Está en la página 1de 12

ESTRUCTURA ELECTRÓNICA

MODELO ATÓMICO DE BOHR1


Bohr postuló que el electrón sólo puede ocupar ciertas órbitas de energías específicas, de
forma tal que cuanto más alejado del núcleo mayor es la energía. Dicho de otra forma, la
energía de los electrones están cuantizadas. Este modelo fue pensado para el átomo de
hidrógeno y luego evolucionó hacia el modelo orbital.

Cuando un electrón recibe energía pasa de una órbita


de menor energía a una de mayor energía. Decimos
que está en estado excitado.
Un electrón que se encuentra promovido a una órbita
de mayor energía (n = 3) desciende hacia otra órbita de
menor energía (n = 2). Como resultado, se desprende
un fotón con un determinado valor de energía. Es decir
que cuando el átomo retorna al estado fundamental
desde un estado excitado, emite energía radiante.

La energía radiante que absorbe el átomo hace que su electrón pase de un estado de
energía más bajo (un valor menor que n) a otro estado de mayor energía (caracterizado por
un valor mayor que n). Por el contrario, cuando el electrón se mueve desde un estado de
mayor energía a otro de menor energía, se emite energía radiante en forma de un fotón.

1
Un tratamiento más exhaustivo de este modelo podrá encontrarse en libros de texto
QUIMICA (O5) CBC CÁTEDRA DI RISIO PÁG 15
ESTRUCTURA ELECTRÓNICA

Para comprender qué significa que los niveles de energía están cuantizados:

En el caso del átomo de Bohr los niveles donde giran los electrones tienen más energía a
medida que aumenta la distancia al núcleo, pero siempre en niveles determinados por
números enteros y no valores intermedios (n=1; n=2; n=3; etc.).

Cuando un electrón retorna a un nivel inferior, emite energía.


La diferencia de energía entre el estado de energía superior y
el inferior es emitida en forma de un cuanto de luz (fotón). El
cuanto de luz posee una frecuencia característica (y emite una
línea espectral característica que en este curso no
consideraremos). En el modelo de Bohr los niveles
energéticos (n) se aproximan a medida que se alejan del
núcleo como si se tratara de una escalera como la ilustrada a
la derecha (Chang, 2010).

MODELO ORBITAL

El modelo de Bohr no fue suficiente para describir el comportamiento de los electrones en


relación al núcleo cuestión que se puso en evidencia cuando se descubrió el comportamiento
ondulatorio de los electrones. Una de las consecuencias de la dualidad onda partícula el
Principio de Incertidumbre de Heisemberg (1926) que establece que no se puede determinar
simultáneamente la posición y la velocidad de un electrón. Por tal razón no se puede
describir una trayectoria tal como una órbita.
Un tratamiento más exhaustivo de este modelo podrá encontrarse en libros de texto en los
cuales podrá familiarizarse con términos como función de onda, números cuánticos y ver
desarrollos físicos y matemáticos complejos que exceden los objetivos y nivel de este curso
y en este contexto.

QUIMICA (O5) CBC CÁTEDRA DI RISIO PÁG 16


ESTRUCTURA ELECTRÓNICA

En el modelo que vamos a describir a continuación, debemos definir el término orbital u


orbital atómico. Como el electrón no tiene una posición definida dentro del átomo es
conveniente referirnos a la probabilidad de hallarlo en una región del mismo. Un orbital
atómico tiene una energía característica y una densidad de probabilidad electrónica
característica.

Existen diferentes formas de distribución para las densidades electrónicas, que a su vez
pueden tener distintas orientaciones en el espacio (con excepción de los orbitales s).
Los orbitales se denominan con las letras s, p , d y f y las formas están ilustradas en la
figura siguiente. Observemos especialmente que los orbitales s tienen simetría esférica, los
p simetría lobular

Como podemos observar, existen 1 orbital s, 3 orbitales p, 5 orbitales d y 7 orbitales f.


El conjunto se orbitales con la misma densidad de probabilidad electrónica pero diferentes
orientaciones en el espacio se llaman orbitales degenerados y los mismos constituyen un
subnivel. El conjunto de orbitales que tienen también el mismo n constituyen una capa o
nivel electrónico.
Los subniveles se designan de acuerdo al nivel y a los orbitales que lo componen: (1s),
(2s), (2p), etc.

QUIMICA (O5) CBC CÁTEDRA DI RISIO PÁG 17


ESTRUCTURA ELECTRÓNICA

Cada orbital puede estar determinado por hasta dos electrones.


Ejemplo de un subnivel p (orbitales px, py y pz)

En cada nivel electrónico podemos encontrar tantos subniveles como el número de nivel
(n).
Número de Designación de los Número total de
Nivel
subniveles subniveles orbitales
n=1 1 (1s) 1
n=2 2 (2s) (2p) 4
n=3 3 (3s) (3p) (3d) 9
n=4 4 (4s) (4p) (4d) (4 f) 16

Problema de aplicación:
Intente verificar el origen de los valores de las dos columnas de la derecha del cuadro
anterior.

Para el átomo de hidrógeno representaríamos los niveles y subniveles de la siguiente


forma donde cada línea horizontal representa un orbital (Chang, 2010)

QUIMICA (O5) CBC CÁTEDRA DI RISIO PÁG 18


ESTRUCTURA ELECTRÓNICA

Sin embargo para un átomo polielectrónico influyen no solo el nivel sino el número de
subniveles2.

Si cada orbital puede estar determinado por hasta dos electrones, los subniveles entonces
quedarían con el número de electrones que den lugar a los orbitales que los constituyan.
Los subniveles s pueden estar determinados por hasta dos electrones, los subniveles p por
hasta 6 electrones, los d hasta 10 y los f hasta 14 electrones.
Ejemplo :
Para denotar el número de
electrones del subnivel o del
orbital

(2 p)6
Número cuántico principal Orbitales constituyentes del
(n) que indica el nivel subnivel
electrónico

2
En libros de texto encontrará que depende de los valores de los números cuánticos n y l
QUIMICA (O5) CBC CÁTEDRA DI RISIO PÁG 19
ESTRUCTURA ELECTRÓNICA

CONFIGURACIÓN ELECTRÓNICA (CE) DE ÁTOMOS E IONES

Se puede definir la C.E. como la descripción de la distribución electrónica en un átomo,


detallando los niveles y orbitales con el número de electrones que los determinaron.

Tomando al átomo como un sistema, el orden de “llenado” viene dado por la regla de las
diagonales.

Uso de la regla de las diagonales


Debemos ir recorriendo las diagonales de a
una, hasta llegar al subnivel que está
determinado por el último electrón.
Es decir:(1s) (2s) (2p) (3s) (3p) (4s) (3d) …
y así sucesivamente.

Ejemplo: Escribir la CE para el átomo de 21Sc


Estrategia: Para escribir la CE de un átomo recordar el número de protones
(dado en el Z) coincide con el número de electrones. En el caso presentado
tenemos que escribir la distribución de 21 electrones. Seguimos la secuencia
dada en la regla de las diagonales

CE (21Sc) : (1s)2 (2s)2 (2p)6 (3s)2 (3p)6 (4s)2 (3d)1

¿Por qué (3d)1 y no (3d)10?

Tengamos en cuenta que los subniveles s quedan determinados por hasta 2 electrones,
los p por hasta 6 electrones y los d por hasta 10 electrones. En este caso el subnivel 3d
solo queda determinado por un solo electrón, ya que hemos completado los 21 que tiene
el átomo de Sc.

QUIMICA (O5) CBC CÁTEDRA DI RISIO PÁG 20


ESTRUCTURA ELECTRÓNICA

Cómo es la secuencia para usar la regla de las diagonales

El último subnivel en escribirse es el 3d.

QUIMICA (O5) CBC CÁTEDRA DI RISIO PÁG 21


ESTRUCTURA ELECTRÓNICA

Modelizando los orbitales de la C.E planteada en el ejemplo anterior 3.

3
Tomado de https://www.youtube.com/watch?v=EzAwCnplCEs&ab_channel=GuillermoManuelAmaya 25/3/2021
QUIMICA (O5) CBC CÁTEDRA DI RISIO PÁG 22
ESTRUCTURA ELECTRÓNICA

Ejercicio propuesto: Escribir la CE teórica para el átomo de 29Cu


Estrategia: Para escribir la CE de un átomo recordar el número de protones
(dado en el Z) coincide con el número de electrones. En el caso presentado
tenemos que escribir la distribución de 29 electrones. Seguimos la secuencia
dada en la regla de las diagonales.
Respuesta: será escrita dentro de este mismo texto más adelante.

Ejemplo: Escribir la CE para el ion 34Se2-


Estrategia: Para escribir la CE de un anion divalente tener en cuenta que el
número de electrones es 2 unidades mayor que el Z . En el caso presentado
tenemos que escribir la distribución de 36 electrones (34 +2). Seguimos la
secuencia dada en la regla de las diagonales

CE (34Se2- ) : (1s)2 (2s)2 (2p)6 (3s)2 (3p)6 (4s)2 (3d)10(4p)6

Ejercicio de aplicación: Completar el siguiente cuadro

Número
Especie Z Configuración electronica (CE)
de e-
2+
20Ca 20 18 (1s)2 (2s)2 (2p)6 (3s)2
3+
13Al 10
35Br
29 29 (1s)2 (2s)2 (2p)6 (3s)2 (3p)6 (4s)2 (3d)9
35 35
39 40
Comentario: para resolver el ejercicio de aplicación anterior se debe utilizar tabla periódica.
En el mismo va a encontrarse resuelto un problema propuesto anteriormente.

Configuraciones electrónicas condensadas

El llenado del subnivel 2p se completa en el neón, que tiene una configuración estable con
ocho electrones (un octeto) en su nivel más externo. El sodio, cuyo número atómico es 11,
marca el inicio de una nueva fila de la tabla periódica y tiene un solo electrón en 3s.
Por lo tanto podremos escribir la C.E abreviada o condensada para el átomo de sodio de la
siguiente manera: CE (Na): [Ne]3s1

QUIMICA (O5) CBC CÁTEDRA DI RISIO PÁG 23


ESTRUCTURA ELECTRÓNICA

CONFIGURACIÓN ELECTRÓNICA EXTERNA DE ATOMOS E IONES (C.E.E.)

Es conveniente distinguir entre los electrones ubicados en los niveles internos de los
ubicados en los niveles más externos, aún incompletos. (Di Risio et al, 2013).
Los electrones internos del átomo de un elemento son los mismos que los del gas
noble 4que precede en la tabla periódica.
Ejemplos:
CE (10Ne): (1s)2(2s)2(2p)6
CE (12Mg): (1s)2(2s)2(2p)6(3s)2
Los electrones internos del átomo de magnesio son los resaltados, observemos que
coinciden con los del gas noble más próximo en número atómico.
Ejercicio de aplicación
Escribir la CE para el átomo de Selenio. Reconocer los electrones internos

CE (34Se):

CE (18Ar) : (1s)2(2s)2(2p)6(3s)2(3p)6
CE (36Kr): (1s)2(2s)2(2p)6(3s)2(3p)6(4s)2(3d)10(4p)6

Rta: (1s)2(2s)2(2p)6(3s)2(3p)6 . E, Kr es un gas noble posterior en número atómico. Si lo


utilizó vuelva a leer los párrafos anteriores.
La configuración electrónica de los electrones pertenecientes a los niveles más
externos, constituye la configuración electrónica externa (C.E.E.) del átomo de un
elemento (Di Risio et al, 2013).
Como método para determinar la C.E.E. del átomo de un elemento, se escribe su C.E. en
forma simplificada identificando los electrones internos y los orbitales d o f intermedios que
están completos con 10 y 14 electrones respectivamente. Los subniveles y electrones
restantes constituyen la configuración electrónica externa.
En los casos precedentes:
C.E.E (Mg) = (3s)2
Para escribir la C.E.E. del átomo de Selenio
(1s)2(2s)2(2p)6(3s)2(3p)6(4s)2(3d)10(4p)4  C.E.E (Se) : (4s)2(4p)4

Problema propuesto (resolver antes de pasar a la próxima página)

¿Cómo escribir la CEE del 21Sc?

4
Los gases nobles o inertes son los elementos del grupo 18 de la tabla periódica. El primer gas noble es el Helio.
QUIMICA (O5) CBC CÁTEDRA DI RISIO PÁG 24
ESTRUCTURA ELECTRÓNICA

Resolveremos el ejercicio planteado en la página anterior.


C.E.E. (21Sc) = ¿?
Escribimos la C.E.
CE (21Sc) : (1s)2 (2s)2 (2p)6 (3s)2 (3p)6 (4s)2 (3d)1
Los electrones internos se configuran de la forma (1s)2 (2s)2 (2p)6 (3s)2 (3p)6
El subnivel d, no está completo.
Por último:
C.E.E. (21Sc) = (4s)2 (3d)1
De no comprender cómo obtenemos la respuesta resaltada, volver a leer la explicación dada
en páginas anteriores. Una mejor explicación puede ser obtenida en un libro de texto.

Ejemplos de CE y CEE para iones


Átomo y anión divalente del selenio
CE (34Se): (1s)2(2s)2(2p)6(3s)2(3p)6(4s)2(3d)10(4p)4 CEE(34Se): (4s)2 (4p)4

Recordar formación de aniones 34Se + 2 e-  Se2-


CE (Se2-): (1s)2(2s)2(2p)6(3s)2(3p)6(4s)2(3d)10(4p)6 CEE (Se2-): (4s)2 (4p)6

Átomo y catión divalente del magnesio


CE (12Mg): (1s)2 (2s)2(2p)6(3s)2 CEE (Mg): (3s)2
Recordar formación de cationes Mg  Mg2+ + 2 e-
CE (12Mg2+): (1s)2(2s)2(2p)6 CEE (12Mg2+): (2s)2(2p)6

Otros ejemplos resueltos (sin explicación)

QUIMICA (O5) CBC CÁTEDRA DI RISIO PÁG 25


ESTRUCTURA ELECTRÓNICA

Bibliografía y mesografía consultada


Di Risio, Cecilia et al. (2013). QUIMICA BÁSICA. Editorial Educando. Buenos Aires
Brown et al. (2014). Química de Brown para cursos con enfoque por competencias.
Pearson Educación. México.
Petrucci et al. (2003). Química General. Octava edición. Pearson Educación. Madrid.
Timberlake (2008). Química. Segunda edición. Pearson Educación. México.

Guillermo Manuel Amaya. (2018). Orbitales atómicos (Archivo de Video).


https://www.youtube.com/watch?v=EzAwCnplCEs&ab_channel=GuillermoManuelAmaya
Manuel González. Departamento de Física - Universidad de Burgos. (2020) . Orbitales
atómicos en 3 D (Archivo de video). https://www.youtube.com/watch?v=-
2zKvOlJNdo&ab_channel=DepartamentodeF%C3%ADsica-UniversidaddeBurgos

QUIMICA (O5) CBC CÁTEDRA DI RISIO PÁG 26

También podría gustarte