Está en la página 1de 7

Introducción:

Este proyecto inicia en la facultad de medicina. Cinco amigos y colegas, médicos pasantes de servicio
social en ese entonces, decidimos realizar un método de estudio bueno, bonito y barato. Nos dimos cuenta
de que no es necesario pagar miles de pesos en cursos o material de estudio para poder pasar el ENARM
con una buena calificación.

Muchos aprendemos de diferentes maneras; además de la convencional. Leer es parte esencial del
aprendizaje, pero complementar con presentaciones, videos, imágenes, casos clínicos, algoritmos,
exposiciones en general, se volvió la clave para estudiar de una manera consistente y efectiva.

Dirigido a:

1. Estudiantes de medicina de cualquier grado con especial enfoque a aquellos en últimos


semestres.

2. Médicos internos de pregrado

3. Médicos pasantes de servicio social

4. Médicos generales

5. MÉDICOS EN PREPARACIÓN PARA EL EXAMEN NACIONAL DE RESIDENCIAS MÉDICAS

Justificación: Existen etapas definidas en la vida de un médico y especialmente un médico en formación,


conocerlas y preparase para afrontarlas es muchas veces una tarea difícil ya que en la medicina el
conocimiento es vasto y progresivo. Por esta razón surgen estrategias y métodos de estudio cuyo objetivo
es facilitar el aprendizaje, mediante SISTEMATIZACIÓN y ORDEN que nos permita aplicar de manera eficaz
el conocimiento adquirido.

La práctica de la medicina general en México se rige por NORMAS OFICIALES Y GUÍAS DE PRÁCTICA
CLÍNICA que son de observación y revisión obligatoria para todo médico. En estas guías se aborda la
ENFERMEDAD DE FORMA ORDENADA pasando por:
Objetivo: Este método de estudio tiene como objetivo el estudio SISTEMATIZADO, ORDENADO y DIGERIDO
a través de un temario con base en los principales temas de: Pediatría, Ginecología y Obstetricia,

Cirugía y Medicina Interna. Teniendo como principal fuente de información bibliográfica guías y normas
mexicanas.

Estructura de sesiones:

1. Se entregará un temario el cual desglosa los temas de forma estructurada y organizada


2. Se dará a conocer el temario a todos los participantes. Para maximizar el aprovechamiento de las
sesiones es ideal estudiar de forma previa los temas que se expondrá durante la sesión
3. La sesión tendrá una duración de 10 – 60 minutos dependiendo del tema, en formato de video que
se subirá a la plataforma de acuerdo con calendario establecido
4. Hacer énfasis en los 3 primeros rubros (esto quiere decir en los 3 principales factores de riesgo,
3 datos epidemiológicos, 3 datos clínicos, 3 métodos de diagnóstico y tratamientos).
5. Se puede contar con opinión de expertos por médicos invitados

6. Las sesiones se dividirán en 4 bloques:


1.- PEDIATRÍA
2.- GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA
3.- CIRUGÍA GENERAL Y DERIVADOS
4.- MEDICINA INTERNA

También podría gustarte