Está en la página 1de 52

Shampuyacu

El valor de
un bosque
en pie
ÍNDICE
PRESENTACIÓN 3 CAPÍTULO V
NUESTRO BOSQUE, NUESTRA GENTE: FORTALECIMIENTO DE VIDA PLENA 27
INTRODUCCIÓN 4
No existe desarrollo integral sin felicidad 32
LÍNEA DE TIEMPO 2011-2021 5 Edward Isla Ramirez • Conservación Internacional Perú

CAPÍTULO I CAPÍTULO VI
PAISAJES SOSTENIBLES: DE LA MANO DEL SABER ANCESTRAL 6 NUESTRO BOSQUE, NUESTRA GENTE: FORTALECIMIENTO DE VIDA PLENA 33
Claudio Schneider • Director Técnico CI Perú
Plantas medicinales: de madres a hijas 37
Queremos que el mundo nos conozca 9 Julia Sekejam Wajajai • Bosque de las Nuwas
Margarita Cumbia Sawau • Bosque de las Nuwas
Me siento económicamente libre 40
Uziela Achayap Sejekam • Bosque de las Nuwas
CAPÍTULO II
LA COMUNIDAD DE SHAMPUYACU 10 Revalorarnos para empoderarnos 43
Nancy Fernández Bacón • Bosque de las Nuwas

CAPÍTULO III
MIRAR EL FUTURO: CREACIÓN DE ÁREAS COMUNALES PARA LA CONSERVACIÓN 16 CAPÍTULO VII
NUESTRO BOSQUE, NUESTRA GENTE: FORTALECIMIENTO DE VIDA PLENA 44
Volver al bosque 19
Wagner Achayap Sekejam • Ecosistemas Andinos
LECCIONES APRENDIDAS 50
Melinda Macleod • Directora del Programa - Resiliencia Ambiental
CAPÍTULO IV Fundación BHP
CUESTIÓN DE CONFIANZA: LOS ACUERDOS DE CONSERVACIÓN 20

Centro de producción sostenible 26


Warren Wajayay Rojas • Ecosistemas Andinos
PRESEN
TACIÓN
D
esde hace más de una década, en En la comunidad nativa de Shampuyacu, cuan- comunidades, no solo de San Martín, sino de la
Conservación Internacional venimos do ya solo quedaba el 10% de sus bosques y Amazonia peruana.
trabajando en reducir la deforesta- alimentar a la familia se había convertido en Ser testigos
ción en la cuenca del Alto Mayo, San Martín.
Hemos buscado fomentar una agricultura
una preocupación diaria, encontramos oportu-
nidades para la conservación de sus bosques,
de un proceso Los compromisos trazados por las mujeres
awajún, decididas a transformar su futuro,
sostenible y promover un desarrollo económico transformando sus frutos en productos y expe- en el que los ha llevado a nuestra organización a cambiar
que garantice la protección del capital natural, se riencias comercializables; plantas medicinales, el enfoque de nuestro trabajo. Repensar la
valoren los servicios del ecosistema como la pro- cacao, semillas, vainilla. Así hemos iniciado un comuneros igualdad de oportunidades y la reducción de
visión de agua, alimento y aire limpio, mejorando
la calidad de vida de todos sus habitantes.
proceso de revalorización de su bosque y de
sus costumbres. Atendiendo y aliviando, juntos,
empiezan la deforestación a partir de una revalorización
de su legado cultural, intrínsecamente ligado
sus necesidades más básicas de la mano de la a mirar sus al bosque, ha transformado estilos de vida y la
Este complejo paisaje de suelos fértiles, belleza
paisajística y altísima biodiversidad natural y
naturaleza, iniciamos la construcción hacia una
gestión más sostenible de su territorio.
árboles con forma en la que trabajamos. Esto es algo que
rescatamos y valoramos profundamente y que-
cultural, se vio transformado con la construc- otros ojos, remos compartir.
ción de la carretera Fernando Belaúnde Terry, La experiencia de la comunidad nativa de
carretera que detonó un inusual y desordenado Shampuyacu con Conservación Internacional y a entenderlos Este compendio reúne las experiencias de la co-
proceso migratorio y agrario de agricultores del
Ande hacia la Amazonía sanmartinense. En esa
sus socios, es definitivamente, alentadora. Ser
testigos de un proceso en el que los comune-
como parte munidad nativa de Shampuyacu, Conservación
Internacional y sus socios con la finalidad de
búsqueda de progreso, las comunidades awa- ros empiezan a mirar sus árboles con otros esencial de rescatar este sorprendente camino de apren-
jún del Alto Mayo pensaron encontrar el suyo
con el arriendo de sus tierras a estos migrantes,
ojos, a entenderlos como parte esencial de
su desarrollo tanto personal como espiritual,
su desarrollo, dizaje mutuo. La tierra se ha reverdecido, la
vergüenza se ha ido transformando en orgullo,
sin prever que pronto sus bosques se verían es realmente esperanzador. Los cambios que es realmente el hambre en seguridad alimentaria, la invisi-
reducidos. Con los ingresos de los arriendos lle-
garon también los monocultivos, la degradación
hemos visto en la comunidad han nacido del
mismo empuje y motivación de ellos mismos, esperanzador. bilidad en liderazgo. Confiamos sembrar esa
inspiración de las personas de Shampuyacu en
de sus suelos y la reducción de las reservas de generando mayores beneficios de lo previs- la naturaleza, en el resto de las comunidades
biodiversidad que sustentan su vida y cultura. to, y que hoy son ejemplo de muchas otras del Alto Mayo.

Luis Espinel
Director Ejecutivo y Vicepresidente
Perú de Conservación Internacional
INTRO
DUCCIÓN
En noviembre de 2012, el Servicio Nacional de Áreas Naturales
conocimiento tradicional y métodos cientí-
Protegidas (SERNANP), entidad adscrita al Ministerio del ficos, mientras se mejoraba la gobernanza
de sus recursos hídricos y se empoderaba
Ambiente del Perú, suscribió con Conservación Internacional a los actores involucrados en el desarrollo
Perú el Contrato de Administración a favor de la Conservación del piloto. Es a través de este proyecto
que se inicia el vínculo entre el equipo de
del Bosque de Protección Alto Mayo, ubicado en la región San Conservación Internacional y la comuni-
dad, y se construye la confianza que per-
Martín , por un periodo de cinco años, hasta 2017. Este acto mite desarrollar las actividades y alcanzar
contribuyó a consolidar la participación del sector privado en los objetivos planteados.

la gestión de las áreas naturales protegidas. La transformación del comunero de


“arrendador espectador” a “gestor del
territorio” es posible, los propios comu-
neros están motivados, pero el proceso
En el marco de este contrato, había tomado conciencia de la situación es largo. Aprenden las técnicas de culti-
Conservación Internacional Perú asumió precaria en la que se encontraban sus recur- vo, se sienten capaces de realizar las ac-
compromisos orientados a impulsar la sos naturales, por lo que, previo al ingreso de tividades por ellos mismos, sin embargo,
gestión de este bosque e implementar Conservación Internacional, ya había acorda- no deben dejarse de lado sus intereses
acuerdos de conservación con las po- do la necesidad de proteger las áreas rema- de corto plazo, como la seguridad ali-
blaciones en el ámbito del área natural nentes de bosque, designar comuneros para mentaria y las actividades económicas
protegida, y con aquellas ubicadas en su vigilancia y prohibir el alquiler de terrenos productivas complementarias paralelas.
su zona de amortiguamiento. Cerca a para el cultivo de café dentro de estas áreas.
esta zona de amortiguamiento se ubican La instauración de un proceso participativo
también comunidades nativas awajún, A fines del 2013 se inicia el trabajo de intercultural, el fortalecimiento de capacida-
como es el caso de la Comunidad Nativa de Conservación Internacional en la comu- des y la toma de conciencia de la comunidad
Shampuyacu. nidad a través de un proyecto de gober- sobre el estado de sus recursos, previamen-
nanza y restauración de la vegetación te a la implementación de acciones (donde
Tal como consta en las actas de las asam- ribereña, el cual buscaba aplicar y mejorar participan hombres y mujeres), ayudó a que
bleas comunales desde 2011, la comunidad prácticas de restauración, involucrando la comunidad se identifique con las acciones
y desee ser parte de ellas.
LÍNEA DE TIEMPO
DEL TRABAJO EN LA COMUNIDAD CON
Creación de comité
de productores de
cacao conformado por
39 comuneros

CONSERVACIÓN INTERNACIONAL
2011-2021 Elaboración del
Plan de Vida
2015-2019
Creación e
inscripción de la
Asociación Bosque
de las Nuwas en
registros públicos y
conformación de
junta directiva

Capacitación a Se inicia el trabajo


jóvenes líderes Reconocimiento de
con Laboratorio
NOV JUN
indígenas para reducir creación, delimitación Se inicia la Bosque de las Nuwas
y demarcación del Takiwasi para la comercialización de recibe certificación
deforestación, selección de plantas las infusiones nuwa en Safe Travel y puede
fortaleciendo la participación Bosque de Reserva y medicinales para puntos de venta retomar actividades
de la sociedad civil relictos de bosque comercializarlas especializados turísticas
15 marzo del 2015 como infusiones

El Consejo Directivo de la Conservación Se firma el acuerdo Ingreso en registros DIC JUL


comunidad declara la Internacional inicia de conservación entre públicos de más de Pesentación de
Reconocimiento a las mujeres
creación del Bosque labores junto con la Conservación Internacional 120 títulos de saberes y Bosque de las Nuwas
del Bosque de las Nuwas
de Rerserva comunidad nativa de y la comunidad en el que conocimientos ancestrales en XI Encuentro
como “mujeres del
Shampuyacu restaurando se comprometen Nacional de Turismo
Comunal con de la comunidad, registrados bicentenario” por el Gobierno
las laderas ribereñas para principalmente a reducir Comunitario

532
y otorgados por INDECOPI Regional de San Martín
evitar su erosión la deforestación. en Arequipa
ha

2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
CAPÍTULO I

PAISAJES SOSTENIBLES: Desde 2008, Conservación Internacional Perú


promueve el enfoque de paisajes sostenibles

DE LA MANO
en la cuenca alta del río Mayo, con el objetivo
principal de construir un modelo en el cual la
conservación de la naturaleza es el elemento
clave para garantizar el desarrollo sostenible
de un territorio.

DEL SABER Buscamos trabajar con las comunidades


nativas para evitar la deforestación e imple-
mentar alternativas económicas sostenibles
y afines al contexto de las comunidades
Representada por su líder, la comunidad nativa
Shampuyacu nos pidió apoyo en la recupe-
ración de sus bosques. Empezamos con una
técnica de mapeo participativo para identificar
sus recursos, así como los problemas de la

ANCESTRAL
awajún y de las diversas poblaciones que comunidad, y elegimos hacer una reforesta-
viven en ellas. ción ribereña, pues había mucha erosión por la
deforestación, debido al cultivo de arroz y a que
Con la comunidad nativa Shampuyacu, las municipalidades vecinas entraban al río a
Conservación Internacional Perú empezó a sacar piedras como cantera para construcción.
trabajar en 2013 con un proyecto financiado
por la cooperación noruega, para apoyar a la
región San Martín a reducir su deforestación,
fortaleciendo la participación de la sociedad
civil. Uno de los componentes de ese pro-
yecto era la capacitación de líderes indígenas

2013
jóvenes. En estas sesiones de capacitación,
viendo cómo podíamos integrar el conoci-
miento tradicional y fortalecer todas esas
cualidades para enfrentar las grandes ame-
nazas de la deforestación, conocimos a líde-
Claudio Schneider res awajún que nos invitaron a apoyarlos en
sus comunidades. Es entonces que comenza-
Conservación Internacional
Perú empieza a trabajar con la
Director Técnico Senior Conservación Internacional Perú mos a identificar dónde podíamos trabajar. comunidad nativa Shampuyacu.

SHAMPUYACU EL VALOR DE UN BOSQUE EN PIE 6


Con los recursos y problemas identificados, desarrolla-
mos con ellos un sistema de fortalecer las riberas de
los ríos con diferentes técnicas, en las cuales incorpo-
ramos plantas y árboles que son importantes para los
awajún, desde el punto de vista de la alimentación y
otros usos. De esa manera logramos recuperar kilóme-
tros de riberas y evitar que el río siguiera erosionando
la tierra agrícola.

Fue en medio de esas labores que se dio el interés de


las mujeres y organizamos mingas (trabajo comunal)
para que toda la comunidad participara de manera
colectiva en la reforestación. Así surgió la motivación
de trabajar en la protección de 600 hectáreas de bos-
que y darle un espacio a las mujeres para recuperar
y conservar sus costumbres. Ellas hicieron viveros y
nosotros construimos un espacio donde poder trans-
mitir sus conocimientos y generar recursos propios. Es
a partir de estas acciones que se crea el Bosque de las
Nuwas, cuyo significado es “bosque de las mujeres”.

El Bosque de las Nuwas es para nosotros un hito


importante en el trabajo con los awajún porque es
ahí donde se han empezado a organizar iniciativas de
conservación comunales más consolidadas y maduras.
Ese trabajo nos ha permitido construir una relación de
confianza con ellos y ellas, y expandir las actividades a
otras comunidades.

Los awajún, para nosotros, están entre los actores


principales del paisaje del Alto Mayo. No solo trabaja-
mos en sus territorios sino también en el área protegi-
da (Bosque de Protección Alto Mayo) y en otras donde
se cultiva café y otros productos agrícolas, para lograr
la sostenibilidad del paisaje de Alto Mayo, integrando
la conservación con el uso apropiado de recursos,

Vista aérea de una parte del Bosque de las


Nuwas donde vemos tres malocas donde
© Katie Bryden trabajan con meliponicultura, preparan sus
alimentos y reciben a los turistas.

SHAMPUYACU EL VALOR DE UN BOSQUE EN PIE 7


como un modelo para el desarrollo de la Es posible que existan modelos de negocio
Amazonía. y de cooperación que respeten los derechos
y los conocimientos ancestrales, que con-
Nuestra estrategia es ir enlazando proyectos o tribuyan a la conservación de los recursos
tratar de que, con diferentes fuentes, continúe naturales y que pueda beneficiar a todos.
el trabajo. Y en cierta medida lo hemos venido A los gobiernos, porque se aplican buenas
logrando, hasta conseguir un proyecto grande políticas de conservación de la naturaleza y
que tenemos ahora con la Fundación BHP*, de desarrollo agrícola sostenible, a la comu-
dedicado a las comunidades awajún, con el nidad porque se beneficia económicamente
cual estamos creando un corredor de y recupera conocimientos ancestrales, y a las
conservación, a través de la restauración de empresas por la oportunidad de hacer nego-
bosques, donde sus habitantes pueden gene- cios responsables.
rar oportunidades económicas (cacao, plantas
medicinales, infusiones, rescate de yuca, etc.), Ese es el modelo que queremos transmitir,
apoyándolas a que prosperen, conectándolas esta nueva forma de cooperación y de traba-
con empresas que entren en asociación con jo con comunidades donde lógicamente hay
ellos y puedan desarrollar alternativas econó- un compromiso de las empresas de facilitar
micas que les permitan mejorar sus condicio- un acceso justo al mercado, de la comunidad
© Marlon del Águila
nes de vida. de abrir sus territorios y sus conocimientos, y
del gobierno de apoyar este proceso con las
políticas necesarias para desarrollarlo. Para
lograr el desarrollo necesitamos fortalecer

Nuestra estrategia es la parte empresarial y administrativa de las


comunidades, seguir trabajando mucho con
ir enlazando proyectos los jóvenes e intentar que encuentren opor-
tunidades en su comunidad.
o tratar de que, con
diferentes fuentes,
continúe el trabajo.
Y en cierta medida lo
hemos venido
logrando, hasta
conseguir un
proyecto grande que
tenemos ahora con la * Fundación BHP es una organización benéfica financiada por BHP

Fundación BHP*. que a través de sus programas abordan los aspectos más críticos del
desarrollo sostenible.

© Marlon del Águila

SHAMPUYACU EL VALOR DE UN BOSQUE EN PIE 8


Margarita Cumbia Sawau
Bosque de Las Nuwas

Queremos que el
mundo nos conozca
El trabajo de las mujeres de Sham- Queremos ser conocidas, visibilizar yuca que habíamos perdido por combinar la yuca con la sachapa-
puyacu se ha fortalecido con la el trabajo que venimos realizando desconocimiento. Yo me siento muy pa, zapallo y pituca. Como mujeres
incorporación y guía de Conserva- las mujeres para vender nuestros orgullosa de mis raíces ancestrales, sabias tenemos la responsabilidad
ción Internacional para la crea- productos, que las personas de la he aprendido desde muy niña de de enseñar para que ellas enseñen
ción del Bosque de las Nuwas. Hoy ciudad vean nuestra riqueza, que el mi madre. Pero se estaba perdien- a sus hijos en el futuro, para que no
hemos formado nuestra organización mundo sepa el trabajo que venimos do nuestra identidad, por eso nos se pierda nuestra costumbre. Para
y trabajamos en las plantas medicina- realizando en el bosque, la artesa- dedicamos a enseñar a las jovenci- nosotras es muy importante mante-
les, collares, vasijas, etc. Vienen desde nía, el turismo vivencial y las plantas tas y niñas en un proyecto pequeño ner nuestra cultura viva y, como li-
muy lejos a conocer nuestro trabajo. medicinales. También ha mejorado cómo se prepara y se elabora el derezas, nuestro trabajo es enseñar
Nosotras podemos trabajar en nues- nuestra alimentación, hemos re- masato. Estoy enseñando a niñas a los niños, niñas, y jóvenes, para
tra propia medicina, para curarnos sin cuperado muchas variedades de de 6 años para adelante, cómo que también enseñen en el futuro
necesidad de comprarla en farmacias. a sus hijos. Seguiré trabajando a
Tenemos un montón de plantas me- pesar de mi edad avanzada, tengo
dicinales en Shampuyacu, hay varie- fuerza y por el bien de mi comuni-
dades de jengibre, toe, piripiri, achiote,
clavohuasca, orégano, albahaca, etc. Yo me siento muy orgullosa dad tengo que seguir enseñando
nuestra cultura.
de mis raíces ancestrales, he
aprendido desde muy niña
de mi madre
CAPÍTULO II

LA COMUNIDAD
NATIVA
SHAMPUYACU
© Conservation International/photo by Freddy Guillen
Desde el siglo XX, el pueblo awajún
enfrentó exploraciones petroleras, conflictos Shampuyacu

925
RIOJA

fronterizos, presencia militar, colonización


mestiza y expansión de carreteras que SAN
MARTÍN
intensificaron sus movimientos migratorios en habitantes distribuidos entre
la comunidad principal de
Shampuyacu y sus dos anexos

la Amazonía norteña. Kunchum y Bajo Túmbaro.

Así es como familias clánicas ingresaron agrícola y 531.97 ha de Bosque de Reser- administración comunal donde se realizan
a la cuenca del Alto Mayo. Su perma- va Comunal. De acuerdo al censo comunal los registros personales y administrativos.
nencia en el área fue posible por el nivel de realizado en el año 2021, la población cuenta En Shampuyacu, Mantiene vías de acceso aceptables dentro
organización con que contaban, además
de un profundo conocimiento del acceso a
con 925 habitantes distribuidos entre la co-
munidad principal de Shampuyacu y sus dos la lengua del territorio, y la cercanía a la carretera Fer-
nando Belaúnde la conecta con las ciudades
recursos del bosque como la carne y la reco-
lección de frutos.
anexos Kunchum y Bajo Túmbaro.
materna es aledañas.

Shampuyacu está ubicada en el distrito de


En Shampuyacu, la lengua materna es el
awajún, los jóvenes hablan también el español,
el awajún, los El sistema educativo intercultural bilingüe
incluye inicial y primaria. La escuela secun-
Awajún, provincia de Rioja, región San Martín, idioma que dominan menos los adultos ma- jóvenes hablan daria más cercana no cuenta con un sistema
pertenece a la familia etnolingüística jíbaro. yores. El mayor porcentaje bilingüe se ubica bilingüe, por lo que el nivel educativo es bajo.
La comunidad nativa cuenta con una super- entre los hombres, siendo las mujeres las que también el Tienen un servicio de agua para consumo
ficie titulada de 4,913.9 ha distribuidas de
la siguiente manera: 4,381.93 ha para uso
menos entienden español. El rol del hombre,
tradicionalmente, ha sido la preparación del español, idioma humano intermitente y de mala calidad,
cocinan a leña y gas, y los servicios higiénicos
terreno para la chacra y la caza para mantener
a su familia. La mujer se dedica a cultivar la
que dominan son letrinas básicas, la higiene es un proble-
ma rutinario. Esta situación debería mejorar
chacra, a la alimentación y salud de su familia,
a las labores del hogar y eventualmente a la
menos los en el corto plazo con la ejecución (en curso)
del proyecto “Mejoramiento y ampliación del
confección de artesanías. adultos mayores. servicio de agua potable e instalación del
servicio de saneamiento en el centro poblado
La comunidad cuenta con un centro de

SHAMPUYACU EL VALOR DE UN BOSQUE EN PIE 11


Shampuyacu” a cargo del Programa Nacional
de Saneamiento Rural. La atención de salud es Shampuyacu es una de las 14 comunidades de votación sino más bien por el despliegue
restringida, no cuentan con centros de salud y awajún afiliadas a la Federación Regional Indí- de ciertas capacidades para reproducir en
recurren normalmente a la medicina natural, gena Awajún del Alto Mayo (FERIAAM), orga- un nuevo territorio, cierto orden social y
que para ellos es muy importante. nización que agrupa a las comunidades de la productivo que permitiera la convivencia y
cuenca del Alto Mayo y mantiene una estre- reproducción de las familias.
La canasta familiar está compuesta por cha coordinación para la implementación de
productos poco tradicionales como pollo, las actividades en estas comunidades. La relación de los pueblos indígenas con su
atún y en menor cantidad carne de monte territorio ha ido cambiando en el tiempo;
(animales silvestres). Las carencias nutri- La comunidad está representada por el mostrando siempre una flexibilidad que les
cionales son altas y existe dependencia por Pamuk (jefe de la comunidad) y la Junta Direc- permite responder a cada contexto histó-
pocos cultivos comerciales, perdiéndose el tiva, elegidos por voto secreto en la Asamblea rico que les ha tocado enfrentar. Algunos
hábito de consumo de productos ancestra- Comunal por un período de tres años. componentes de esta relación se han des-
les, o no tienen conocimiento de prepara- gastado, otros tantos se mantienen o trans-
ción diversificada. Las relaciones sociales dentro de la comuni- forman y algunos nuevos son incorporados.
dad nativa son débiles debido a la distribu- Los principales hechos que han generado
ción poblacional entre la comunidad central estos cambios son la delimitación de la
de Shampuyacu y los anexos Kunchum y Bajo comunidad, las migraciones mestizas y la
Túmbaro, lo que debilita las gestiones. Esta
ACTIVIDADES condición individualiza los intereses, afectan-
do el desarrollo comunal y las actividades de
inserción en los mercados agrarios.

PRODUCTIVAS manejo integral.

Los principales cultivos agrícolas en la comu- PROCESOS QUE


nidad son el café, maíz, yuca, plátano, maní y
frutales. Los comuneros siembran y aplican VALORACIÓN AFECTARON LOS
criterios según sus conocimientos empíricos
o ancestrales, transmitidos de generación en DE TERRITORIO, ÓRDENES SOCIAL
generación. Sin embargo, tradicionalmente,
los pueblos indígenas awajún no son agricul- BOSQUES Y RECURSOS Y PRODUCTIVO
tores sino cazadores y recolectores.
NATURALES Tres políticas de Estado durante las déca-
La actividad agrícola en general es la de ma- das de los 60 y 70 influyeron en la transfor-
yor importancia con el 41% de la población Las primeras familias awajún llegaron a mación del paisaje sociocultural, institucio-
dedicada a ella, seguida de cerca por la ac- las tierras de Shampuyacu en los años 50, nal, económico y ambiental de la Amazonía
tividad forestal con un 39%. Aunque solo el buscando tierras sin pendientes y producti- sanmartinense. Estos fueron: la titulación
20% se dedica al arriendo de sus terrenos, vas para ser cultivadas, cercanas a ríos para de tierras de comunidades nativas, la cons-
esta actividad genera perjuicios en la gestión acceder a la diversidad de peces propios de trucción de la carretera marginal de la selva
del territorio y manejo de recursos, incluyen- la Amazonía. Entre ellos mediaba una rela- norte y la creación de las áreas naturales
do los forestales. ción familiar, ya que eran hermanos, primos protegidas.
hermanos o cuñados. En aquellos años, la
elección de líderes no pasaba por procesos
ORGANIZACIÓN © Fábrica de Ideas / Augusto Chávez
La creación de la comunidad nativa puso so-

SHAMPUYACU EL VALOR DE UN BOSQUE EN PIE 12


Río Mayo

PERÚ Bosque de Reserva Viña Los Alpes


bre la mesa nuevos elementos cuyo im- Clavo Comunal Tomás Santa Rosa
ALGUNAS DE LAS PLANTAS del Mayo
pacto se sentiría en los siguientes años. QUE SE OBTIENEN EN EL Huasca
BOSQUE DE LAS NUWAS
El primero, limitar un territorio que se
creía abundante, propio de una pobla- Jengibre
ción que se desplazaba constantemente La Primavera
Puerto
en busca de nuevos espacios. La contra- La Primavera
partida de esta pérdida fue obtener un
Vainilla
título que respalde el derecho a la tierra
y asegure la existencia y reproducción fí-
A LT O M A Y O
sica del espacio. El segundo, la existencia SAN
de un Estado y de su aparato institucio- MARTÍN
nal con el que tenían que dialogar para
acceder a servicios que les permitan BOSQUE DE

ingresar en el nuevo escenario.


LAS NUWAS DORADO
Bosque de Reserva Comunal
Lado Shampuyacu-Kunchum
Vivero Museo de
La construcción de la carretera en la Nuwas las Nuwas
Amazonia norteña fue iniciada en la Shampuyacu
Bajo
década del 60. Hacia finales de la década Túmbaro Puerto
Vivero Sapote
la región fue blanco migratorio de gran RIOJA Río Túmbaro Bajo Túmbaro
importancia de poblaciones campesinas.
Este proceso fue promovido aún más du-
rante los ochentas bajo el concepto de la
PRODUCTOS AGRÍCOLAS
carretera marginal de la selva y la coloni- DE LA COMUNIDAD
zación a lo largo de todo su trayecto, para Vivero
Estenio Vela
liberar tensiones económicas y sociales
Vivero
en zonas altoandinas norteñas. Solo en el Kunchum
Vivero
campo, la población creció cada año en Kunchum Shampuyacu
casi 25% mientras que en la urbe el ritmo
fue del 11%.
El Éxito
Maíz Túmbaro
La creación de áreas naturales protegi-
das en la región, y en el país, empieza
desde inicios de la década del 60, pero
Río Naranjillo
la incorporación de los asuntos rela- Plátano El Platanal
cionados al rol de la biodiversidad y los
ecosistemas en el desarrollo sostenible
en las políticas públicas ha sido bastan-
te lenta. BAJO
Cacao
NARANJILLO
Estos tres procesos han marcado un
cambio en las dinámicas de la comuni-
Shanpuyacu
dad Shampuyacu para organizar su vida
Café
social y productiva.

A LT O
NARANJILLO
Yuca Localidades Vivero Caminos IIRSA Ríos Comunidad nativa
Naranjillo Norte Shampuyacu

SHAMPUYACU EL VALOR DE UN BOSQUE EN PIE 13


© Marlon del Águila

EL IMPACTO fue el factor principal de cambio en el orden cultivo de café pero, debido a su caracterís- familias que han reservado 1 o 2 hectáreas

DEL ARRENDAMIENTO productivo de la comunidad. En medio de


la construcción de pistas y trochas se fue
tica anual, se complementa con el cultivo de
papaya, plátano, piña, frejol, maíz u otros de
para asegurar su alimentación se encuentran
en mejor situación, pero sólo para el acceso

EN LAS PERSONAS tejiendo una cadena de relaciones entre


obreros / arrendatarios / nativos que terminó
corta periodicidad. De esta manera pueden
asegurarse ingresos en el corto y mediano
de cultivos tipo yuca. Para acceder a proteí-
nas, la pesca puede ser realizada de mane-

Y EN EL BOSQUE de potenciarse con el crecimiento de centros


poblados y el asentamiento de otras tantas
familias a lo largo de la carretera.
plazo. El cultivo comercial y las casas comer-
ciales de productos agrarios también han
influido para que los productos agroquímicos
ra familiar o grupal. La presión sobre este
recurso ―como el uso de dinamita, la falta
de manejo de residuos y la contaminación
A lo largo de las décadas de los 80 y 90, puedan ser adquiridos y aplicados en las par- generada por los agroquímicos y el cultivo
las familias awajún cultivaban media o una Los arrendatarios continuaron asentándose celas. Los cultivos de los arrendatarios han en riberas― ha disminuido fuertemente su
hectárea principalmente para sostener el a lo largo de la carretera e iniciaron conversa- impactado directamente en la calidad de la cantidad y diversidad.
autoconsumo. Algunas familias veían lo que ciones para alquilar tierras comunales. tierra, no solo por el uso intensivo de agro-
los arrendatarios producían y vendían, como químicos, sino también por el tiempo que no De manera similar, la caza y la recolección de
el café. A su manera trataron de cultivar las Instalado el nuevo orden productivo, se ge- han dejado descansar a la tierra. frutos se ha reducido dramáticamente como
plantas sin abonos ni plaguicidas. Pero ingre- neraron grandes cambios en los medios de consecuencia de la extracción de madera y
sar a la lógica de mercado no sería inmedia- vida de los nativos: en la agricultura rotativa Lamentablemente, la instalación de la agricul- luego con la expansión de la agricultura.
to. No les fue fácil conseguir compradores y de autoconsumo, en la caza y pesca, y en la tura comercial bajo la forma de alquiler de la
les costó entender este sistema basado en recolección. En el caso de la agricultura, la tierra no ha sido capaz de generar los recur- La vulneración, por la presión del bosque, de
la generación de renta a partir de trabajar la mayoría de familias alquila la totalidad de sus sos económicos para la canasta de consumo actividades tradicionalmente colectivas como
tierra, con determinada tecnología y ciclos parcelas, separando, en el mejor de los casos, a la que estaban acostumbradas las familias la pesca y la caza, ha afectado también las re-
productivos, así como ingresar a los merca- 1 o 2 hectáreas para el cultivo para autocon- nativas. Esta situación se evidencia de ma- laciones cercanas de colaboración, intercam-
dos locales. La relación de confianza que se sumo. Las pocas familias awajún que tienen nera más intensa en aquellas familias que bio, ayuda mutua, para dar paso a relaciones
estableció entre familias awajún y mestizas disponibilidad de tierras se iniciaron en el han alquilado la totalidad de su parcela. Las de tipo familiar individual.

SHAMPUYACU EL VALOR DE UN BOSQUE EN PIE 14


Del otro lado del río
Túmbaro, en el Bosque
de as Nuwas se
encuentran los viveros
donde rescatan sus
plantas medicinales.

© Marlon del Águila


CAPÍTULO III

El arriendo de tierras a poblaciones


foráneas se inició en el 2003, y ha sido
la principal causa de deforestación en
la comunidad, que ha perdido a la fecha
alrededor del 90% de su bosque natural.

MIRAR EL FUTURO:
Debido a que el alquiler proporciona los Dentro del territorio comunal y en las riberas de
mayores ingresos económicos a la pobla- los ríos existen problemas de erosión y desli-
ción, es difícil desarraigarla. Este proceso zamientos, debido a la deforestación y al uso
de arrendamiento ha mermado la propia intensivo de terrenos colindantes con las orillas
identidad cultural de la comunidad. de los ríos para fines agrícolas. En consecuen-

CREACIÓN
cia, la erosión produce disminución de las áreas
Los remanentes del Bosque de Reserva cultivables y pérdidas económicas.
Comunal están en riesgo debido a la extrac-
ción de madera y animales sin autorización. El manejo de los cultivos (principalmente el
Al 2013 se habían deforestado 37.75 hectá- café) es escaso o limitado, las parcelas tie-
reas dentro de esta área de conservación. nen poca productividad, obteniendo ingresos
Desde que Conservación Internacional inició reducidos en su comercialización. Al mismo
su trabajo en la comunidad y se delimitó y tiempo, al practicar una agricultura conven-
demarcó el área del bosque de reserva, se cional, utilizan muchos agroquímicos que
ha detenido esta tendencia. Para ello, existe impactan la calidad de suelo. La comunidad
también un Comité de Vigilancia Comunal, no cuenta con ningún tipo de infraestructura

DE ÁREAS COMUNALES
formado por jóvenes indígenas que se encar- productiva y en su mayoría los productos son
gan de patrullar sus bosques y de alertar a la vendidos a intermediarios.
comunidad y autoridades sobre procesos de
deforestación, tala y caza ilegal, entre otras
amenazas a su territorio. Pero, si bien existe
dicho comité, ha sido difícil que se haga efec-
tiva su labor pues, salir a hacer patrullajes

PARA LA CONSERVACIÓN
significa “perder” días de trabajo, gastos de
alimentación, agua, etc. que no son remune-
rados, además de que sus miembros aun no
cuentan con equipos para hacer el patrullaje.

© Marlon del Águila


SHAMPUYACU EL VALOR DE UN BOSQUE EN PIE 16
Ante estas carencias, la comunidad reac- EL BOSQUE DE
cionó y acordó crear el Bosque de Reserva
Comunal y el Bosque de las Nuwas, un total
de 517 ha que la comunidad ha destinado
RESERVA COMUNAL
para la conservación de áreas forestales. El La creación del Bosque de Reserva Comunal
Bosque de las Nuwas tiene una extensión de se dio en pleno cambio de uso del suelo a
10 ha y cuenta con una asociación inscrita en partir del arriendo de tierras. Para lograr la
registros públicos y con un comité directivo aprobación de la Asamblea se tuvo que ahon-
que se encarga de coordinar las acciones con dar en las explicaciones, principalmente para
Conservación Internacional. El Bosque de dos asuntos: finalidad y propiedad. En cuanto
Reserva Comunal (BRC) está bajo la gestión a la finalidad se entendió que el área reserva-
de la comunidad. da serviría para asegurar que las generacio-
nes futuras conozcan cómo son los bosques,

El Bosque de las sus animales y sus plantas. En cuanto a la


propiedad, se tuvo que resaltar que el área
Nuwas tiene una pertenecería a la comunidad y no solo a una
persona.
extensión de 10 ha
y cuenta con una
asociación inscrita EL BOSQUE
en registros DE LAS NUWAS
públicos y con un El Bosque de las Nuwas es una iniciativa que
ha surgido con el fin de empoderar a las mu-
comité directivo jeres awajún dentro de sus comunidades. Se

que coordina trata de un espacio estratégico donde crecen


con facilidad gran variedad de plantas y hier-
acciones con bas medicinales. Actualmente en él se en-
cuentran más de cien variedades de plantas
Conservación tradicionales, las cuales han sido catalogadas
por las nuwas. En este espacio, cada mujer
Internacional. cuenta con una parcela a su nombre, donde
cultiva sus plantas medicinales.

La cultura y orgullo awajún es transmitido


a través de los sabios sabias de la
comunidad a las futuras generaciones.

© Marlon del Águila


SHAMPUYACU EL VALOR DE UN BOSQUE EN PIE 17
El Bosque de
las Nuwas es
una iniciativa
que ha surgido
con el fin de
empoderar a las
mujeres awajún
dentro de sus
comunidades.

Sed este re nest imo-


dis dolor si ommolup-
tiur abo. Cepudant.
Pictior ecepel excest
aut volesti onseque
dolore verferunt ear-
© Marlon del Águila
chic aboritaturi
Wagner Achayap Sekejam
Ecosistemas Andinos

Volver
al bosque
La preocupación de la comunidad áreas para trabajar, pues teníamos medicinales, pitahaya. Hemos entra- En 2013 decidimos
de Shampuyacu surge cuando
empiezan a escasear los recur-
nuestras tierras alquiladas y, al no te-
ner otros recursos económicos para la
do en un esquema orgánico, sosteni-
ble, bajo sistemas agroforestales, con reforestar, trabajar
sos, después de haber perdido el
90% de nuestro bosque, que era
educación y otros servicios, seguíamos
dependiendo de ese ingreso.
árboles de tornillo, capirona, moena
y canela, para poder obtener frutos a
la tierra, recuperar
nuestro mercado, nuestra botica,
nuestra herramienta. Personal- Pero en 2013 decidimos reforestar,
corto y largo plazo. Yo mismo tengo
una parcela productiva con cacao,
nuestras plantas
mente, tuve la oportunidad de capaci- trabajar la tierra, recuperar nuestras vainilla, pitahaya, bajo el sistema agro- medicinales, la yuca,
tarme con ECOAN y con Conservación plantas medicinales, la yuca, volver a forestal. Y estoy muy feliz de estar en
Internacional Perú y también tuve la nuestras costumbres y tradiciones. La este camino porque es una forma de volver a nuestras
de viajar a conocer otras experiencias.
Me animó el interés de volver a rela-
idea que nos animó fue trabajar con
apoyo técnico y capacitaciones para
proteger el medio ambiente y conser-
var nuestro bosque.
costumbres y
cionarme con el bosque y recuperar cacao, café, plátano, vainilla, plantas
tradiciones.
CAPÍTULO IV
Los Acuerdos de Conservación son una
herramienta que busca incentivar a las
comunidades hacia la conservación a
cambio de beneficios. Los Acuerdos de
Conservación pueden ayudar a conservar y
recuperar los bosques, fundamentales para
el bienestar de todas y todos.

Los Acuerdos de Conservación son imple- con Conservación Internacional Perú y socios
mentados en zonas geográficas donde como Takiwasi1 y ECOAN2, la deforestación se
un recurso, ecosistema o servicio eco- redujo en un 90% desde el 2010 al 2020.

CUESTIÓN DE
sistémico de interés se encuentra ame-
nazado. Pretende generar vínculos entre las Conservación Internacional suscribió el
personas y el bosque para beneficio de am- Acuerdo de Conservación con la Comunidad

CONFIANZA:
bos, por ejemplo revirtiendo la tendencia de Nativa Shampuyacu (septiembre 2017) en
deforestación, compensando a los que eligen el mismo momento en el que se pacta la
cambiar sus modos de relación y producción creación de una Asociación Comunal para
para asumir otros y revalorando su conoci- la articulación comercial de sus productos,
miento ancestral en el proceso. La tarea no es cuyos beneficios serán utilizados para mejo-
fácil pues recae en instituciones y personas rar la condición de vida de los miembros de
que tendrán que: (a) construir, mantener y
respetar un marco de relaciones y (b) plantear
las ventajas de estos esquemas para concre-

LOS ACUERDOS DE
1. Takiwasi o “La Casa que Canta” en idioma quechua, es una
tar aspiraciones familiares en comparación asociación civil sin fines de lucro (ONG), ubicada en la ciudad de
Tarapoto en la Alta-Amazonía peruana. Ha sido fundada en 1992
con las que tenían con anterioridad. como resultado de un trabajo de investigación iniciado en 1986
sobre las milenarias prácticas de la medicina tradicional amazóni-
ca, en una de las regiones del Perú con mayor riqueza en cuanto
La comunidad de Shampuyacu es una de las
a saberes ancestrales relacionados con el uso de plantas medi-
comunidades nativas awajún de la región cinales y sagradas que contribuyen a la sanación física, mental y
San Martín que más bosque ha perdido en espiritual de las personas.

CONSERVACIÓN
los últimos 20 años. Gracias a las iniciativas 2. ECOAN es una ONG sin fines de lucro dedicada a la conserva-
de conservación que viene impulsando junto ción de especies en peligro y ecosistemas andinos amenazados,
que trabaja en equipo con las comunidades locales para proteger
el hábitat de estas especies, mejorar el uso y aprovechamiento
de los recursos naturales y restaurar áreas degradadas. Nació en
Cusco y actualmente dirige proyectos de conservación y desarro-
llo en otras regiones de Perú, y coordina iniciativas de protección
de bosques altoandinos en 6 países de Sudamérica.

© Melinda Macleod
SHAMPUYACU EL VALOR DE UN BOSQUE EN PIE 20
la comunidad. A raíz de ello, Conservación Se realizó la delimitación y geo-
Internacional ha trabajado en conjunto con rreferenciación participativa del
la Comunidad Nativa Shampuyacu en técni- Bosque de Rerserva Comunal, los
cas que mejoren la productividad al tiempo relictos de bosque y el Bosque de las
que cuidan el entorno. Asimismo, a través Nuwas. El catastro sirvió para cuantifi-
de su socio ECOAN, buscó firmar acuerdos car el área exacta de los comuneros y
de conservación que incluyeron un com- planificar el área de intervención.
promiso de cuidado del medioambiente
por parte de la comunidad. Con la contratación del socio local
Pronaturaleza, y el entrenamiento de un
equipo de trabajo de técnicos y comuneros,
el 2015 fue más práctico en relación a la eje-

EL ACERCAMIENTO cución de actividades de campo. Las acciones


más importantes fueron:

Durante el 2014, se realizaron varios estu- Se construyeron dos nuevos


dios de línea base, uno de ellos es el Análisis viveros comunales y se amplió la
de Factibilidad, que sirvió para identificar capacidad del vivero que había sido
los agentes de deforestación, identificar las construido en 2013, para la produc-
actividades alternativas a la deforestación y la ción de plantones forestales que fueron
factibilidad de implementar acuerdos de con- usados en la restauración ribereña del
servación como mecanismos de distribución río Naranjillo, así como en la conversión
de beneficios. de cafetales puros a sistemas agrofo-
restales. Para aprender las técnicas se
Ese mismo año la confianza entre implemen- realizaron pasantías intercomunales.
tador y beneficiario se fortaleció, logrando
identificar alrededor de cincuenta comune- El 2015, con los trabajos de geo-
ros para ejecutar acciones. Las más impor- rreferenciación del Bosque de las
tantes fueron: Nuwas se conoció que su extensión
alcanzaba las 3 ha. Sin embargo, luego
Identificación de oportunidades de varias reuniones comunitarias se de-
de negocios sostenibles en las comu- cidió incrementarla a 8.90 ha a pedido
nidades awajún, incluyendo los intere- de las propias mujeres, y actualmente
ses de hombres y mujeres. es gestionada al 100% por ellas. El pro-
yecto entonces apoyó la construcción
Se llevó a cabo el desarrollo parti- de un vivero de plantas medicinales, y
cipativo de la herramienta “Plan de posteriormente la subdivisión interna
Vida” de la Comunidad, para determi- para asignación de cada socia, quien
nar los problemas y buscar soluciones se hace responsable de su cuidado. La
relacionadas a sus medios de vida al gestión se realiza bajo la directiva orga-
mediano y largo plazo. nizacional femenina.

© Adrián Portugal
Debido a las Debido a las amenazas de defores-
tación en los pocos bosques restan-

amenazas de tes, se promovió la conformación


de un Comité de Vigilancia Comunal
deforestación para monitorear y vigilar el bosque
remanente. Se capacitaron a sus miem-
en los pocos bros; sin embargo, y se ha identificado

bosques restantes, la necesidad de una discusión comunal


para identificar los fondos con los que

se promovió la empezará a funcionar.

conformación Para asegurar un mayor co-


nocimiento en la comunidad, el
de un Comité proyecto realizó capacitaciones
constantes sobre temas relacionados
de Vigilancia a la implementación de Acuerdos de

Comunal para Conservación, cambio climático y benefi-


cio de las actividades REDD+.
monitorear y
vigilar el bosque Carlos Bustamante, coodinador senior de
Acuerdos de Conservación para Conservación
remanente. Internacional, rescata como valor fundamen-
tal el involucramiento de las mujeres:

En Shampuyacu son 185 familias las que parti-


cipan directamente en las actividades que están
enmarcadas en los Acuerdos de Conservación. El
involucramiento se dio principalmente entre las
mujeres, pues los hombres en un inicio dijeron
que querían trabajar, pero luego se fueron
desanimando. Ellas, en cambio, reclamaron
no haber sido invitadas. Ya con el interés de
las mujeres, poco a poco fueron implementán-
dose proyectos pequeños que han ayudado
a consolidar el trabajo con la comunidad, y
los hombres, al verlas, han podido reconocer
el valor de los Acuerdos de Conservación. Las
actividades más populares son las productivas:
como cacao, plantas medicinales y el Bosque

© Adrián Portugal

SHAMPUYACU EL VALOR DE UN BOSQUE EN PIE 22


© Conservación Internacional © Conservación Internacional

de las Nuwas, como una iniciativa de inclusión


EL RECURSO HUMANO:
185
y empoderamiento de la mujer awajún, sobre Un factor importante para el éxito de los Los comuneros y comuneras tienen muchas
todo en temas de rescate cultural. Todas estas
actividades están basadas en la confianza y el UN INTERCAMBIO Acuerdos de Conservación ha sido el acom-
pañamiento constante de técnicos y la fluidez
necesidades y el manejo de expectativas es un
factor importante a considerar, debido a que

familias de Shampuyacu
compromiso. Y eso se logra con la generación
de actividades productivas que resulten atracti-
vas. Una de ellas es el manejo del cacao con la
CULTURAL en el fortalecimiento de capacidades a través
de los talleres y las escuelas de campo.
la demanda de beneficiarios va en aumento.

participan directamente
en las actividades de
opción de que sean ellos mismos los que apren- Un valor agregado muy importante para que El uso del idioma nativo y el entendimiento El uso del idioma nativo
Acuerdos de Conservación. dan, manejen y comercialicen su producción,
pero bajo el apoyo y la asistencia técnica de
se genere la confianza entre organización y
comunidad ha sido el equipo de campo. Este
lingüístico son clave, así como el conoci-
miento de las tradiciones culturales. Los y el entendimiento
Conservación Internacional, con nuestro socio
ECOAN. El gancho está en generar actividades
ha permitido conjugar una filosofía de ges-
tión de proyectos de conservación bastante
talleres de gobernanza, capacitación en
cambio climático y REDD+ se realizaron con
lingüístico son clave, así
complementarias pero que nazcan de ellos, que
no sean impuestas.
alineada al contexto y al reto planteado. traducción al awajún, lo que facilitó
la comunicación.
como el conocimiento de
las tradiciones culturales.

SHAMPUYACU EL VALOR DE UN BOSQUE EN PIE 23


2020
Gracias al apoyo de nuestro socio
ECOAN, vainillas nativas, como la
pompona, se está regenerando.

© Maria Luisa del Río


SISTEMAS cacao corriente y lo vendían como orgánico,
los socios han decidido buscar otras vías

AGROFORESTALES para comercializarlo. La expectativa es poder


exportar su cacao orgánico.

Cacao orgánico Últimamente están trabajando el sistema


Primero se inició la reforestación para de- agroforestal también con plátano, pitahaya,
fensas ribereñas y plantación de árboles vainilla y cultivos nativos como maní y sacha-
en parcelas que habían sido totalmente papa. Los socios declaran que están pen-
deforestadas y luego se inició el trabajo con sando en el futuro, en alimentar mejor a sus
cacao. Al inicio eran unos 39 socios con 58.5 hijos y recuperar el bosque.
hectáreas, pero hacer el cambio no era fácil,
algunos fueron desanimándose. Hoy son 32 Vainilla
los que quieren hacer el cambio para su fami- En cuanto a la vainilla, el trabajo se inició en
lia y para el bosque. 2020 gracias a la iniciativa de la ONG ECOAN,
que compra vainillas nativas, como la pompo-
Mayormente trabajan en mingas (grupal). na, que siempre existió en el bosque y ahora
Han tenido capacitaciones en desarrollo de se está regenerando. Para la vainilla se ha
plantas madres, injertos, abono orgánico, identificado mercado en Moyobamba, una © Marlon del Águila
podas agroforestales, mantenimiento de organización que compra, pero la comunidad
coberturas nobles, control fitosanitario, diver- Shampuyacu por ahora solo la vende al por
sificación con otros cultivos alternativos. En menor a comunidades vecinas, por sus pro- Tanto el cacao orgánico como la vainilla
total son 46 hectáreas, 30 ya en cosecha y 16 piedades medicinales y aromáticas, pues es son dos especies que se cultivan en la
en crecimiento. Los socios han formado una analgésica y antiséptica, y antiguamente las comunidad de Shampuyacu. Por sus distintas
propiedades, son productos que pueden
asociación de productores de cacao orgánico mujeres la usaban como perfume. El costo
obtener un excelente valor en los mercados
y están en proceso de registrarla para ingre- en el mercado es de 70 dólares el kilo fresco. locales e internacionales.
sar al mercado. Entre 2020 y 2021 tuvieron Según Warren Wajajai, promotor de refores-
un comprador local al que le vendían el cacao tación para ECOAN, en Brasil se vende en 250
en baba pero al ver que les pagaban como a 300 dólares el kilo.

Los socios han formado una


asociación de productores de cacao
orgánico y están en proceso de
registrarla para ingresar al mercado.

© Marlon del Águila

SHAMPUYACU EL VALOR DE UN BOSQUE EN PIE 25


Warren Wajajai Rojas
Asociación Jempe Bakau CONASHA

Vivero, centro de
producción sostenible
El vivero se construyó para la
producción de árboles para los
a producir 100 toneladas de bokashi
que fueron enviadas a 70 hectáreas
La producción contribuyendo a que no nos afecte
tanto el cambio climático, antes no se
sistemas agroforestales. Allí se de café, cacao, plátano y pitajaya. del vivero sentía el calor que se siente ahora. Un
produce tornillo, caoba, cedro, árbol se desarrolla entre 10 a 30 años.
mashona, lagartocaspi, moena La misión del vivero es producir aporta Durante todos esos años el árbol
canela, y frutales como naranjas,
aguaje. También hacen el abono
árboles y plantarlos para captar más
aire y agua del ambiente. De paso, seguridad acumula agua en las raíces. Eso le da
más humedad al suelo, enfría el aire y
orgánico llamado bokashi, con pulpa
de café, cáscara de yuca, plátano,
esta producción aporta seguridad
alimentaria y salud a los beneficiarios,
alimentaria lo purifica.

que cada socio incorpora cada fin


de semana, trayendo los residuos
pues los árboles aportan oxígeno
y plantas medicinales. Incluso en lo
y salud a los Me siento muy contento por-
que hasta ahora, desde 2013, en
orgánicos de sus casas. El bokashi se económico nos beneficiamos porque, beneficiarios. Shampuyacu, hemos plantado árbo-
utiliza para el plan de abonamiento si plantamos mil árboles, una vez que les en unas 80 hectáreas de bosque.
de los cultivos de cacao, plátanos, crezcan podemos talar tres o cuatro Desde este vivero, por ejemplo, ya
café, vainilla, pitajaya. También para y venderlos, siempre teniendo en hemos enviado unos tres mil plan-
el módulo de viveros y las tierras que cuenta que mejor es no talar. Ade- tones al Bosque de las Nuwas. Más
no son fértiles. Además, sirve para más al recuperar árboles también se adelante esa labor va a significar un
recuperar el suelo degradado por recuperan animales. Sabemos tam- beneficio para las familias, para la
los agroquímicos. En 2020 llegaron bién que con la reforestación estamos comunidad y para el planeta.
CAPÍTULO V

NUESTRO BOSQUE,
NUESTRA GENTE:
FORTALECIMIENTO
DE VIDA PLENA
© Freddy Guillen
SHAMPUYACU EL VALOR DE UN BOSQUE EN PIE 27
PLAN DE VIDA valor de los conocimientos ancestrales de su
propio pueblo es vital.

La comunidad nativa de Shampuyacu aprobó La principal función de un plan de vida es for-


su Plan de Vida 2015-2020, que en la actua- talecer las capacidades internas de planifica-
lidad se encuentra en proceso de actualiza- ción y gestión de las comunidades. Trabajar
ción para el período 2021-2025. un plan de vida les permite articular su visión
de futuro a 5 o 10 años desde su modo de
Un plan de vida es un documento de plani- ver el mundo y alinearlo a otras visiones que
ficación de las comunidades que se trabaja pueden existir dentro del territorio. De esta
con toda su población y que les permite orga- forma, en base a las prioridades establecidas
nizarse para lograr una mejor calidad de vida. dentro de su plan, los jefes de las comunida-
Bajo la cosmovisión indígena todo siempre des pueden entablar un diálogo horizontal
debe de estar en equilibrio, por eso el plan con las autoridades de sus regiones, solici-
de vida explora y busca una armonía entre tando, por ejemplo, apoyo específico que es
estos cinco aspectos; la economía, el aspecto prioridad para toda su comunidad, y no algo
social, cultural, el mundo natural y la política. que únicamente beneficie al jefe de la misma.
Estos planes parten siempre de una reflexión Por otro lado, el proceso de trabajar un plan
sobre su historia, su pasado, y en base a ello de vida ayuda a cambiar esa percepción de
planifican su futuro. A diferencia de la plani- la comunidad indígena como pobre o débil, y
ficación occidental que suele ser lineal, con reconoce el valor de su cultura y los recursos
los pueblos indígenas el proceso es circular. que tiene. Así, al realzar las fortalezas de cada
Ellos no ven su futuro sin mirar su pasado; su comunidad, su relacionamiento con el mun-
historia es el punto de referencia para pen- do exterior también se ve favorecido.
sar en su futuro y es por eso que resaltar el
Uno de los más importantes logros del pro-
ceso de construcción del Plan de Vida en la
comunidad Shampuyacu fue la discusión de
La principal función comuneros y comuneras sobre el concepto
tajimar (organizarse, ordenarse para avanzar).
de un plan de vida También fue posible iniciar un proceso en el

es fortalecer las que comuneros y comuneras tengan igualdad


de oportunidades en la planificación y partici-
capacidades internas de pación comunal. Se ha avanzado en el forta-
lecimiento de la gobernanza tradicional de la
planificación y gestión comunidad, que ha permitido iniciar un proce-
so de diálogo sobre el rol que las autoridades
de las comunidades. deben cumplir y los derechos y deberes de las

© Freddy Guillen
© FReddy Guillen

autoridades, así como de los comuneros y las


comuneras; precisar las funciones de los di-
ferentes niveles de gobernanza, entre otros.
GOBERNANZA INDÍGENA la FERIAAM para lograr reuniones con los
líderes de sus bases comunales. En sintonía
con esto último, apoyó la elaboración de un
redactado en forma participativa con inter-
vención de representantes líderes de las
comunidades awajún.
En este sentido, fue clave la participación de Una buena gobernanza indígena está carac- manual para que los líderes locales refuer-
todos los comuneros y comuneras, incluidos terizada por la participación, transparencia, cen las acciones de incidencia política y para Antes de la llegada de Conservación
aquellos que viven en los anexos. responsabilidad y efectividad en conjunción lograr una mayor organización con el fin de Internacional Perú, los esfuerzos desplegados
con una redistribución justa y equitativa de la concreción de sus objetivos. Asimismo en la población awajún se habían basado mu-
Gracias al trabajo realizado con Conservación recursos y beneficios, siendo esto lo que Conservación Internacional ha brindado cho más en temas técnicos que en gobernanza.
Internacional a través del Plan de Vida, Conservación Internacional Perú persigue en apoyo a la FERIAAM para la elaboración de Esa situación hizo necesario aplicar una alterna-
Shampuyacu cuenta con una instrumen- las comunidad Shampuyacu. su Plan Estratégico para los años 2019-2023, tiva real, generar una transición entre el mode-
to de planificación de mediano plazo que lo monetarista en el que la comunidad estaba
prioriza las actividades con los Acuerdos La estrategia de Conservación Internacional inmersa con el arriendo de tierras, y teniendo
de Conservación a nivel interno como con
actores públicos y privados. El horizonte del
fue fortalecer las alianzas con los pueblos
indígenas y apoyar la participación plena y
El horizonte del en cuenta que el dinero es necesario, pero que
al mismo tiempo lo es la autonomía como po-
Bosque de las Nuwas también tiene que res- efectiva de sus miembros. Por otro lado, se Bosque de las bladores y como seres humanos. Conservación
ponder a un objetivo o visión comunal. Este buscó además asegurar la tenencia de la ges- Internacional es una organización de conser-
documento es sumamente importante para tión de la tierra y fortalecer las capacidades Nuwas también vación que entiende que hay una sabiduría an-
el destino de toda la comunidad, pues facilita
la participación y articulación en procesos
de construcción y resolución de conflictos.
tiene que responder cestral que puede ayudar a restaurar algunos
procesos sociales que luego le permitan escalar
tanto a nivel de federación como a nivel
regional y nacional (federaciones y organiza-
Para lograr los objetivos, Conservación
Internacional facilitó y apoyó la participación
a un objetivo o en las metas de conservación.

ciones regionales y nacionales). de mujeres de la comunidad Shampuyacu


en talleres relacionados a temas de géne-
visión comunal. Braulio Andrade, Director de Proyectos
Conservación Internacional Perú, resalta el
ro y empoderamiento. Además, apoyó a tema de la gobernanza como estrategia:

SHAMPUYACU EL VALOR DE UN BOSQUE EN PIE 29


En 2013 vimos la importancia de trabajar Yo creo que la comunidad nativa debe apro-
en gobernanza indígena con proyectos muy vechar su organización, el desarrollo que
puntuales de financiación pequeña, antes tienen sus pobladores. Ellos han aprendido
de entrar en temas de conservación. Cuando de sus antepasados que el trabajo individual
llegamos a interactuar con la población, no genera tanto beneficio como el colectivo,
ya estaban en el punto de quiebre por los grupal, donde todos se ayudan para generar
impactos negativos generados por el arrien- un poco más de riqueza y acelerar el resulta-
do y otras decisiones. Lo que podían obtener do de actividades como la siembra, la cose-
económicamente del arriendo había genera- cha. Y nosotros como organización también
do divisiones internas, pérdida de prácticas tenemos un gran aprendizaje, hay muchas
comunales y una total alteración de su visión cosas que valorar, ellos conservan sus cono-
como comunidad awajún. Al no ser el dinero cimientos ancestrales y es de la mano de esos
una carencia, pues con el arriendo podían saberes que lograremos desarrollar, mejorar
obtener grandes sumas de ello, comenzamos y tecnificar toda la riqueza que tienen.
a trabajar en temas de identidad, autoesti-
ma y motivación. Yo rescato mucho el haber © Conservación Internacional / Jimmy Pinedo
empezado un proceso de revalorización de
conocimiento ancestral muy sólido.
POLICÍA COMUNAL Y
El éxito de los proyectos recae mucho, casi en
su totalidad, en los colegas que han estado PATRULLAJE
liderando esos procesos, cuya calidad huma-
na es inigualable. Esa calidad humana ha La policía comunal está formada por jóve- La policía comunal
sido la clave para realmente adaptar el pro-
yecto con criterios de gobernanza, aspectos
nes indígenas que se encargan de patrullar
sus bosques y de alertar a la comunidad y
está formada por
sociales, impacto en la comunidad, antes que
temas de productividad o más áreas de con-
autoridades sobre procesos de deforesta-
ción, tala y caza ilegal, entre otras amena-
jóvenes indígenas
servación. Nuestra lógica es que si se empo- zas a su territorio. que se encargan
dera la población y se genera ese cambio de
comportamiento, los otros indicadores van Conservación Internacional Perú capacitó de patrullar sus
a responder en el mediano plazo. Tenemos
la tranquilidad de estar generando procesos
a los policías comunales que se incorpora-
ron en el manejo de nuevas herramientas
bosques y de alertar
que van a demandar tiempo, pero que van a
ser sostenibles.
tecnológicas de teledetección, drones, GPS
y elaboración de mapas. Esto ha permitido
a la comunidad
a la policía comunal incluir el uso de drones y autoridades
Por su parte Norith López, Coordinadora de
Desarrollo Comunitrario de Conservación
en sus patrullajes con el fin de ubicar aque-
llas zonas donde se está perdiendo bosque. sobre procesos de
Internacional Perú, considera que el trabajo
colectivo es la mayor fortaleza de la comuni-
La ventaja de estos equipos es el ahorro
del tiempo en los patrullajes, puesto que
deforestación,tala y
dad Shampuyacu: en un día se logra recorrer seis kilómetros,
mientras que con el dron se monitorea esta
caza ilegal.
misma distancia en solo 20 minutos.
© Conservación Internacional / Jimmy Pinedo

SHAMPUYACU EL VALOR DE UN BOSQUE EN PIE 30


Los policías comunales capacitados en Un resultado no esperado está relacionado
georreferenciación han ayudado a la comu- con los jóvenes policías comunales, quienes,
nidad Shampuyacu y a otras comunidades como consecuencia de la capacitación en el
awajún con la delimitación de parcelas. Esto uso de GPS, se han convertido en expertos
ha permitido disminuir los conflictos inter- asesores en materia de georreferenciación.
nos entre los propietarios y arrendatarios de Gracias a esto, tres jóvenes de Shampuyacu
las mismas. Además, los policías entrenados han prestado servicios de georreferencia-
han capacitado de manera teórica y práctica ción a otras comunidades awajún.
a un grupo de nuwas en el manejo de GPS,
para que ellas puedan recoger la informa-
© Conservación Internacional
ción espacial de las 10 parcelas demostra-
tivas de plantas medicinales que poseen
algunas de las beneficiarias en sus hogares. CÁMARAS TRAMPA
En 2019 se formó un equipo de cinco jóve-
nes pertenecientes a la Policía Comunal, que
En 2019 se formó un fueron capacitados en el uso de cámaras
trampa. Ellos se encargan de colocar en el
equipo de cinco jóvenes bosque cada uno de estos equipos y también

pertenecientes a la de programarlos. De las 24 cámaras asigna-


das, seis estaban destinadas a la vigilancia de

Policía Comunal, que actividades prohibidas, mientras que las otras


18 sirvieron para registrar la diversidad de la
fueron capacitados en el fauna. Gracias a esta actividad se encontra-
ron 25 especies diferentes de mamíferos y
uso de cámaras trampa. cuatro de aves terrestres. También se logró
captar a personas que entraban al Bosque
Ellos se encargan de de Reserva Comunal con armas a cazar y con

colocar en el bosque hachas para cortar árboles.

cada uno de estos Se ha logrado monitorear todo el bosque


de la comunidad Shampuyacu y conocer
equipos y también de en qué sectores existe mayor diversidad de
fauna, información que servirá para mejo-
programarlos. rar la vigilancia.

© Conservación Internacional

SHAMPUYACU EL VALOR DE UN BOSQUE EN PIE 31


Edward Isla Ramirez
Conservación Internacional Perú

No existe desarrollo
integral sin felicidad
La propuesta para los acuerdos no solo puedan gestionar ellas mis- nómico. La yuca, por ejemplo, aporta recuerdo que llegamos a identificar En las comunidades nativas, la mujer
de conservación es que se diver- mas sus propios ingresos sino, ase- seguridad alimentaria y esto ha sido hasta 60 variedades de yuca, yo en tiene un papel fundamental y hay que
sifiquen las actividades económi- gurar la conservación permanente de clave durante la pandemia, que baja- la universidad había estudiado seis considerarla desde el principio como
cas en la comunidad, de tal ma- este bosque a través de las activida- ron mucho los ingresos. Y ese era uno o siete. Cuando vine a trabajar aquí factor determinante en el proceso
nera que no se dependa de una des que el mismo les permite realizar; de los objetivos cuando se promovió vi que era un cultivo casi rezagado, de desarrollo. El tema de la violen-
sola: cacao, plantas medicinales, recibir al turista, rescatar sus plantas, la yuca: conservación de conocimien- que lo trabajaban sobre todo las cia social todavía es muy fuerte. El
yuca, turismo, artesanías, para ofrecer artesanías. Eso les permite to tradicional, seguridad alimentaria, mujeres mayores y que conocían desarrollo no es integral si no logras
que cuando bajen los precios de hacer más obvia esa conexión entre el conservación de germoplasma local y 18 a 20 variedades, las jóvenes la felicidad dentro de la familia. No es
algún producto, eso no les afecte ingreso económico que les brinda el generación de ingresos. conocían cuatro o cinco. Hicimos sostenible generar ingresos, si esto
económicamente. bosque y los beneficios de bienestar, y un pequeño trabajo de rescate de no sirve para armonizar las relaciones
de preservación de su cultura al estar Trabajé anteriormente en Condor- germoplasma local y hemos llegado sino, por el contrario, para reforzar
En la iniciativa del Bosque de las conservando el bosque. canqui (Alto Marañón, Amazonas) y a identificar 38 variedades. estructuras desiguales de poder.
Nuwas hay 70 mujeres ahora, pero en Por ello, estos últimos años también
otros momentos hay 80, de acuerdo El cacao es a largo plazo. Estamos em- hemos dirigido nuestro accionar a
al dinamismo de la actividad. Antes de pezando a producir y el 2020 tuvo sus promover temas de género. Como
la pandemia eran 80 porque tenían vi-
sitas turísticas y habían establecido un
primeros ingresos por encima de los
50 mil soles para todos los socios. Este La comunidad de organización esta experiencia nos ha
ayudado a ir consolidando y validan-
sistema de rotación. El Bosque de las
Nuwas, con el turismo comunitario ha
año (2021) debería triplicarse porque
están entrando a comercializar. Pero
Shampuyacu ha do estrategias de intervención en co-
munidades nativas. La comunidad de
permitido ingresos en el corto tiempo.
Además, es una oportunidad para que
es sesgado medir el éxito solo desde
un punto de vista monetario o eco-
comenzado a revalorar su Shampuyacu ha comenzado a revalo-
rar su cultura y su conocimiento.
cultura y su conocimiento.
CAPÍTULO VI

LA CREACIÓN DEL de lotes) y se enfocaron en la recuperación del


valor ancestral del bosque y en convertirse en

BOSQUE DE LAS NUWAS un ejemplo a seguir para otras comunidades.

Desde sus inicios, uno de los aspectos clave del


Los comuneros y comuneras de la comu- proyecto fue garantizar la participación de la co-
nidad nativa Shampuyacu decidieron crear munidad y sus anexos, por lo que se escucharon
una reserva comunal a fin de salvaguardar sus necesidades y se trabajó continuamente con
el remanente de bosque en su territorio. un enfoque basado en derechos y caracterizado
Esta fue creada por acuerdo de Asamblea por herramientas participativas. En este sentido,
General, con una extensión de 531,97 ha. junto con los comuneros y comuneras, se iden-

EMPODERAMIENTO DE LAS
Posteriormente, y luego de un trabajo en tificaron sus intereses y prioridades, así como
conjunto con los comuneros y comuneras, sus roles, a fin de que todos y todas tengan la
se identificaron las necesidades y priorida- oportunidad de presentar sus puntos de vista

MUJERES
des de las mujeres, quienes propusieron a para el desarrollo de su comunidad.
la Asamblea Comunal que se les designara
8,9 ha para realizar actividades vinculadas al Durante 2015, a partir de los trabajos de geo-
enriquecimiento del bosque, la conservación rreferenciación del territorio de la comunidad,
y la recuperación y producción de plantas el Bosque de las Nuwas alcanzaba las tres hec-
tradicionales (a cada mujer se le asignó un táreas. Luego de varias reuniones comunitarias,
lote). Se organizaron en cuatro grupos para los comuneros y comuneras decidieron incre-
distribuirse las labores (vivero, recolección mentar el área a 8,9 ha debido a una solicitud
de madera, limpieza de senderos y limpieza presentada por las mujeres.

Y SU CULTURA
© Marlon del Águila
SHAMPUYACU EL VALOR DE UN BOSQUE EN PIE 33
Actualmente, este bosque es gestionado 100%
por ellas y liderado por un Comité de Trabajo PREVENIR Y RESPONDER
que las representa. El proyecto apoyó la cons-
trucción de un vivero de plantas tradicionales A LA VIOLENCIA DE
y, posteriormente, la subdivisión de parcelas
de 10 m x 50 m asignadas a cada comunera GÉNERO EN EL BOSQUE
participante, que es responsable de su cui-
dado. Entre otras iniciativas, en las parcelas
se realizan actividades de recuperación de
DE LAS NUWAS
variedades de yuca, recolección de semillas, Conservación Internacional Perú cerró el año
cultivo de plantas para infusiones, muestrario, 2020 con la confirmación de que trabajará
rescate y siembra de especies tradicionales, para modificar las normas y creencias de géne-
reforestación y, desde 2018, un emprendi- ro perjudiciales sobre el papel de las mujeres
miento turísitco reconocido por el Ministerio y los hombres en la sociedad, y los procesos
de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR). comunitarios para hacer frente a la violencia.

Conservación La degradación ambiental, la pérdida de los


beneficios de los ecosistemas y el uso insos-

Internacional tenible de los recursos están creando crisis


complejas en todo el mundo. Dado que miles
cerró el 2020 con de millones de personas dependen de esos
recursos naturales y ecosistemas para su
la confirmación sustento, las posibles repercusiones huma-

de que trabajará nas tienen efectos desproporcionados en las


mujeres y las niñas.

para modificar En algunos contextos, la violencia de género


las normas y y las cuestiones ambientales forman circuitos
de retroalimentación en los que los ataques,
creencias de género el acoso y la discriminación por motivos de
género empeoran la pérdida de la biodiver-
perjudiciales sobre sidad y los recursos de los ecosistemas. Este

el papel de las deterioro del medio ambiente desencadena


nuevas formas de violencia más perjudiciales.
mujeres y los En otros contextos, la prevención y la res-
puesta a la violencia de género abre oportu-
hombres en nidades para mejorar la acción ambiental, así
como para el empoderamiento de las muje-
la sociedad. res y la comunidad.

© Marlon del Águila


Frente a este contexto, la Oficina de Igualdad de Género
y Empoderamiento de la Mujer (GenDev) de USAID di-
señó el RISE Challenge para apoyar la aplicación innova-
dora de intervenciones prometedoras para abordar la
violencia basada en género en programas ambientales.

Conservación Internacional Perú presentó uno de los


cuatro proyectos ganadores del Rise Challenge. Con
el financiamiento de USAID, trabajó junto a PROMSEX
en un proyecto para abordar la violencia basada en
género e iniciar el proceso de generar cambios de las
normas sociales en el Bosque de las Nuwas.

Luego de haber consultado, conversado y compren-


dido la situación de violencia en las comunidades,
se concluyó que las mujeres neceistaban contar con
personas de confianza, dentro de la comunidad, que
les brinden el soporte necesario. En ese sentido se
ha capacitado a ocho nuwas para que cuenten con
todas las herramientas necesarias, que les permitan
ser punto de apoyo para el resto de mujeres. Se trata
de modificar las normas y creencias de género perju-
diciales sobre el papel de las mujeres y los hombres
en la sociedad, la sanción de la violencia y los proce-
sos comunitarios para hacer frente a la violencia en el
Bosque Nuwas, abordando los factores que impulsan
la violencia de género.

Además, Conservación Internacional Perú y sus socios


proporcionarán capacitación a 70 mujeres involucra-
das en el manejo del Bosque de las Nuwas sobre sus
derechos legales y la prevención de la violencia sexual.
También ayudarán a la comunidad a desarrollar siste-
mas informales de apoyo para los sobrevivientes de
violencia de género. Conservación Internacional Perú
se comprometerá con los hombres y niños de la comu-
nidad para explorar los conceptos de masculinidad y
transformar las actitudes que contribuyen a la violencia
de género. Además, se proponen acercar los servicios

© Conservación Internacional Perú

SHAMPUYACU EL VALOR DE UN BOSQUE EN PIE 35


© Marlon del Águila

de apoyo a la violencia de género del gobierno Naranjillo, en la comunidad de Shampuyacu, seis y con mucha dificultad. No sabían con- en los awajún de Shampuyacu. Es así que la

29
a la comunidad y fomentar la capacidad del el entonces líder, Cristóbal Wajajai Ampam, trolar la cantidad de plagas y algunas de las comunidad decidió priorizar dentro de su
personal, los asociados y la federación indíge- comentó “mi madre en su aja (chacra) tenía madres más jóvenes nunca la habían cultiva- Tajimat Pujut o Plan de Vida, el rescate de
na local para responder adecuadamente a los 25 variedades de mama (yuca), cada una de do, o ya no sabían manejar su aja (chacra in- las variedades de yuca.
incidentes de violencia de género. ellas para diferentes usos”. tegral con más de 26 productos de panllevar).
Lo cierto es que se juntaron un grupo de 29 Durante los encuentros con los comuneros,
nuwas se juntaron Ese mismo año, dentro del diagnósti- nuwas dispuestas a rescatar sus variedades se fueron conociendo las variedades de
con el objetivo co de la situación de la mujer awajún de de yuca. Durante ese año, recogieron infor- mama que habían heredado los awajún de
de rescatar sus
variedades de yuca.
AL RESCATE DE LA Shampuyacu, se determinó la necesidad, por
seguridad alimentaria, de rescatar las varie-
mación para la elaboración del tajimat pujut
(Plan de Vida), luego que la comunidad soli-
sus ancestros y obtuvieron información muy
valiosa que brindaban las nuwas más ancia-

YUCA, PLANTA MADRE dades de yuca que se habían olvidado por


la pérdida de la cultura, el incremento del
citó el apoyo de Conservación Internacional
Perú para el desarrollo de proyectos sociales
nas de la comunidad. Ellas compartieron sus
testimonios y conocimiento sobre el uso y

DE LOS AWAJÚN cambio climático y las plagas.

Las mujeres awajún sabían que antiguamente


y de conservación que puedan generar bien-
estar a la comunidad.
propiedades de cada una de ellas.

En mayo de 2015, luego de una ardua labor sus abuelas manejaban hasta 60 variedades En este proceso se logró identificar el po-
en el vivero comunal, ubicado a orillas del río de yuca, pero ellas solo estaban manejando tencial y la transcendencia que tenía la yuca

SHAMPUYACU EL VALOR DE UN BOSQUE EN PIE 36


Julia Sekejam Wajajai
Bosque de las Nuwas

Plantas medicinales:
de madres a hijas
Haber recibido el conocimiento Las nuwas nos hemos agrupado y la importancia de vivir amigable-
ancestral desde muy niña me organizado para producir jengibre, mente, las personas y la naturaleza.
ha cambiado la vida, estoy muy nuestro trabajo se basa en la conser- Nosotras las mujeres trabajamos
agradecida con mi madre porque vación del bosque, cuidar el bosque en armonía, sembramos y lo que Las nuwas nos
me enseñó a sembrar, cultivar y
todo el conocimiento de las plan-
porque si se degrada ¿dónde vamos a
vivir?. Para mí y las nuwas es muy im-
producimos vendemos para poder
ayudarnos en la educación de nues- hemos agrupado
tas, y para qué sirve cada planta,
mi madre me enseñó a clasificar
portante conservar el bosque para las
futuras generaciones. Nuestro aliado
tros hijos. Con ese pensamiento de
ayudar a nuestros hijos con la venta
y organizado
el jengibre para la gripe o para
que un niño camine. Ha sido un
estratégico es Takiwasi, su apoyo ha
sido muy beneficioso para nuestras
de nuestros productos le pedimos al
Pamuk que nos proporcione el terre-
para producir
proceso de esfuerzo, no ha sido fácil parcelas, porque nos genera ingreso no. Después que nos dio el terrero jengibre, nuestro
ya que he tenido que trabajar duro a económico para nuestro hogar. venimos trabajando muy duro con
lo largo de los años. Ahora mi tra- mucha responsabilidad y no solo en trabajo se basa en
bajo se basa en la enseñanza de mi
hija, de la misma manera que apren-
Nos hemos reunido para llegar a un
acuerdo de conservar el bosque,
las plantas sino también en el cuida-
do de los animales y peces para que
la conservación
dí de mi madre. sembrar las plantas medicinales y no se acaben.
del bosque.
DESARROLLO Luego se hizo la selección de las plantas
aromáticas que iban a emplearse en las

DE INFUSIONES infusiones, seleccionando el jengibre y el


clavo huasca que son las plantas maestras
para ellas, las principales. Y se planteó fu-
La alianza entre Conservación sionarlas con otras plantas aromáticas para
Internacional Perú y el Centro Takiwasi hacer un blend apropiado para el mercado,
para la elaboración de una línea de infu- para el gusto de la gente, apuntado a su
siones a base de plantas aromáticas medi- sabor y disfrute, pero no a su uso medici-
cinales extraídas del bosque es uno de los nal, (aunque internamente las mujeres de
proyectos más exitosos del trabajo con las la comunidad sí suelen usarlas para aliviar
mujeres de Shampuyacu. ciertos males). Se comenzó a hacer prue-
bas y se contrató a un chef gourmet para
Takiwasi desarrolla productos naturales, fusionar los insumos secundarios y crear
tiene una línea de extractos, aceites, infu- dos tipos de tés.
siones y trabaja con comunidades nativas,
las cuales son proveedoras de la materia El jengibre se fusionó con vainilla y cascarilla
prima. Conociendo esa dinámica, en 2016 de cacao; y el clavo huasca, muy conocida en
Conservación Internacional Perú convocó a la región por considerarse afrodisiaca, con
© Marlon del Águila Takiwasi para ser su aliado en el proyecto aguaymanto deshidratado y canela nativa.
con las nuwas, para dar valor agregado a las Esa mezcla también implicó un proceso de
plantas medicinales del pueblo awajún para selección de pruebas y degustaciones, parti-
Las infusiones Nuwa ponen en valor el conocimiento ancestral awajún que lideran las mujeres de la comunidad con la finalidad de la transformación de infusiones. El proyecto cipando en ferias regionales y nacionales.
brindar un mayor valor al bosque y diversificar sus fuentes de ingreso. se trabajó por etapas.
La preocupación era de dónde iba a salir la
La primera etapa consistió en hacer un materia prima, si iban a lograr pasar a un
mapeo de las personas con mayor sabi- nivel comercial. Al inicio los ensayos de la
duría a quienes les llaman los “muntas”, elaboración de infusiones se hizo en una
hombres y mujeres mayores. Se les plan- parcela experimental que tiene Takiwasi
teó la propuesta de trabajar con ellos y en Bajo Túmbaro. Poco a poco las nuwas
generar un producto, dando realce a los comenzaron a involucrarse más con el
conocimientos que tienen con las plantas
medicinales. Es así que se llevaron muchas

2016
mesas de diálogo con la comunidad y se
llegó a la conclusión de que podían hacer
infusiones. El primer logro ha sido el re-
gistro ante INDECOPI, para resguardar los
conocimientos. Se logró el registro de las
plantas medicinales y sus usos, un trabajo Conservación Internacional Perú
importante que hizo Takiwasi en coordina- convocó a Takiwasi para ser su
ción con Conservación Internacional Perú. aliado en el proyecto con las nuwas.

© Marlon del Águila

SHAMPUYACU EL VALOR DE UN BOSQUE EN PIE 38


En la actualidad 10 Ellas también reciben capacitaciones en la
nuwas han establecido misma comunidad, si bien es cierto conocen
el manejo de sus plantas, se han incluido otras
sus propios jardines de especies exóticas como la stevia, que ellas no

plantas medicinales conocían, o el aguaymanto. Para las infusiones


están utilizando aguaymanto andino pero ya
para empezar a producir realizan pruebas con el amazómico.

tawaip o clavo huasca, y Esta actividad ya genera ingresos para las


mujeres. La iniciativa está apoyando su em-
ajeg o jengibre. poderamiento al mismo tiempo que desarro-
lla sus capacidades empresariales, de gestión
y financieras.
proyecto de Takiwasi, entonces se instaló la
parcela experimental en su bosque. Con el Laboratorio Takiwasi ha sido y sigue siendo
trabajo de ellas se incluyó la vainilla en las un socio clave en este proceso que no solo
infusiones, la cual en el mercado mundial se ha involucrado en el desarrollado del pro-
es cara, y puede llegar a costar, deshidrata- ducto, sino también, ha contribuido a llevar al
da, mil soles el kilo. empoderamiento a las mujeres quienes han
llegado a reconocer la importancia de los co-
En 2019, ya con el producto terminado y la nocimientos tradicionales como medio para
marca Nuwa registrada, nació la idea de crear obtener ingresos, conservar sus bosques y
nuevos sistemas productivos, como huertos mejorar sus medios de vida.
familiares, sistemas agroforestales y enrique-
cer el Bosque de las Nuwas. La recuperación del bosque y el vínculo con
la mujer es importante, la mujer awajún se
En la actualidad 10 nuwas han establecido vincula con el bosque a través de las plantas
sus propios jardines de plantas medicinales medicinales, ellas atesoran sus costumbres
en sus patios traseros para empezar a pro- ancestrales y transfieren ese conocimiento a
ducir tawaip o clavo huasca (tynanthus panu- sus hijas. Se ha dado realce al conocimiento
rensis) y ajeg o jengibre (zingiber officinale), los que tienen para generar una alternativa eco-
ingredientes básicos de sus tés de hierbas, nómica, una economía solidaria con su medio
utilizados tradicionalmente para aliviar los ambiente, al conservar sus bosques y darles
dolores del cuerpo y los síntomas de la gripe. el título de guardianas de sus bosques, están
Ahora, con estas parcelas mucho más cerca colaborando con la conservación. Gracias al
de sus casas, pueden empezar a poner en apoyo técnico y comercial de Takiwasi, las
práctica lo que han aprendido: la plantación, infusiones Nuwa ya están a la venta en una
el mantenimiento, la cosecha y la poscosecha decena de locales comerciales de San Martín
de sus plantas medicinales. y Lima.

© Marlon del Águila


Uziela Achayap Sejekam
Bosque de las Nuwas

Me siento
económicamente libre
Para el diseño del envase de las diseño. Posteriormente, nos ayudaron producto es muy bueno para la gripe, tro de nuestra comunidad, dedicán- los hermanos colonos que trabajan
infusiones se reunieron las nuwas a ingresar a un concurso de diseño, malestar, dolor de cabeza, dolores dome con esfuerzo. y salen a la ciudad fácilmente. Ahora
sabias y muntas (hombres mayo- el Latin American Design Awards, musculares o fiebre. En la comuni- estamos empezando en la venta.
res) que sabían algunos dibujos, donde llegamos a conseguir el tercer dad de Shampuyacu hay variedades A veces las mujeres somos discrimina- Hay algunas madres que se están
es decir conocían las costumbres, puesto en Latinoamérica, compitiendo de jengibre para tratar el dolor de das, he sufrido violencia, hay hombres incorporando para las ventas, para
historias y mitos. Se reunieron en con otros países como México, Brasil, estómago, gripe, etc., como lo hacían que son machistas y no dejan que las que cada uno pueda tener su ingre-
grupos de trabajo, cada uno comenzó Chile, Ecuador, Argentina, Uruguay y nuestros ancestros. mujeres tengamos la experiencia de so y así sustentar, eso es importante
a plasmar lo que se les venía en la Colombia. Yo tuve la oportunidad de tener un negocio, formarnos para salir para ellas porque nunca han tenido
imaginación. Un grupo dibujó el tawas viajar a Lima en representación del Takiwasi nos invitó a una capaci- adelante e ir más allá para nuestro fu- la oportunidad de tener un incentivo
(corona que usa el hombre en la Bosque de las Nuwas con Ana, quien tación. Yo no conocía casi nada turo. Gracias a Conservacion Interna- económico. Es importante tener un
cabeza), el collar de plumas de colo- trabajaba en Takiwasi. Me sentí orgu- de plantas medicinales, pero me cional y Takiwasi, con la orientación de sustento económico para nuestros
res, trajes (vestimenta típica), plantas llosísima, me encantó. dediqué a estudiar y me interesó ellos, hemos salido adelante y ahora hijos, voy a aprender cómo se elabo-
que usaban antes como el toe, jengi- lo que las madres practicaban y ya tenemos este producto. ran los productos, me siento económi-
bre, achiote para dibujar. Después se La lata de color verde contiene canela rescataban, gracias a las mujeres camente libre gracias a los productos
contrató a un diseñador de la agencia nativa de la zona, aguaymanto y cla- mayores aprendimos porque era Tengo que enseñar a las demás lo que nosotros tenemos y gracias a la
Fibra para que ayude a mejorar el vohuasca, los insumos son extraídos de su costumbre. Mayormente las que yo sé para que puedan estar en enseñanza que nos dieron los abuelos
diseño y que tenga combinaciones del Bosque de las Nuwas y es muy mujeres jóvenes no saben nuestra el mismo lugar que estoy yo, ellas y abuelas. Tenemos que seguir ade-
con las plantas medicinales. Conser- bueno para la inflamación. La lata costumbre, así que decidí aprove- también deben estar, no es fácil llegar lante enfocándonos en el trabajo para
vación Internacional Perú y Takiwasi de color marrón contiene cáscara char, intentar rescatar lo que las al lugar donde me encuentro porque aprender más, y enseñarle a nuestros
son los aliados que apoyaron en el de cacao, stevia, vainilla y jengibre, el mayores saben y ver qué hay den- día a día hay que luchar. No es como hijos, nietos que van a venir.
TURISMO COMUNITARIO su totalidad y no permiten la tala de ningún
árbol en este bosque. Reconocen que su

EN EL BOSQUE DE comunidad es una de las más deforestadas


en la región San Martín. Actualmente solo

LAS NUWAS mantienen el 10% de su bosque primario.


Por ello, su función en la comunidad es de
vital importancia para su conservación.
La vida diaria de las mujeres awajún de
Shampuyacu está dando giros desde que el Las nuwas reciben las visitas de turistas,
‘Bosque de la Nuwas’ se ha instalado como investigadores y todo tipo de público inte-
un emprendimiento turístico en su territorio. resado en conocer la cultura awajún, tener
El turismo comunitario que se realiza en el contacto con la comunidad y la naturaleza
Bosque de las Nuwas las renueva, las forta- que la rodea, descubrir sus historias y apre-
lece y refuerza el carácter que deben asumir ciar el esfuerzo que realizan para conservar
ante su condición de mujeres. Mediante esta su bosque.
iniciativa, logran reivindicar las condiciones
de igualdad frente a la supremacía masculina Inicialmente, los recorridos al bosque fueron
a las que fueron relegadas por muchos años. realizados con el acompañamiento del equi-
po técnico de Conservación Internacional, el
Muchas mujeres por primera vez han recibi- cual fomentó el surgimiento de esta inicia-
do un incentivo económico como consecuen- tiva junto a las mujeres. Actualmente, ellas
cia de su trabajo en la atención del visitante, coordinan directamente las visitas con ope-
generando en ellas un cambio sustancial en radores turísticos o con los mismos turistas
su vida diaria, ya que por primera vez dis- por Whatsapp y redes sociales. Reconocen la
ponían de dinero para comprarse algo para
ellas y mejorar la alimentación de sus hijos.
Esta situación fue al inicio difícil de entender Inicialmente, los
para los hombres de la comunidad, pero lue-
go se dieron cuenta que era una oportunidad recorridos al bosque
para que la mujer también se involucrara en
actividades económicas, por el aporte econó-
fueron realizados con
mico que traía al hogar.
el acompañamiento
Las mujeres de Shampuyacu no descono- del equipo técnico
cen las urgencias ambientales que presenta
su comunidad. El área donde actualmente de Conservación
reciben a los visitantes es conservada en
Internacional, el cual
fomentó el surgimiento
de esta iniciativa junto
a las mujeres.

© Marlon del Águila SHAMPUYACU EL VALOR DE UN BOSQUE EN PIE 41


© Marlon del Águila © Marlon del Águila

importancia del turista en su comunidad y se esfuerzo que están realizando y que no se bosque al turismo, implementando los pro- todo, un mensaje profundo de conservación

2020
esfuerzan por prestar los mejores servicios. percibe diariamente. tocolos de rigor (mascarillas, faciales, alcohol y naturaleza. El Bosque de las Nuwas ha per-
en gel, distancia social, medidores de tem- mitido revalorar el uso de semillas naturales
Con el objetivo de que el trabajo y los be- En noviembre del 2020, se avanzó un paso peratura, desinfección de zapatos, etc). Esta para collares, pulseras y objetos decorativos
neficios sean distribuidos equitativamente, más hacia la formalización y se logró la implementación las hizo merecedoras en que las mujeres awajún ofrecen al turista
se avanzó un paso más las 70 nuwas que participan del proyecto se formación e inscripción de la asociación junio de 2021, de la certificación Safe Travel que llega a conocerlas. Esta actividad les ha
hacia la formalización
han dividido en siete grupos de 10 mujeres Bosque de las Nuwas en registros públicos. de parte del gobierno regional de San Martín, permitido a las nuwas conectar nuevamente
y se logró la formación
e inscripción de la y una coordinadora. Estos grupos se turnan La junta de la asociación está integrada por afianzando con ese sello el futuro del em- con sus raíces y rescatar parte importante de
asociación Bosque de para recibir a los turistas en el Bosque de seis mujeres: la presidenta, la vicepresidenta, prendimiento turístico, listo para reactivarse y su cultura, ya que las artesanías representan
las Nuwas en registros las Nuwas de manera que las ganancias que secretaria, tesorera y dos vocales. El registro abrirse al mundo nuevamente. su identidad, y la antigua creencia de que son
públicos. surgen de la actividad son distribuidas entre y formalización ha permitido que las Nuwas los espíritus de sus ancestros resguardados
las 11 nuwas presentes. cuenten en la actualidad con una cuenta en semillas, mostacillas, trozos de vainilla,
bancaria que permita transparentar todas las plumas o huesos de aves; pintados de guin-
En febrero de 2020, Nancy Fernández, be-
neficiaria del Bosque de las Nuwas, participó
en el XI Encuentro de Turismo Comunitario
transacciones que se realizan.

Tras esa experiencia, el emprendimiento


ARTESANÍAS das, amarillos, naranjas; o escondidos en las
fibras de chambira.

que se organizó en Arequipa y expuso fiel- turístico se vio paralizado por la pandemia La belleza de la cultura awajún se refleja en Para reforzar sus conocimientos, las nuwas
mente el trabajo que ella y sus compañeras de la Covid 19 y la reducción drástica de la los colores y adornos que acompañan sus han recibido dos capacitaciones en biojoye-
realizan en la comunidad. Y quedó sorpren- actividad. Un año después y ya con el pro- vestimentas y accesorios, mezclando semillas, ría, para perfeccionar sus acabados y dise-
dida. No solo por la reacción de la gente, ceso de vacunación avanzado en el Perú y mostacillas, o plumas. Cada artesanía tiene ños, así como en el manejo administrativo
sino porque ella misma se percató del gran el mundo, las nuwas han logrado reabrir su una historia y un significado, pero, sobre de sus ingresos por la venta.

SHAMPUYACU EL VALOR DE UN BOSQUE EN PIE 42


Nancy Fernández Bacón
Bosque de las Nuwas

Revalorarnos
para empoderarnos
Tenemos este bosque, donde por
muchos años nuestros abuelos y
Acá hemos estado en una gran crisis
en la comunidad. Hay mujeres que
Confiamos artesanías, y por talarlos estaban
desapareciendo, tanto, que hemos
orientaron acerca de cómo comen-
zaron, y qué cosas, detalles puedes
nuestros padres comían de la flo- se hacen madres muy jóvenes, a los en nuestras tenido que comprar esas semillas de hacer para llamar la atención de los
ra y la fauna, era de mucha ayu- 14 y 15 años ya tienen dos a tres otros lugares. A través de Conser- turistas. Estamos motivadas a seguir
da para nosotros porque ibas y hijos, cuando llegan a 25 años tienen capacidades vación Internacional Perú empeza- creciendo, el camino no es fácil y lo
encontrabas frutos comestibles,
medicinas, animales. Antes cazá-
siete hijos, es una tristeza pues
se trunca la niñez. Además, por el para trabajar mos a revalorar nuestros recursos y
nuestro arte y fuimos encontrando
ha sido menos en pandemia, pero
confiamos en nuestras capacidades
bamos el total, matábamos todo, sin
darnos cuenta que con el tiempo
hecho que nuestros padres comen-
zaron a alquilar sus chacras, los
en equipo, un mercado para venderlas. para trabajar en equipo, siempre to-
mando en cuenta a nuestro entorno
nosotros mismos íbamos a perjudi-
carnos, ahora con tantas capacita-
jóvenes se volvieron muy haraganes.
Pero son casi diez años que prácti-
siempre En el 2020 participé en el XI Encuen-
tro de Turismo Comunitario que se
social y natural.

ciones hemos aprendido y tenemos camente se han dejado atrás esas tomando organizó en Arequipa y expuse el
un control de caza y pesca, donde se
nos dice en qué mes se puede cazar
costumbres y hemos empezado a
tener otro estilo de vida. en cuenta trabajo que realizamos en la comu-
nidad. Fueron operadores de todo el
o pescar, con la finalidad de dejar
que estos animalitos sigan reprodu- Con el turismo vimos la necesidad
a nuestro país, todos los que tienen su em-
prendimiento, fue una experiencia
ciéndose, porque hay un tiempo que
están en plena gestación, y si tú los
de rescatar gran parte de las artesa-
nías del bosque y dejamos de talar
entorno social bonita. No solo fueron días de talle-
res sino que nos llevaron a conocer
matas no aumentan, pero ahora es árboles, porque dentro del bosque y natural. el Valle del Colca y allí los hermanos
todo lo contrario. hay esos árboles que sirven para las campesinos también nos guiaron y
CAPÍTULO VII

LOS FRUTOS incluyen las técnicas aprendidas en las escuelas


de campo, y preponderantemente la producción

COSECHADOS de abono orgánico.

Desde ECOAN se destacan las acciones reali-


La intervención en Shampuyacu ha tenido en zadas con Conservación Internacional para la
general resultados muy positivos. En el mo- reintroducción del cultivo de yuca. El tema de
mento de implementar los planes de acción se seguridad alimentaria se puso en la mesa por
ha puesto énfasis en la cuestión cultural para parte del grupo de mujeres. La recuperación
poder lograr la mayor colaboración posible de la chacra, del aja, fue una respuesta, así

IMPACTOS Y
por parte de la comunidad. Por otro lado, ha como hacer pasantías en Condorcanqui para
habido grandes avances con respecto a la traer germoplasma y empezar recuperar las
incorporación del rol activo de la mujer dentro variedades de yuca, y las plantas medicinales.
de la comunidad. Y no solo grupos de nuwas,
también jóvenes y adultos awajún que han Se han podido validar algunas tecnologías para
vuelto a sentir que su comunidad es su territo- poder recuperar germoplsama en las ajas y en
rio. Eso los ha ayudado a construir identidad, las yucas, incluso para el procesamiento de plá-
lo cual ha sido detonante para este proceso. tano y producción masiva de bokashi.

EXPECTATIVAS
Para los beneficiarios es visible que la refores- Los awajún ahora conocen técnicas sostenibles
tación ha sido la actividad de mayor impacto, de cultivo, de cuidado del ambiente y de refo-
la cual engloba las actividades en el Bosque restación. Entre las técnicas transmitidas por
de las Nuwas, semillas y plantas medicinales. los técnicos a los productores están el manejo
En segundo lugar de importancia están las ac- de podas, uso de injertos, manejo de sombras,
tividades derivadas del cultivo del cacao, que preparación de bioles orgánicos, identificación

© Marlon del Águila


SHAMPUYACU EL VALOR DE UN BOSQUE EN PIE 44
de variedades de cacao con mayores posi- de secado, donde se brinda capacitación a la
bilidades de adaptación, manejo de viveros, comunidad sobre la producción de harina de
plantones de llenado, entre otras. Todo esto yuca, que se espera sea comercializada en un
ha permitido incrementar la productividad y futuro próximo.
calidad de los cultivos.
Aun es pronto para predecir el éxito, debido
El desarrollo de talleres de gobernanza para a que muchas de las actividades son de largo
líderes indígenas y el apoyo técnico brindado plazo, como la reforestación. Lo que sí puede
a través de los acuerdos de conservación ha considerarse como un logro es la transición de
fortalecido la organización de la comunidad. un cambio cultural, de deforestación y arren-
damiento parcelario hacia una mentalidad
El catastro e inventarios ha contribuido al agroforestal comunal y de conservación del
ordenamiento territorial inicial y a la identifi- remanente del bosque, aunque aun necesita
cación de sus propios medios de vida, ahora ser consolidada. Si antes la comunidad solo
ellos saben cuánto y qué hay dentro de sus quería aprovechar el bosque natural para ganar
parcelas y, por lo tanto, son menos suscepti- más parcelas y arrendar a foráneos, ahora
bles a engaños por parte de los arrendatarios. desean ser parte de las actividades, principal-
Además empiezan a cuantificar y materializar mente porque, poco a poco, van conociendo las
sus necesidades de campo, reconociendo que técnicas del cultivo y creen poder hacerlo por
el BRC y el Bosque de las Nuwas les proporcio- ellos mismos.
© Maria Luisa del Río
nan insumos naturales que deben conservar.

El impacto de la reforestación se da también


con la recuperación de suelos y la disminución
del riesgo de las erosiones, especialmente en LOGROS DE LA
las parcelas cercanas a los ríos. A junio del
2021 el número de agricultores awajún de IMPLEMENTACIÓN DEL El impacto de la reforestación se
cacao asciende a 39, mientras que los pro-
ductores awajún de café son 26 y el área total PROYECTO DEL BOSQUE da también con la recuperación
acumula aproximadamente 115 hectáreas,
bajo manejo de productores awajún. El área
bajo manejo de los productores que arriendan
DE LAS NUWAS: de suelos y la disminución
tierras asciende a 36,8 hectáreas, con tres
productores de cacao y doce de café.
Las nuwas han destacado la im-
portancia del bosque para ellas, no del riesgo de las erosiones,
Hasta el momento, en Shampuyacu se han
solo por cuestiones de habitabilidad
sino porque también supone ser su especialmente en las parcelas
cercanas a los ríos.
sembrado más de 50 mil plantas e instalado mayor fuente de subsistencia, por un
21 hectáreas con 38 variedades de yuca. Tam- lado, teniendo en cuenta a los alimentos
bién se ha instalado un vivero y un módulo que de allí se recogen y por otro que de

SHAMPUYACU EL VALOR DE UN BOSQUE EN PIE 45


este se obtienen semillas y otros ele- espiritualmente conectadas, y con la
mentos para realizar artesanías. Ellas necesidad de enfocarla hacia la conser-
han establecido en varias ocasiones vación de sus saberes ancestrales. La
que ha sido gracias al apoyo de Conser- segunda está ligada a la mejora de sus
vación Internacional Perú que se han ingresos económicos, al comercio y a la
visto motivadas e impulsadas a trabajar, transformación cultural con la agricultu-
conservar y rescatar partes del bosque. ra que los sostiene, la cual las acerca al
entorno urbano circundante.
Uno de los logros más destaca-
dos corresponde al inicio de un La generación de un espacio de
proceso en que comuneros y comu- confianza y exclusivo para mujeres
neras participan con igualdad de como el Bosque de las Nuwas, así
oportunidades en la planificación y como el empoderamiento que poco
gestión comunal. Se pudieron identi- a poco han ido ganando ha generado
ficar las necesidades e intereses de los que las Nuwas empiecen a cuestionar la
comuneros y comuneras, reconociendo normalización de la violencia de género
el rol especifico de las mujeres en el de las que muchas son víctimas, y su rol
manejo del bosque comunal, logrando en la sociedad awajún.
© Marlon del Águila
una gran participación de las nuwas.
Se fomentó la transmisión inter-
El progreso del último tiempo ha generacional de saberes tradicio- Cada vez más mujeres participan en
sido de tal magnitud que las mu- nales, ya que las mujeres participan diferentes actividades de la vida social,
jeres destacan que ahora pueden con sus hijos. También se promueve la política y económica de la comunidad
de Shampuyacu.
postularse para cargos dentro de participación de los hombres en activi-
las organizaciones de la comunidad. dades como la limpieza del sotobosque.
Este hecho, impensado hace apenas
unos años, denota el cambio de para- Se recuperaron conocimientos
digma que lentamente está teniendo y saberes ancestrales, revalorizan-
lugar dentro de la comunidad. Además, do los conocimientos tradicionales y
la mayor participación de ellas en dife- el rol que las mujeres cumplen en su
rentes actividades de la vida económica transmisión.
las ha dotado de mayor nivel de con-
fianza en sí mismas y las ha motivado
a querer involucrarse más en la vida Por último, se ha logrado la con-
social y política de su comunidad. La servación del bosque primario y se
primera actividad está relacionada a espera incrementar la biodiversidad y
la mejora y revitalización de su medio cobertura forestal durante los próxi-
de vida natural, con el cual se sienten mos años.

© Freddy Guillén

SHAMPUYACU EL VALOR DE UN BOSQUE EN PIE 46


IMPACTOS POSITIVOS EN SHAMPUYACU
Delimitación y

22
Iniciativas de
ecoturisimo,
biojoyería e
57
hecdtasáprorema s
70 mujeres inscritas en registros
públicos a la Asociación del
Bosque de las Nuwas

12
Capacitación zonificación del
sps
infusiones
de policías Bosque de Reserva ujeres
maneja
entificadas
comunales de fauna id de Reserva
e
en el Bosqu ad
nid
de la comu
Conservacion Conservación
de ecosistemas de ecosistemas Empoderamiento mujeres
críticos críticos de mujeres capacitadas en Sistem
as de
Información Georefere
ncial

AMBIENTAL ECONÓMICO SOCIAL


Seguridad
Establecimiento Mejora en los Revalorización Alimentaria
de sistemas ingresos por cultural
agroforestales diversificación
de cultivos

90
43 variedades

115 65
de yuca rescatadas
Introducción de 110 plantas medicinales
vainilla, yuca y
% identificadas y registardas

+16
abejas nativas
reducción de deforestación
agricultores
hectáreas bajo

0 0
capacitados en m
mil
+1
anejo
sistemas agroforestales sostenible de ca
fé y
mil
cacao aumentand
o peciess
calidad y produc
tividad plantones de es
in st alados
stalados medicinales
e yuca in
plantones d
LAS OPORTUNIDADES se cumplen los estándares internacionales
de higiene y bioseguridad. El WTTC ―por sus
siglas en inglés― avala con la certificación
Sello SAFE TRAVEL para el internacional del Sello de Viaje Seguro, “Travel
atractivo turístico Bosque Safety Stamp”, a por lo menos nueve indus-
de las Nuwas trias relacionadas con el turismo, como son:
Al cumplir con todos los protocolos de biose- la aviación, cruceros, operadores turísticos,
guridad y, como herramienta y estrategia de centros de convenciones, venta al por menor
promoción de competitividad para restablecer al aire libre, etc.
la confianza y seguridad de los viajeros hacia
la región San Martín, el 9 de junio de 2021 El Sello de Viaje Seguro “Safe Travels”, es
el Bosque de las Nuwas obtuvo el sello Safe un conjunto de protocolos diseñados bajo
Travel. Esta certificación llega después de más las pautas de la Organización Mundial de la
de un año sin recibir turistas en el bosque, Salud (OMS) para crear una política general
© Maria Luisa del Río
debido a la pandemia por la Covid 19 que en de salud en la industria turística y dar direc-
Perú ya suma más de 200 mil muertos. trices claras para el retorno de la actividad
turística a nivel global. El objetivo es alinear al

2021
Según el Consejo Mundial del Viaje y el sector privado con estándares comunes que
Turismo, WTTC, el “Safe Travel” es el primer garanticen la seguridad de su fuerza laboral
sello mundial de seguridad e higiene del y de los viajeros a medida que cada país o
mundo ante el COVID-19, que certifica que región se incorpore a la “nueva normalidad”. El bosque de las Nuwas,
ubicado en la región
San Martín, obtuvo el
sello Safe Travel.

“Safe Travels” es un conjunto


de protocolos diseñados bajo las
pautas de la OMS para crear una
política general de salud en la
industria turística.

© Maria Luisa del Río

SHAMPUYACU EL VALOR DE UN BOSQUE EN PIE 48


Promoción del aprovechamiento Oportunidades económicas para
de productos forestales la mujer awajún
no maderables Conservación Internacional Perú ha comen-
En el mes de diciembre de 2020 fue aprobada zado a trabajar en una iniciativa de política
la primera directiva que apuesta por los pro- sobre oportunidades económicas para la
ductos forestales no maderables en la región mujer awajún. En el marco de esta iniciativa
de San Martín. Estos productos, son una opor- se ha llevado a cabo una consultoría para
tunidad por su diversidad de usos y propieda- el desarrollo de un informe técnico sobre la
des y, con un adecuado manejo, pueden ser aprobación de una ordenanza que promue-
aprovechados sin poner en riesgo los recur- va, valore y priorice la participación de mu-
sos. La Resolución Gerencial N° 007 – 2020- jeres indígenas en iniciativas productivas de
GRSM/ARA, “Directiva para el Otorgamiento emprendimientos e intercambios comercia-
de Permisos y Autorizaciones de Productos les. Conservación Internacional Perú continúa
Forestales Diferentes a la Madera en Áreas de trabajando en el diseño de esta política ya
Comunidades Nativas, Predios Privados y de que a la fecha no existen políticas regionales
Dominio Público” es de especial importancia que tengan este enfoque y menos con per-
por tratarse de la primera iniciativa a nivel na- tinencia intercultural, aspecto que afecta de
cional que establece un marco normativo para manera particular a las mujeres indígenas, ya
otorgar permisos y autorizaciones a usuarios que ellas enfrentan mayores obstáculos para
del bosque que quieran comercializar produc- acceder a espacios de poder y actuar una vez
tos forestales no maderables. que están dentro de estos.

Esta iniciativa brinda la oportunidad a las


comunidades indígenas y a otros usuarios de
la región de formalizar sus productos, garan-
tizando la trazabilidad y su aprovechamiento
sostenible. De esta manera, se puede garanti-
zar la promoción de nuevas cadenas de valor
de productos que durante mucho tiempo no
han sido priorizados, permitiendo que los

2020
usuarios del bosque puedan acceder a mer-
cados responsables dispuestos a comprar
sus productos a un precio justo. La normativa
promociona y garantiza actividades amiga-
fue aprobada la primera
bles con el bosque y al mismo tiempo genera directiva que apuesta por
oportunidades de desarrollo que permiten a los productos forestales no
los diversos usuarios a mejorar sus condicio- maderables en la región de
nes de vida. San Martín.

© Freddy Guillén

SHAMPUYACU EL VALOR DE UN BOSQUE EN PIE 49


LECCIONES
APRENDIDAS

E
l factor cultural es muy importante al como de las mujeres a través de la aplicación puede tener la intención de denunciar irregula-
trabajar con las comunidades. El no de talleres de capacitación sobre igualdad de rides en los contratos (abusos de poder, esta-
considerarlo puede constituirse en oportunidades para todos y todas, la evalua- fas, desigualdades), las consecuencias pueden
una barrera con potencial de limitar los al- ción de las políticas para hombres y mujeres, e ser negativas. Es necesario tener salvaguardas Nuestra labor
cances de las iniciativas. Para obtener resul-
tados fructíferos es necesario ganar la confianza
incorporando este enfoque en todo su trabajo. sociales muy bien estructurados para que la
plataforma social que va a ser descubierta pueda
ha permitido
de las comunidades para que estas trabajen en Para el éxito ha resultado esencial trabajar con gestionar todo el conflicto que eso genera. Por entender que
los proyectos de
sintonía con los técnicos. Es importante respe- personal técnico y consultores de la zona de ese lado Conservación Internacional Perú ha re-
tar su organización interna, la manera en que San Martín, los cuales conocen la realidad cultu- accionado, pero le ha tomado ocho años poder
eligen a sus líderes, trabajar con ellos, apoyar-
los, fortalecer esas instancias.
ral y la idiosincrasia de los pobladores. establecer estructuras y salvaguardas que pue-
dan funcionar, y que con la pandemia quedaron
conservación
Para lograr la reforestación y posterior conser- desfasadas y hay que readaptarlas. influencian en
Un aspecto importante es el idioma. Se ha
intentado trabajar con técnicos y colaboradores
vación de los bosques recuperados es imperan-
te generar incentivos económicos que premien En cuanto al Bosque de las Nuwas, se está in-
las mujeres y
que pudieran comunicarse en la lengua propia a quienes apliquen este tipo de prácticas. tentando ordenar el apoyo que se está dando. los hombres de
de las comunidades. Esto ha permitido generar
lazos más fuertes y trabajar conjuntamente de También es importante tener en cuenta que
El proyecto ha recibido apoyo conforme se iban
dando las necesidades, durante todos estos años, forma distinta,
manera sinérgica. las comunidades no necesariamente poseen
una adecuada educación financiera, por eso, al
y eso ha ido generando resultados, pero no ha
habido un plan de trabajo o un plan estratégico
en base a sus
El trabajo de Conservación Internacional Perú trabajar con ellos, las partes han recomendado concreto que permita ver el horizonte. Las nece- respectivos roles y
ha permitido aprender que los proyectos de
conservación influencian a mujeres y hombres
que las recompensas o estímulos a las labores
bien realizadas se hagan en especie y no en
sidades se han ido atendiendo según las circuns-
tancias que obligaban a hacerlo, sobre la marcha.
responsabilidades,
de forma distinta, en base a sus respectivos metálico. De esta manera se evitó una mala Actualmente, Conservación Internacional Perú se y que esto tiene un
roles y responsabilidades, y que esto tiene un
impacto directo en la sostenibilidad a largo
asignación de recursos o un desvío hacia activi-
dades no deseables.
encuentra en el proceso de organizar su participa-
ción, para poder medir sus fortalezas, sus límites,
impacto directo en
plazo de los esfuerzos de conservación. En tal y que finalmente sean las mismas nuwas las que la sostenibilidad.
sentido, Conservación Internacional Perú ha fo- En cuanto al arriendo de tierras, si bien como tomen la posta y decidan hacia dónde quieren
mentado la participación tanto de los hombres organización de Conservación Internacional Perú conducir su asociación.

SHAMPUYACU EL VALOR DE UN BOSQUE EN PIE 50


concedido por la comunidad; el reavivamiento de
LOS PUEBLOS INDÍGENAS los conocimientos tradicionales al pasar tiempo

EN EL CORAZÓN DE LA juntos en esta zona; la oportunidad de crear


nuevas fuentes de ingresos con los productos y

CONSERVACIÓN: los turistas; los beneficios para la salud y la segu-


ridad alimentaria; y el intercambio intercultural e
UNA REFLEXIÓN intergeneracional de conocimientos.

DESDE FUERA Al volver en 2018, el ejemplo del Bosque de las


Nuwas ayudó a informar una idea para un pro-
Al entrar en el Bosque de las Nuwas por prime- yecto que Conservación Internacional estaba
ra vez justo después de la temporada de lluvias discutiendo con la Fundación BHP. ¿Cómo se
de 2017, pude escuchar el tintineo de las semi- podría apoyar a las comunidades awajún para
llas, las voces suaves y las risas musicales, antes que desarrollen un Plan de Vida integral, incor-
de poder ver a nadie. Fue una hermosa intro- porando múltiples oportunidades de nuevos
ducción a este lugar especial de la comunidad ingresos que mejoren el conocimiento biocul-
© Conservación Internacional Perú
de Shampuyacu. Nos presentaron a todos, nos tural y contribuyan a la conservación sostenible
estrecharon las manos cortésmente y apren- a largo plazo? Tuvimos la suerte de que nos
dimos sobre las plantas medicinales de las invitaran a visitar de nuevo la comunidad, y nos el paisaje del Alto Mayo, regresamos nuevamente estanterías de las tiendas del Perú y la vainilla
nuwas. Disfrutamos de un festín de alimentos enteramos de todos los avances, incluida una en el 2019. Esta vez saltamos de los coches que podría ser la siguiente. La yuca y el cacao están
del bosque, probando frutas que nunca había- nueva idea para desarrollar un té de hierbas nos llevaron por los campos hasta el Bosque de creciendo con fuerza y son importantes para
mos visto antes, en el recién construido Centro inspirado en las plantas medicianles rescatadas Nuwa, y casi corrimos hasta las escaleras que el futuro de las comunidades. Conservación
de Rescate de la Sabiduría Awajún. por las mujeres y una empresa que podría em- formaban la entrada. Nos abrazamos como viejos Internacional ha ayudado a la Fundación BHP
pezar a unir todos esos hilos para colocarlas en amigos y el festín de comida del bosque fue tan a aprender y comprender las capas que se
Cada uno de los elementos de ese día fue signifi- el mercado. También vimos que ahora se culti- familiar y reconfortante como una cena en casa requieren para apoyar a los pueblos indígenas a
cativo: una valiosa demostración de la importan- vaban muchos tipos de yuca, y oímos hablar de de la abuela. Nuestra visita terminó con todos no- ser administradores de sus propias tierras, con-
cia crítica de poner a las personas en el centro ideas para desarrollar la vainilla y el cacao. sotros bailando juntos en los terrenos del Centro tribuyendo a la sostenibilidad y la conservación
de todas las acciones de conservación, que es de Rescate de la Sabiduría Awajún. en beneficio de todas las personas. Esperamos
una idea simultáneamente sencilla y compleja Con una asociación establecida, y una idea Los recuerdos de esa visita han mantenido seguir trabajando juntos y aprendiendo de us-
de aplicar bien. Por nombrar algunos: que las de cómo la Fundación BHP podría apoyar a el vínculo con la Fundación BHP y nuestra tedes en los próximos años.
mujeres eligieran pedir una zona para replantar Conservación Internacional para coordinar mu- comprensión de la importancia del liderazgo
plantas y cultivos importantes; que esto fuera chas actividades en las comunidades awajún y en que demuestra la comunidad Shampuyacu.
Nuwa Infusiones Amazónicas ha llegado a las

Melinda Macleod
Directora del Programa - Resiliencia Ambiental
Fundación BHP
25 de octubre de 2021
SHAMPUYACU EL VALOR DE UN BOSQUE EN PIE 51

También podría gustarte