Está en la página 1de 8

1.

Experiencias aberrantes (CR8)

Los 18 reactivos de CR8 describen pensamientos y experiencias perceptuales


inusuales. Las puntuaciones elevadas indican un posible trastorno psicótico, y las
elevaciones significativas indican un pensamiento alterado. CR8 fue diseñada
como una de las siete escalas con contenido crucial; por ello, cuando aparece una
puntuación elevada, todos los reactivos contestados en la dirección que se puntúa
se imprimen en el Informe de Puntuaciones generado por computadora. Es
importante tener en mente que ciertos trastornos neurológicos producen síntomas
similares. Esto también se aplica al consumo de sustancias, que a veces también
producen una sintomatología abiertamente psicótica (y puntuaciones elevadas en
CR8). Por ello, se debe tomar en cuenta con atención la historia completa del caso
y la información colateral al interpretar las puntuaciones elevadas de CR8.

Tabla 4-24. Interpretación de las puntuaciones de Experiencias aberrantes


(CR8)
T = 65-74 El cliente informa varios pensamientos y procesos perceptuales
inusuales.
T ≥ 75 El cliente informa de muchos pensamientos y percepciones inusuales.

Empíricamente, otros individuos con elevaciones en esta escala

 experimentan desorganización del pensamiento


 tienen un pensamiento irreal
 creen que tienen capacidades sensoperceptuales inusuales
 posiblemente experimentan delirios somáticos (si las puntuaciones de
Quejas somáticas [CR1], Quejas de
 dolor de cabeza [QDC] o Quejas neurológicas [QNEU] = 65)
 pueden experimentar síntomas psicóticos inducidos por sustancias (si
Abuso de sustancias [ABS] ≥ 65)
 pueden experimentar alucinaciones auditivas y, o visuales y delirios no
persecutorios, como transmisión del
 pensamiento y lectura de la mente (si T ≥ 80).

Consideraciones diagnósticas y de tratamiento adicionales:

 Se debe valorar la presencia de trastornos que incluyan síntomas


psicóticos.
 Se debe considerar la esquizofrenia, el tipo paranoide (si T ≥ 75).
 Se debe valorar la presencia de trastornos de la personalidad que
incluyan pensamientos y percepciones
 inusuales.
 El pensamiento perturbado puede interrumpir el tratamiento.
 Ayudar al cliente a mejorar el conocimiento de su disfunción del
pensamiento es un objetivo adecuado del
tratamiento.
 El cliente puede requerir tratamiento como paciente interno (si T ≥ 75).
 Se debe valorar la necesidad de fármacos antipsicóticos (Si T ≥ 75).

2. Psicoticismo-revisada (PSYC-r)

PSYC-r, de 26 reactivos, es la versión del MMPI-2-RF de la escala PSYC de PSY-


5, desarrollada originalmente para el MMPI-2. Los reactivos describen diversos
síntomas asociados con perturbaciones del pensamiento. Las puntuaciones bajas
indican procesos ordenados, convencionales de pensamiento sin características
inusuales. Las puntuaciones elevadas sugieren, como se describió antes, altos
niveles de desconexión respecto con la realidad consensuada, es decir, reflejan
pensamiento, experiencias perceptuales inusuales y alienación social. Al comparar
el modelo PSY-5 con el modelo pentafactorial de la personalidad normal,
Psicoticismo es el único factor que no tiene equivalente. Otra vez, las razones de
esto es que los problemas asociados con esta escala son poco frecuentes en la
población y, por lo general, no aparecen en los estudios de análisis factorial de
poblaciones no clínicas. PSYC-r tiene una correlación alta (.95) con AP en
hombres y mujeres

Tabla 4-25. Interpretación de las puntuaciones de Psicoticismo-revisado


(PSYC-r)
Interpretación con base en el contenido:

T < 39 El cliente informa experiencias de perturbación del pensamiento.


T ≥ 65 El cliente informa varias experiencias asociadas con disfunción del
pensamiento.

Empíricamente, otros individuos con elevaciones en esta escala

 experimentan procesos de pensamiento y fenómenos perceptuales


inusuales (si T ≥ 65)
 están alienados respecto con los demás (si T ≥ 65)
 tienen un pensamiento irreal (si T ≥ 65)
 presentan una prueba de realidad deteriorada (si T ≥ 65)

Consideraciones diagnósticas y de tratamiento adicionales:

 Se debe valorar la presencia de trastornos de la personalidad


caracterizados por un pensamiento inusual.

Escalas de Problemas Externalizados

La psicología con frecuencia se define como el estudio científico del pensamiento,


las emociones y las conductas, y las conducta desadaptativa, como agresión,
conductas impulsivas, relaciones interpersonales tormentosas, conflictos con la
sociedad y las autoridades legales, abuso de sustancias, robo y mentira, entre
otras. Los términos diagnósticos tradicionales para referirse a los problemas de
este dominio incluyen trastorno negativista/desafiante, trastornos de conducta,
personalidad antisocial y otros. Por lo general, los individuos que obtienen
puntuaciones elevadas en el dominio de Problemas Externalizados son descritos
como extrovertidos, dominantes y dominadores, agresivos, autocentrados,
sobreactivos e impulsivos. A veces presentan conductas agresivas o violentas, y
es típico encontrar en su historia conflictos con la ley.

Un concepto clave de este dominio es [impulsividad], una deficiencia en la


capacidad de autocontrolarse e inhibir los deseos e impulsos. La impulsividad es
uno de los factores más importantes y predictivos de la personalidad humana. Se
relaciona directamente con el factor Escrupulosidad del modelo pentafactorial de
la personalidad normal; en la teoría de la personalidad de Tellegen (1985),
impulsividad es uno de los tres factores de orden superior (junto con
emocionalidad
positiva y emocionalidad negativa). La conducta es disfuncional o desadaptativa,
en muchos casos como resultado de una falla en los procesos inhibitorios
normales, como control de impulsos, autocontrol y autodisciplina, entre otros.

Hay nueve escalas en el dominio de Problemas Externalizados, entre ellas, una de


las Escalas de Orden Superior, Alteración conductual/Problemas externalizados
(AC/PE). Como se muestra en la figura 1-1, AC/PE incluye dos Escalas CR,
Conducta antisocial (CR4) y Activación Hipomaníaca (CR9); cuatro Escalas de
Problemas Específicos (Problemas de conducta infanto-juveniles [PCIJ], Abuso de
sustancias [ABS], Agresión [AG] y Euforia [EUF]), y dos Escalas PSY-5
(Agresividad-revisada [AGGR-r] e Impulsividad-revisada [DISC-r]).

3. Alteración conductual/Problemas Externalizados (AC/PE)

Como se ha señalado, AC/PE, de 23 reactivos, es una de las tres Escalas de


Orden Superior del MMPI-2-RF. Sus reactivos abarcan diversos problemas de
conducta desadaptativa. Los factores esenciales de este dominio incluyen rasgos
y conductas de la personalidad antisocial, agresividad e hiperactividad, así como
problemas con el control de impulsos. Tomando en su conjunto estos temas,
AC/PE es un índice general de las tendencias del individuo a la conducta
impulsiva. Las puntuaciones bajas indican un nivel superior al promedio de
restricciones conductuales, mientras que las puntuaciones elevadas sugieren una
amplia variedad de conductas externalizadas, impulsivas.

Tabla 4-26. Interpretación de las puntuaciones de Alteración


conductual/Problemas Externalizados (AC/PE)
Interpretación con base en el contenido:

T < 39 Las respuestas del cliente indican un nivel por encima del promedio de
restricciones conductuales; es poco
probable que presente problemas de conducta externalizada.
T = 65-79 Las respuestas del cliente indican problemas externalizados
significativos, que probablemente lo han
metido en dificultades.
T ≥ 80 Las respuestas del cliente indican problemas de conducta externalizada
considerables, que constituyen una
marcada disfunción y lo han metido en dificultades.

Empíricamente, otros individuos con elevaciones en esta escala

 Presentan diversas conductas y problemas asociadas con falta de control


(p. ej., abuso de sustancias, antecedentes delictivos, conducta violenta y
abusiva, falta de control de impulsos); en las puntuaciones de las Escalas
Clínica Reestructuradas, de Problemas Específicos y PSY-5 reflejan
patrones específicos.

Consideraciones diagnósticas y de tratamiento adicionales:

 Se debe valorar la presencia de trastornos externalizados.


 Las elevaciones de AC/PE sugieren una falta de motivación interna para
estar en tratamiento y un alto riesgo de no respetar el encuadre.
 Mejorar el autocontrol es un objetivo adecuado para la intervención.

4. Conducta antisocial (CR4)

Los 22 reactivos de CR4 se enfocan en varias conductas antisociales y conflictos


familiares relacionados. Las puntuaciones bajas indican un nivel por debajo del
promedio de conducta antisocial en el pasado, y un riesgo por debajo del
promedio de tener problemas asociados con elevaciones en esta escala. La
mayoría de los reactivos de esta escala están redactados en pasado, y el
contenido se refiere a conductas antisociales abiertas. Por ello, la interpretación
más precisa de una puntuación elevada es que el cliente informó una historia de
conducta antisocial. Los correlatos listados en la segunda sección del cuadro de
texto que aparece abajo se han establecido empíricamente, y se pueden informar
con confianza. Dos escalas de Problemas Específicos, Problemas infanto-
juveniles (PICJ) y Abuso de sustancias (ABS), se interpretan como facetas de
CR4.

Tabla 4-27. Interpretación de las puntuaciones de Conducta antisocial


(CR4)
Interpretación con base en el contenido:

T < 39 El cliente informa un nivel por debajo del promedio de conducta


antisocial.
T ≥ 65 El cliente informa antecedentes significativos de conducta antisocial.
Empíricamente, otros individuos con elevaciones en esta escala

 han estado involucrados con el sistema de justicia penal


 no acatan las normas y expectativas sociales
 experimentan relaciones interpersonales conflictivas
 son impulsivos
 actúan impulsivamente por aburrimiento
 tienen características antisociales
 consumen sustancias
 tienen problemas familiares
 son agresivos en las relaciones interpersonales

Consideraciones diagnósticas y de tratamiento adicionales:

 Se debe valorar la presencia del trastorno de la personalidad antisocial,


del trastorno de abuso de sustancias u otros trastornos de problemas
externalizados.
 La tendencia a las conductas impulsivas pueden interferir con el
establecimiento de la relación terapéutica, resistencia al tratamiento o la
no aceptación del encuadre.
 El autocontrol inadecuado es un objetivo adecuado del tratamiento.

5. Activación hipomaníaca (CR9)

CR9 es una escala de 28 reactivos que abarca una amplia variedad de


características emocionales, actitudes, patrones de pensamiento y conductas
asociadas con la activación hipomaníaca. El contenido de los reactivos refleja un
alto nivel de energía, pensamientos que compiten entre sí, estado de ánimo
elevado, autoconsideración aumentada, búsqueda de emociones y agresión. Las
puntuaciones bajas indican que la persona evaluada ha informado un nivel de
energía y un apego al ambiente por debajo del promedio. Si CR9 es baja y CR2
está elevada, la combinación sugiere anhedonia y desapego más acentuados,
característica de la depresión mayor.

Tabla 4-30. Interpretación de las puntuaciones de Activación hipomaníaca


(CR9)
Interpretación con base en el contenido:

T < 39 El cliente informa un nivel por debajo del promedio de activación y


relación con su ambiente.
T = 65-74 El cliente informa un nivel por encima del promedio de activación y
relación con su ambiente.
T ≥ 75 El cliente informa un nivel considerablemente por encima del promedio
de activación y relación con su ambiente.
Empíricamente, otros individuos con elevaciones en esta escala

 tienen un nivel muy bajo de energía (si T < 35)


 están desapegados de su medio (si T < 35)
 son inquietos y se aburren con facilidad (si T ≥ 65)
 están sobreactivados, se manifiesta con un bajo control de impulsos,
agresión, inestabilidad del estado de ánimo excitabilidad, búsqueda de
sensaciones y otras formas de conducta subcontrolada (si T ≥ 65).
 tienen antecedentes de síntomas asociados con episodios maníacos o
hipomaníacos (si T ≥ 65)

Consideraciones diagnósticas y de tratamiento adicionales:

 Se debe valorar la presencia del trastorno de la personalidad narcisista.


 Se debe valorar la presencia de episodios maníacos o hipomaníacos,
cycling mood, trastorno esquizoafectivo
 (si T ≥ 75 y las puntuaciones de Ideas de persecución [CR6] y
Experiencias aberrantes [CR8] ≥ 70).
 La activación excesiva puede interferir con el tratamiento.
 La estabilización, que justifica considerar la medicación y, o
hospitalización es un objetivo adecuado del tratamiento.

6. Problemas de conducta infanto-juveniles (PCIJ)

Los seis reactivos de la escala PCIJ se enfocan en la historia temprana de


problemas de conducta, como robar, asociarse con un grupo de pares negativo,
presentar problemas de conducta en la escuela. Las puntuaciones elevadas de
PICJ se correlacionan con delincuencia juvenil y con conductas impulsivas. Si
PCIJ es la única elevación entre las nueve escalas de este dominio (es decir, si se
encuentran puntuaciones normales en AC/PE, CR4, ABS, CR9, AG, AGGR-r y
DISC-r), es probable que la persona evaluada esté reconociendo un patrón de
conducta que ocurrió en la infancia o la adolescencia, pero no en el presente.

Tabla 4-28. Interpretación de las puntuaciones de Problemas de conducta


infanto-juveniles (PCIJ)
Interpretación con base en el contenido:

T = 65-79 El cliente informa antecedentes de conducta problemática en la


escuela.
T ≥ 80 El cliente informa antecedentes de problemas de conducta juveniles
como conducta problemática en la escuela,
robo, influencias negativas de pares.

Empíricamente, otros individuos con elevaciones en esta escala


 tienen antecedentes de delincuencia juvenil y conducta delictiva y
antisocial
 experimentan relaciones interpersonales conflictivas
 actúan impulsivamente
 tienen dificultades con individuos en posiciones de autoridad
 tienen dificultad para confiar en los demás

Consideraciones diagnósticas y de tratamiento adicionales:

 Se debe valorar la presencia de trastornos de problemas externalizados,


sobre todo trastorno de la personalidad antisocial.

7. Abuso de sustancias (ABS)

ABS es una escala de siete reactivos que abordan el abuso de sustancias en el


pasado o en la actualidad. La mayoría de los reactivos se refieren al alcohol. Las
puntuaciones altas se correlacionan con un riesgo mayor de abuso de sustancias,
sea alcohol u otras drogas; deterioro funcional debido al consumo de sustancias, y
un rasgo general de búsqueda de sensaciones. Los reactivos tienen validez de
facie y son directos. Por ello, es posible que un individuo que consume drogas
simplemente evite reconocer esta conducta. Si la información del caso incluye
abuso de sustancias actual, pero la puntuación de ABS se encuentra en el rango
normal, se interpreta como negación. Debido a los riesgos potenciales de abuso
de sustancias, ABS se considera una de las siete escalas de contenido crucial.
Por ello, cuando está elevada, todos los reactivos aceptados en la dirección que
se puntúa se imprimen en el Informe de Puntuaciones generado por computadora.

Tabla 4-29. Interpretación de las puntuaciones de Abuso de sustancias


(ABS)
Interpretación con base en el contenido:

T = 65-79 El cliente informa abuso de sustancias significativo en el pasado y el


presente.
T ≥ 80 El cliente informa antecedentes significativos de abuso de sustancias,
abuso de sustancias en el presente, consumo frecuente de alcohol y drogas y, o
consumo de alcohol para “relajarse y abrirse”.

Empíricamente, otros individuos con elevaciones en esta escala

 tienen antecedentes de consumo problemático de alcohol o drogas


 han tenido problemas legales a consecuencia del abuso de sustancias
buscan sensaciones

Consideraciones diagnósticas y de tratamiento adicionales:


 Se debe valorar la presencia de trastornos relacionados con el uso de
sustancias.
 Se debe considerar el abuso de sustancias como foco del tratamiento.

8. Euforia (EUF)

Los ocho reactivos de EUF describen sentimientos de un nivel elevado de


excitación y energía, cambios del estado de ánimo y falta de sueño. Las
puntuaciones elevadas se asocian con antecedentes de episodios maníacos o
hipomaníacos y un alto nivel actual de activación. Las puntaciones bajas se
interpretan como un nivel de activación por debajo del promedio. Siempre se debe
considerar la posibilidad de que las características sugeridas por las puntuaciones
altas estén inducidas por sustancias, lo cual influiría en la interpretación de los
datos y la dirección del tratamiento, de modo que los clínicos deben observar EUF
junto con ABS.

Tabla 4-32. Interpretación de las puntuaciones de Euforia (EUF)


Interpretación con base en el contenido:

T < 39 El cliente informa un nivel por debajo del promedio de energía y


activación.
T = 65-79 El cliente informa episodios de excitación y energía aumentadas.
T ≥ 80 El cliente informa episodios de excitación y energía aumentadas,
cambios de estado de ánimo incontrolables y falta de sueño.

Empíricamente, otros individuos con elevaciones en esta escala

 experimentan activación excesiva


 tienen antecedentes de episodios maníacos o hipomaníacos (si T ≥ 80)

Consideraciones diagnósticas y de tratamiento adicionales:

 Se debe valorar la presencia de episodios maníaco o hipomaníacos u


otros padecimientos asociados con energía y activación excesivas.
 La activación excesiva puede interferir con el tratamiento.
 Se debe considerar la necesidad de fármacos para estabilizar el estado
de ánimo.

También podría gustarte