Está en la página 1de 4

ANEXO 1: ACTIVIDAD 2

Analizamos las potencialidades alimenticias de las ecorregiones y la


acción de las comunidades rurales

CCSS 3° A, C
Reflexionamos
Vamos a leer el siguiente caso:
María se fue de vacaciones a una comunidad de Huancavelica y le agrada estar ahí. Ella extraña comer las
frutas de su pueblo y se ha dado cuenta de que en este lugar la producción y venta de frutas es escasa en las
bodegas y ferias.
María se pregunta por qué en ese lugar no se producen frutas, si es muy parecido a su pueblo.
Para ayudar a responder las interrogantes de María, nos reunimos con nuestros familiares y juntos
reflexionamos en torno a las siguientes preguntas:
¿Siempre se ha sembrado lo mismo en la comunidad? ¿Cuáles son los cambios que se han
dado en los cultivos?, ¿por qué?
1. No, no siempre se ha sembrado lo mismo en mi comunidad. Con el paso del tiempo se han podido cultivar otros
tipos de alimentos para aumentar la variedad de alimentos.
Esto se ha logrado porque se ha luchado contra la degradación del suelo y se ha intentado usar el mismo de forma
eficiente.
2. Inicialmente solamente se sembraba maíz, sin embargo, mediante la tecnología y la organización se han podido
generar nuevos cultivos de naranja.
Otros cambios han sido la forma de riego, ahora es mucho más automatizado. Un cambio negativo es que
anteriormente no se usaban pesticidas, pero ahora si se están usando y esto es negativo para el ambiente.
Estos cambios se dan porque se busca ser más eficiente y adaptarse a las condiciones climáticas modernas.
Observación: esta pregunta depende de la comunidad propia y sus condiciones y espacios agrícolas . Este es un
ejemplo de respuesta.
¿Antes la comunidad nos proveía de todos los alimentos necesarios? Desarrollemos la
respuesta.
Esta pregunta se relaciona con la agricultura; antes de que se desarrollará la agricultura en mi comunidad tenemos que
la misma no tenía la capacidad de proveer de todos los alimentos necesarios. Sin embargo, la misma proveía de
muchos alimentos gracias a la ganadería y la apicultura.
Con el desarrollo de la agricultura, en mi comunidad, ahora se proveen de más alimentos a los ciudadanos, por
ejemplo: maíz y naranja.
Desarrollar la agricultura en las comunidades es de mucha importancia porque permite satisfacer muchas necesidades,
sobre todo la alimentaria.
Observación: esta es un ejemplo de respuesta, la misma puede variar dependiendo la comunidad.

Analizo y comprendo
A partir de la reflexión anterior, analizamos cómo se obtienen los alimentos para la población; para ello conversa con
tus padres.
En el lugar donde vives, ¿qué actividades se realizan para producir y/o obtener alimentos para la familia y la comunidad
(agricultura, ganadería, acuicultura, avicultura, pesca, caza, recolección)? Descríbelas.
Los alimentos se obtienen a través de las actividades físicas del hombre las cuales fomenta la preparación de la tierra
fértil para la actividad agraria, la siembra y cosecha de alimentos que aporta la madre tierra a través de los nutrientes
necesarios como el agua y el sol durante el crecimiento de las plantas.
La actividad ganadera también es de gran importancia para la alimentación del hombre a través de
los animales podemos obtener carne blanca, carne roja, hígado, huevos entre otros alimentos que son esenciales para
la nutrición del hombre.
La actividad de la pesca proteína esencial para la alimentación por su aporte nutricional, la pesca es una acción del
hombre para su alimentación.
CCSS 3° B, D
En el Perú la clasificación de regiones naturales más conocida es Costa, Sierra y Selva y mar; sin embargo,
Antonio Brack Egg propuso un estudio más riguroso y científico en el que identifica 11 ecorregiones en el
territorio peruano, cada una delimitada geográficamente y con sus características naturales.
Para comprender esta propuesta, leemos el texto Ecorregiones del Perú.
A partir de la lectura y con el apoyo de tu familia, identificamos nuestra ecorregión y sus potencialidades
alimenticias.
Mi ecorregión y sus potencialidades alimenticias.
¿En qué ecorregión se ubica tu comunidad? Mi comunidad se encuentra en la ecorregión de
(Observa el mapa). Serranía Esteparia.
¿Cómo es su clima durante el año? El clima de esta ecorregión es templado semiárido, de
templado a frio, con temperaturas que oscilan entre 0º a
20º. Las lluvias son esporádicas entre los meses
de diciembre a marzo.
¿Cómo es su suelo? Su suelo en rocoso, húmedo con una tierra fértil para
cosechas o sembríos.
¿Cómo es su hidrología (ríos, lagos, mar)? La hidrografía del desierto del pacífico del Perú, está
Descríbela. compuesta principalmente por más de 49 ríos que
tienen poca agua y con cuencas situadas en los altos de
los Andes, muchos a las fuentes llegan a la región
costera.
El desierto del Pacífico es un desierto costero, que se
ubica en un clima subtropical, donde la presencia de
ríos es muy escasa, las lluvias son pequeñas y se
encuentra en el litoral occidental de Suramérica.
Ahora, identifiquemos las potencialidades alimenticias de tu ecorregión

¿Qué especies de flora (plantas) silvestre y Podemos encontrar como flora:


domesticada propias de tu ecorregión se utilizan  Vegetación xerófila
en la alimentación de tu comunidad?  Bromelias
Menciónalas.  Gramíneas
 Bosques secos
¿Qué especies de fauna (animales) silvestre y Y la fauna que la caracterizan son:
domesticada propias de tu ecorregión se utilizan  Puma
en la alimentación de tu comunidad? Menciónalas.  Venados
 Zorro andino
 Halcones
 Águilas
 Pericos

Continuamos analizando
Ahora que hemos identificado las potencialidades que nos ofrecen las características de las
ecorregiones para la producción de alimentos, es importante también comprender la acción
de los actores sociales para conservar los alimentos nativos.
Para lo cual leemos el texto Las comunidades rurales que mueven al país.
Después de la lectura, respondemos la siguiente pregunta:
¿Qué acciones responsables se realizan en nuestra comunidad para la conservación de la
biodiversidad para sustentar de alimentos a la familia y a la comunidad?
En mi comunidad realizamos las siguientes acciones para la conservación de la biodiversidad y sustentar de
alimentos a la familia:
1. Rotación de cultivos y evitar la agricultura extensiva.
2. Implementar mecanismos de riego que favorecen la filtración y conservación del recurso hídrico.
3. Permitir que los animales y microorganismos beneficiosos para controlar la plaga, se desarrollen en el entorno.
4. Reforestación de cuencas y riberas de los ríos para evitar su desecación.
5. Jornadas de limpieza y recolección de desechos en los cuerpos de agua.

TODOS LOS QUINTOS A, B, C, D


Evaluamos nuestros avances
Es momento de autoevaluarnos para reconocer nuestros avances y lo que requerimos mejorar. Coloca una
“X” de acuerdo a lo que consideres. Luego, escribe las acciones que tomarás para mejorar tus aprendizajes.

Competencia: Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente.

Criterios de Lo logré Estoy en proceso ¿Qué puedo hacer


evaluación de lograrlo para mejorar?
Expliqué las
potencialidades
alimenticias de mi
comunidad X
considerando sus
características
geográficas.
Utilicé diversas
fuentes de
información y
herramientas
cartográficas para X
identificar el espacio
geográfico de las
ecorregiones de mi
comunidad.
Expliqué el rol de los
actores sociales en el
cuidado, producción y
consumo de alimentos
y propuse X
recomendaciones para
el cumplimiento de
sus responsabilidades.
EVIDENCIA ACTIVIDAD 2: Internet y otras fuentes bibliográficas.

-Revisan información sobre la biodiversidad alimenticia de las ecorregiones del Perú


y cómo las comunidades rurales contribuyen a la alimentación de la población.

Biodiversidad y Alimentación en el Perú Antonio Brack Egg Asesor del PNUD


1.0 LA BIODIVERSIDAD Y LAALIMENTACIÓN DE LOS PERUANOS La
biodiversidad produce bienes y servicios para satisfacer nuestras
necesidades de aire puro, agua limpia, alimentos, medicinamientos y
protección. También produce satisfacciones como recreación, inspiración y
emociones. Es por esto que es necesario conservarla y, en casos de
deterioro, restaurarla. Uno de los servicios más destacables de la
biodiversidad es el aporte de alimentos para las poblaciones rurales y
urbanas. Todos nuestros alimentos provienen de plantas y animales
domesticados, y de la caza, la pesca y la recolección de plantas silvestres.
Cerca del 65% de la agricultura nacional depende de los recursos genéticos
nativos, como las papas, el maíz, el camote, los granos andinos (quinoa,
kiwicha, cañigua), los frutales (palta, papaya, tuna, camucamu, chirimoya,
anona, capulí, guinda, pepino dulce, etc.), raíces (arracacha, llacón, maca),
tubérculos andinos (oca, mashua, olluco), cacaos (cacao común, Mocambo,
etc.), legumbres (pallar, frijoles, pashullo) y varios cultivos más. Cerca del
95% de la ganadería nacional depende de los recursos forrajeros nativos,
como los pastos naturales altoandinos y los pastos naturales y algarrobales
de la costa norte. Una parte importante de la ganadería nacional depende
de recursos genéticos nativos especialmente de camélidos (alpaca, llama,
vicuña) y especies menores (cuy, pato criollo). El mar peruano produce
anualmente cerca de 400 000 toneladas de pescado y mariscos para el
consumo de la población nacional. El lago Titicaca produce al año cerca de 4
000 toneladas de pescado para consumo de las poblaciones
circumlacustres. En la Sierra los camélidos domésticos (llama y alpaca)
constituyen una fuente muy importante de abastecimiento de proteínas
para las comunidades altoandinas. La carne se consume fresca, pero
también se almacena en forma de charqui o carne seca para las épocas de
escasez. Se estima que por año se consumen al menos 300 000 cabezas de
alpaca y unas 100 000 de llama, lo que equivale a al menos 8 millones de
kg de carne por año. En la Amazonía se consumen al año cerca de 80 000
toneladas de pescado y unas 15 000 toneladas de "carne de monte", o sea,
la carne proveniente de la caza de animales silvestres. El pescado y la carne
de monte son las fuentes más importantes de proteínas para la población
amazónica. Por ejemplo, las ciudades de Iquitos y Pucallpa consumen al año
18 000 y 12 000 toneladas de pescado respectivamente. En contraposición
la ganadería amazónica produce apenas 10 000 toneladas anuales de carne,
y, si se considera la cría de animales menores, toda la producción de
proteínas en la Amazonía con base en la ganadería (vacunos más animales
menores) llega a unas 35 000 toneladas anuales.

También podría gustarte