 1,70 31,200 1,40 14,000
1.700 20,00 0,44 8,400 1,23 29,300 1,53 29,300
1.720 20,00 0,55 9,900 1,61 28,400 1,66 31,900
1.740 20,00 0,48 10,300 1,46 30,700 1,47 31,300
1.750 10,00 0,45 4,650 1,22 13,400 1,23 13,500
1.760 10,00 0,35 4,000 1,10 11,600 0,98 11,050
1.770 10,00 0,40 3,750 1,05 10,750 0,90 9,400
1.780 10,00 0,82 6,100 0,93 9,900 1,37 11,350
1.790 10,00 0,40 6,100 1,06 9,950 0,70 10,350
1.800 10,00 0,00 2,000 0,86 9,600 0,00 3,500
1.810 10,00 0,00 0,000 0,98 9,200 0,00 0,000
1.820 10,00 0,45 2,250 1,07 10,250 1,06 5,300
1.830 10,00 0,50 4,750 0,93 10,000 0,96 10,100
1.840 10,00 0,34 4,200 0,70 8,150 0,63 7,950
1.850 10,00 0,00 1,700 0,64 6,700 0,00 3,150
1.860 10,00 0,00 0,000 0,94 7,900 0,00 0,000
1.880 20,00 0,00 0,000 1,25 21,900 0,00 0,000
1.900 20,00 0,00 0,000 0,00 12,500 0,00 0,000
1.920 20,00 0,00 0,000 0,00 0,000 0,00 0,000
1.289,000 3.694,110 2.682,400
ENSANCHE Y MEJORA DE LA CARRETERA BU-V-9002. VILLOVIADO (BURGOS).
CUBICACIONES AUXILIARES
ZAHORRA ARTIFICIAL ZA 0/32

Distancias (m) Superficie de cuñas (m2) Volumen (m3)

Al origen Parciales Izquierda Derecha Total Parcial Total

0
20 20,00 1,02 10,200 10,200
40 20,00 1,08 21,000 31,200
60 20,00 1,13 22,100 53,300
80 20,00 1,20 23,300 76,600
100 20,00 1,21 24,100 100,700
120 20,00 1,39 26,000 126,700
140 20,00 0,00 13,900 140,600
160 20,00 1,12 11,200 151,800
180 20,00 1,20 23,200 175,000
200 20,00 1,08 22,800 197,800
220 20,00 1,18 22,600 220,400
240 20,00 0,45 16,300 236,700
260 20,00 1,14 15,900 252,600
280 20,00 1,10 22,400 275,000
300 20,00 0,97 20,700 295,700
320 20,00 0,98 19,500 315,200
340 20,00 0,94 19,200 334,400
360 20,00 1,20 21,400 355,800
380 20,00 0,95 21,500 377,300
Distancias (m) Superficie de cuñas (m2) Volumen (m3)

Al origen Parciales Izquierda Derecha Total Parcial Total

400 20,00 0,95 19,000 396,300


420 20,00 0,94 18,900 415,200
440 20,00 1,00 19,400 434,600
460 20,00 0,97 19,700 454,300
480 20,00 0,94 19,100 473,400
500 20,00 1,15 20,900 494,300
520 20,00 1,83 29,800 524,100
540 20,00 1,82 36,500 560,600
560 20,00 0,80 26,200 586,800
580 20,00 2,16 29,600 616,400
600 20,00 2,67 48,300 664,700
620 20,00 3,30 59,700 724,400
640 20,00 2,32 56,200 780,600
660 20,00 2,16 44,800 825,400
670 10,00 2,16 21,600 847,000
680 10,00 2,16 21,600 868,600
690 10,00 2,18 21,700 890,300
700 10,00 2,25 22,150 912,450
710 10,00 2,40 23,250 935,700
720 10,00 2,37 23,850 959,550
730 10,00 2,37 23,700 983,250
740 10,00 2,37 23,700 1.006,950
750 10,00 2,37 23,700 1.030,650
760 10,00 2,37 23,700 1.054,350
Distancias (m) Superficie de cuñas (m2) Volumen (m3)

Al origen Parciales Izquierda Derecha Total Parcial Total

770 10,00 2,37 23,700 1.078,050


780 10,00 2,32 23,450 1.101,500
800 20,00 2,62 49,400 1.150,900
820 20,00 2,20 48,200 1.199,100
840 20,00 1,94 41,400 1.240,500
860 20,00 1,50 34,400 1.274,900
880 20,00 1,24 27,400 1.302,300
900 20,00 1,28 25,200 1.327,500
920 20,00 1,10 23,800 1.351,300
940 20,00 1,20 23,000 1.374,300
960 20,00 1,10 23,000 1.397,300
980 20,00 1,00 21,000 1.418,300
1000 20,00 1,00 20,000 1.438,300
1020 20,00 1,25 22,500 1.460,800
1040 20,00 0,60 18,500 1.479,300
1060 20,00 1,16 17,600 1.496,900
1080 20,00 1,05 22,100 1.519,000
1100 20,00 1,14 21,900 1.540,900
1120 20,00 1,23 23,700 1.564,600
1140 20,00 1,10 23,300 1.587,900
1160 20,00 0,88 19,800 1.607,700
1180 20,00 1,12 20,000 1.627,700
1190 10,00 1,12 11,200 1.638,900
1200 10,00 1,33 12,250 1.651,150
Distancias (m) Superficie de cuñas (m2) Volumen (m3)

Al origen Parciales Izquierda Derecha Total Parcial Total

1210 10,00 1,75 15,400 1.666,550


1220 10,00 2,39 20,700 1.687,250
1230 10,00 1,98 21,850 1.709,100
1240 10,00 1,91 19,450 1.728,550
1250 10,00 1,65 17,800 1.746,350
1260 10,00 1,85 17,500 1.763,850
1280 20,00 1,53 33,800 1.797,650
1300 20,00 1,30 28,300 1.825,950
1320 20,00 1,10 24,000 1.849,950
1340 20,00 1,15 22,500 1.872,450
1360 20,00 1,10 22,500 1.894,950
1380 20,00 1,10 22,000 1.916,950
1400 20,00 1,15 22,500 1.939,450
1420 20,00 1,45 26,000 1.965,450
1440 20,00 1,15 26,000 1.991,450
1460 20,00 1,15 23,000 2.014,450
1480 20,00 1,25 24,000 2.038,450
1500 20,00 1,32 25,700 2.064,150
1520 20,00 1,22 25,400 2.089,550
1540 20,00 1,15 23,700 2.113,250
1560 20,00 1,10 22,500 2.135,750
1580 20,00 1,05 21,500 2.157,250
1600 20,00 1,12 21,700 2.178,950
1620 20,00 1,06 21,800 2.200,750
Distancias (m) Superficie de cuñas (m2) Volumen (m3)

Al origen Parciales Izquierda Derecha Total Parcial Total

1640 20,00 1,06 21,200 2.221,950


1660 20,00 1,05 21,100 2.243,050
1680 20,00 1,10 21,500 2.264,550
1700 20,00 1,10 22,000 2.286,550
1720 20,00 1,12 22,200 2.308,750
1740 20,00 1,26 23,800 2.332,550
1750 10,00 1,25 12,550 2.345,100
1760 10,00 1,33 12,900 2.358,000
1770 10,00 1,35 13,400 2.371,400
1780 10,00 1,70 15,250 2.386,650
1790 10,00 1,46 15,800 2.402,450
1800 10,00 1,67 15,665 2.418,115
1810 10,00 1,81 17,415 2.435,530
1820 10,00 1,72 17,650 2.453,180
1830 10,00 1,67 16,950 2.470,130
1840 10,00 1,77 17,200 2.487,330
1850 10,00 1,77 17,700 2.505,030
1860 10,00 1,60 16,850 2.521,880
1880 20,00 1,25 28,500 2.550,380
1900 20,00 0,00 12,500 2.562,880
1920 20,00 0,00 0,000 2.562,880
TOTAL: 2.562,880
1

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES QUE DEBERÁN


REGIR EN LA EJECUCIÓN DE LAS OBRAS COMPRENDIDAS EN EL PROYECTO
DE “CONSERVACIÓN, REPOSICIÓN Y MEJORA DE LA RED DE CARRETERAS
DE LA DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE BURGOS (ZONA SUR). ANUALIDAD 2018”

CAPITULO I

DISPOSICIONES GENERALES

3.1.1. PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES

Para las obras comprendidas en el citado proyecto, regirá todo lo establecido en el


Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para Obras de Carreteras y Puentes
(PG-3), aprobado por O.M. de 6 de Febrero de 1.976 y modificaciones posteriores,
salvo en aquellos extremos en los que resulte alterado por el presente Pliego de
Prescripciones Técnicas Particulares (PPTP).

Será también de aplicación todo lo establecido en el texto refundido de la Ley de


Contratos del Sector Público (R.D.L. 3/2011, de 14 de noviembre, y el Reglamento
General de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas (R.D. 1098/2001, de
12 de octubre) así como sus modificaciones posteriores.

Asimismo, serán de aplicación:

 Recomendaciones de proyecto y construcción de firmes y pavimentos de la


Junta de Castilla y León.
 Instrucción para la recepción de cementos (RC-16). Aprobada por R.D.
0256/2016, de 10 de junio.
 Instrucción de Hormigón Estructural (EHE-08). Aprobada pro R.D. 1247/2008,
de 18 de julio.
 Guía de señalización vertical de la Junta de Castilla y León.
 Instrucciones 8.1-IC, 8.2-IC y 8.3-IC.

3.1.2. OMISIONES O ERRORES

Las omisiones en planos y Pliego de Prescripciones Técnicas o las descripciones


erróneas de los detalles de la obra que sean manifiestamente indispensables para
llevar a cabo el espíritu o intención expuestos en dichos documentos, o que por su uso
o costumbre deben ser realizados, no sólo no eximirán al contratista de la obligación
de ejecutar estos detalles de obra omitidos o incorrectamente descritos, sino que por
el contrario deberán ser ejecutados como si hubieran sido completa y correctamente
especificados en los Planos y Pliego de Prescripciones Técnicas.
2

3.1.3. ORDEN DE INICIACIÓN DE LAS OBRAS

El contratista iniciará los trabajos objeto del presente proyecto tan pronto como reciba
la orden del Ingeniero Director de las obras, en los tramos de carretera y puntos que a
tal efecto se le señalen, comenzando a contar el plazo de ejecución de las mismas
desde el día siguiente de la firma del Acta de Comprobación del replanteo.

3.1.4. MATERIALES

Todos los materiales han de ser adecuados al fin a que se destinan y, habiéndose
tenido en cuenta en las bases de precios y formación de presupuestos, se entiende
que serán de la mejor calidad en su clase de entre los existentes en el mercado, y su
utilización quedará condicionada a la aprobación del Ingeniero Director, quien podrá
determinar las pruebas o ensayos de recepción que estén adecuados al efecto.

3.1.5. ABONO DE UNIDADES DE OBRA COMPLETAS

Todos los materiales y operaciones expuestos en cada artículo de este PPTP y del
PG-3 correspondientes a las unidades de obra incluidas en los Cuadros de Precios,
están incluidas en el precio de la misma, salvo que en la medición y abono de esa
unidad se diga explícitamente lo contrario.

El contratista no podrá, bajo ningún pretexto de error u omisión, reclamar modificación


alguna de los precios señalados en letra en el Cuadro de Precios nº 1, los cuales son
los que sirven de base a la adjudicación y los únicos aplicables a los trabajos
contratados con la baja correspondiente, según la mejora que se hubiera obtenido en
el procedimiento de adjudicación correspondiente.

3.1.6. ABONO DE UNIDADES DE OBRA INCOMPLETAS

Cuando por rescisión u otra causa fuera preciso valorar obras incompletas, se
aplicarán los precios del Cuadro de Precios nº 2, sin que pueda pretenderse la
valoración de cada unidad de obra distinta a la valoración de dicho cuadro, ni que
tenga derecho el contratista a reclamación alguna por insuficiencia u omisión del coste
de cualquier elemento que constituye el precio. Las partidas que componen la
descomposición del precio serán de abono cuando esté acopiado la totalidad del
material, incluidos los accesorios, o realizadas en su totalidad las operaciones que
determinan la definición de la partida, ya que el criterio a seguir ha de ser que sólo se
consideran abonables partes de obra con ejecución terminada, perdiendo el
contratista todos los derechos en el caso de dejarlas incompletas.

3.1.7. SEGURIDAD Y SALUD Y SEÑALIZACIÓN DURANTE LA EJECUCIÓN


DE LAS OBRAS

En documento adjunto figura el Estudio de Seguridad y Salud aplicable al proyecto de


las obras, teniendo los cuadros de precios y pliegos de condiciones del mismo
carácter contractual.

En aplicación del Estudio de Seguridad y Salud deberá el contratista elaborar un “Plan


de seguridad y salud en el trabajo”, en el que, de acuerdo con lo establecido en el
R.D. 1627/1997, analice, estudie, desarrolle y complemente las previsiones contenidas
3

en aquél. Este Plan deberá ser aprobado, antes del inicio de las obras, por la Excma
Diputación Provincial de Burgos, como Administración Pública adjudicataria de las
obras.

Además de todas las normas y prevenciones contenidas en el Plan de seguridad y


salud en el trabajo deberá tenerse en cuenta que no podrán realizarse obras en caso
de niebla, precipitaciones de nieve o de otras circunstancias que puedan limitar la
visibilidad o las características de adherencia del pavimento de la carretera. En el caso
de que estas condiciones negativas se produzcan una vez iniciadas las obras, éstas
deberán ser suspendidas inmediatamente, con la retirada o separación de todos y
cada uno de los elementos utilizados en las mismas y de sus correspondientes
señalizaciones, si bien la presente norma no se aplicará a aquellos trabajos que tienen
carácter de necesidad absoluta cuando se trate de casos de eliminación de
situaciones de peligro para la circulación. Tal carácter deberá ser decidido, en todo
caso, por el Ingeniero Director, a quien compete cualquier decisión al respecto.

El Director de las obras ratificará o rectificará el tipo de señal a emplear conforme a


las normas vigentes en el momento de la construcción, siendo de cuenta y
responsabilidad del contratista el establecimiento, vigilancia y conservación de las
señales que sean necesarias.

A la terminación de las obras, el contratista deberá dejar perfectamente limpio y


despejado el tramo de calzada que se ocupó, sacando toda clase de materiales y de
desperdicios de cualquier tipo que existieran allí por causa de las obras y si se
precisase realizar posteriores operaciones de limpieza debido a la negligencia del
contratista, serán efectuadas por el personal de conservación de la carretera, con
cargo al contratista.

En los casos no previstos en estas normas o bien en situaciones de excepción


(trabajos de realización imprescindible en condiciones precarias de tráfico o de
visibilidad), el Ingeniero Director podrá dictar al contratista disposiciones especiales en
sustitución o en derogación de las presentes normas.

La señalización de las obras durante su ejecución se hará de acuerdo con la O.M. de


31 de Agosto de 1.987 sobre “Señalización, Balizamiento, Defensa, Limpieza y
Terminación de Obras”.

3.1.8. PRECAUCIONES ESPECIALES DURANTE LA EJECUCIÓN DE LAS


OBRAS

La ejecución de las obras se hará de tal modo que se mantenga la circulación por la
carretera y, solamente, durante el día se podrá mantener la circulación alternativa, en
tramos de longitud máxima indicada por el Ingeniero Director de las obras y
debidamente señalizado de acuerdo con al Norma 8.3-IC, aprobada por Orden del
MOPU de 31 de Agosto de 1.987.

De cualquier modo durante la noche se mantendrá la circulación en los dos sentidos.

La ejecución de toda clase de excavaciones se hará adoptando cuantas precauciones


y medidas sean necesarias para no alterar la estabilidad del terreno ni de las
edificaciones colindantes.
4

3.1.9. CERTIFICACIONES Y ABONO

El abono de las obras ejecutadas se hará mediante certificaciones mensuales, a


buena cuenta de la liquidación final.

El abono de las “partidas alzadas” a justificar se hará por medición de la obra


ejecutada y por aplicación de los precios del contrato.

Para el seguimiento y abono de las distintas tareas deberán realizarse “Partes de


trabajo” diarios en los que se refleje el tipo de operación realizada, los materiales
invertidos o medición de obra ejecutada, la maquinaria empleada con indicación de
tipo y horas de empleo, además del día y mes y la denominación de la carretera y P.K.
correspondiente.

3.1.10. RECEPCIÓN Y LIQUIDACIÓN DE LAS OBRAS

De acuerdo con lo establecido en el artículo 205 de la Ley de Contratos del Sector


Público, en el plazo de un mes, contado a partir de la finalización de las obras, se
realizará la recepción de las obras.

En cuanto a la Liquidación de las obras, se estará a lo dispuesto en el artículo 218 de


la Ley de Contratos del Sector Público en el que se contempla que si las obras se
hallan en buen estado, serán recibidas, comenzando el plazo de garantía de las
mismas a partir del día siguiente de la firma del acta de recepción.

En el plazo de tres meses, a contar desde la fecha del acta de recepción, deberá
acordarse y abonarse al contratista el saldo resultante de la liquidación de la obra.

3.1.11. PLAZO DE GARANTIA

Se establece en un año, durante el cual la empresa adjudicataria efectuará a su cargo


la conservación de las obras, así como la reparación de los posibles fallos que se
produzcan y que les sean imputables.

3.1.12. GASTOS A CARGO DEL CONTRATISTA

Serán de cuenta del contratista los gastos de carácter general que se originen con la
retirada y desmontaje de la maquinaria, construcciones o instalaciones que haya
podido necesitar para la ejecución de las obras, así como los de protección de
materiales y de la propia obra contra todo defecto o deterioro antes de la recepción de
la misma.

También serán de cuenta del contratista los gastos de ensayos y análisis de


materiales y de unidades de obra que ordene la Dirección facultativa de las obras,
hasta un importe máximo del 1 por 100 del presupuesto de las obras, de acuerdo con
lo dispuesto al efecto en la cláusula correspondiente del Pliego de Cláusulas
Administrativas Generales.
5

CAPITULO II

UNIDADES DE OBRA

3.2.1. LIMPIEZA DE DESPRENDIMIENTOS DE TIERRAS

Comprende esta operación los trabajos necesarios para la eliminación de materiales


de arrastre o desprendimiento que invadan la calzada o sus elementos.

Incluye el balizamiento y señalización inmediata de la zona, la retirada manual o


mecánica de materiales y su transporte a vertedero, el barrido de la zona y la
restauración de los daños causados, si los hubiera.

Medición y abono: Por horas de equipo realmente trabajadas, formado por retropala
sobre ruedas de 72 CV, camión basculante de 20 T, capataz y dos peones,
acreditadas en el correspondiente parte de trabajo que deberá ser conformado por el
vigilante de la Administración.

3.2.2. LIMPIEZA Y REPERFILADO DE CUNETAS Y PASEOS

Incluye esta operación la limpieza y retirada de cualquier sedimento o material que


obstruya o dificulte el discurrir de las aguas y su posterior carga y transporte a
vertedero, restituyendo la capacidad de desagüe del elemento y el reperfilado de los
taludes afectados por la limpieza.

La ejecución será mecánica, directamente con motoniveladora o con retroexcavadora


equipada con cazo trapecial y camión, en aquellos tramos en desmonte que así lo
precisen.

Medición y abono: Por metros lineales de limpieza y reperfilado.

3.2.3. EXTRACCIÓN DE TOCONES

Incluye esta operación la extracción por medios mecánicos de los tocones de los
árboles caídos o talados, así como su retirada a vertedero y el relleno de los huecos
resultantes mediante material seleccionado debidamente compactado (ZA 0/32).

En caso de deterioro de la calzada como consecuencia de los trabajos, se repondrá


ésta con la misma clase de materiales de que está formada.

Tanto la carretera como las propiedades colindantes deberán quedar perfectamente


limpias y en las mismas condiciones que estaban antes de iniciarse los trabajos.

Medición y abono: por unidad de tocón extraído.

3.2.4. TALADO DE ÁRBOLES

Incluye esta operación el talado de los árboles, la extracción de los tocones y la


retirada de productos, así como el relleno de los huecos resultantes mediante material
seleccionado debidamente compactado (ZA 0/32).
6

En caso de deterioro de la calzada como consecuencia de los trabajos, se repondrá


ésta con la misma clase de materiales de que está formada.

Tanto la carretera como las propiedades colindantes deberán quedar perfectamente


limpias y en las mismas condiciones que estaban antes de iniciarse los trabajos.

Medición y abono: por unidad de árbol talado.

3.2.5. PODA DE TERCIADO

Incluye esta operación la poda de terciado del árbol mediante plataforma de 25


metros, la poda auxiliar y la retirada de productos.

Tanto la carretera como las propiedades colindantes deberán quedar perfectamente


limpias y en las mismas condiciones que estaban antes de iniciarse los trabajos.

Medición y abono: por unidad de árbol podado.

3.2.6. LIMPIEZA DE CAÑOS Y TAJEAS

Incluye esta operación la limpieza del interior de las obras de fábrica por medios
mecánicos así como su preparación, previa la formación del canal de desagüe aguas
abajo y la retirada de productos a vertedero.

Medición y abono: por unidad de obra de fábrica.

3.2.7. SIEGA DE HIERBA EN PASEOS Y CUNETAS

Incluye esta operación la siega de hierba en ambos arcenes de la carretera, a nivel del
pavimento, en una anchura variable entre 0,40 y 1,00 metros y de las cunetas, con
dimensiones comprendidas, en general, entre 1,00m y 1,50 m de anchura por 0,60 m
de profundidad media.

Las obras a las que se refiere este epígrafe deberán ser realizadas por completo en el
período comprendido entre el 1 de junio y el 31 de julio de 2017.

El orden de ejecución de los trabajos será decido por el Ingeniero Director, quien
transmitirá las órdenes al Contratista de manera directa o a través de los Capataces
de Vigilancia del Servicio de Vías y Obras.

La ejecución será mecánica mediante máquinas desbrozadoras, en adecuado estado


de conservación, acopladas a tractor. La potencia de éste y sus equipos hidráulicos de
potencia serán adecuados para la máquina desbrozadora a montar. El material
resultante de la operación será hierba triturada, no apelmazada. Este material se
presentará disperso, sin formar montones en los paseos o en las inmediaciones.

El equipo de siega deberá contar con la presencia permanente de dos peones


encargados de la señalización reglamentaria de los trabajos y de la ordenación del
tráfico en la zona de actuación, limitando el paso de vehículos de forma alternativa en
cada sentido de circulación del tramo afectado. Queda expresamente prohibido el
7

inicio o la continuidad de los trabajos sin la presencia de los dos señalistas


indicados.

Se efectuarán dos pasadas de siega en cada borde de las carreteras señaladas en la


relación del anejo nº 2 “Inventario de carreteras de titularidad provincial. Zona Sur”

Cuando se prevea que, en ciertos tramos, puede ser suficiente la aplicación de una
sola pasada, la Dirección podrá eximir al Contratista de la obligación señalada en el
párrafo anterior.

Si las circunstancias lo requieren, para mantener el adecuado nivel de servicio, la


Dirección podrá exigir, en determinados tramos, la aplicación de tres pasadas. En
cualquier caso el número medio de pasadas en toda la red afectada será de dos.
Estas modificaciones en la ejecución de los trabajos no supondrán incremento de
coste alguno.

Siempre que la siega quede total o parcialmente impedida para los medios mecánicos
automóviles por la presencia de obstáculos (barreras doble onda, árboles, señales de
tráfico, carteles, farolas…) se procederá a segar en su entorno mediante equipo
manual.

Medición y abono: por kilómetro de carretera realmente segados por ambos


márgenes.

En el precio de la unidad de obra se incluye, además del tractor segador, una


furgoneta con un operario que, permanentemente, se ocupe de la señalización del
equipo.

3.2.8. REPARACION DE BLANDONES

Comprende esta operación los trabajos necesarios para el saneamiento de la base del
firme cuando ésta ha cedido por falta de capacidad portante o por fluencia de las
capas inferiores.

La ejecución incluye las siguientes fases:

 Levantamiento del firme hasta la zona sana, con sobreancho de 0,20 metros y
forma rectangular, y transporte de tierras a vertedero
 Saneamiento y drenaje de la zona, y compactación del fondo
 Colocación de una lámina de geotextil tejido no tejido (mínimo 200 gr/m2)
 Extensión y compactación de piedra en rama en el espesor fijado.
 Reconstrucción de la plataforma y del firme con el material adecuado (zahorra
ZA 0/32 y capa de rodadura fijada por la Dirección)

Medición y abono. Se medirán y abonarán por separado cada una de las unidades de
obra que comprende la operación: Excavación y transporte a vertedero o lugar de
empleo de los productos resultantes, colocación de lámina geotextil, extensión y
compactación de piedra en rama, extensión y compactación de zahorra artificial, y
capa de acabado superficial correspondientes.

3.2.9. RIEGO DE IMPRIMACION O DE ADHERENCIA

Operación consistente en la aplicación de un ligante bituminoso sobre una capa


granular o sobre un material tratado con un ligante bituminoso, previamente a la
8

colocación sobre ésta de otra capa o tratamiento bituminoso, con objeto de obtener
una adecuada unión entre ambos.

Se empleará la emulsión asfáltica determinada en la unidad de obra con una dotación


tal que se consiga obtener una cantidad de betún residual por metro cuadrado igual a
la especificada en la unidad correspondiente o a la ordenada por la Dirección. La
superficie de la zona tratada se mostrará uniforme, sin presentar calvas o áreas con
evidente signo de discontinuidad o falta de homogeneidad.

Deberá evitarse la circulación de vehículos sobre la superficie imprimada.

Medición y abono: La ejecución del riego de imprimación o de adherencia, en metros


cuadrados realmente ejecutados, estando incluido en dicha ejecución el barrido previo
a la ejecución.

3.2.10. REFUERZO DEL FIRME CON M.B. EN CALIENTE

Operación consistente en la extensión de una capa de firme flexible sobre un firme


antiguo, con objeto de restablecer la funcionalidad del mismo cuando éste haya
alcanzado un determinado grado de deterioro. La mezcla se extenderá a temperatura
superior a la del ambiente.

Su ejecución incluirá las siguientes fases:

 Reparación de defectos puntuales existentes.


 Extensión de riego de imprimación o de adherencia, según corresponda.
 Extensión de la capa de firme.

Tanto los áridos como el ligante bituminoso empleados en la mezcla deberán cumplir
las especificaciones previstas al respecto en el Pliego de Prescripciones Técnicas
Generales PG-3.

El tipo de mezcla a emplear será elegido por la dirección entre los que figuran en los
cuadros de precios del proyecto.

Donde no resulte factible, a juicio del director de las obras, el empleo de maquinaria,
la mezcla podrá extenderse a mano, utilizando palas y rastrillos, de forma que, una
vez compactada, quede una capa de aspecto y espesor uniforme y acorde con los
planos.

La fórmula de trabajo, fabricación, transporte, extensión y compactación de la mezcla,


las tolerancias de la superficie acabada, las limitaciones a la ejecución de la unidad,
así como la medición y abono de la misma se ajustarán a las prescripciones del
artículo 541del PG3.

3.2.11. MEZCLA BITUMINOSA EN CALIENTE EMPLEADA EN REGULARIZACIÓN,


BACHES SUELTOS O TRAMOS DEPRIMIDOS

Operación que consiste en la extensión y compactación a temperatura superior a la


del ambiente de una o varias capas de mezcla bituminosa en caliente sobre un firme
antiguo, con el objeto de regularizar la superficie, tapar baches sueltos o rellenar
zonas deprimidas.
9

Esta unidad se ejecutará después de comprobar la cantidad necesaria y por orden


expresa de la dirección.

Su ejecución incluye las siguientes fases:

 Reparación de defectos puntuales.


 Extensión de un riego de imprimación o de adherencia, según proceda.
 Extensión de la capa o capas de firme necesarias.

La fórmula de trabajo, fabricación, transporte, extensión y compactación de la mezcla,


las tolerancias de la superficie acabada, las limitaciones a la ejecución de la unidad,
así como la medición y abono de la misma se ajustarán a las prescripciones del
artículo 542 del PG3.

Se incluirán en esta unidad solamente aquellas aplicaciones de mezcla bituminosa en


caliente que no se ejecuten de manera continua. A estos efectos se considera que la
aplicación es discontinua cuando la superficie total regulada sea inferior al 15% de la
total de la carretera y el número de baches o tramos a tratar sea mayor que 10.

3.2.12. TRATAMIENTOS SUPERFICIALES

3.2.12.1. Simple tratamiento superficial

Operación que consiste en la aplicación de un ligante bituminoso sobre una superficie,


seguida de la extensión y compactación de una capa de árido y un riego de protección
a base de ligante hidrocarbonado.

Se aplicará para conseguir los siguientes objetivos:

 Impermeabilizar la capa superior del firme.


 Mejorar el coeficiente de rozamiento.
 Uniformar el aspecto superficial del firme.

Su ejecución comprende las siguientes fases:


 Barrido de la calzada.
 Extensión del árido.
 Riego con emulsión bituminosa.
 Extensión a mano de la arena.
 Compactación.
 Barrido de la calzada para retirar la arena sobrante. (Varios días después de la
ejecución del riego).

Condiciones generales de los áridos

Los áridos a emplear en tratamientos superficiales deberán satisfacer las


prescripciones del artículo 532.2.2 del PG3.

Dosificación de los materiales

Las dosificaciones de los materiales y de ligante a emplear serán (por m2 de D.T.S.):

Gravilla 6/12………………… 0,020 t


Arrocillo 3/6…………………. 0,006 t
10

Arena.……………………….. 0,006 t
Emulsión C60B3……………. 0,004 t

No obstante, el director de las obras podrá modificar lo establecido en este Pliego


cuando las circunstancias de la obra lo aconsejen y se justifique debidamente a la
vista de las pruebas y ensayos realizados.

Equipo necesario para la ejecución de las obras

Cumplirá las especificaciones determinadas en el artículo 532.4 del PG3.

Ejecución de las obras

Serán de aplicación las especificaciones del artículo 532.5 del PG3.

La extensión de la arena para el sellado se realizará, con la dotación aprobada, a


mano desde la caja del camión de transporte, y previamente a su compactación se
procederá a su reparto uniforme mediante cepillado manual.

Los tratamientos superficiales se realizarán cuando la temperatura ambiente, a la


sombra, sea superior a los diez grados centígrados (10º C), y no exista fundado temor
de precipitaciones atmosféricas. No obstante, si la temperatura ambiente tiene
tendencia a aumentar, podrá fijarse en cinco grados (5º C) la temperatura limite
inferior.

No se realizarán tratamientos sobre superficies mojadas, salvo que se utilicen


emulsiones bituminosas o ligantes activados.

Siempre que sea posible deberá evitarse la acción de todo tipo de tráfico sobre la
capa recién ejecutada, por lo menos durante las veinticuatro horas (24 h.) que sigan a
su terminación, y si ello no es factible, la velocidad máxima de los vehículos deberá
reducirse a treinta kilómetros por hora (30 km/h.).

Medición y abono: El simple tratamiento superficial se medirá y abonará en metros


cuadrados realmente ejecutados. El barrido previo a la aplicación del riego y el
posterior a la misma están incluidos en dicho precio, no siendo, por tanto, objeto de
abono adicional.

3.2.12.2. Doble tratamiento superficial (D.T.S)

Operación que consiste en una doble aplicación de un ligante bituminoso y extendido


y compactación de árido, y un riego de protección a base de ligante hidrocarbonado.

Se utilizará para mejorar la rugosidad e impermeabilidad de los pavimentos o como


pavimento en sí mismo.

La ejecución comprende las siguientes fases:

 Acondicionamiento y barrido de la superficie.


 Primera aplicación de ligante
 Extensión del árido 6/12.
 Segunda aplicación de ligante.
 Extensión del árido fino 3/5.
 Aplicación del riego de protección a base de ligante hidrocarbonado.
11

 Barrido de la calzada para retirar el árido sobrante. (Varios días después de la


 aplicación del D.T.S).

El árido a utilizar será calizo, de granulometría uniforme, 6/12 para la capa inferior y
3/5 para la superior. La emulsión asfáltica será de rotura rápida, tipo ECR-2, y la
dotación total a emplear de 3,00 kg/m.2.

En general, será de aplicación todo lo especificado anteriormente para el simple


tratamiento superficial, tanto en lo que se refiere a las condiciones generales de los
áridos como al equipo necesario para la ejecución o a las limitaciones de ejecución.

Dosificación de los materiales

Gravilla 6/12………………… 0,020 t


Arrocillo 3/6…………………. 0,006 t
Arena ……………………….. 0,006 t
Emulsión C60B3……………. 0,004 t

No obstante, el director de las obras podrá modificar lo establecido en este Pliego


cuando las circunstancias de la obra lo aconsejen y se justifique debidamente a la
vista de las pruebas y ensayos realizados.

Medición y abono
La medición y abono del D.T.S. se realizará en metros cuadrados realmente
ejecutados, según el Cuadro de Precios.

EL barrido previo a la ejecución del D.T.S. está incluido en dicho precio, no siendo, por
tanto, objeto de abono adicional.

El barrido de arrocillo sobrante se medirá y abonará en metros cuadrados como


unidad independiente.

3.2.12.3. Riego de sellado

Operación consistente en la extensión del ligante bituminoso sobre la superficie del


pavimento con extendido posterior de arena.

Se aplicará sobre superficies de rodadura con falta de impermeabilidad, síntomas de


envejecimiento o con peligro de erosión. Se procurará su penetración en la capa por
capilaridad, para lo cual es conveniente un riego con agua horas antes de la
aplicación.

El riego se realizará con tanque regador, empleando una cantidad de ligante


determinada por la que es capaz de absorber el pavimento en 24 horas.
Posteriormente se extenderá la arena, pasando un compactador y retirando los restos
de arena.

Medición y abono: El riego de sellado se medirá y abonará en metros cuadrados


realmente aplicados.
12

3.2.13. REPARACION DE BACHES

Operación consistente en la reparación superficial de firmes flexibles en zonas


localizadas de pequeña extensión, cuando las causas de las averías no son
imputables a la capa inferior o al cimiento del firme.

Incluye las siguientes fases:

 Cepillado, limpieza y secado de fondo y paredes.


 Aplicación de un riego de adherencia.
 Relleno con M.B. en frío, según el tipo de firme de la carretera a reparar, o bien
aplicación de un tratamiento superficial si éste fuera el pavimento a restituir.
 Compactación, bordes a centro, por cilindrado.
 Sellado con arrocillo o arena en su caso.

Medición y abono: Las mezclas bituminosas se medirán y abonarán en toneladas


realmente extendidas y en el precio se incluye el ligante.

En los bacheos con T.S. tanto el árido como el ligante se medirá y abonará en
toneladas realmente empleadas en obra.

El abono del cepillado y limpieza de fondo y paredes se incluye en los precios de la


mezcla bituminosa o del tratamiento superficial.

3.2.14. RECRECIDO DE ARCENES CON MATERIALES SUELTOS

El recrecido de arcenes por este procedimiento consiste en el vertido y compactación


de zahorra caliza artificial ZA-20 en los arcenes de la carretera una vez ejecutada la
capa de rodadura de la calzada.

También podrán emplearse otros materiales que sean aprobados por la Dirección
previos los ensayos que ésta indique.

La extensión se realizará preferiblemente mediante máquina extendedora lateral,


procurando reducir al máximo el depósito de material sobre la calzada o fuera de los
arcenes. El espesor del material depositado será tal que, una vez compactado, quede
enrasada la superficie del paseo con la de la calzada o ligeramente por debajo de ésta
(-1 cm).

En los pasos salvacunetas se completará el extendido de forma manual o mediante el


empleo de medios mecánicos que garanticen la distribución y compactación del
material en toda la superficie afectada, hasta 2,5 metros del borde de la calzada.

Si la humedad del material lo requiere se procederá a su humectación mediante riego


de la superficie antes de proceder a compactarlo.

Esta unidad se finalizará con un barrido de la banda exterior de calzada, evitando la


presencia de partículas sueltas del material extendido en el arcén sobre la superficie
de la calzada.

Medición y abono: por metros cúbicos (m3) de material realmente empleado, medidos
sobre perfil.
13

3.2.15. SEÑALIZACION VERTICAL

Operación de suministro y colocación de nuevas señales o paneles direccionales o


sustitución de una señal vieja por otra nueva.

Incluye la excavación, el suministro y colocación y recibido con hormigón de las


nuevas señales, incluso postes y tornillería, el transporte de tierras sobrantes de
excavación a vertedero y el de las señales y postes retirados a las instalaciones del
Servicio de Carreteras que se indiquen.

El criterio de colocación de una señal nueva o sustitución sin cambio de soporte lo


establecerá el Ingeniero Director de las obras.

Medición y abono: Se medirá y abonará por unidad de panel o señal realmente


repuesto o colocado, según precios del Cuadro de Precios, estando incluidas en los
mismos todas las operaciones descritas.

3.2.16. COLOCACION DE BARRERAS DE SEGURIDAD

Operación de montaje y colocación de tramos de barrera de seguridad en los puntos


que se señalen por la dirección facultativa de las obras. Incluye el suministro y
transporte a obra de la barrera y su colocación, incluidos postes, tornillería,
captafaros, colas de pez, terminales a tierra y anclajes de los mismos.

Se instalará, en los tramos señalados, barrera metálica simple (tipos BMSNA4/C o


BMSRA4/C), con las características definidas en la O.C. 35/2014 del Ministerio de
Fomento de 19 de mayo de 2014:

BMSNA4/C BMSRA4/C

Clase y nivel de contención: Normal N2. Normal N2


Ancho de trabajo: W5 W6
Deflexión dinámica: 1,6 m 2,0 m
Índice de severidad: A A

Elemento inicial: BMSNA4/C: Abatimiento de 12 metros


BMSRA4/C: Abatimiento de 8 metros

Elemento final: Abatimiento de 4 metros

Las barreras de seguridad estarán formadas por elementos de chapa de acero de 3


mm de espesor, de acuerdo con las características fijadas por la norma UNE 36.093
para el grado AP-11.

La valla estará protegida contra la corrosión mediante el procedimiento de galvanizado


en caliente conforme a las normas UNE 37.501 y UNE 37.508. Las características del
zinc utilizado serán las recogidas en la norma UNE 37.301. En cuanto al espesor se
estará a lo definido en la norma UNE 37.508 para aceros de espesor comprendido
entre 3 y 6 mm: Valores medios de 70 µm y 500g/m2 de espesor y masa de
recubrimiento, respectivamente.
14

Los postes y elementos accesorios, como separadores, conectores, piezas en ángulo,


y elementos finales de barrera estarán constituidos por acero de las características
fijadas en la norma UNE 36.093 para el grado AP-11 y protegidos por galvanizado en
caliente de características similares a las de la valla.

Todos los materiales empleados en la elaboración de la barrera de seguridad y el


montaje en obra de la misma cumplirán con lo prescrito en la citada O.C. 35/2014 del
Ministerio de Fomento de 19 de mayo de 2014.

Tornillería:
Se emplearán tornillos de calidad T5.6 y T4.6, rosca métrica, de geometría, diámetros y
longitudes para los que se haya obtenido el marcado de calidad CE.

Identificación del fabricante:


El fabricante deberá marcar todas las vallas de manera indeleble para permitir su fácil
identificación.

Captafaros retrorreflectantes de doble cara:


Sus características y colocación en obra se guiarán por las especificaciones del artículo
703 del PG-3.

Medición y abono: La colocación de barreras de seguridad se medirá y abonará en


metros lineales realmente colocados, estando incluido en los precios todas las
operaciones detalladas excepto los tramos de inicio o final de barrera, que serán
objeto de medición y abono independiente, en unidades realmente ejecutadas.

3.2.17. PINTADO DE MARCAS VIALES

Operación de pintura de marca vial en bordes de calzada.

Incluye la limpieza y secado previo de la superficie a pintar y el premarcaje.

El tipo de pintura a emplear será reflexiva acrílica, blanca, y será fijado por la dirección
facultativa de las obras, debiendo cumplir tanto lo especificado en el artículo 278 del
Pliego de Prescripciones Técnicas Generales como lo dispuesto en el artículo 289 del
de “Microesferas de vidrio a emplear en marcas viales reflexivas”.

La pintura deberá aplicarse con una dotación de 480 gramos de aglomerado


pigmentado y 720 gramos de microesferas de vidrio, y la superficie pintada deberá ser
satisfactoria a efectos de la señalización de marcas en carretera, a juicio del director
de las obras.

Se llevará un estricto control de las dosificaciones de pintura y esferitas de vidrio, y de


la correcta aplicación de ambos materiales, con el fin de obtener unos resultados
satisfactorios de durabilidad de las marcas viales. A tal efecto, deberán cumplirse las
especificaciones que para esta unidad de obra se fijan en el artículo 700 del PG-3.

Es condición indispensable para la aplicación de pintura sobre cualquier superficie que


ésta se encuentre completamente limpia, exenta de material suelto o mal adherido, y
perfectamente seca. La limpieza del polvo de las superficies a pintar se llevará a cabo
mediante un lavado intenso con agua, continuándose el riego de dichas superficies
hasta que el agua escurra totalmente limpia.
15

Antes de proceder a pintar las marcas viales, el contratista someterá a la aprobación


del Director de las obras los sistemas de señalización previstos para la protección del
tráfico, personal, materiales y maquinaria durante el período de ejecución, todo lo cual
deberá estar especificado en el “Plan de seguridad y salud en el trabajo” que habrá
debido elaborar antes del inicio de las obras, así como las precauciones a adoptar en
las marcas recién pintadas durante su período de secado.

Medición y abono: La medición y abono se hará por metros lineales realmente


pintados para banda de 10 cm. de anchura, abonándose como unidad independiente,
igualmente en metros lineales, el premarcaje.

3.2.18. OBRAS DE FÁBRICA

Operación en la que se comprende la reposición de hundimientos en pequeñas obras


de fábrica existentes, la ampliación lateral de algún caño o tajea que a juicio de la
dirección facultativa de las obras presente peligro por estrechamiento de la plataforma
de la carretera y la reposición, en tales casos, de la correspondiente embocadura.

Incluye la excavación y demolición de las zonas que se precisen y el transporte de


residuos a vertedero, la colocación de tubería, en su caso, y la reconstrucción, con los
distintos tipos de materiales necesarios, incluso encofrados, etc.

Medición y abono: La reposición o ampliación de caños existentes se medirá y


abonará en metros lineales realmente ejecutados, estando incluidos en el precio de la
unidad todas las operaciones que se precisen para su total ejecución.

El resto de las unidades de obra utilizadas en la ejecución o reparación de obras de


fábrica se abonarán por aplicación de los precios de proyecto (encofrados,
hormigones, acero…).

3.2.19. ESCOLLERAS

Consiste en la formación de un pedraplén con el fin de construir muros de defensa


contra la acción erosiva del agua en aquellas zonas puntuales señaladas por la
dirección facultativa de las obras.

Medición y abono: La escollera se medirá y abonará en metros cúbicos realmente


ejecutados y en el precio se incluye tanto el material como la maquinaria y mano de
obra precisa para su completa ejecución.

3.2.20. OTRAS OPERACIONES DE CONSERVACION

Se incluyen aquí todas las demás operaciones de conservación o mejora de la red de


carreteras y de su entorno, no incluidas en los apartados anteriores.

Las obras específicas a ejecutar serán determinadas en cada caso por el facultativo
director de las obras, con sus características y plazos.

La medición y abono se efectuará por unidades de obra realmente ejecutadas, según


los precios del Cuadro de Precios, cuando existan, o mediante los precios
contradictorios necesarios cuando haga falta elaborarlos.
16

CAPITULO III

DISPOSICIONES PARTICULARES

3.3.1. ZONA OBJETO DEL PROYECTO

El presente proyecto se refiere a las operaciones de conservación, reposición y mejora


de la Red de Carreteras de la Diputación Provincial de Burgos, en la zona Sur de la
provincia.

En el anejo nº 2 de la Memoria figuran las carreteras y longitudes oficiales de las


mismas, sobre cuyo total de carreteras se podrá exigir la actuación de la empresa
adjudicataria de las obras.

3.3.2. PLAZO DE EJECUCIÓN

Las obras comenzarán al día siguiente de la firma del Acta de Comprobación del
Replanteo, siendo su plazo de ejecución de DOCE MESES.

Burgos, 28 de julio de 2017

El Jefe de Sección de Conservación (Zona Sur)

Fdo.: Ángel Tajadura de la Torre


PROYECTO DE CONSERVACIÓN, REPOSICIÓN Y MEJORA DE LA RED DE
CARRETERAS DE LA DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE BURGOS (ZONA SUR).
ANUALIDAD 2018

3. ESTADO DE MEDICIONES

01 MOVIMIENTO DE TIERRAS

01.01 m3 Limpieza y desbroce de tierra vegetal


Limpieza y desbroce de tierra vegetal, incluso transporte de productos resultantes a almacena-
miento provisional o lugar de empleo.
NO. UD. RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA CANTIDAD

BU-V-9002 Villoviado S/C Auxiliar M.T. 1 1.289,00 1.289,00

TOTAL: 1.289,000

01.02 ud Talado o derribo de árbol y extracción de tocón


Ud de talado o derribo de árbol y extracción de tocón, con retirada de productos a vertedero y
relleno de huecos con zahorra caliza artificial ZA-0/32 debidamente compactado.

NO. UD. RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA CANTIDAD

Carreteras de la Zona Sur 5 5,00

TOTAL: 5,000

01.03 ud Extracción de tocón de árboles talados


Extracción de tocón de árboles talados con retirada de productos a vertedero y relleno de hue-
cos con zahorra caliza artificial ZA-0/32 debidamente compactado.

NO. UD. RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA CANTIDAD

Carreteras de la Zona Sur 5 5,00

TOTAL: 5,000

01.04 m3 Excavación en blandones. Cualquier clase de terreno


Excavación en cualquier clase de terreno o afirmado, excepto roca, en reparación de blandones,
zanjas o pozos, incluso carga, descarga y transporte a vertedero o lugar de empleo.

NO. UD. RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA CANTIDAD

BU-V-9002 Villoviado. Prev. 1 100,00 100,00


BU-V-9232 Camporredondo. Prev. 1 100,00 100,00

TOTAL: 200,000

01.05 m3 Excavación en desmonte cualquier clase terreno


Excavación en desmonte, en cualquier clase de terreno, excepto roca, con transporte de produc-
tos resultantes a vertedero o lugar de empleo.
NO. UD. RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA CANTIDAD

1
BU-V-8201 Pineda de la Sierra. Prev 2 3.540,00 0,60 0,35 1.486,80
BU-V-9002 Villoviado S/C Auxil. M.T. 1 3.694,11 3.694,11
BU-V-8232 Camporredondo. Prev 2 700,00 1,00 0,35 490,00

TOTAL: 5.670,910

01.06 m3 Excavación en desmonte, en roca, con martillo.


Excavación en desmonte, en roca, con martillo, incluso carga y transporte a vertedero o lugar
de empleo.

NO. UD. RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA CANTIDAD

Carreteras de la zona Sur 1 20,00 1,00 2,00 40,00

TOTAL: 40,000

01.07 m3 Excavación en zanja, en roca.


Excavación en zanja, en roca, por medios mecánicos, incluso transporte de productos a vertede-
ro o lugar de empleo.

NO. UD. RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA CANTIDAD

Carreteras de la Zona Sur 1 25,00 1,00 1,00 25,00

TOTAL: 25,000

01.08 m Limpieza y reperfilado de cunetas y paseos.


Limpieza y reperfilado de cunetas y paseos, incluso transporte de productos sobrantes a verte-
dero o lugar de empleo.

NO. UD. RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA CANTIDAD

BU-P-1007 Arcos- Intersecc. BU-V-1008 2 10.064,00 20.128,00


BU-P-1102 La Aguilera-Gumiel de M. 2 3.105,00 6.210,00
BU-V-8201 Pineda de la Sierra. Prev 2 3.540,00 7.080,00
BU-V-9002 Villoviado 2 1.920,00 3.840,00
BU-V-9215 Pinilla de los Barruecos 2 2.900,00 5.800,00
BU-V-8232 Camporredondo 2 700,00 1.400,00

TOTAL: 44.458,000

01.09 m3 Terraplén con productos procedentes de la excavación


Terraplén compactado y refinado con productos procedentes de la excavación.
NO. UD. RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA CANTIDAD

BU-V-8201 Pineda de la Sierra. Prev 1 1.000,00 1.000,00


BU-V-9002 Villoviado. S/C. Aux. M.T. 1 2.682,40 2.682,40

TOTAL: 3.682,400

2
01.10 m3 Terraplén compactado procedente de préstamos.
Terraplén, extendido y compactado, con productos procedentes de préstamos en reparación
de blandones o rellenos localizados (distancia máxima de transporte de 25 km).

NO. UD. RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA CANTIDAD

BU-V-9002 Villoviado. Prev. 1 600,00 600,00


Carreteras de la zona Sur 1 100,00 2,00 0,50 100,00

TOTAL: 700,000

01.11 m3 Escollera caliza de 500 kg careada.


Escollera de piedra caliza (500 kg) careada, totalmente terminada.
NO. UD. RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA CANTIDAD

En carreteras de la Zona Sur 1 20,00 1,50 1,50 45,00

TOTAL: 45,000

01.12 m3 Piedra en rama extendida y compactada


Piedra en rama, extendida y compactada.
NO. UD. RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA CANTIDAD

En blandones. Prev. 1 100,00 0,40 40,00

TOTAL: 40,000

01.13 m3 Material filtro 18/25 colocado.


Material filtrante para drenaje, realizado con árido rodado tamaño 18/25 mm, extendido y colo-
cado.

NO. UD. RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA CANTIDAD

Carreteras de la Zona Sur 1 20,00 4,00 0,35 28,00

TOTAL: 28,000

3
02 AFIRMADO

02.01 m2 Refino y nivelación fondo de excavación.


Refino y nivelación del fondo de la excavación, humectado y compactado.
NO. UD. RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA CANTIDAD

BU-V-9002 Villoviado. Prev. 1 300,00 300,00


BU-V-9232 Camporredondo. Prev. 1 300,00 300,00

TOTAL: 600,000

02.02 m2 Geotextil de 250 gr/m2 , colocado.


Geotextil de 250 gr/m2 de gramaje, colocado.
NO. UD. RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA CANTIDAD

BU-V-9002 Villoviado. Prev. 1 300,00 300,00


BU-V-9232 Camporredondo. Prev. 1 300,00 300,00

TOTAL: 600,000

02.03 m3 Zahorra artificial ZA 0/32, extendida y compactada.


Base granular de zahorra caliza artificial ZA 0/32, extendida y compactada.

NO. UD. RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA CANTIDAD

BU-V-8201 Pineda de la Sierra. Prev 2 3.540,00 0,60 0,35 1.486,80


BU-V-9002 Villoviado. s/c Aux. M.T. 1 2.562,88 2.562,88
BU-V-8232 Camporredondo. Prev 2 700,00 1,00 0,35 490,00
Otras carretera de la Zona Sur 1 50,00 50,00

TOTAL: 4.589,680

02.04 m2 (cm) Fresado de capa de rodadura


Fresado de capa de rodadura, incluso transporte de productos resultantes a vertedero o lugar
de empleo.

NO. UD. RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA CANTIDAD

BU-P-1007 Arcos- Intersecc. BU-V-1008. Prev 1 1.120,00 1.120,00


BU-P-1102 La Aguilera-Gumiel de M. Prev 1 3.600,00 3.600,00
BU-V-8201 Pineda de la Sierra. Prev 1 480,00 480,00
BU-V-9215 Pinilla de los Barruecos 1 120,00 120,00
BU-V-8232 Camporredondo 1 144,00 144,00

TOTAL: 5.464,000

02.05 m2 Riego de emulsión termoadherente (1Kg/m2)


Riego de emulsión termoadherente con dotación de 1 Kg/m2 de superficie a pavimentar.

NO. UD. RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA CANTIDAD

BU-P-1007 Arcos- Intersecc. BU-V-1008. Prev 1 10.064,00 7,40 1,00 74.473,60

4
BU-P-1102 La Aguilera-Gumiel de M. Prev 1 3.720,00 7,40 1,00 27.528,00
Tramo sobre autovía A-1 1 525,00 9,40 1,00 4.935,00
BU-V-8201 Pineda de la Sierra. Prev 1 3.540,00 5,80 1,00 20.532,00
BU-V-9215 Pinilla de los Barruecos 1 2.900,00 5,80 1,00 16.820,00
BU-V-8232 Camporredondo 1 700,00 5,60 1,00 3.920,00

TOTAL: 148.208,600

02.06 t MBC tipo AC22 surf-B60/70-S (4,5% ligante)


Mezcla Bituminosa en Caliente, tipo AC22 surf-B60/70-S (con el 4,5% de ligante bituminoso en
peso respecto al árido), árido silíceo, extendida y compactada en capa intermedia.

NO. UD. RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA CANTIDAD

(Densidad: 2,40 t/m3)


BU-V-9215 Pinilla de los Barruecos 2,4 2.900,00 5,70 0,06 2.380,32

TOTAL: 2.380,320

02.07 t MBC tipo AC16 surf-B60/70-S (4.7% ligante)


Mezcla Bituminosa en Caliente, tipo AC16 surf-B60/70-S (con el 4,7% de ligante bituminoso en
peso respecto al árido), árido silíceo, extendida y compactada en capa de rodadura.

NO. UD. RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA CANTIDAD

(Densidad: 2,40 t/m3)


BU-P-1102 La Aguilera-Gumiel de M. Prev 2,4 525,00 9,40 0,05 592,20
BU-V-8201 Pineda de la Sierra. Prev 2,4 3.540,00 5,70 0,06 2.905,63
BU-V-8232 Camporredondo 2,4 700,00 5,50 0,06 554,40

TOTAL: 4.052,230

02.08 t MBC tipo AC22 bin-B60/70-S (4,5% ligante) regulariz. b. sueltos


Mezcla Bituminosa en Caliente, tipo AC22 surf-B60/70-S (con el 4,5% de ligante bituminoso en
peso respecto al árido), árido silíceo, extendida y compactada en capa de regularización, en ba-
ches sueltos o tramos deprimidos (Superficie regulada inferior al 15% de la total de la carretera)
con un número de baches o tramos mayor que 10.

NO. UD. RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA CANTIDAD

Densidad: 2,40 t/m3


BU-V-8201 Pineda de la Sierra. Prev 0,24 3.540,00 5,60 0,06 285,47
BU-V-9215 Pinilla de los Barruecos 0,24 2.900,00 5,60 0,06 233,86
BU-V-8232 Camporredondo 0,24 700,00 5,40 0,06 54,43

TOTAL: 573,760

02.09 m3 Zahorra caliza artificial ZA-0/20, ext. y comp. en paseos


Detritus de cantera en paseos.
NO. UD. RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA CANTIDAD

BU-P-1007 Arcos- Intersecc. BU-V-1008. Prev 2 10.064,00 0,70 0,05 704,48


BU-P-1102 La Aguilera-Gumiel de M. Prev 2 3.105,00 0,80 0,05 248,40
BU-V-8201 Pineda de la Sierra. Prev 2 3.540,00 0,70 0,08 396,48

5
BU-V-9215 Pinilla de los Barruecos 2 2.900,00 0,70 0,08 324,80
BU-V-8232 Camporredondo 2 700,00 0,60 0,08 67,20

TOTAL: 1.741,360

02.10 t MBC para capas delgadas BBTM/11/A/BM-3b 55/70 ext. y compact.


NO. UD. RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA CANTIDAD

(Densidad: 2.35)
BU-P-1007 Arcos- Intersecc. BU-V-1008. Prev 2,35 10.064,00 7,30 0,03 5.179,44
BU-P-1102 La Aguilera-Gumiel de M. Prev 2,35 3.720,00 7,30 0,03 1.914,50

TOTAL: 7.093,940

6
03 OBRAS DE FABRICA Y DRENAJE

03.01 ud Limpieza de obra de fábrica existente.


Limpieza de obra de fábrica existente, incluso transporte de productos a vertedero.
NO. UD. RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA CANTIDAD

BU-V-8201 Pineda de la Sierra. Prev 3 3,00

TOTAL: 3,000

03.02 ud Dem. embocadura caño o tajea,i/ tra. vertedero


Demolición de embocadura de pequeña obra de fábrica (caño o tajea) incluso carga y transpor-
te de productos a vertedero.
NO. UD. RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA CANTIDAD

BU-V-8201 Pineda de la Sierra. Prev 4 4,00


BU-V-9002 Villoviado. Prev. 4 4,00
BU-V-8232 Camporredondo 3 3,00

TOTAL: 11,000

03.03 m2 Encofrado y desencofrado de madera en cimientos


Encofrado y desencofrado de madera en cimientos

NO. UD. RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA CANTIDAD

BU-V-9002 Villoviado. Prev. 1 50,00 50,00

TOTAL: 50,000

03.04 m2 Encofrado y desencofrado de madera en alzados


Encofrado y desencofrado de madera en alzados, con tablero de madera aglomerada hidrofu-
gado de 22 mm.

NO. UD. RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA CANTIDAD

BU-V-9002 Villoviado. Prev. 1 100,00 100,00

TOTAL: 100,000

03.05 m2 Encofrado de madera en fondo de losas, i/ apeos.


Encofrado de madera y panel fenólico de 22 mm, en fondo de losas, incluso apeos con punta-
les metálicos telescópicos de 1,5 t.

NO. UD. RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA CANTIDAD

BU-V-9002 Villoviado. Prev. 1 80,00 80,00

TOTAL: 80,000

7
03.06 kg Acero corrugado B 500 S/SD, puesto en obra.
Acero corrugado B 500 S, cortado, doblado, armado y colocado en obra, incluso p.p. de des-
puntes. Según EHE.

NO. UD. RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA CANTIDAD

BU-V-9002 Villoviado. Prev. 1 6.332,00 6.332,00


Carreteras de la ZonaSur 1 8,00 8,00

TOTAL: 6.340,000

03.07 kg Acero laminado en caliente St-52, puesto en obra


Acero laminado en caliente tipo ST-52, puesto en obra

NO. UD. RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA CANTIDAD

Carreteras de la Zona Sur 1 25,00 25,00

TOTAL: 25,000

03.08 m3 Hormigón HM-20/P/20, en limpieza.


Hormigón HM-15/P/20, en limpieza de fondo de cimientos.

NO. UD. RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA CANTIDAD

BU-V-9002 Villoviado. Prev. 1 6,51 6,51

TOTAL: 6,510

03.09 m3 Hormigón HM-25/P/20/IIb, vibrado y curado, puesto en o.


Hormigón en masa, tipo HM-20/P/20, puesto en obra, vibrado y curado.

NO. UD. RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA CANTIDAD

Carreteras de la Zona Sur 1 10,00 10,00

TOTAL: 10,000

03.10 m3 Hormigón HA-35/P/30/IIb, vibrado y curado, puesto en o.


Hormigón HM-35/P/30/IIb, puesto en obra, vibrado y curado.

NO. UD. RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA CANTIDAD

BU-V-9002 Villoviado. Prev. 1 65,23 65,23

TOTAL: 65,230

03.11 m3 Mortero autonivelante baja retracción, puesto en obra.


Mortero autonivelante de baja retracción, puesto en obra

NO. UD. RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA CANTIDAD

BU-V-9002 Villoviado. Prev. 1 2,00 2,00

TOTAL: 2,000

8
03.12 m3 Relleno de tierras en trasdós de obras de fábrica.
Relleno localizado en trasdós de obras de fábrica con productos procedentes de la excavación,
extendido, humectado y compactado.
NO. UD. RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA CANTIDAD

BU-V-9002 Villoviado. Prev. 1 80,00 80,00

TOTAL: 80,000

03.13 m Paso salvacunetas D.40


Paso salvacunetas, formado por tubo de hormigón prefabricado de 40 cm, reforzado con 15
cm de hormigón HM-25/P/30/IIb, incluso excavación, encofrado y desencofrado.
NO. UD. RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA CANTIDAD

BU-V-8201 Pineda de la Sierra. Prev 2 6,00 12,00


BU-V-9002 Villoviado. Prev. 5 6,00 30,00
BU-V-8232 Camporredondo 2 6,00 12,00

TOTAL: 54,000

03.14 ud Embocadura de paso salvacunetas D.40


Embocadura de paso salvacunetas con hormigón HM-25/P/30/IIb, incluso excavación, encofra-
do y desencofrado.
NO. UD. RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA CANTIDAD

BU-V-8201 Pineda de la Sierra. Prev 4 4,00


BU-V-9002 Villoviado. Prev. 10 10,00
BU-V-8232 Camporredondo 4 4,00

TOTAL: 18,000

03.15 m Caño C-1


Caño C-1 con tubo de hormigón prefabricado D-60, reforzado con hormigón HM-25/P/30/IIb,
incluso excavación, encofrado y desencofrado.
NO. UD. RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA CANTIDAD

BU-V-8201 Pineda de la Sierra. Prev 2 2,00 4,00


BU-V-9002 Villoviado. Prev. 3 2,00 6,00
BU-V-8232 Camporredondo 1 2,00 2,00

TOTAL: 12,000

03.16 ud Embocadura de aletas para caño C-1


Embocadura de aletas para caño C-1 con hormigón HM-25/P/30/IIb, incluso encofrado y desen-
cofrado.
NO. UD. RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA CANTIDAD

BU-V-8201 Pineda de la Sierra. Prev 2 2,00


BU-V-9002 Villoviado. Prev. 2 2,00
BU-V-8232 Camporredondo 2 2,00

TOTAL: 6,000

9
03.17 ud Embocadura de pozo para caño C-1
Embocadura de pozo para caño C-1 con hormigón HM-25/P/30/IIb, incluso encofrado y desen-
cofrado.
NO. UD. RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA CANTIDAD

BU-V-9002 Villoviado. Prev. 1 1,00

TOTAL: 1,000

03.18 m Caño C-2


Caño C-2 con tubo de hormigón prefabricado D-80, reforzado con hormigón HM-25/P/30/IIb,
incluso excavación, encofrado y desencofrado.
NO. UD. RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA CANTIDAD

Carreteras de la Zona Sur 1 1,00 1,00

TOTAL: 1,000

03.19 ud Embocadura de aletas para caño C-2


Embocadura de aletas para caño C-2 con hormigón HM-25/P/30/IIb, incluso encofrado y desen-
cofrado.
NO. UD. RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA CANTIDAD

Carreteras de la Zona Sur 1 1,00

TOTAL: 1,000

03.20 m Drenaje transversal D-110


Drenaje transversal, con tubo de PVC ranurado D-110 mm, material filtro (18/25) envuelto en
geotextil de 250 g/m2, hasta 0,50 m de profundidad.
NO. UD. RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA CANTIDAD

Carreteras de la Zona Sur 1 50,00 50,00

TOTAL: 50,000

03.21 m Drenaje longitudinal D-125


Drenaje longitudinal, con tubo de PVC ranurado D-125 mm, material filtro (18/25) envuelto en
geotextil de 250 g/m2, hasta 0,70 m de profundidad.
NO. UD. RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA CANTIDAD

Carreteras de la Zona Sur 1 10,00 10,00

TOTAL: 10,000

10
04 SEÑALIZACION Y BALIZAMIENTO

04.01 m Premarcaje para marcas viales.


Premarcaje de bandas para señalización horizontal.
NO. UD. RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA CANTIDAD

BU-P-1007 Arcos- Intersecc. BU-V-1008. Prev 3 10.064,00 30.192,00


BU-P-1102 La Aguilera-Gumiel de M. Prev 3 3.720,00 11.160,00
BU-V-8201 Pineda de la Sierra. Prev 2 3.540,00 7.080,00
BU-V-9215 Pinilla de los Barruecos 2 2.900,00 5.800,00
BU-V-8232 Camporredondo 2 700,00 1.400,00
Carreteras de la ZonaSur 1 20.000,00 20.000,00
Viaducto sobre A-1 3 525,00 1.575,00

TOTAL: 77.207,000

04.02 m Mar.vial ref. blanca, de 10 cm de ancho.


Marca vial reflexiva blanca, de 10 cm de anchura de pintura blanca acrílica, realmente pintada,
en eje o bordes.

NO. UD. RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA CANTIDAD

BU-P-1007 Arcos- Intersecc. BU-V-1008. Prev 3 10.064,00 30.192,00


BU-P-1102 La Aguilera-Gumiel de M. Prev 3 3.720,00 11.160,00
BU-V-8201 Pineda de la Sierra. Prev 2 3.540,00 0,33 2.336,40
BU-V-9215 Pinilla de los Barruecos 2 2.900,00 0,33 1.914,00
BU-V-8232 Camporredondo 2 700,00 0,33 462,00
Carreteras de la ZonaSur 1 6.000,00 6.000,00
Viaducto sobre A-1 3 525,00 1.575,00

TOTAL: 53.639,400

04.03 m2 Marca vial reflexiva blanca, en cebreados.


Marca vial reflexiva de pintura blanca acrílica, en cebreados.

NO. UD. RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA CANTIDAD

BU-P-1007 Arcos- Intersecc. BU-V-1008. Prev 1 12,00 12,00


BU-P-1102 La Aguilera-Gumiel de M. Prev 1 12,00 12,00
BU-V-8201 Pineda de la Sierra. Prev 1 2,00 2,00
BU-V-9215 Pinilla de los Barruecos 1 4,00 4,00
BU-V-8232 Camporredondo 1 2,00 2,00
Carreteras de la ZonaSur 1 15,00 15,00

TOTAL: 47,000

11
04.04 m Desmontaje y retirada de barrera existente
Desmontaje de barrera metálica simple existente (N o R), extracción de postes y retirada de pro-
ductos resultantes a CTRC.

NO. UD. RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA CANTIDAD

Carreteras de la Zona Sur 1 10,00 10,00

TOTAL: 10,000

04.05 m Desmontaje y montaje de barrera D.O. existente


Desmontaje de barrera existente, incluso postes y nuevo montaje de la misma banda con pos-
tes tubulares 120 x 2.000 mm nuevos.

NO. UD. RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA CANTIDAD

Carreteras de la zona Sur 1 10,00 10,00

TOTAL: 10,000

04.06 m Barrera metálica simple BMSRA4/C (LP=1,5 m)


Barrera metálica simple tipo BMSRA/4C, con nivel de contención 2 (N2), anchura de trabajo W6,
severidad clase A, deflexión dinámica 2,00 m, con poste C-120 x 1.500 mm hincado cada cada
4,00 metros en terreno adecuado, incluso tornillería, captafaro de chapa de acero reflectante HI
cada 4 m, completamente alineada y montada.

NO. UD. RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA CANTIDAD

Carreteras de la zona Sur 1 10,00 10,00

TOTAL: 10,000

04.07 m Barrera met. simple BMSRA4/C (con placas)


Barrera metálica simple tipo BMSRA/4C, con nivel de contención 2 (N2), con poste C-120 x 750
mm, soldados a placas de acero galvanizado (250 x 250 x 12) cada 4,00 metros, en terreno ade-
cuado, incluso tornillería, captafaro de chapa de acero reflectante HI cada 4 m, completamente
alineada y montada.

NO. UD. RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA CANTIDAD

Carreteras de la Zona Sur 1 10,00 10,00

TOTAL: 10,000

04.08 m Banda doble onda curvada, con postes, instalada


Banda de B.D.O. galvanizada, curvada, incluso postes y tornillería, totalmente instalada.
NO. UD. RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA CANTIDAD

Carreteras de la zona Sur 2 2,00

TOTAL: 2,000

12
04.09 ud Abatimiento de 8 m para barrera BMSRA4/C (LP=1,5 m)
Abatimiento de 8 metros para barrera metálica simple tipo BMSRA4/C en terreno adecuado, co-
locado.

NO. UD. RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA CANTIDAD

Carreteras de la zona Sur 2 2,00

TOTAL: 2,000

04.10 ud Abatimiento de 4 m para barrera BMSRA4/C (LP=1,5 m)


Abatimiento de 4 metros para barrera metálica simple tipo BMSRA4/C en terreno adecuado, co-
locado.

NO. UD. RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA CANTIDAD

Carreteras de la zona Sur 4 4,00

TOTAL: 4,000

04.11 m Desmontaje de barandilla metálica existente.


Demolición de barandilla existente, incluso transporte de productos a vertedero.
NO. UD. RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA CANTIDAD

Carreteras de la Zona Sur 1 5,00 5,00

TOTAL: 5,000

04.12 m Barandilla tipo "jamón" instalada


Barandilla tipo "jamón" con postes tubulares de 120 x 1150, colocados cada dos (2) metros,
con placa 200 x 200 y anclajes mecánicos o químicos y una banda de B.D.O., instalada.

NO. UD. RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA CANTIDAD

Carreteras de la zona Sur 1 4,00 4,00

TOTAL: 4,000

04.13 m Barandilla metálica s/plano, colocada.


Barandilla metálica s/plano, anclada, pintada, completamente colocada y terminada.
NO. UD. RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA CANTIDAD

Carreteras de la Zona Sur 1 1,00 1,00

TOTAL: 1,000

04.14 ud Desmontaje y retirada de señal metálica


Desmontaje y retirada de señal metálica, incluso demolición de cimentación y transporte de
productos resultantes a centro de tratamiento de RCD.

NO. UD. RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA CANTIDAD

Carreteras de la Zona Sur 10 10,00

TOTAL: 10,000

13
04.15 ud Señal metálica circular reflectante 600 mm
Señal metálica circular reflectante N2 de 600 mm de diámetro, según normas, incluso tornille-
ría, totalmente instalada.

NO. UD. RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA CANTIDAD

Carreteras de la Zona Sur 10 10,00

TOTAL: 10,000

04.16 ud Señal metálica octogonal reflectante 900 mm


Señal metálica octogonal reflectante N2 de 900 mm de apotema, según normas, incluso torni-
llería, totalmente instalada.

NO. UD. RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA CANTIDAD

Carreteras de la Zona Sur 5 5,00

TOTAL: 5,000

04.17 ud Señal metálica triangular reflectante 900 mm


Señal metálica triangular reflectante N2 de 900 mm de lado, según normas, incluso tornillería,
totalmente instalada.

NO. UD. RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA CANTIDAD

Carreteras de la Zona Sur 20 20,00

TOTAL: 20,000

04.18 ud Señal metálica cuadrada reflectante 600 mm, colocada.


Señal metálica cuadrada reflectante N2 de 600 mm de lado, según normas, incluso tornillería,
totalmente instalada.

NO. UD. RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA CANTIDAD

Carreteras de la Zona Sur 5 5,00

TOTAL: 5,000

04.19 ud Panel direccional de 800 x 400 mm


Panel direccional de 800 x 400 mm, reflectante fondo y flecha N2, según normas, incluso torni-
llería, totalmente instalado.

NO. UD. RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA CANTIDAD

Carreteras del aZona Sur 20 20,00

TOTAL: 20,000

04.20 ud Panel direccional de 1.650 x 450 mm


Panel direccional de 1650 x 450 mm, reflectante fondo y flecha N2, según normas, incluso torni-
llería, totalmente instalado.

NO. UD. RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA CANTIDAD

14
Carreteras del aZona Sur 5 5,00

TOTAL: 5,000

04.21 m2 Cartel flecha reflectante, colocado.


Cartel flecha de chapa de acero galvanizado, reflectante N2, según normas, incluso tornillería,
totalmente instalada.

NO. UD. RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA CANTIDAD

Carreteras de la Zona Sur 5 5,00

TOTAL: 5,000

04.22 ud Baliza de borde (I o D) azul y blanco (200 x 600 mm) colocada


Baliza metálica de chapa de acero galvanizado, reflectante N2 (200 x 600 mm), según normas,
incluso tornillería, totalmente instalada.

NO. UD. RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA CANTIDAD

Carreteras de la Zona Sur 15 15,00

TOTAL: 15,000

04.23 m2 Cartel de chapa de acero galvanizado, colocado.


Cartel de chapa de acero galvanizado, reflectante N2, según normas, incluso tornillería, total-
mente instalada sobre dos postes de acero galvanizado (100x50x3).

NO. UD. RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA CANTIDAD

Carreteras de la Zona Sur 1 1,00

TOTAL: 1,000

04.24 m2 Cartel de lamas de aluminio (170 mm), colocado.


Cartel de lamas de aluminio (170 mm), reflectante N2, según normas, incluso tornillería, elemen-
tos de aclaje y dos postes de acero galvanizado IPN-12, totalmente instalado.
NO. UD. RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA CANTIDAD

Otras carreteras de la Zona Sur 1 1,00

TOTAL: 1,000

04.25 m2 Cartel de lamas de chapa de acero g. (170 mm), colocado.


Cartel de lamas de acero galvanizado (170 mm), reflectante N2, según normas, incluso tornille-
ría, elementos de aclaje y dos postes de acero galvanizado IPN-12, totalmente instalado.
NO. UD. RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA CANTIDAD

Otras carreteras de la Zona Sur 1 1,00

TOTAL: 1,000

15
04.26 ud Cartel de identificación de carretera modelo oficial, colocado.
Cartel de lamas de aluminio (170 mm) de identificación de carretera, modelo oficial
(2050x1050mm), reflectante N2, según normas, incluso tornillería, elementos de aclaje y dos
postes de acero galvanizado IPN-12, totalmente instalado.
NO. UD. RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA CANTIDAD

Carreteras de la zona Sur 2 2,00

TOTAL: 2,000

04.27 m2 Cartel de lamas de aluminio (170 mm), sobre p. exist.


Cartel de lamas de aluminio (170 mm), reflectante N2, según normas, incluso tornillería, total-
mente instalado sobre postes ya existentes.
NO. UD. RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA CANTIDAD

Otras carreteras de la Zona Sur 1 1,00

TOTAL: 1,000

04.28 m2 Cartel de lamas de acero galvanizado (170 mm), sobre p. exis.


Cartel de lamas de acero galvanizado (170 mm), reflectante N2, según normas, incluso tornille-
ría, totalmente instalado sobre postes ya existentes.
NO. UD. RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA CANTIDAD

Otras carreteras de la Zona Sur 1 1,00

TOTAL: 1,000

16
05 OBRAS COMPLEMENTARIAS

05.01 Km Siega de hierba en paseos y cunetas


Siega de hierba en paseos y cunetas realizada entre el 1 de junio y el 31 de julio de 2017, con
las características indicadas en el Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares.

NO. UD. RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA CANTIDAD

Red completa Zona Sur 1 992,00 992,00

TOTAL: 992,000

05.02 Km Traslado a obra de equipo de extendido de M.B.C


Traslado de equipo de extendido y compactación de Mezcal Bituminosa en Caliente

NO. UD. RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA CANTIDAD

BU-P-1007 Arcos- Intersecc. BU-V-1008. Prev 1 20,00 20,00


BU-P-1102 La Aguilera-Gumiel de M. Prev 1 150,00 150,00
BU-V-8201 Pineda de la Sierra. Prev 1 120,00 120,00
BU-V-9215 Pinilla de los Barruecos 1 130,00 130,00
BU-V-8232 Camporredondo 1 170,00 170,00

TOTAL: 590,000

05.03 Km Traslado a obra de extendedora lateral de áridos


Traslado a obra de extendedora lateral de áridos.

NO. UD. RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA CANTIDAD

BU-P-1007 Arcos- Intersecc. BU-V-1008. Prev 1 20,00 20,00


BU-P-1102 La Aguilera-Gumiel de M. Prev 1 150,00 150,00
BU-V-8201 Pineda de la Sierra. Prev 1 120,00 120,00
BU-V-9215 Pinilla de los Barruecos 1 130,00 130,00
BU-V-8232 Camporredondo 1 170,00 170,00

TOTAL: 590,000

05.04 Km Traslado a obra de fresadora de 1 m. de ancho


Traslado a obra de Fresadora de pavimentos de 1 metro de anchura de trabajo

NO. UD. RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA CANTIDAD

BU-P-1007 Arcos- Intersecc. BU-V-1008. Prev 1 20,00 20,00


BU-P-1102 La Aguilera-Gumiel de M. Prev 1 150,00 150,00
BU-V-8201 Pineda de la Sierra. Prev 1 120,00 120,00
BU-V-9215 Pinilla de los Barruecos 1 130,00 130,00
BU-V-8232 Camporredondo 1 170,00 170,00

TOTAL: 590,000

17
05.05 Km Traslado a obra de equipo de Señalización Horizontal
Traslado a obra de equipo de pintura para Señalización Horizontal

NO. UD. RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA CANTIDAD

BU-P-1007 Arcos- Intersecc. BU-V-1008. Prev 1 20,00 20,00


BU-P-1102 La Aguilera-Gumiel de M. Prev 1 150,00 150,00
BU-V-8201 Pineda de la Sierra. Prev 1 120,00 120,00
BU-V-9215 Pinilla de los Barruecos 1 130,00 130,00
BU-V-8232 Camporredondo 1 170,00 170,00
Otras carreteras de la Zona Sur 1 200,00 200,00

TOTAL: 790,000

05.06 ud Partida alzada a justificar por obras complementarias


Partida Alzada justificar (por aplicación de precios de proyecto) por obras complementarias e
imprevistos.

NO. UD. RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA CANTIDAD

Carreteras de la Zona Sur 1 1,00

TOTAL: 1,000

18
06 GESTIÓN DE RESIDUOS

06.01 Estudio de Gestión de Residuos


Estudio de Gestión de Residuos

NO. UD. RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA CANTIDAD

TOTAL: 1,000

19
07 SEGURIDAD Y SALUD

07.01 ud Estudio de Seguridad y Salud


Estudio de Seguridad y Salud redactado por SINCA INGENY, Servicios a Empresas, S.L.

NO. UD. RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA CANTIDAD

TOTAL: 1,000

Burgos, 28 de julio de 2017

El Jefe de la Sección de Conservación (Zona Sur)

Fdo.: Ángel Tajadura de la Torre

20
PROYECTO DE CONSERVACIÓN, REPOSICIÓN Y MEJORA DE LA RED DE
CARRETERAS DE LA DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE BURGOS (ZONA SUR).
ANUALIDAD 2018

CUADRO DE PRECIOS Nº 1

01 MOVIMIENTO DE TIERRAS

ORDEN UD UNIDAD DE OBRA PRECIO

01.01 m3 Limpieza y desbroce de tierra vegetal 1,85


Limpieza y desbroce de tierra vegetal, incluso transporte de produc-
tos resultantes a almacenamiento provisional o lugar de empleo.
UN EUROS con OCHENTA Y CINCO CÉNTIMOS

01.02 ud Talado o derribo de árbol y extracción de tocón 62,81


Ud de talado o derribo de árbol y extracción de tocón, con retirada
de productos a vertedero y relleno de huecos con zahorra caliza artifi-
cial ZA-0/32 debidamente compactado.

SESENTA Y DOS EUROS con OCHENTA Y UN CÉNTIMOS

01.03 ud Extracción de tocón de árboles talados 49,05


Extracción de tocón de árboles talados con retirada de productos a
vertedero y relleno de huecos con zahorra caliza artificial ZA-0/32 de-
bidamente compactado.

CUARENTA Y NUEVE EUROS con CINCO CÉNTIMOS

01.04 m3 Excavación en blandones. Cualquier clase de 4,91


terreno
Excavación en cualquier clase de terreno o afirmado, excepto roca, en
reparación de blandones, zanjas o pozos, incluso carga, descarga y
transporte a vertedero o lugar de empleo.

CUATRO EUROS con NOVENTA Y UN CÉNTIMOS

01.05 m3 Excavación en desmonte cualquier clase terreno 2,97


Excavación en desmonte, en cualquier clase de terreno, excepto roca,
con transporte de productos resultantes a vertedero o lugar de em-
pleo.
DOS EUROS con NOVENTA Y SIETE CÉNTIMOS

01.06 m3 Excavación en desmonte, en roca, con martillo. 12,74


Excavación en desmonte, en roca, con martillo, incluso carga y trans-
porte a vertedero o lugar de empleo.

DOCE EUROS con SETENTA Y CUATRO CÉNTIMOS

1
01.07 m3 Excavación en zanja, en roca. 26,11
Excavación en zanja, en roca, por medios mecánicos, incluso transpor-
te de productos a vertedero o lugar de empleo.

VEINTISEIS EUROS con ONCE CÉNTIMOS

01.08 m Limpieza y reperfilado de cunetas y paseos. 0,63


Limpieza y reperfilado de cunetas y paseos, incluso transporte de pro-
ductos sobrantes a vertedero o lugar de empleo.

CERO EUROS con SESENTA Y TRES CÉNTIMOS

01.09 m3 Terraplén con productos procedentes de la 2,70


excavación
Terraplén compactado y refinado con productos procedentes de la
excavación.
DOS EUROS con SETENTA CÉNTIMOS

01.10 m3 Terraplén compactado procedente de préstamos. 7,54


Terraplén, extendido y compactado, con productos procedentes de
préstamos en reparación de blandones o rellenos localizados (distan-
cia máxima de transporte de 25 km).

SIETE EUROS con CINCUENTA Y CUATRO CÉNTIMOS

01.11 m3 Escollera caliza de 500 kg careada. 33,72


Escollera de piedra caliza (500 kg) careada, totalmente terminada.
TREINTA Y TRES EUROS con SETENTA Y DOS CÉNTIMOS

01.12 m3 Piedra en rama extendida y compactada 13,73


Piedra en rama, extendida y compactada.
TRECE EUROS con SETENTA Y TRES CÉNTIMOS

01.13 m3 Material filtro 18/25 colocado. 9,84


Material filtrante para drenaje, realizado con árido rodado tamaño
18/25 mm, extendido y colocado.

NUEVE EUROS con OCHENTA Y CUATRO CÉNTIMOS

2
02 AFIRMADO

ORDEN UD UNIDAD DE OBRA PRECIO

02.01 m2 Refino y nivelación fondo de excavación. 0,13


Refino y nivelación del fondo de la excavación, humectado y compac-
tado.
CERO EUROS con TRECE CÉNTIMOS

02.02 m2 Geotextil de 250 gr/m2 , colocado. 2,14


Geotextil de 250 gr/m2 de gramaje, colocado.
DOS EUROS con CATORCE CÉNTIMOS

02.03 m3 Zahorra artificial ZA 0/32, extendida y compactada. 20,53


Base granular de zahorra caliza artificial ZA 0/32, extendida y compac-
tada.

VEINTE EUROS con CINCUENTA Y TRES CÉNTIMOS

02.04 m2 (cm) Fresado de capa de rodadura 0,43


Fresado de capa de rodadura, incluso transporte de productos resul-
tantes a vertedero o lugar de empleo.

CERO EUROS con CUARENTA Y TRES CÉNTIMOS

02.05 m2 Riego de emulsión termoadherente (1Kg/m2) 0,48


Riego de emulsión termoadherente con dotación de 1 Kg/m2 de su-
perficie a pavimentar.

CERO EUROS con CUARENTA Y OCHO CÉNTIMOS

02.06 t MBC tipo AC22 surf-B60/70-S (4,5% ligante) 36,24


Mezcla Bituminosa en Caliente, tipo AC22 surf-B60/70-S (con el 4,5%
de ligante bituminoso en peso respecto al árido), árido silíceo, exten-
dida y compactada en capa intermedia.

TREINTA Y SEIS EUROS con VEINTICUATRO CÉNTIMOS

02.07 t MBC tipo AC16 surf-B60/70-S (4.7% ligante) 37,56


Mezcla Bituminosa en Caliente, tipo AC16 surf-B60/70-S (con el 4,7%
de ligante bituminoso en peso respecto al árido), árido silíceo, exten-
dida y compactada en capa de rodadura.

TREINTA Y SIETE EUROS con CINCUENTA Y SEIS CÉNTIMOS

3
02.08 t MBC tipo AC22 bin-B60/70-S (4,5% ligante) 42,68
regulariz. b. sueltos
Mezcla Bituminosa en Caliente, tipo AC22 surf-B60/70-S (con el 4,5%
de ligante bituminoso en peso respecto al árido), árido silíceo, exten-
dida y compactada en capa de regularización, en baches sueltos o tra-
mos deprimidos (Superficie regulada inferior al 15% de la total de la
carretera) con un número de baches o tramos mayor que 10.

CUARENTA Y DOS EUROS con SESENTA Y OCHO CÉNTIMOS

02.09 m3 Zahorra caliza artificial ZA-0/20, ext. y comp. en 21,20


paseos
Detritus de cantera en paseos.
VEINTIUN EUROS con VEINTE CÉNTIMOS

02.10 t MBC para capas delgadas BBTM/11/A/BM-3b 55/70 45,91


ext. y compact.
CUARENTA Y CINCO EUROS con NOVENTA Y UN CÉNTIMOS

4
03 OBRAS DE FABRICA Y DRENAJE

ORDEN UD UNIDAD DE OBRA PRECIO

03.01 ud Limpieza de obra de fábrica existente. 210,00


Limpieza de obra de fábrica existente, incluso transporte de produc-
tos a vertedero.
DOSCIENTOS DIEZ EUROS

03.02 ud Dem. embocadura caño o tajea,i/ tra. vertedero 65,43


Demolición de embocadura de pequeña obra de fábrica (caño o ta-
jea) incluso carga y transporte de productos a vertedero.
SESENTA Y CINCO EUROS con CUARENTA Y TRES CÉNTIMOS

03.03 m2 Encofrado y desencofrado de madera en cimientos 15,57


Encofrado y desencofrado de madera en cimientos

QUINCE EUROS con CINCUENTA Y SIETE CÉNTIMOS

03.04 m2 Encofrado y desencofrado de madera en alzados 15,84


Encofrado y desencofrado de madera en alzados, con tablero de ma-
dera aglomerada hidrofugado de 22 mm.

QUINCE EUROS con OCHENTA Y CUATRO CÉNTIMOS

03.05 m2 Encofrado de madera en fondo de losas, i/ apeos. 20,63


Encofrado de madera y panel fenólico de 22 mm, en fondo de losas,
incluso apeos con puntales metálicos telescópicos de 1,5 t.

VEINTE EUROS con SESENTA Y TRES CÉNTIMOS

03.06 kg Acero corrugado B 500 S/SD, puesto en obra. 1,14


Acero corrugado B 500 S, cortado, doblado, armado y colocado en
obra, incluso p.p. de despuntes. Según EHE.

UN EUROS con CATORCE CÉNTIMOS

03.07 kg Acero laminado en caliente St-52, puesto en obra 3,15


Acero laminado en caliente tipo ST-52, puesto en obra

TRES EUROS con QUINCE CÉNTIMOS

03.08 m3 Hormigón HM-20/P/20, en limpieza. 74,50


Hormigón HM-15/P/20, en limpieza de fondo de cimientos.

SETENTA Y CUATRO EUROS con CINCUENTA CÉNTIMOS

5
03.09 m3 Hormigón HM-25/P/20/IIb, vibrado y curado, puesto 80,97
en o.
Hormigón en masa, tipo HM-20/P/20, puesto en obra, vibrado y cura-
do.

OCHENTA EUROS con NOVENTA Y SIETE CÉNTIMOS

03.10 m3 Hormigón HA-35/P/30/IIb, vibrado y curado, puesto 93,09


en o.
Hormigón HM-35/P/30/IIb, puesto en obra, vibrado y curado.

NOVENTA Y TRES EUROS con NUEVE CÉNTIMOS

03.11 m3 Mortero autonivelante baja retracción, puesto en 204,24


obra.
Mortero autonivelante de baja retracción, puesto en obra

DOSCIENTOS CUATRO EUROS con VEINTICUATRO CÉNTIMOS

03.12 m3 Relleno de tierras en trasdós de obras de fábrica. 6,05


Relleno localizado en trasdós de obras de fábrica con productos pro-
cedentes de la excavación, extendido, humectado y compactado.
SEIS EUROS con CINCO CÉNTIMOS

03.13 m Paso salvacunetas D.40 35,24


Paso salvacunetas, formado por tubo de hormigón prefabricado de
40 cm, reforzado con 15 cm de hormigón HM-25/P/30/IIb, incluso ex-
cavación, encofrado y desencofrado.
TREINTA Y CINCO EUROS con VEINTICUATRO CÉNTIMOS

03.14 ud Embocadura de paso salvacunetas D.40 37,11


Embocadura de paso salvacunetas con hormigón HM-25/P/30/IIb, in-
cluso excavación, encofrado y desencofrado.
TREINTA Y SIETE EUROS con ONCE CÉNTIMOS

03.15 m Caño C-1 82,87


Caño C-1 con tubo de hormigón prefabricado D-60, reforzado con
hormigón HM-25/P/30/IIb, incluso excavación, encofrado y desenco-
frado.
OCHENTA Y DOS EUROS con OCHENTA Y SIETE CÉNTIMOS

03.16 ud Embocadura de aletas para caño C-1 116,97


Embocadura de aletas para caño C-1 con hormigón HM-25/P/30/IIb,
incluso encofrado y desencofrado.
CIENTO DIECISEIS EUROS con NOVENTA Y SIETE CÉNTIMOS

03.17 ud Embocadura de pozo para caño C-1 285,26


Embocadura de pozo para caño C-1 con hormigón HM-25/P/30/IIb,
incluso encofrado y desencofrado.
DOSCIENTOS OCHENTA Y CINCO EUROS con VEINTISEIS
6
DOSCIENTOS OCHENTA Y CINCO EUROS con VEINTISEIS
CÉNTIMOS

03.18 m Caño C-2 115,29


Caño C-2 con tubo de hormigón prefabricado D-80, reforzado con
hormigón HM-25/P/30/IIb, incluso excavación, encofrado y desenco-
frado.
CIENTO QUINCE EUROS con VEINTINUEVE CÉNTIMOS

03.19 ud Embocadura de aletas para caño C-2 216,28


Embocadura de aletas para caño C-2 con hormigón HM-25/P/30/IIb,
incluso encofrado y desencofrado.
DOSCIENTOS DIECISEIS EUROS con VEINTIOCHO CÉNTIMOS

03.20 m Drenaje transversal D-110 17,25


Drenaje transversal, con tubo de PVC ranurado D-110 mm, material
filtro (18/25) envuelto en geotextil de 250 g/m2, hasta 0,50 m de pro-
fundidad.
DIECISIETE EUROS con VEINTICINCO CÉNTIMOS

03.21 m Drenaje longitudinal D-125 22,71


Drenaje longitudinal, con tubo de PVC ranurado D-125 mm, material
filtro (18/25) envuelto en geotextil de 250 g/m2, hasta 0,70 m de pro-
fundidad.
VEINTIDOS EUROS con SETENTA Y UN CÉNTIMOS

7
04 SEÑALIZACION Y BALIZAMIENTO

ORDEN UD UNIDAD DE OBRA PRECIO

04.01 m Premarcaje para marcas viales. 0,05


Premarcaje de bandas para señalización horizontal.
CERO EUROS con CINCO CÉNTIMOS

04.02 m Mar.vial ref. blanca, de 10 cm de ancho. 0,34


Marca vial reflexiva blanca, de 10 cm de anchura de pintura blanca
acrílica, realmente pintada, en eje o bordes.

CERO EUROS con TREINTA Y CUATRO CÉNTIMOS

04.03 m2 Marca vial reflexiva blanca, en cebreados. 4,52


Marca vial reflexiva de pintura blanca acrílica, en cebreados.

CUATRO EUROS con CINCUENTA Y DOS CÉNTIMOS

04.04 m Desmontaje y retirada de barrera existente 2,56


Desmontaje de barrera metálica simple existente (N o R), extracción
de postes y retirada de productos resultantes a CTRC.

DOS EUROS con CINCUENTA Y SEIS CÉNTIMOS

04.05 m Desmontaje y montaje de barrera D.O. existente 12,84


Desmontaje de barrera existente, incluso postes y nuevo montaje de
la misma banda con postes tubulares 120 x 2.000 mm nuevos.

DOCE EUROS con OCHENTA Y CUATRO CÉNTIMOS

04.06 m Barrera metálica simple BMSRA4/C (LP=1,5 m) 23,36


Barrera metálica simple tipo BMSRA/4C, con nivel de contención 2
(N2), anchura de trabajo W6, severidad clase A, deflexión dinámica
2,00 m, con poste C-120 x 1.500 mm hincado cada cada 4,00 metros
en terreno adecuado, incluso tornillería, captafaro de chapa de acero
reflectante HI cada 4 m, completamente alineada y montada.

VEINTITRES EUROS con TREINTA Y SEIS CÉNTIMOS

04.07 m Barrera met. simple BMSRA4/C (con placas) 23,79


Barrera metálica simple tipo BMSRA/4C, con nivel de contención 2
(N2), con poste C-120 x 750 mm, soldados a placas de acero galvani-
zado (250 x 250 x 12) cada 4,00 metros, en terreno adecuado, incluso
tornillería, captafaro de chapa de acero reflectante HI cada 4 m, com-
pletamente alineada y montada.

VEINTITRES EUROS con SETENTA Y NUEVE CÉNTIMOS 8


VEINTITRES EUROS con SETENTA Y NUEVE CÉNTIMOS

04.08 m Banda doble onda curvada, con postes, instalada 45,55


Banda de B.D.O. galvanizada, curvada, incluso postes y tornillería, to-
talmente instalada.
CUARENTA Y CINCO EUROS con CINCUENTA Y CINCO
CÉNTIMOS

04.09 ud Abatimiento de 8 m para barrera BMSRA4/C 254,95


(LP=1,5 m)
Abatimiento de 8 metros para barrera metálica simple tipo BMS-
RA4/C en terreno adecuado, colocado.

DOSCIENTOS CINCUENTA Y CUATRO EUROS con NOVENTA Y


CINCO CÉNTIMOS

04.10 ud Abatimiento de 4 m para barrera BMSRA4/C 128,57


(LP=1,5 m)
Abatimiento de 4 metros para barrera metálica simple tipo BMS-
RA4/C en terreno adecuado, colocado.

CIENTO VEINTIOCHO EUROS con CINCUENTA Y SIETE


CÉNTIMOS

04.11 m Desmontaje de barandilla metálica existente. 8,20


Demolición de barandilla existente, incluso transporte de productos a
vertedero.
OCHO EUROS con VEINTE CÉNTIMOS

04.12 m Barandilla tipo "jamón" instalada 71,42


Barandilla tipo "jamón" con postes tubulares de 120 x 1150, coloca-
dos cada dos (2) metros, con placa 200 x 200 y anclajes mecánicos o
químicos y una banda de B.D.O., instalada.

SETENTA Y UN EUROS con CUARENTA Y DOS CÉNTIMOS

04.13 m Barandilla metálica s/plano, colocada. 103,36


Barandilla metálica s/plano, anclada, pintada, completamente coloca-
da y terminada.
CIENTO TRES EUROS con TREINTA Y SEIS CÉNTIMOS

04.14 ud Desmontaje y retirada de señal metálica 10,56


Desmontaje y retirada de señal metálica, incluso demolición de cimen-
tación y transporte de productos resultantes a centro de tratamiento
de RCD.

DIEZ EUROS con CINCUENTA Y SEIS CÉNTIMOS

9
04.15 ud Señal metálica circular reflectante 600 mm 73,67
Señal metálica circular reflectante N2 de 600 mm de diámetro, según
normas, incluso tornillería, totalmente instalada.

SETENTA Y TRES EUROS con SESENTA Y SIETE CÉNTIMOS

04.16 ud Señal metálica octogonal reflectante 900 mm 112,31


Señal metálica octogonal reflectante N2 de 900 mm de apotema, se-
gún normas, incluso tornillería, totalmente instalada.

CIENTO DOCE EUROS con TREINTA Y UN CÉNTIMOS

04.17 ud Señal metálica triangular reflectante 900 mm 77,65


Señal metálica triangular reflectante N2 de 900 mm de lado, según
normas, incluso tornillería, totalmente instalada.

SETENTA Y SIETE EUROS con SESENTA Y CINCO CÉNTIMOS

04.18 ud Señal metálica cuadrada reflectante 600 mm, 73,67


colocada.
Señal metálica cuadrada reflectante N2 de 600 mm de lado, según
normas, incluso tornillería, totalmente instalada.

SETENTA Y TRES EUROS con SESENTA Y SIETE CÉNTIMOS

04.19 ud Panel direccional de 800 x 400 mm 60,05


Panel direccional de 800 x 400 mm, reflectante fondo y flecha N2, se-
gún normas, incluso tornillería, totalmente instalado.

SESENTA EUROS con CINCO CÉNTIMOS

04.20 ud Panel direccional de 1.650 x 450 mm 134,20


Panel direccional de 1650 x 450 mm, reflectante fondo y flecha N2, se-
gún normas, incluso tornillería, totalmente instalado.

CIENTO TREINTA Y CUATRO EUROS con VEINTE CÉNTIMOS

04.21 m2 Cartel flecha reflectante, colocado. 157,98


Cartel flecha de chapa de acero galvanizado, reflectante N2, según
normas, incluso tornillería, totalmente instalada.

CIENTO CINCUENTA Y SIETE EUROS con NOVENTA Y OCHO


CÉNTIMOS

04.22 ud Baliza de borde (I o D) azul y blanco (200 x 600 51,51


mm) colocada
Baliza metálica de chapa de acero galvanizado, reflectante N2 (200 x
600 mm), según normas, incluso tornillería, totalmente instalada.

10
CINCUENTA Y UN EUROS con CINCUENTA Y UN CÉNTIMOS

04.23 m2 Cartel de chapa de acero galvanizado, colocado. 203,89


Cartel de chapa de acero galvanizado, reflectante N2, según normas,
incluso tornillería, totalmente instalada sobre dos postes de acero gal-
vanizado (100x50x3).

DOSCIENTOS TRES EUROS con OCHENTA Y NUEVE CÉNTIMOS

04.24 m2 Cartel de lamas de aluminio (170 mm), colocado. 293,00


Cartel de lamas de aluminio (170 mm), reflectante N2, según normas,
incluso tornillería, elementos de aclaje y dos postes de acero galvani-
zado IPN-12, totalmente instalado.
DOSCIENTOS NOVENTA Y TRES EUROS

04.25 m2 Cartel de lamas de chapa de acero g. (170 mm), 287,31


colocado.
Cartel de lamas de acero galvanizado (170 mm), reflectante N2, se-
gún normas, incluso tornillería, elementos de aclaje y dos postes de
acero galvanizado IPN-12, totalmente instalado.
DOSCIENTOS OCHENTA Y SIETE EUROS con TREINTA Y UN
CÉNTIMOS

04.26 ud Cartel de identificación de carretera modelo oficial, 438,17


colocado.
Cartel de lamas de aluminio (170 mm) de identificación de carretera,
modelo oficial (2050x1050mm), reflectante N2, según normas, incluso
tornillería, elementos de aclaje y dos postes de acero galvanizado
IPN-12, totalmente instalado.
CUATROCIENTOS TREINTA Y OCHO EUROS con DIECISIETE
CÉNTIMOS

04.27 m2 Cartel de lamas de aluminio (170 mm), sobre p. 136,83


exist.
Cartel de lamas de aluminio (170 mm), reflectante N2, según normas,
incluso tornillería, totalmente instalado sobre postes ya existentes.
CIENTO TREINTA Y SEIS EUROS con OCHENTA Y TRES
CÉNTIMOS

04.28 m2 Cartel de lamas de acero galvanizado (170 mm), 123,78


sobre p. exis.
Cartel de lamas de acero galvanizado (170 mm), reflectante N2, se-
gún normas, incluso tornillería, totalmente instalado sobre postes ya
existentes.
CIENTO VEINTITRES EUROS con SETENTA Y OCHO CÉNTIMOS

11
05 OBRAS COMPLEMENTARIAS

ORDEN UD UNIDAD DE OBRA PRECIO

05.01 Km Siega de hierba en paseos y cunetas 95,13


Siega de hierba en paseos y cunetas realizada entre el 1 de junio y el
31 de julio de 2017, con las características indicadas en el Pliego de
Prescripciones Técnicas Particulares.

NOVENTA Y CINCO EUROS con TRECE CÉNTIMOS

05.02 Km Traslado a obra de equipo de extendido de M.B.C 5,25


Traslado de equipo de extendido y compactación de Mezcal Bitumi-
nosa en Caliente

CINCO EUROS con VEINTICINCO CÉNTIMOS

05.03 Km Traslado a obra de extendedora lateral de áridos 3,15


Traslado a obra de extendedora lateral de áridos.

TRES EUROS con QUINCE CÉNTIMOS

05.04 Km Traslado a obra de fresadora de 1 m. de ancho 3,15


Traslado a obra de Fresadora de pavimentos de 1 metro de anchura
de trabajo

TRES EUROS con QUINCE CÉNTIMOS

05.05 Km Traslado a obra de equipo de Señalización 1,58


Horizontal
Traslado a obra de equipo de pintura para Señalización Horizontal

UN EUROS con CINCUENTA Y OCHO CÉNTIMOS

05.06 ud Partida alzada a justificar por obras 5.913,06


complementarias
Partida Alzada justificar (por aplicación de precios de proyecto) por
obras complementarias e imprevistos.

CINCO MIL NOVECIENTOS TRECE EUROS con SEIS CÉNTIMOS

12
06 GESTIÓN DE RESIDUOS

ORDEN UD UNIDAD DE OBRA PRECIO

06.01 Estudio de Gestión de Residuos 2.535,75


Estudio de Gestión de Residuos

DOS MIL QUINIENTOS TREINTA Y CINCO EUROS con SETENTA


Y CINCO CÉNTIMOS

13
07 SEGURIDAD Y SALUD

ORDEN UD UNIDAD DE OBRA PRECIO

07.01 ud Estudio de Seguridad y Salud 8.662,50


Estudio de Seguridad y Salud redactado por SINCA INGENY, Servicios
a Empresas, S.L.

OCHO MIL SEISCIENTOS SESENTA Y DOS EUROS con


CINCUENTA CÉNTIMOS

14
PROYECTO DE CONSERVACIÓN, REPOSICIÓN Y MEJORA DE LA RED DE
CARRETERAS DE LA DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE BURGOS (ZONA SUR).
ANUALIDAD 2018

CUADRO DE PRECIOS Nº 2. PRECIOS DESCOMPUESTOS


01 MOVIMIENTO DE TIERRAS

01.01 m3 Limpieza y desbroce de tierra vegetal


Limpieza y desbroce de tierra vegetal, incluso transporte de productos resultantes a alma-
cenamiento provisional o lugar de empleo.
UD RESUMEN CANTIDAD PRECIO IMPORTE

h Retroexcavadora S/C de 135 CV. (1 M3) 0,015 52,00 0,78


h Camión basculante (20 t) 0,020 38,00 0,76
h Capataz 0,003 18,05 0,05
h Peón 0,010 16,76 0,17

Suma la partida ................................................................. 1,76


5,00% Costes indirectos .................................................. 0,09

TOTAL PARTIDA .................................... 1,85

01.02 ud Talado o derribo de árbol y extracción de tocón


Ud de talado o derribo de árbol y extracción de tocón, con retirada de productos a verte-
dero y relleno de huecos con zahorra caliza artificial ZA-0/32 debidamente compactado.

UD RESUMEN CANTIDAD PRECIO IMPORTE

h Retroexcavadora S/C de 135 CV. (1 M3) 0,200 52,00 10,40


h Camión basculante (20 t) 0,450 38,00 17,10
m3 Zahorra artificial ZA 0/32, a pie de obra. 1,500 16,00 24,00
h Oficial 2ª 0,045 17,32 0,78
h Peón 0,450 16,76 7,54

Suma la partida ................................................................. 59,82


5,00% Costes indirectos .................................................. 2,99

TOTAL PARTIDA .................................... 62,81

01.03 ud Extracción de tocón de árboles talados


Extracción de tocón de árboles talados con retirada de productos a vertedero y relleno de
huecos con zahorra caliza artificial ZA-0/32 debidamente compactado.

UD RESUMEN CANTIDAD PRECIO IMPORTE

h Retroexcavadora S/C de 135 CV. (1 M3) 0,200 52,00 10,40


h Camión basculante (20 t) 0,200 38,00 7,60
m3 Zahorra artificial ZA 0/32, a pie de obra. 1,500 14,60 21,90
h Oficial 2ª 0,200 17,32 3,46
h Peón 0,200 16,76 3,35

Suma la partida ................................................................. 46,71


5,00% Costes indirectos .................................................. 2,34

TOTAL PARTIDA .................................... 49,05

1
01.04 m3 Excavación en blandones. Cualquier clase de terreno
Excavación en cualquier clase de terreno o afirmado, excepto roca, en reparación de blan-
dones, zanjas o pozos, incluso carga, descarga y transporte a vertedero o lugar de em-
pleo.

UD RESUMEN CANTIDAD PRECIO IMPORTE

h Retroexcavadora S/C de 135 CV. (1 M3) 0,043 52,00 2,24


h Camión basculante (20 t) 0,043 38,00 1,63
h Capataz 0,005 18,05 0,09
h Peón 0,043 16,76 0,72

Suma la partida ................................................................. 4,68


5,00% Costes indirectos .................................................. 0,23

TOTAL PARTIDA .................................... 4,91

01.05 m3 Excavación en desmonte cualquier clase terreno


Excavación en desmonte, en cualquier clase de terreno, excepto roca, con transporte de
productos resultantes a vertedero o lugar de empleo.
UD RESUMEN CANTIDAD PRECIO IMPORTE

h Retroexcavadora S/C de 135 CV. (1 M3) 0,015 52,00 0,78


h Camión basculante (20 t) 0,045 38,00 1,71
h Capataz 0,005 18,05 0,09
h Peón 0,015 16,76 0,25

Suma la partida ................................................................. 2,83


5,00% Costes indirectos .................................................. 0,14

TOTAL PARTIDA .................................... 2,97

01.06 m3 Excavación en desmonte, en roca, con martillo.


Excavación en desmonte, en roca, con martillo, incluso carga y transporte a vertedero o
lugar de empleo.

UD RESUMEN CANTIDAD PRECIO IMPORTE

h Retroexcavadora S/C, con martillo, de 135 CV. (1 M3) 135 0,120 65,00 7,80
CV.
h Retroexcavadora S/C de 135 CV. (1 M3) 0,020 52,00 1,04
h Camión basculante (20 t) 0,040 38,00 1,52
h Peón 0,100 16,76 1,68
h Capataz 0,005 18,05 0,09

Suma la partida ................................................................. 12,13


5,00% Costes indirectos .................................................. 0,61

TOTAL PARTIDA .................................... 12,74

01.07 m3 Excavación en zanja, en roca.


Excavación en zanja, en roca, por medios mecánicos, incluso transporte de productos a
vertedero o lugar de empleo.

UD RESUMEN CANTIDAD PRECIO IMPORTE

h Retroexcavadora S/C, con martillo, de 135 CV. (1 M3) 135 0,250 65,00 16,25
CV.
h Camión basculante (20 t) 0,040 38,00 1,52
h Retroexcavadora S/C de 135 CV. (1 M3) 0,020 52,00 1,04
tm Canon de vertido en escombrera. 2,500 0,40 1,00
h Capataz 0,025 18,05 0,45
h Peón 0,275 16,76 4,61

2
Suma la partida ................................................................. 24,87
5,00% Costes indirectos .................................................. 1,24

TOTAL PARTIDA .................................... 26,11

01.08 m Limpieza y reperfilado de cunetas y paseos.


Limpieza y reperfilado de cunetas y paseos, incluso transporte de productos sobrantes a
vertedero o lugar de empleo.

UD RESUMEN CANTIDAD PRECIO IMPORTE

h Retro-cargadora mixta 90 CV (0,7 M3) 0,003 38,00 0,11


h Motoniveladora (135 CV). 0,003 54,00 0,16
h Camión basculante (20 t) 0,006 38,00 0,23
h Peón 0,006 16,76 0,10

Suma la partida ................................................................. 0,60


5,00% Costes indirectos .................................................. 0,03

TOTAL PARTIDA .................................... 0,63

01.09 m3 Terraplén con productos procedentes de la excavación


Terraplén compactado y refinado con productos procedentes de la excavación.
UD RESUMEN CANTIDAD PRECIO IMPORTE

h Motoniveladora (135 CV). 0,020 54,00 1,08


h Rodillo compactador vibratorio (120 CV). 0,020 38,00 0,76
h Camión cuba-agua (160 CV). 0,010 30,00 0,30
h Capataz 0,005 18,05 0,09
h Peón 0,020 16,76 0,34

Suma la partida ................................................................. 2,57


5,00% Costes indirectos .................................................. 0,13

TOTAL PARTIDA .................................... 2,70

01.10 m3 Terraplén compactado procedente de préstamos.


Terraplén, extendido y compactado, con productos procedentes de préstamos en repara-
ción de blandones o rellenos localizados (distancia máxima de transporte de 25 km).

UD RESUMEN CANTIDAD PRECIO IMPORTE

m3 Material de préstamo (Suelo adecuado). 1,200 4,00 4,80


h Motoniveladora (135 CV). 0,010 54,00 0,54
h Rodillo compactador vibratorio (120 CV). 0,010 38,00 0,38
h Camión cuba-agua (160 CV). 0,005 30,00 0,15
h Camión basculante (20 t) 0,020 38,00 0,76
h Pala cargadora S/C de 150 CV. (2,3 m3) 0,005 50,00 0,25
h Capataz 0,003 18,05 0,05
h Peón 0,015 16,76 0,25

Suma la partida ................................................................. 7,18


5,00% Costes indirectos .................................................. 0,36

TOTAL PARTIDA .................................... 7,54

01.11 m3 Escollera caliza de 500 kg careada.


Escollera de piedra caliza (500 kg) careada, totalmente terminada.
UD RESUMEN CANTIDAD PRECIO IMPORTE

h Retroexcavadora S/C de 135 CV. (1 M3) 0,150 52,00 7,80


t Piedra caliza para escollera 1,000 14,00 14,00
h Oficial 1ª 0,200 18,05 3,61
h Peón 0,400 16,76 6,70

3
Suma la partida ................................................................. 32,11
5,00% Costes indirectos .................................................. 1,61

TOTAL PARTIDA .................................... 33,72

01.12 m3 Piedra en rama extendida y compactada


Piedra en rama, extendida y compactada.
UD RESUMEN CANTIDAD PRECIO IMPORTE

m3 Piedra en rama de cantera 1,000 10,00 10,00


h Retroexcavadora S/C de 135 CV. (1 M3) 0,020 52,00 1,04
h Rodillo compactador vibratorio (120 CV). 0,040 38,00 1,52
h Capataz 0,010 18,05 0,18
h Peón 0,020 16,76 0,34

Suma la partida ................................................................. 13,08


5,00% Costes indirectos .................................................. 0,65

TOTAL PARTIDA .................................... 13,73

01.13 m3 Material filtro 18/25 colocado.


Material filtrante para drenaje, realizado con árido rodado tamaño 18/25 mm, extendido
y colocado.

UD RESUMEN CANTIDAD PRECIO IMPORTE

h Retroexcavadora S/C de 135 CV. (1 M3) 0,005 52,00 0,26


h Rodillo compactador vibratorio (120 CV). 0,010 38,00 0,38
h Capataz 0,005 18,05 0,09
h Peón 0,020 16,76 0,34
t Árido 18/25 mm, a pie de obra. 1,050 7,90 8,30

Suma la partida ................................................................. 9,37


5,00% Costes indirectos .................................................. 0,47

TOTAL PARTIDA .................................... 9,84

4
02 AFIRMADO

02.01 m2 Refino y nivelación fondo de excavación.


Refino y nivelación del fondo de la excavación, humectado y compactado.
UD RESUMEN CANTIDAD PRECIO IMPORTE

h Motoniveladora (135 CV). 0,001 54,00 0,05


h Rodillo compactador vibratorio (120 CV). 0,001 38,00 0,04
h Camión cuba-agua (160 CV). 0,001 30,00 0,03

Suma la partida ................................................................. 0,12


5,00% Costes indirectos .................................................. 0,01

TOTAL PARTIDA .................................... 0,13

02.02 m2 Geotextil de 250 gr/m2 , colocado.


Geotextil de 250 gr/m2 de gramaje, colocado.
UD RESUMEN CANTIDAD PRECIO IMPORTE

m2 Geotextil de 250 g/m2. 1,200 1,27 1,52


h Capataz 0,001 18,05 0,02
h Peón 0,030 16,76 0,50

Suma la partida ................................................................. 2,04


5,00% Costes indirectos .................................................. 0,10

TOTAL PARTIDA .................................... 2,14

02.03 m3 Zahorra artificial ZA 0/32, extendida y compactada.


Base granular de zahorra caliza artificial ZA 0/32, extendida y compactada.

UD RESUMEN CANTIDAD PRECIO IMPORTE

m3 Zahorra artificial ZA 0/32, a pie de obra. 1,200 14,60 17,52


m3 Agua. 0,060 0,60 0,04
h Motoniveladora (135 CV). 0,015 54,00 0,81
h Rodillo compactador vibratorio (120 CV). 0,015 38,00 0,57
h Camión cuba-agua (160 CV). 0,006 30,00 0,18
h Capataz 0,005 18,05 0,09
h Peón 0,020 16,76 0,34

Suma la partida ................................................................. 19,55


5,00% Costes indirectos .................................................. 0,98

TOTAL PARTIDA .................................... 20,53

02.04 m2 (cm) Fresado de capa de rodadura


Fresado de capa de rodadura, incluso transporte de productos resultantes a vertedero o
lugar de empleo.

UD RESUMEN CANTIDAD PRECIO IMPORTE

h Fresadora de pavimento asfáltico 0,004 60,00 0,24


h Camión basculante (20 t) 0,004 38,00 0,15
h Capataz 0,001 18,05 0,02

Suma la partida ................................................................. 0,41


5,00% Costes indirectos .................................................. 0,02

TOTAL PARTIDA .................................... 0,43

5
02.05 m2 Riego de emulsión termoadherente (1Kg/m2)
Riego de emulsión termoadherente con dotación de 1 Kg/m2 de superficie a pavimentar.

UD RESUMEN CANTIDAD PRECIO IMPORTE

t Emulsión termoadherente 0,001 396,00 0,40


h Camión regador de ligante (180 CV) 0,001 36,00 0,04
h Peón 0,001 16,76 0,02

Suma la partida ................................................................. 0,46


5,00% Costes indirectos .................................................. 0,02

TOTAL PARTIDA .................................... 0,48

02.06 t MBC tipo AC22 surf-B60/70-S (4,5% ligante)


Mezcla Bituminosa en Caliente, tipo AC22 surf-B60/70-S (con el 4,5% de ligante bitumino-
so en peso respecto al árido), árido silíceo, extendida y compactada en capa intermedia.

UD RESUMEN CANTIDAD PRECIO IMPORTE

t Árido 3/6 mm, a pie de obra. 0,294 11,00 3,23


t Árido 6/12 de machaqueo D.A. < 20 0,339 8,20 2,78
t Árido 12/18 mm, a pie de obra. 0,298 8,20 2,44
tm Cemento CEM-II/B-V 32,5 R. 0,035 87,94 3,08
t Betún asfáltico 60/70. 0,045 340,00 15,30
h Planta asfáltica MBC de 320 CV. (120 t/h) 0,005 305,00 1,53
h Camión bañera 370 CV (15 M3) 0,060 45,00 2,70
h Extendedora de MBC, 90 CV / 6 m. (75 t/h). 0,015 72,00 1,08
h Rodillo tandem vibratorio de 10 t. 0,015 36,00 0,54
h Compactador de neumáticos 12/22 t. 0,015 42,00 0,63
h Capataz 0,010 18,05 0,18
h Peón especializado 0,060 16,92 1,02

Suma la partida ................................................................. 34,51


5,00% Costes indirectos .................................................. 1,73

TOTAL PARTIDA .................................... 36,24

02.07 t MBC tipo AC16 surf-B60/70-S (4.7% ligante)


Mezcla Bituminosa en Caliente, tipo AC16 surf-B60/70-S (con el 4,7% de ligante bitumino-
so en peso respecto al árido), árido silíceo, extendida y compactada en capa de rodadura.

UD RESUMEN CANTIDAD PRECIO IMPORTE

t Árido 3/6 mm, a pie de obra. 0,300 11,00 3,30


t Árido 6/12 de machaqueo D.A. < 20 0,282 8,20 2,31
t Árido 12/18 mm, a pie de obra. 0,337 8,20 2,76
tm Cemento CEM-II/B-V 32,5 R. 0,036 87,94 3,17
t Betún asfáltico 60/70. 0,046 340,00 15,64
h Planta asfáltica MBC de 320 CV. (120 t/h) 0,008 305,00 2,44
h Camión bañera 370 CV (15 M3) 0,060 45,00 2,70
h Extendedora de MBC, 90 CV / 6 m. (75 t/h). 0,015 72,00 1,08
h Rodillo tandem vibratorio de 10 t. 0,015 36,00 0,54
h Compactador de neumáticos 12/22 t. 0,015 42,00 0,63
h Capataz 0,010 18,05 0,18
h Peón especializado 0,060 16,92 1,02

Suma la partida ................................................................. 35,77


5,00% Costes indirectos .................................................. 1,79

TOTAL PARTIDA .................................... 37,56

6
02.08 t MBC tipo AC22 bin-B60/70-S (4,5% ligante) regulariz. b.
sueltos
Mezcla Bituminosa en Caliente, tipo AC22 surf-B60/70-S (con el 4,5% de ligante bitumino-
so en peso respecto al árido), árido silíceo, extendida y compactada en capa de regulariza-
ción, en baches sueltos o tramos deprimidos (Superficie regulada inferior al 15% de la to-
tal de la carretera) con un número de baches o tramos mayor que 10.

UD RESUMEN CANTIDAD PRECIO IMPORTE

t Árido 3/6 mm, a pie de obra. 0,294 11,00 3,23


t Árido 6/12 de machaqueo D.A. < 20 0,339 8,20 2,78
t Árido 12/18 mm, a pie de obra. 0,298 8,20 2,44
tm Cemento CEM-II/B-V 32,5 R. 0,035 87,94 3,08
t Betún asfáltico 60/70. 0,045 340,00 15,30
h Planta asfáltica MBC de 320 CV. (120 t/h) 0,005 305,00 1,53
h Camión bañera 370 CV (15 M3) 0,120 45,00 5,40
h Extendedora de MBC, 90 CV / 6 m. (75 t/h). 0,030 72,00 2,16
h Rodillo tandem vibratorio de 10 t. 0,030 36,00 1,08
h Compactador de neumáticos 12/22 t. 0,030 42,00 1,26
h Capataz 0,020 18,05 0,36
h Peón especializado 0,120 16,92 2,03

Suma la partida ................................................................. 40,65


5,00% Costes indirectos .................................................. 2,03

TOTAL PARTIDA .................................... 42,68

02.09 m3 Zahorra caliza artificial ZA-0/20, ext. y comp. en paseos


Detritus de cantera en paseos.
UD RESUMEN CANTIDAD PRECIO IMPORTE

m3 Zahorra caliza artificial ZA-0/20 a pie de obra 1,200 14,30 17,16


Extendedora lateral arcenes remolc. 0,025 48,00 1,20
h Rodillo tandem vibratorio de 10 t. 0,025 36,00 0,90
h Capataz 0,005 18,05 0,09
h Peón 0,050 16,76 0,84

Suma la partida ................................................................. 20,19


5,00% Costes indirectos .................................................. 1,01

TOTAL PARTIDA .................................... 21,20

02.10 t MBC para capas delgadas BBTM/11/A/BM-3b 55/70 ext. y


compact.

UD RESUMEN CANTIDAD PRECIO IMPORTE

Árido 0/3 de machaqueo D.A. < 20 0,215 7,50 1,61


t Árido 6/12 de machaqueo D.A. < 20 0,690 8,20 5,66
Filler calizo para MBC 0,040 40,00 1,60
t Betún asfáltico modificado BM-3c 0,055 420,00 23,10
h Planta asfáltica MBC de 320 CV. (120 t/h) 0,015 305,00 4,58
h Camión bañera 370 CV (15 M3) 0,075 45,00 3,38
h Extendedora de MBC, 90 CV / 6 m. (75 t/h). 0,015 72,00 1,08
h Rodillo tandem vibratorio de 10 t. 0,015 36,00 0,54
h Compactador de neumáticos 12/22 t. 0,015 42,00 0,63
h Capataz 0,015 18,05 0,27
h Oficial 2ª 0,030 17,32 0,52
h Peón 0,045 16,76 0,75

Suma la partida ................................................................. 43,72


5,00% Costes indirectos .................................................. 2,19

TOTAL PARTIDA .................................... 45,91

7
03 OBRAS DE FABRICA Y DRENAJE

03.01 ud Limpieza de obra de fábrica existente.


Limpieza de obra de fábrica existente, incluso transporte de productos a vertedero.
UD RESUMEN CANTIDAD PRECIO IMPORTE

Sin descomposición 200,00


5,00% Costes indirectos .................................................. 10,00

TOTAL PARTIDA .................................... 210,00

03.02 ud Dem. embocadura caño o tajea,i/ tra. vertedero


Demolición de embocadura de pequeña obra de fábrica (caño o tajea) incluso carga y
transporte de productos a vertedero.
UD RESUMEN CANTIDAD PRECIO IMPORTE

h Compresor port. diesel 10 m3/min 0,300 12,00 3,60


h Retro-cargadora mixta 90 CV (0,7 M3) 0,300 38,00 11,40
h Camión basculante (20 t) 0,300 38,00 11,40
tm Canon de vertido en escombrera. 0,600 0,40 0,24
h Capataz 0,100 18,05 1,81
h Ayudante 1,000 17,10 17,10
h Peón 1,000 16,76 16,76

Suma la partida ................................................................. 62,31


5,00% Costes indirectos .................................................. 3,12

TOTAL PARTIDA .................................... 65,43

03.03 m2 Encofrado y desencofrado de madera en cimientos


Encofrado y desencofrado de madera en cimientos

UD RESUMEN CANTIDAD PRECIO IMPORTE

h Capataz 0,010 18,05 0,18


h Oficial 1ª 0,250 18,05 4,51
h Peón 0,250 16,76 4,19
m3 Madera de pino para encofrar. 0,020 280,26 5,61
kg Alambre de atar 1,3 mm. 0,100 1,80 0,18
kg Puntas de acero 20X200. 0,080 2,00 0,16

Suma la partida ................................................................. 14,83


5,00% Costes indirectos .................................................. 0,74

TOTAL PARTIDA .................................... 15,57

03.04 m2 Encofrado y desencofrado de madera en alzados


Encofrado y desencofrado de madera en alzados, con tablero de madera aglomerada hi-
drofugado de 22 mm.

UD RESUMEN CANTIDAD PRECIO IMPORTE

h Capataz 0,010 18,05 0,18


h Oficial 1ª 0,300 18,05 5,42
h Peón 0,300 16,76 5,03
m3 Madera de pino para encofrar. 0,015 280,26 4,20
Tablero aglomerado hidrofugado 22 mm (2p) 0,550 0,00 0,00
kg Alambre de atar 1,3 mm. 0,080 1,80 0,14
kg Puntas de acero 20X200. 0,060 2,00 0,12

Suma la partida ................................................................. 15,09


5,00% Costes indirectos .................................................. 0,75

TOTAL PARTIDA .................................... 15,84

8
03.05 m2 Encofrado de madera en fondo de losas, i/ apeos.
Encofrado de madera y panel fenólico de 22 mm, en fondo de losas, incluso apeos con
puntales metálicos telescópicos de 1,5 t.

UD RESUMEN CANTIDAD PRECIO IMPORTE

h Capataz 0,050 18,05 0,90


h Oficial 1ª 0,300 18,05 5,42
h Peón 0,300 16,76 5,03
m3 Madera de pino para encofrar. 0,018 280,26 5,04
m2 Tablero fenólico para encofrar 19 mm (4 p) 0,750 3,00 2,25
kg Alambre de atar 1,3 mm. 0,150 1,80 0,27
kg Puntas de acero 20X200. 0,010 2,00 0,02
ud Puntal telescópico 3 m (1,5 t) 0,040 18,00 0,72

Suma la partida ................................................................. 19,65


5,00% Costes indirectos .................................................. 0,98

TOTAL PARTIDA .................................... 20,63

03.06 kg Acero corrugado B 500 S/SD, puesto en obra.


Acero corrugado B 500 S, cortado, doblado, armado y colocado en obra, incluso p.p. de
despuntes. Según EHE.

UD RESUMEN CANTIDAD PRECIO IMPORTE

h Oficial 1ª 0,006 18,05 0,11


h Ayudante 0,012 17,10 0,21
kg Acero corrugado B 400 S/SD 1,080 0,70 0,76
kg Alambre de atar 1,3 mm. 0,005 1,80 0,01

Suma la partida ................................................................. 1,09


5,00% Costes indirectos .................................................. 0,05

TOTAL PARTIDA .................................... 1,14

03.07 kg Acero laminado en caliente St-52, puesto en obra


Acero laminado en caliente tipo ST-52, puesto en obra

UD RESUMEN CANTIDAD PRECIO IMPORTE

Sin descomposición 3,00


5,00% Costes indirectos .................................................. 0,15

TOTAL PARTIDA .................................... 3,15

03.08 m3 Hormigón HM-20/P/20, en limpieza.


Hormigón HM-15/P/20, en limpieza de fondo de cimientos.

UD RESUMEN CANTIDAD PRECIO IMPORTE

m3 Hormigón HM-20/P/30/IIb a pie de obra 1,050 60,00 63,00


h Vibrador de aguja de 3,5 CV. 0,100 2,90 0,29
h Capataz 0,050 18,05 0,90
h Oficial 2ª 0,100 17,32 1,73
h Peón 0,300 16,76 5,03

Suma la partida ................................................................. 70,95


5,00% Costes indirectos .................................................. 3,55

TOTAL PARTIDA .................................... 74,50

9
03.09 m3 Hormigón HM-25/P/20/IIb, vibrado y curado, puesto en o.
Hormigón en masa, tipo HM-20/P/20, puesto en obra, vibrado y curado.

UD RESUMEN CANTIDAD PRECIO IMPORTE

m3 Hormigón HM-25/P/30/IIb a pie de obra. 1,050 64,00 67,20


h Vibrador de aguja de 3,5 CV. 0,200 2,90 0,58
h Capataz 0,050 18,05 0,90
h Oficial 2ª 0,100 17,32 1,73
h Peón 0,400 16,76 6,70

Suma la partida ................................................................. 77,11


5,00% Costes indirectos .................................................. 3,86

TOTAL PARTIDA .................................... 80,97

03.10 m3 Hormigón HA-35/P/30/IIb, vibrado y curado, puesto en o.


Hormigón HM-35/P/30/IIb, puesto en obra, vibrado y curado.

UD RESUMEN CANTIDAD PRECIO IMPORTE

m3 Hormigón HA-35/S/30/IIb a pie de obra 1,050 75,00 78,75


h Vibrador de aguja de 3,5 CV. 0,200 2,90 0,58
h Capataz 0,050 18,05 0,90
h Oficial 2ª 0,100 17,32 1,73
h Peón 0,400 16,76 6,70

Suma la partida ................................................................. 88,66


5,00% Costes indirectos .................................................. 4,43

TOTAL PARTIDA .................................... 93,09

03.11 m3 Mortero autonivelante baja retracción, puesto en obra.


Mortero autonivelante de baja retracción, puesto en obra

UD RESUMEN CANTIDAD PRECIO IMPORTE

t Mortero autonivelante 1,150 160,00 184,00


h Capataz 0,100 18,05 1,81
h Oficial 1ª 0,250 18,05 4,51
h Peón 0,250 16,76 4,19

Suma la partida ................................................................. 194,51


5,00% Costes indirectos .................................................. 9,73

TOTAL PARTIDA .................................... 204,24

03.12 m3 Relleno de tierras en trasdós de obras de fábrica.


Relleno localizado en trasdós de obras de fábrica con productos procedentes de la exca-
vación, extendido, humectado y compactado.
UD RESUMEN CANTIDAD PRECIO IMPORTE

h Retro-cargadora mixta con martillo 90 CV (0,7 M3) 0,020 43,00 0,86


h Rodillo compactador vibratorio manual LP-65 DE 25 CV. 0,200 4,74 0,95
h Camión cuba-agua (160 CV). 0,020 30,00 0,60
h Peón 0,200 16,76 3,35

Suma la partida ................................................................. 5,76


5,00% Costes indirectos .................................................. 0,29

TOTAL PARTIDA .................................... 6,05

03.13 m Paso salvacunetas D.40


Paso salvacunetas, formado por tubo de hormigón prefabricado de 40 cm, reforzado con
15 cm de hormigón HM-25/P/30/IIb, incluso excavación, encofrado y desencofrado.
UD RESUMEN CANTIDAD PRECIO IMPORTE

10
m3 Hormigón HM-20/P/30/IIb a pie de obra 0,200 60,00 12,00
m Tubería de hormigón vibrado D.400 mm. 1,000 7,60 7,60
m2 Encofrado y desencofrado de madera . 0,250 12,00 3,00
h Retro-cargadora mixta 90 CV (0,7 M3) 0,050 38,00 1,90
h Capataz 0,020 18,05 0,36
h Oficial 1ª 0,250 18,05 4,51
h Peón 0,250 16,76 4,19

Suma la partida ................................................................. 33,56


5,00% Costes indirectos .................................................. 1,68

TOTAL PARTIDA .................................... 35,24

03.14 ud Embocadura de paso salvacunetas D.40


Embocadura de paso salvacunetas con hormigón HM-25/P/30/IIb, incluso excavación, en-
cofrado y desencofrado.
UD RESUMEN CANTIDAD PRECIO IMPORTE

m2 Encofrado y desencofrado de madera . 1,000 12,00 12,00


m3 Hormigón HM-25/P/30/IIb a pie de obra. 0,040 64,00 2,56
h Vibrador de aguja de 3,5 CV. 0,050 2,90 0,15
h Oficial 1ª 0,400 18,05 7,22
h Peón 0,800 16,76 13,41

Suma la partida ................................................................. 35,34


5,00% Costes indirectos .................................................. 1,77

TOTAL PARTIDA .................................... 37,11

03.15 m Caño C-1


Caño C-1 con tubo de hormigón prefabricado D-60, reforzado con hormigón
HM-25/P/30/IIb, incluso excavación, encofrado y desencofrado.
UD RESUMEN CANTIDAD PRECIO IMPORTE

m Tubería de hormigón vibrado D. 600 mm. 1,000 9,00 9,00


m2 Encofrado y desencofrado de madera . 0,400 12,00 4,80
m3 Hormigón HM-25/P/30/IIb a pie de obra. 0,250 64,00 16,00
h Retro-cargadora mixta 90 CV (0,7 M3) 0,600 38,00 22,80
h Capataz 0,050 18,05 0,90
h Oficial 2ª 0,500 17,32 8,66
h Peón 1,000 16,76 16,76

Suma la partida ................................................................. 78,92


5,00% Costes indirectos .................................................. 3,95

TOTAL PARTIDA .................................... 82,87

03.16 ud Embocadura de aletas para caño C-1


Embocadura de aletas para caño C-1 con hormigón HM-25/P/30/IIb, incluso encofrado y
desencofrado.
UD RESUMEN CANTIDAD PRECIO IMPORTE

m2 Encofrado y desencofrado de madera . 3,000 12,00 36,00


m3 Hormigón HM-25/P/30/IIb a pie de obra. 0,450 64,00 28,80
h Retro-cargadora mixta 90 CV (0,7 M3) 0,400 38,00 15,20
h Capataz 0,050 18,05 0,90
h Oficial 2ª 0,600 17,32 10,39
h Peón 1,200 16,76 20,11

Suma la partida ................................................................. 111,40


5,00% Costes indirectos .................................................. 5,57

TOTAL PARTIDA .................................... 116,97

03.17 ud Embocadura de pozo para caño C-1


Embocadura de pozo para caño C-1 con hormigón HM-25/P/30/IIb, incluso encofrado y
desencofrado.
UD RESUMEN CANTIDAD PRECIO IMPORTE

m2 Encofrado y desencofrado de madera . 5,500 12,00 66,00


m3 Hormigón HM-25/P/30/IIb a pie de obra. 2,432 64,00 155,65

11
h Retro-cargadora mixta 90 CV (0,7 M3) 0,600 38,00 22,80
h Capataz 0,100 18,05 1,81
h Oficial 2ª 0,500 17,32 8,66
h Peón 1,000 16,76 16,76

Suma la partida ................................................................. 271,68


5,00% Costes indirectos .................................................. 13,58

TOTAL PARTIDA .................................... 285,26

03.18 m Caño C-2


Caño C-2 con tubo de hormigón prefabricado D-80, reforzado con hormigón
HM-25/P/30/IIb, incluso excavación, encofrado y desencofrado.
UD RESUMEN CANTIDAD PRECIO IMPORTE

m Tubería de hormigón vibrado D. 800 mm 1,000 12,00 12,00


m2 Encofrado y desencofrado de madera . 0,600 12,00 7,20
m3 Hormigón HM-25/P/30/IIb a pie de obra. 0,450 64,00 28,80
h Retro-cargadora mixta 90 CV (0,7 M3) 0,800 38,00 30,40
h Capataz 0,050 18,05 0,90
h Oficial 2ª 0,600 17,32 10,39
h Peón 1,200 16,76 20,11

Suma la partida ................................................................. 109,80


5,00% Costes indirectos .................................................. 5,49

TOTAL PARTIDA .................................... 115,29

03.19 ud Embocadura de aletas para caño C-2


Embocadura de aletas para caño C-2 con hormigón HM-25/P/30/IIb, incluso encofrado y
desencofrado.
UD RESUMEN CANTIDAD PRECIO IMPORTE

m2 Encofrado y desencofrado de madera . 7,000 12,00 84,00


m3 Hormigón HM-25/P/30/IIb a pie de obra. 0,900 64,00 57,60
h Retro-cargadora mixta 90 CV (0,7 M3) 0,600 38,00 22,80
h Capataz 0,050 18,05 0,90
h Oficial 2ª 0,800 17,32 13,86
h Peón 1,600 16,76 26,82

Suma la partida ................................................................. 205,98


5,00% Costes indirectos .................................................. 10,30

TOTAL PARTIDA .................................... 216,28

03.20 m Drenaje transversal D-110


Drenaje transversal, con tubo de PVC ranurado D-110 mm, material filtro (18/25) envuelto
en geotextil de 250 g/m2, hasta 0,50 m de profundidad.
UD RESUMEN CANTIDAD PRECIO IMPORTE

m Tubería abovedada ranurada D-110 1,000 2,30 2,30


t Árido 18/25 mm, a pie de obra. 0,153 7,90 1,21
h Retro-cargadora mixta 90 CV (0,7 M3) 0,060 38,00 2,28
m2 Geotextil de 250 g/m2. 2,000 1,27 2,54
h Capataz 0,020 18,05 0,36
h Oficial 1ª 0,150 18,05 2,71
h Peón 0,300 16,76 5,03

Suma la partida ................................................................. 16,43


5,00% Costes indirectos .................................................. 0,82

TOTAL PARTIDA .................................... 17,25

03.21 m Drenaje longitudinal D-125


Drenaje longitudinal, con tubo de PVC ranurado D-125 mm, material filtro (18/25) envuel-
to en geotextil de 250 g/m2, hasta 0,70 m de profundidad.
UD RESUMEN CANTIDAD PRECIO IMPORTE

m Tubería drenante abovedada D-125 1,000 4,00 4,00


t Árido 18/25 mm, a pie de obra. 0,272 7,90 2,15
h Retro-cargadora mixta 90 CV (0,7 M3) 0,070 38,00 2,66

12
m2 Geotextil de 250 g/m2. 2,500 1,27 3,18
h Capataz 0,020 18,05 0,36
h Oficial 1ª 0,180 18,05 3,25
h Peón 0,360 16,76 6,03

Suma la partida ................................................................. 21,63


5,00% Costes indirectos .................................................. 1,08

TOTAL PARTIDA .................................... 22,71

13
04 SEÑALIZACION Y BALIZAMIENTO

04.01 m Premarcaje para marcas viales.


Premarcaje de bandas para señalización horizontal.
UD RESUMEN CANTIDAD PRECIO IMPORTE

kg Pintura acrílica blanca para señalización. 0,002 2,20 0,00


h Oficial 1ª 0,001 18,05 0,02
h Peón 0,002 16,76 0,03

TOTAL PARTIDA .................................... 0,05

04.02 m Mar.vial ref. blanca, de 10 cm de ancho.


Marca vial reflexiva blanca, de 10 cm de anchura de pintura blanca acrílica, realmente pin-
tada, en eje o bordes.

UD RESUMEN CANTIDAD PRECIO IMPORTE

kg Pintura acrílica blanca para señalización. 0,062 2,20 0,14


kg Microesferas de vidrio. 0,038 1,45 0,06
h Carro de pintura autopropulsado de 45 CV. 0,001 28,49 0,03
h Capataz 0,001 18,05 0,02
h Oficial 1ª 0,002 18,05 0,04
h Ayudante 0,002 17,10 0,03

Suma la partida ................................................................. 0,32


5,00% Costes indirectos .................................................. 0,02

TOTAL PARTIDA .................................... 0,34

04.03 m2 Marca vial reflexiva blanca, en cebreados.


Marca vial reflexiva de pintura blanca acrílica, en cebreados.

UD RESUMEN CANTIDAD PRECIO IMPORTE

kg Pintura acrílica blanca para señalización. 0,677 2,20 1,49


kg Microesferas de vidrio. 0,618 1,45 0,90
h Máquina de pintura vial de 14 CV. 0,091 4,84 0,44
h Capataz 0,010 18,05 0,18
h Oficial 1ª 0,025 18,05 0,45
h Peón 0,050 16,76 0,84

Suma la partida ................................................................. 4,30


5,00% Costes indirectos .................................................. 0,22

TOTAL PARTIDA .................................... 4,52

04.04 m Desmontaje y retirada de barrera existente


Desmontaje de barrera metálica simple existente (N o R), extracción de postes y retirada
de productos resultantes a CTRC.

UD RESUMEN CANTIDAD PRECIO IMPORTE

h Oficial 2ª 0,010 17,32 0,17


h Peón 0,040 16,76 0,67
h Camión-pluma 5 t. 0,040 35,00 1,40
Hincadora de postes 0,010 20,00 0,20

Suma la partida ................................................................. 2,44


5,00% Costes indirectos .................................................. 0,12

TOTAL PARTIDA .................................... 2,56

14
04.05 m Desmontaje y montaje de barrera D.O. existente
Desmontaje de barrera existente, incluso postes y nuevo montaje de la misma banda con
postes tubulares 120 x 2.000 mm nuevos.

UD RESUMEN CANTIDAD PRECIO IMPORTE

ud Poste galvanizado tipo C-100 1,50 m. 0,250 8,45 2,11


ud Juego de tornillería AISI-316L. 0,200 2,00 0,40
h Máquina hincadora de piquetes. 0,150 12,63 1,89
h Capataz 0,005 18,05 0,09
h Oficial 1ª 0,150 18,05 2,71
h Peón 0,300 16,76 5,03

Suma la partida ................................................................. 12,23


5,00% Costes indirectos .................................................. 0,61

TOTAL PARTIDA .................................... 12,84

04.06 m Barrera metálica simple BMSRA4/C (LP=1,5 m)


Barrera metálica simple tipo BMSRA/4C, con nivel de contención 2 (N2), anchura de traba-
jo W6, severidad clase A, deflexión dinámica 2,00 m, con poste C-120 x 1.500 mm hinca-
do cada cada 4,00 metros en terreno adecuado, incluso tornillería, captafaro de chapa de
acero reflectante HI cada 4 m, completamente alineada y montada.

UD RESUMEN CANTIDAD PRECIO IMPORTE

Hincadora de postes 0,018 20,00 0,36


h Oficial 2ª 0,050 17,32 0,87
h Peón 0,160 16,76 2,68
m Barrera doble onda AASHO-M 180-60, galvanizada. 1,000 14,30 14,30
ud Poste galvanizado tipo CPN-120 1,50 m. 0,250 12,80 3,20
ud Juego de tornillería AISI-316L. 0,250 2,00 0,50
ud Captafaros a dos caras. 0,125 2,70 0,34

Suma la partida ................................................................. 22,25


5,00% Costes indirectos .................................................. 1,11

TOTAL PARTIDA .................................... 23,36

04.07 m Barrera met. simple BMSRA4/C (con placas)


Barrera metálica simple tipo BMSRA/4C, con nivel de contención 2 (N2), con poste C-120
x 750 mm, soldados a placas de acero galvanizado (250 x 250 x 12) cada 4,00 metros, en
terreno adecuado, incluso tornillería, captafaro de chapa de acero reflectante HI cada 4
m, completamente alineada y montada.

UD RESUMEN CANTIDAD PRECIO IMPORTE

Hincadora de postes 0,018 20,00 0,36


h Oficial 2ª 0,060 17,32 1,04
h Peón 0,180 16,76 3,02
m Barrera doble onda AASHO-M 180-60, galvanizada. 1,000 14,30 14,30
ud Poste galvanizado tipo CPN-120 1,50 m. 0,125 12,80 1,60
ud Juego de tornillería AISI-316L. 0,250 2,00 0,50
ud Captafaros a dos caras. 0,125 2,70 0,34
kg Acero laminado en caliente St-52 1,500 1,00 1,50

Suma la partida ................................................................. 22,66


5,00% Costes indirectos .................................................. 1,13

TOTAL PARTIDA .................................... 23,79

04.08 m Banda doble onda curvada, con postes, instalada


Banda de B.D.O. galvanizada, curvada, incluso postes y tornillería, totalmente instalada.
UD RESUMEN CANTIDAD PRECIO IMPORTE

15
ud Banda curvada B.D.O. galvanizada 1,000 17,00 17,00
ud Poste galvanizado tipo C-100 1,50 m. 1,000 8,45 8,45
ud Juego de tornillería AISI-316L. 3,000 2,00 6,00
h Capataz 0,100 18,05 1,81
h Ayudante 0,200 17,10 3,42
h Peón 0,400 16,76 6,70

Suma la partida ................................................................. 43,38


5,00% Costes indirectos .................................................. 2,17

TOTAL PARTIDA .................................... 45,55

04.09 ud Abatimiento de 8 m para barrera BMSRA4/C (LP=1,5 m)


Abatimiento de 8 metros para barrera metálica simple tipo BMSRA4/C en terreno adecua-
do, colocado.

UD RESUMEN CANTIDAD PRECIO IMPORTE

Hincadora de postes 0,315 20,00 6,30


h Oficial 2ª 0,450 17,32 7,79
h Peón 1,605 16,76 26,90
m Barrera doble onda AASHO-M 180-60, galvanizada. 8,000 14,30 114,40
ud Poste galvanizado tipo CPN-120 1,50 m. 4,000 12,80 51,20
ud Pieza angular de barrera bionda 1,000 13,00 13,00
h Parrilla de anclaje para terminal. 1,000 12,02 12,02
ud Juego de tornillería AISI-316L. 4,250 2,00 8,50
ud Captafaros a dos caras. 1,000 2,70 2,70

Suma la partida ................................................................. 242,81


5,00% Costes indirectos .................................................. 12,14

TOTAL PARTIDA .................................... 254,95

04.10 ud Abatimiento de 4 m para barrera BMSRA4/C (LP=1,5 m)


Abatimiento de 4 metros para barrera metálica simple tipo BMSRA4/C en terreno adecua-
do, colocado.

UD RESUMEN CANTIDAD PRECIO IMPORTE

Hincadora de postes 0,175 20,00 3,50


h Oficial 2ª 0,228 17,32 3,95
h Peón 0,825 16,76 13,83
m Barrera doble onda AASHO-M 180-60, galvanizada. 4,000 14,30 57,20
ud Poste galvanizado tipo CPN-120 1,50 m. 2,000 12,80 25,60
h Parrilla de anclaje para terminal. 1,000 12,02 12,02
ud Juego de tornillería AISI-316L. 2,500 2,00 5,00
ud Captafaros a dos caras. 0,500 2,70 1,35

Suma la partida ................................................................. 122,45


5,00% Costes indirectos .................................................. 6,12

TOTAL PARTIDA .................................... 128,57

04.11 m Desmontaje de barandilla metálica existente.


Demolición de barandilla existente, incluso transporte de productos a vertedero.
UD RESUMEN CANTIDAD PRECIO IMPORTE

h Compresor port. diesel 10 m3/min 0,050 12,00 0,60


h Oficial 2ª 0,100 17,32 1,73
h Peón 0,100 16,76 1,68
h Camión basculante (20 t) 0,100 38,00 3,80

Suma la partida ................................................................. 7,81


5,00% Costes indirectos .................................................. 0,39

TOTAL PARTIDA .................................... 8,20

16
04.12 m Barandilla tipo "jamón" instalada
Barandilla tipo "jamón" con postes tubulares de 120 x 1150, colocados cada dos (2) me-
tros, con placa 200 x 200 y anclajes mecánicos o químicos y una banda de B.D.O., instala-
da.

UD RESUMEN CANTIDAD PRECIO IMPORTE

m Barrera doble onda AASHO-M 180-60, galvanizada. 1,000 14,30 14,30


m Barandilla tipo "jamón" acero galvanizado. 1,000 45,00 45,00
ud Juego de tornillería AISI-316L. 0,400 2,00 0,80
h Capataz 0,010 18,05 0,18
h Oficial 1ª 0,150 18,05 2,71
h Peón 0,300 16,76 5,03

Suma la partida ................................................................. 68,02


5,00% Costes indirectos .................................................. 3,40

TOTAL PARTIDA .................................... 71,42

04.13 m Barandilla metálica s/plano, colocada.


Barandilla metálica s/plano, anclada, pintada, completamente colocada y terminada.
UD RESUMEN CANTIDAD PRECIO IMPORTE

m Barandilla pintada 1,000 60,53 60,53


h Compresor port. diesel 10 m3/min 0,300 12,00 3,60
h Capataz 0,100 18,05 1,81
h Oficial 1ª 0,300 18,05 5,42
h Peón 0,900 16,76 15,08
m3 Hormigón HM-20/P/30/IIb a pie de obra 0,200 60,00 12,00

Suma la partida ................................................................. 98,44


5,00% Costes indirectos .................................................. 4,92

TOTAL PARTIDA .................................... 103,36

04.14 ud Desmontaje y retirada de señal metálica


Desmontaje y retirada de señal metálica, incluso demolición de cimentación y transporte
de productos resultantes a centro de tratamiento de RCD.

UD RESUMEN CANTIDAD PRECIO IMPORTE

h Compresor port. diesel 10 m3/min 0,120 12,00 1,44


Martillo rompedor man. neumát. 30 Kg 0,120 5,00 0,60
Camión basculante 12 t 0,120 33,00 3,96
h Ayudante 0,120 17,10 2,05
h Peón 0,120 16,76 2,01

Suma la partida ................................................................. 10,06


5,00% Costes indirectos .................................................. 0,50

TOTAL PARTIDA .................................... 10,56

04.15 ud Señal metálica circular reflectante 600 mm


Señal metálica circular reflectante N2 de 600 mm de diámetro, según normas, incluso tor-
nillería, totalmente instalada.

UD RESUMEN CANTIDAD PRECIO IMPORTE

ud Señal circular reflectante 600 mm 1,000 32,00 32,00


m Poste de acero galvanizado (80 x 40 x 2). 2,750 5,10 14,03
h Retro-cargadora mixta 90 CV (0,7 M3) 0,200 38,00 7,60
m3 Hormigón HM-25/P/30/IIb a pie de obra. 0,125 64,00 8,00
h Capataz 0,050 18,05 0,90
h Oficial 2ª 0,150 17,32 2,60
h Peón 0,300 16,76 5,03

17
Suma la partida ................................................................. 70,16
5,00% Costes indirectos .................................................. 3,51

TOTAL PARTIDA .................................... 73,67

04.16 ud Señal metálica octogonal reflectante 900 mm


Señal metálica octogonal reflectante N2 de 900 mm de apotema, según normas, incluso
tornillería, totalmente instalada.

UD RESUMEN CANTIDAD PRECIO IMPORTE

ud Señal octogonal reflectante N2 900 mm de apotema 1,000 58,00 58,00


m Poste galvanizado (100 X 50 X 3 mm). 3,500 9,00 31,50
m3 Hormigón HM-25/P/30/IIb a pie de obra. 0,120 64,00 7,68
h Retro-cargadora mixta 90 CV (0,7 M3) 0,100 38,00 3,80
h Capataz 0,050 18,05 0,90
h Oficial 2ª 0,100 17,32 1,73
h Peón 0,200 16,76 3,35

Suma la partida ................................................................. 106,96


5,00% Costes indirectos .................................................. 5,35

TOTAL PARTIDA .................................... 112,31

04.17 ud Señal metálica triangular reflectante 900 mm


Señal metálica triangular reflectante N2 de 900 mm de lado, según normas, incluso torni-
llería, totalmente instalada.

UD RESUMEN CANTIDAD PRECIO IMPORTE

ud Señal triangular reflectante 900 mm de lado. 1,000 38,00 38,00


m Poste de acero galvanizado (80 x 40 x 2). 3,000 5,10 15,30
m3 Hormigón HM-25/P/30/IIb a pie de obra. 0,130 64,00 8,32
h Retro-cargadora mixta 90 CV (0,7 M3) 0,100 38,00 3,80
h Capataz 0,050 18,05 0,90
h Oficial 2ª 0,150 17,32 2,60
h Peón 0,300 16,76 5,03

Suma la partida ................................................................. 73,95


5,00% Costes indirectos .................................................. 3,70

TOTAL PARTIDA .................................... 77,65

04.18 ud Señal metálica cuadrada reflectante 600 mm, colocada.


Señal metálica cuadrada reflectante N2 de 600 mm de lado, según normas, incluso torni-
llería, totalmente instalada.

UD RESUMEN CANTIDAD PRECIO IMPORTE

ud Señal circular reflectante 600 mm 1,000 32,00 32,00


m Poste de acero galvanizado (80 x 40 x 2). 2,750 5,10 14,03
h Retro-cargadora mixta 90 CV (0,7 M3) 0,200 38,00 7,60
m3 Hormigón HM-25/P/30/IIb a pie de obra. 0,125 64,00 8,00
h Capataz 0,050 18,05 0,90
h Oficial 2ª 0,150 17,32 2,60
h Peón 0,300 16,76 5,03

Suma la partida ................................................................. 70,16


5,00% Costes indirectos .................................................. 3,51

TOTAL PARTIDA .................................... 73,67

18
04.19 ud Panel direccional de 800 x 400 mm
Panel direccional de 800 x 400 mm, reflectante fondo y flecha N2, según normas, incluso
tornillería, totalmente instalado.

UD RESUMEN CANTIDAD PRECIO IMPORTE

ud Panel direccional reflectante N2 (800 x 400) mm. 1,000 24,00 24,00


m Poste de acero galvanizado (80 x 40 x 2). 2,500 5,10 12,75
m3 Hormigón HM-25/P/30/IIb a pie de obra. 0,125 64,00 8,00
h Retro-cargadora mixta 90 CV (0,7 M3) 0,100 38,00 3,80
h Capataz 0,050 18,05 0,90
h Oficial 1ª 0,150 18,05 2,71
h Peón 0,300 16,76 5,03

Suma la partida ................................................................. 57,19


5,00% Costes indirectos .................................................. 2,86

TOTAL PARTIDA .................................... 60,05

04.20 ud Panel direccional de 1.650 x 450 mm


Panel direccional de 1650 x 450 mm, reflectante fondo y flecha N2, según normas, incluso
tornillería, totalmente instalado.

UD RESUMEN CANTIDAD PRECIO IMPORTE

ud Panel direccional 1.650 x 450 mm 1,000 60,00 60,00


m Poste de acero galvanizado (80 x 40 x 2). 5,500 5,10 28,05
m3 Hormigón HM-25/P/30/IIb a pie de obra. 0,250 64,00 16,00
h Retro-cargadora mixta 90 CV (0,7 M3) 0,200 38,00 7,60
h Capataz 0,050 18,05 0,90
h Oficial 2ª 0,300 17,32 5,20
h Peón 0,600 16,76 10,06

Suma la partida ................................................................. 127,81


5,00% Costes indirectos .................................................. 6,39

TOTAL PARTIDA .................................... 134,20

04.21 m2 Cartel flecha reflectante, colocado.


Cartel flecha de chapa de acero galvanizado, reflectante N2, según normas, incluso torni-
llería, totalmente instalada.

UD RESUMEN CANTIDAD PRECIO IMPORTE

m2 Cartel flecha reflectante 1,000 86,00 86,00


m Poste de acero galvanizado (80 x 40 x 2). 6,000 5,10 30,60
m3 Hormigón HM-25/P/30/IIb a pie de obra. 0,250 64,00 16,00
h Retro-cargadora mixta 90 CV (0,7 M3) 0,175 38,00 6,65
h Capataz 0,050 18,05 0,90
h Oficial 1ª 0,200 18,05 3,61
h Peón 0,400 16,76 6,70

Suma la partida ................................................................. 150,46


5,00% Costes indirectos .................................................. 7,52

TOTAL PARTIDA .................................... 157,98

04.22 ud Baliza de borde (I o D) azul y blanco (200 x 600 mm) colocada


Baliza metálica de chapa de acero galvanizado, reflectante N2 (200 x 600 mm), según nor-
mas, incluso tornillería, totalmente instalada.

UD RESUMEN CANTIDAD PRECIO IMPORTE

ud Baliza de borde (I o D) azul y blanco (200 x 600mm) RN2 1,000 22,50 22,50
m Poste de acero galvanizado (80 x 40 x 2). 1,500 5,10 7,65
h Retro-cargadora mixta 90 CV (0,7 M3) 0,155 38,00 5,89
m3 Hormigón HM-25/P/30/IIb a pie de obra. 0,090 64,00 5,76
h Capataz 0,050 18,05 0,90

19
h Oficial 2ª 0,125 17,32 2,17
h Peón 0,250 16,76 4,19

Suma la partida ................................................................. 49,06


5,00% Costes indirectos .................................................. 2,45

TOTAL PARTIDA .................................... 51,51

04.23 m2 Cartel de chapa de acero galvanizado, colocado.


Cartel de chapa de acero galvanizado, reflectante N2, según normas, incluso tornillería, to-
talmente instalada sobre dos postes de acero galvanizado (100x50x3).

UD RESUMEN CANTIDAD PRECIO IMPORTE

m2 Cartel de chapa de acero galvanizado, reflectante N2 1,000 88,00 88,00


m Poste galvanizado (100 X 50 X 3 mm). 7,000 9,00 63,00
m3 Hormigón HM-25/P/30/IIb a pie de obra. 0,300 64,00 19,20
h Retro-cargadora mixta 90 CV (0,7 M3) 0,200 38,00 7,60
h Capataz 0,050 18,05 0,90
h Oficial 1ª 0,300 18,05 5,42
h Peón 0,600 16,76 10,06

Suma la partida ................................................................. 194,18


5,00% Costes indirectos .................................................. 9,71

TOTAL PARTIDA .................................... 203,89

04.24 m2 Cartel de lamas de aluminio (170 mm), colocado.


Cartel de lamas de aluminio (170 mm), reflectante N2, según normas, incluso tornillería,
elementos de aclaje y dos postes de acero galvanizado IPN-12, totalmente instalado.
UD RESUMEN CANTIDAD PRECIO IMPORTE

m2 Cartel de lamas de aluminio (170 mm), reflectante N2 1,000 120,00 120,00


m Poste de acero galvanizado IPN-12 7,000 15,00 105,00
m3 Hormigón HM-25/P/30/IIb a pie de obra. 0,400 64,00 25,60
h Retro-cargadora mixta 90 CV (0,7 M3) 0,250 38,00 9,50
h Capataz 0,050 18,05 0,90
h Oficial 1ª 0,350 18,05 6,32
h Peón 0,700 16,76 11,73

Suma la partida ................................................................. 279,05


5,00% Costes indirectos .................................................. 13,95

TOTAL PARTIDA .................................... 293,00

04.25 m2 Cartel de lamas de chapa de acero g. (170 mm), colocado.


Cartel de lamas de acero galvanizado (170 mm), reflectante N2, según normas, incluso
tornillería, elementos de aclaje y dos postes de acero galvanizado IPN-12, totalmente ins-
talado.
UD RESUMEN CANTIDAD PRECIO IMPORTE

m2 Cartel de lamas de acero galvanizado (170 mm), R N2 1,000 105,00 105,00


m Poste de acero galvanizado IPN-12 7,000 15,00 105,00
m3 Hormigón HM-25/P/30/IIb a pie de obra. 0,450 64,00 28,80
h Retro-cargadora mixta 90 CV (0,7 M3) 0,350 38,00 13,30
h Capataz 0,050 18,05 0,90
h Oficial 1ª 0,400 18,05 7,22
h Peón 0,800 16,76 13,41

Suma la partida ................................................................. 273,63


5,00% Costes indirectos .................................................. 13,68

TOTAL PARTIDA .................................... 287,31

20
04.26 ud Cartel de identificación de carretera modelo oficial, colocado.
Cartel de lamas de aluminio (170 mm) de identificación de carretera, modelo oficial
(2050x1050mm), reflectante N2, según normas, incluso tornillería, elementos de aclaje y
dos postes de acero galvanizado IPN-12, totalmente instalado.
UD RESUMEN CANTIDAD PRECIO IMPORTE

ud Cartel de identificación de carretera según modelo oficial 1,000 255,00 255,00


m Poste de acero galvanizado IPN-12 7,000 15,00 105,00
m3 Hormigón HM-25/P/30/IIb a pie de obra. 0,400 64,00 25,60
h Retro-cargadora mixta 90 CV (0,7 M3) 0,200 38,00 7,60
h Capataz 0,050 18,05 0,90
h Oficial 1ª 0,450 18,05 8,12
h Peón 0,900 16,76 15,08

Suma la partida ................................................................. 417,30


5,00% Costes indirectos .................................................. 20,87

TOTAL PARTIDA .................................... 438,17

04.27 m2 Cartel de lamas de aluminio (170 mm), sobre p. exist.


Cartel de lamas de aluminio (170 mm), reflectante N2, según normas, incluso tornillería,
totalmente instalado sobre postes ya existentes.
UD RESUMEN CANTIDAD PRECIO IMPORTE

m2 Cartel de lamas de aluminio (170 mm), reflectante N2 1,000 120,00 120,00


h Oficial 1ª 0,200 18,05 3,61
h Peón 0,400 16,76 6,70

Suma la partida ................................................................. 130,31


5,00% Costes indirectos .................................................. 6,52

TOTAL PARTIDA .................................... 136,83

04.28 m2 Cartel de lamas de acero galvanizado (170 mm), sobre p. exis.


Cartel de lamas de acero galvanizado (170 mm), reflectante N2, según normas, incluso
tornillería, totalmente instalado sobre postes ya existentes.
UD RESUMEN CANTIDAD PRECIO IMPORTE

m2 Cartel de lamas de acero galvanizado (170 mm), R N2 1,000 105,00 105,00


h Oficial 1ª 0,250 18,05 4,51
h Peón 0,500 16,76 8,38

Suma la partida ................................................................. 117,89


5,00% Costes indirectos .................................................. 5,89

TOTAL PARTIDA .................................... 123,78

21
05 OBRAS COMPLEMENTARIAS

05.01 Km Siega de hierba en paseos y cunetas


Siega de hierba en paseos y cunetas realizada entre el 1 de junio y el 31 de julio de 2017,
con las características indicadas en el Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares.

UD RESUMEN CANTIDAD PRECIO IMPORTE

Sin descomposición 90,60


5,00% Costes indirectos .................................................. 4,53

TOTAL PARTIDA .................................... 95,13

05.02 Km Traslado a obra de equipo de extendido de M.B.C


Traslado de equipo de extendido y compactación de Mezcal Bituminosa en Caliente

UD RESUMEN CANTIDAD PRECIO IMPORTE

Sin descomposición 5,00


5,00% Costes indirectos .................................................. 0,25

TOTAL PARTIDA .................................... 5,25

05.03 Km Traslado a obra de extendedora lateral de áridos


Traslado a obra de extendedora lateral de áridos.

UD RESUMEN CANTIDAD PRECIO IMPORTE

Sin descomposición 3,00


5,00% Costes indirectos .................................................. 0,15

TOTAL PARTIDA .................................... 3,15

05.04 Km Traslado a obra de fresadora de 1 m. de ancho


Traslado a obra de Fresadora de pavimentos de 1 metro de anchura de trabajo

UD RESUMEN CANTIDAD PRECIO IMPORTE

Sin descomposición 3,00


5,00% Costes indirectos .................................................. 0,15

TOTAL PARTIDA .................................... 3,15

05.05 Km Traslado a obra de equipo de Señalización Horizontal


Traslado a obra de equipo de pintura para Señalización Horizontal

UD RESUMEN CANTIDAD PRECIO IMPORTE

Sin descomposición 1,50


5,00% Costes indirectos .................................................. 0,08

TOTAL PARTIDA .................................... 1,58

22
05.06 ud Partida alzada a justificar por obras complementarias
Partida Alzada justificar (por aplicación de precios de proyecto) por obras complementa-
rias e imprevistos.

UD RESUMEN CANTIDAD PRECIO IMPORTE

Sin descomposición 5.631,49


5,00% Costes indirectos .................................................. 281,57

TOTAL PARTIDA .................................... 5.913,06

23
06 GESTIÓN DE RESIDUOS

06.01 Estudio de Gestión de Residuos


Estudio de Gestión de Residuos

UD RESUMEN CANTIDAD PRECIO IMPORTE

Sin descomposición 2.415,00


5,00% Costes indirectos .................................................. 120,75

TOTAL PARTIDA .................................... 2.535,75

24
07 SEGURIDAD Y SALUD

07.01 ud Estudio de Seguridad y Salud


Estudio de Seguridad y Salud redactado por SINCA INGENY, Servicios a Empresas, S.L.

UD RESUMEN CANTIDAD PRECIO IMPORTE

Sin descomposición 8.250,00


5,00% Costes indirectos .................................................. 412,50

TOTAL PARTIDA .................................... 8.662,50

Burgos, 28 de julio de 2017

El Jefe de Sección de Conservación (Zona Sur)

Fdo.: Ángel Tajadura de la Torre

25
PROYECTO DE CONSERVACIÓN, REPOSICIÓN Y MEJORA DE LA RED DE
CARRETERAS DE LA DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE BURGOS (ZONA SUR).
ANUALIDAD 2018
4. PRESUPUESTOS PARCIALES

01 MOVIMIENTO DE TIERRAS

Nº O. UNIDAD DE OBRA MEDICIÓN PRECIO IMPORTE

01.01 m3 Limpieza y desbroce de tierra vegetal, incluso transporte 1.289,000 1,85 2.384,65
de productos resultantes a almacenamiento provisional o
lugar de empleo.
01.02 ud Ud de talado o derribo de árbol y extracción de tocón, 5,000 62,81 314,05
con retirada de productos a vertedero y relleno de hue-
cos con zahorra caliza artificial ZA-0/32 debidamente
compactado.

01.03 ud Extracción de tocón de árboles talados con retirada de 5,000 49,05 245,25
productos a vertedero y relleno de huecos con zahorra
caliza artificial ZA-0/32 debidamente compactado.

01.04 m3 Excavación en cualquier clase de terreno o afirmado, ex- 200,000 4,91 982,00
cepto roca, en reparación de blandones, zanjas o pozos,
incluso carga, descarga y transporte a vertedero o lugar
de empleo.

01.05 m3 Excavación en desmonte, en cualquier clase de terreno, 5.670,910 2,97 16.842,60


excepto roca, con transporte de productos resultantes a
vertedero o lugar de empleo.
01.06 m3 Excavación en desmonte, en roca, con martillo, incluso 40,000 12,74 509,60
carga y transporte a vertedero o lugar de empleo.

01.07 m3 Excavación en zanja, en roca, por medios mecánicos, in- 25,000 26,11 652,75
cluso transporte de productos a vertedero o lugar de em-
pleo.

01.08 m Limpieza y reperfilado de cunetas y paseos, incluso trans- 44.458,000 0,63 28.008,54
porte de productos sobrantes a vertedero o lugar de em-
pleo.

01.09 m3 Terraplén compactado y refinado con productos proce- 3.682,400 2,70 9.942,48
dentes de la excavación.
01.10 m3 Terraplén, extendido y compactado, con productos pro- 700,000 7,54 5.278,00
cedentes de préstamos en reparación de blandones o re-
llenos localizados (distancia máxima de transporte de 25
km).

1
01.11 m3 Escollera de piedra caliza (500 kg) careada, totalmente 45,000 33,72 1.517,40
terminada.
01.12 m3 Piedra en rama, extendida y compactada. 40,000 13,73 549,20
01.13 m3 Material filtrante para drenaje, realizado con árido roda- 28,000 9,84 275,52
do tamaño 18/25 mm, extendido y colocado.

TOTAL MOVIMIENTO DE TIERRAS ............................................................ 67.502,04

2
02 AFIRMADO

Nº O. UNIDAD DE OBRA MEDICIÓN PRECIO IMPORTE

02.01 m2 Refino y nivelación del fondo de la excavación, humecta- 600,000 0,13 78,00
do y compactado.
02.02 m2 Geotextil de 250 gr/m2 de gramaje, colocado. 600,000 2,14 1.284,00
02.03 m3 Base granular de zahorra caliza artificial ZA 0/32, extendi- 4.589,680 20,53 94.226,13
da y compactada.

02.04 m2 Fresado de capa de rodadura, incluso transporte de pro- 5.464,000 0,43 2.349,52
ductos resultantes a vertedero o lugar de empleo.

02.05 m2 Riego de emulsión termoadherente con dotación de 1 148.208,600 0,48 71.140,13


Kg/m2 de superficie a pavimentar.

02.06 t Mezcla Bituminosa en Caliente, tipo AC22 surf-B60/70-S 2.380,320 36,24 86.262,80
(con el 4,5% de ligante bituminoso en peso respecto al
árido), árido silíceo, extendida y compactada en capa in-
termedia.

02.07 t Mezcla Bituminosa en Caliente, tipo AC16 surf-B60/70-S 4.052,230 37,56 152.201,76
(con el 4,7% de ligante bituminoso en peso respecto al
árido), árido silíceo, extendida y compactada en capa de
rodadura.

02.08 t Mezcla Bituminosa en Caliente, tipo AC22 surf-B60/70-S 573,760 42,68 24.488,08
(con el 4,5% de ligante bituminoso en peso respecto al
árido), árido silíceo, extendida y compactada en capa de
regularización, en baches sueltos o tramos deprimidos
(Superficie regulada inferior al 15% de la total de la carre-
tera) con un número de baches o tramos mayor que 10.

02.09 m3 Detritus de cantera en paseos. 1.741,360 21,20 36.916,83


02.10 t 7.093,940 45,91 325.682,79

TOTAL AFIRMADO ....................................................................................... 794.630,04

3
03 OBRAS DE FABRICA Y DRENAJE

Nº O. UNIDAD DE OBRA MEDICIÓN PRECIO IMPORTE

03.01 ud Limpieza de obra de fábrica existente, incluso transporte 3,000 210,00 630,00
de productos a vertedero.
03.02 ud Demolición de embocadura de pequeña obra de fábrica 11,000 65,43 719,73
(caño o tajea) incluso carga y transporte de productos a
vertedero.
03.03 m2 Encofrado y desencofrado de madera en cimientos 50,000 15,57 778,50

03.04 m2 Encofrado y desencofrado de madera en alzados, con ta- 100,000 15,84 1.584,00
blero de madera aglomerada hidrofugado de 22 mm.

03.05 m2 Encofrado de madera y panel fenólico de 22 mm, en fon- 80,000 20,63 1.650,40
do de losas, incluso apeos con puntales metálicos teles-
cópicos de 1,5 t.

03.06 kg Acero corrugado B 500 S, cortado, doblado, armado y co- 6.340,000 1,14 7.227,60
locado en obra, incluso p.p. de despuntes. Según EHE.

03.07 kg Acero laminado en caliente tipo ST-52, puesto en obra 25,000 3,15 78,75

03.08 m3 Hormigón HM-15/P/20, en limpieza de fondo de cimien- 6,510 74,50 485,00


tos.

03.09 m3 Hormigón en masa, tipo HM-20/P/20, puesto en obra, vi- 10,000 80,97 809,70
brado y curado.

03.10 m3 Hormigón HM-35/P/30/IIb, puesto en obra, vibrado y cu- 65,230 93,09 6.072,26
rado.

03.11 m3 Mortero autonivelante de baja retracción, puesto en obra 2,000 204,24 408,48

03.12 m3 Relleno localizado en trasdós de obras de fábrica con 80,000 6,05 484,00
productos procedentes de la excavación, extendido, hu-
mectado y compactado.
03.13 m Paso salvacunetas, formado por tubo de hormigón prefa- 54,000 35,24 1.902,96
bricado de 40 cm, reforzado con 15 cm de hormigón
HM-25/P/30/IIb, incluso excavación, encofrado y desen-
cofrado.
03.14 ud Embocadura de paso salvacunetas con hormigón 18,000 37,11 667,98
HM-25/P/30/IIb, incluso excavación, encofrado y desen-
cofrado.

4
03.15 m Caño C-1 con tubo de hormigón prefabricado D-60, re- 12,000 82,87 994,44
forzado con hormigón HM-25/P/30/IIb, incluso excava-
ción, encofrado y desencofrado.
03.16 ud Embocadura de aletas para caño C-1 con hormigón 6,000 116,97 701,82
HM-25/P/30/IIb, incluso encofrado y desencofrado.
03.17 ud Embocadura de pozo para caño C-1 con hormigón 1,000 285,26 285,26
HM-25/P/30/IIb, incluso encofrado y desencofrado.
03.18 m Caño C-2 con tubo de hormigón prefabricado D-80, re- 1,000 115,29 115,29
forzado con hormigón HM-25/P/30/IIb, incluso excava-
ción, encofrado y desencofrado.
03.19 ud Embocadura de aletas para caño C-2 con hormigón 1,000 216,28 216,28
HM-25/P/30/IIb, incluso encofrado y desencofrado.
03.20 m Drenaje transversal, con tubo de PVC ranurado D-110 50,000 17,25 862,50
mm, material filtro (18/25) envuelto en geotextil de 250
g/m2, hasta 0,50 m de profundidad.
03.21 m Drenaje longitudinal, con tubo de PVC ranurado D-125 10,000 22,71 227,10
mm, material filtro (18/25) envuelto en geotextil de 250
g/m2, hasta 0,70 m de profundidad.

TOTAL OBRAS DE FABRICA Y DRENAJE ................................................. 26.902,05

5
04 SEÑALIZACION Y BALIZAMIENTO

Nº O. UNIDAD DE OBRA MEDICIÓN PRECIO IMPORTE

04.01 m Premarcaje de bandas para señalización horizontal. 77.207,000 0,05 3.860,35


04.02 m Marca vial reflexiva blanca, de 10 cm de anchura de pin- 53.639,400 0,34 18.237,40
tura blanca acrílica, realmente pintada, en eje o bordes.

04.03 m2 Marca vial reflexiva de pintura blanca acrílica, en cebrea- 47,000 4,52 212,44
dos.

04.04 m Desmontaje de barrera metálica simple existente (N o R), 10,000 2,56 25,60
extracción de postes y retirada de productos resultantes
a CTRC.

04.05 m Desmontaje de barrera existente, incluso postes y nuevo 10,000 12,84 128,40
montaje de la misma banda con postes tubulares 120 x
2.000 mm nuevos.

04.06 m Barrera metálica simple tipo BMSRA/4C, con nivel de con- 10,000 23,36 233,60
tención 2 (N2), anchura de trabajo W6, severidad clase A,
deflexión dinámica 2,00 m, con poste C-120 x 1.500 mm
hincado cada cada 4,00 metros en terreno adecuado, in-
cluso tornillería, captafaro de chapa de acero reflectante
HI cada 4 m, completamente alineada y montada.

04.07 m Barrera metálica simple tipo BMSRA/4C, con nivel de con- 10,000 23,79 237,90
tención 2 (N2), con poste C-120 x 750 mm, soldados a
placas de acero galvanizado (250 x 250 x 12) cada 4,00
metros, en terreno adecuado, incluso tornillería, captafa-
ro de chapa de acero reflectante HI cada 4 m, completa-
mente alineada y montada.

04.08 m Banda de B.D.O. galvanizada, curvada, incluso postes y 2,000 45,55 91,10
tornillería, totalmente instalada.
04.09 ud Abatimiento de 8 metros para barrera metálica simple ti- 2,000 254,95 509,90
po BMSRA4/C en terreno adecuado, colocado.

04.10 ud Abatimiento de 4 metros para barrera metálica simple ti- 4,000 128,57 514,28
po BMSRA4/C en terreno adecuado, colocado.

04.11 m Demolición de barandilla existente, incluso transporte de 5,000 8,20 41,00


productos a vertedero.

6
04.12 m Barandilla tipo "jamón" con postes tubulares de 120 x 4,000 71,42 285,68
1150, colocados cada dos (2) metros, con placa 200 x
200 y anclajes mecánicos o químicos y una banda de
B.D.O., instalada.

04.13 m Barandilla metálica s/plano, anclada, pintada, completa- 1,000 103,36 103,36
mente colocada y terminada.
04.14 ud Desmontaje y retirada de señal metálica, incluso demoli- 10,000 10,56 105,60
ción de cimentación y transporte de productos resultan-
tes a centro de tratamiento de RCD.

04.15 ud Señal metálica circular reflectante N2 de 600 mm de diá- 10,000 73,67 736,70
metro, según normas, incluso tornillería, totalmente ins-
talada.

04.16 ud Señal metálica octogonal reflectante N2 de 900 mm de 5,000 112,31 561,55


apotema, según normas, incluso tornillería, totalmente
instalada.

04.17 ud Señal metálica triangular reflectante N2 de 900 mm de la- 20,000 77,65 1.553,00
do, según normas, incluso tornillería, totalmente instala-
da.

04.18 ud Señal metálica cuadrada reflectante N2 de 600 mm de la- 5,000 73,67 368,35
do, según normas, incluso tornillería, totalmente instala-
da.

04.19 ud Panel direccional de 800 x 400 mm, reflectante fondo y 20,000 60,05 1.201,00
flecha N2, según normas, incluso tornillería, totalmente
instalado.

04.20 ud Panel direccional de 1650 x 450 mm, reflectante fondo y 5,000 134,20 671,00
flecha N2, según normas, incluso tornillería, totalmente
instalado.

04.21 m2 Cartel flecha de chapa de acero galvanizado, reflectante 5,000 157,98 789,90
N2, según normas, incluso tornillería, totalmente instala-
da.

04.22 ud Baliza metálica de chapa de acero galvanizado, reflectan- 15,000 51,51 772,65
te N2 (200 x 600 mm), según normas, incluso tornillería,
totalmente instalada.

04.23 m2 Cartel de chapa de acero galvanizado, reflectante N2, se- 1,000 203,89 203,89
gún normas, incluso tornillería, totalmente instalada so-
bre dos postes de acero galvanizado (100x50x3).

7
04.24 m2 Cartel de lamas de aluminio (170 mm), reflectante N2, se- 1,000 293,00 293,00
gún normas, incluso tornillería, elementos de aclaje y dos
postes de acero galvanizado IPN-12, totalmente instala-
do.
04.25 m2 Cartel de lamas de acero galvanizado (170 mm), reflectan- 1,000 287,31 287,31
te N2, según normas, incluso tornillería, elementos de
aclaje y dos postes de acero galvanizado IPN-12, total-
mente instalado.
04.26 ud Cartel de lamas de aluminio (170 mm) de identificación 2,000 438,17 876,34
de carretera, modelo oficial (2050x1050mm), reflectante
N2, según normas, incluso tornillería, elementos de aclaje
y dos postes de acero galvanizado IPN-12, totalmente
instalado.
04.27 m2 Cartel de lamas de aluminio (170 mm), reflectante N2, se- 1,000 136,83 136,83
gún normas, incluso tornillería, totalmente instalado so-
bre postes ya existentes.
04.28 m2 Cartel de lamas de acero galvanizado (170 mm), reflectan- 1,000 123,78 123,78
te N2, según normas, incluso tornillería, totalmente insta-
lado sobre postes ya existentes.

TOTAL SEÑALIZACION Y BALIZAMIENTO ................................................ 33.161,91

8
05 OBRAS COMPLEMENTARIAS

Nº O. UNIDAD DE OBRA MEDICIÓN PRECIO IMPORTE

05.01 Km Siega de hierba en paseos y cunetas realizada entre el 1 992,000 95,13 94.368,96
de junio y el 31 de julio de 2017, con las características in-
dicadas en el Pliego de Prescripciones Técnicas Particula-
res.

05.02 Km Traslado de equipo de extendido y compactación de 590,000 5,25 3.097,50


Mezcal Bituminosa en Caliente

05.03 Km Traslado a obra de extendedora lateral de áridos. 590,000 3,15 1.858,50

05.04 Km Traslado a obra de Fresadora de pavimentos de 1 metro 590,000 3,15 1.858,50


de anchura de trabajo

05.05 Km Traslado a obra de equipo de pintura para Señalización 790,000 1,58 1.248,20
Horizontal

05.06 ud Partida Alzada justificar (por aplicación de precios de pro- 1,000 5.913,06 5.913,06
yecto) por obras complementarias e imprevistos.

TOTAL OBRAS COMPLEMENTARIAS ........................................................ 108.344,72

9
06 GESTIÓN DE RESIDUOS

Nº O. UNIDAD DE OBRA MEDICIÓN PRECIO IMPORTE

06.01 Estudio de Gestión de Residuos 1,000 2.535,75 2.535,75

TOTAL GESTIÓN DE RESIDUOS................................................................. 2.535,75

10
07 SEGURIDAD Y SALUD

Nº O. UNIDAD DE OBRA MEDICIÓN PRECIO IMPORTE

07.01 ud Estudio de Seguridad y Salud redactado por SINCA IN- 1,000 8.662,50 8.662,50
GENY, Servicios a Empresas, S.L.

TOTAL SEGURIDAD Y SALUD .................................................................... 8.662,50

11
PROYECTO DE CONSERVACIÓN, REPOSICIÓN Y MEJORA DE LA RED DE
CARRETERAS DE LA DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE BURGOS (ZONA SUR)
ANUALIDAD 2018

4.5 PRESUPUESTO GENERAL

Nº O. CAPÍTULO IMPORTE

01 MOVIMIENTO DE TIERRAS ............................................. 67.502,04

02 AFIRMADO........................................................................ 794.630,04

03 OBRAS DE FABRICA Y DRENAJE ................................... 26.902,05

04 SEÑALIZACION Y BALIZAMIENTO .................................. 33.161,91

05 OBRAS COMPLEMENTARIAS.......................................... 108.344,72

06 GESTIÓN DE RESIDUOS ................................................. 2.535,75

07 SEGURIDAD Y SALUD ..................................................... 8.662,50

PRESUPUESTO DE EJECUCIÓN MATERIAL 1.041.739,01

13,00 % Gastos generales de estructura.......................... 135.426,07


6,00 % Beneficio industrial.............................................. 62.504,34
TOTAL PRESUPUESTO 1.239.669,42

21% I.V.A........................................................................... 260.330,58

PRESUPUESTO BASE DE LICITACIÓN 1.500.000,00

Asciende el Presupuesto Base de Licitación a la expresada cantidad de:


UN MILLÓN QUINIENTOS MIL EUROS

Burgos, 28 de julio de 2017

El Jefe de la Sección de Conservación (Zona Sur)

Fdo.: Ángel Tajadura de la Torre

También podría gustarte