Está en la página 1de 5

Programa de la materia 

Año 2020 
─   

 
 

   

 
 

¿Qué Historia estudiaremos en este curso?  


En esta nueva etapa, comenzaremos con una breve introducción sobre los años 
inmediatamente posteriores a la formación y consolidación del Estado nacional, para 
luego enfocarnos en hechos y procesos políticos, económicos, sociales y culturales que 
tuvieron lugar en nuestro país entre los años 1916 y 1973.  
En nuestro recorrido, vamos a indagar sobre algunos factores que explican esos hechos 
y/o procesos. Para eso, recurriremos a los testimonios que nos han dejado sus 
protagonistas y también los historiadores que han investigado y analizado estos 
sucesos durante los años posteriores.  
El recorte temporal elegido responde a la intención de que ustedes conozcan y 
reflexionen acerca de las profundas diferencias entre las experiencias democráticas 
–expresión de la soberanía popular– y los repetidos proyectos dictatoriales que tuvieron 
lugar durante ese período. 
Los contenidos han sido organizados en tres ejes temáticos, que responden tanto a uno 
de los posibles criterios de periodización histórica, como a la necesidad de establecer 
una organización didáctica. 
 

Eje temático 1: La ampliación de la ciudadanía: el radicalismo en el Gobierno 


(1916-1930) 
 
La Argentina hacia fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX: la consolidación del 
Estado argentino y del modelo agroexportador. El radicalismo en el Gobierno: inclusión 
política y ampliación de la democracia. La primera presidencia de Yrigoyen (1916-1922). 
Panorama internacional: guerra, revolución y el comienzo de la crisis mundial. La 
economía argentina y los efectos de la Gran Guerra. Los conflictos sociales durante la 
primera presidencia de Yrigoyen. La Semana Trágica. Los sucesos en la Patagonia. La 
caricatura política de la época. La presidencia de Marcelo T. de Alvear (1922-1928). La 
segunda presidencia de Yrigoyen y el primer golpe cívico-militar.  
Actividad de cierre: la reforma universitaria de 1918.  
 

Eje temático 2: La década de 1930 y los años peronistas (1930-1955) 


 
El Estado interventor: una etapa de contrastes. El gobierno de facto y la restauración 
conservadora. La intervención del Estado en la economía. El pacto Roca-Runciman. La 
industrialización por sustitución de importaciones. Las migraciones internas. Panorama 


 

internacional: crisis del liberalismo y una nueva guerra mundial. El golpe de Estado de 
1943. El 17 de octubre de 1945: el nacimiento del peronismo. La primera presidencia de 
Perón (1946-1952). El Estado empresario y el Primer Plan Quinquenal. El Estado y la 
“justicia social”. Desarrollo del mercado interno y ampliación del consumo. La reforma 
constitucional de 1949. El protagonismo de Evita. La segunda presidencia de Perón 
(1952-1955). El Segundo Plan Quinquenal (1952). Crisis política y golpe de Estado.  
Actividad de cierre: El turismo social. 
 

Eje temático 3: Inestabilidad económica y crisis del sistema político 


(1955-1973) 
 
Inestabilidad económica y crisis del sistema político (1955-1976). De la Revolución 
Libertadora al golpe militar de 1976. La Revolución Libertadora: proscripción y nuevo rol 
del peronismo. “Desperonización” y resistencia. La presidencia de Frondizi. El camino 
hacia el golpe de Estado. Golpe de Estado: Guido, una aparente legalidad. La 
presidencia de Arturo Illia. Panorama internacional: el mundo bipolar. La Revolución 
Argentina: autoritarismo y despolitización. El plan económico: el retorno del liberalismo. 
El surgimiento de la oposición armada. El fin de la Revolución Argentina. La 
inestabilidad política en clave de humor. 
De la Revolución Libertadora al golpe militar de 1976. La Revolución Libertadora: 
proscripción y nuevo rol del peronismo. “Desperonización” y resistencia. La presidencia 
de Frondizi. El camino hacia el golpe de Estado. Golpe de Estado: Guido, una aparente 
legalidad. La presidencia de Arturo Illia. Panorama internacional: el mundo bipolar. La 
Revolución Argentina: autoritarismo y despolitización. El plan económico: el retorno del 
liberalismo. El surgimiento de la oposición armada. El fin de la Revolución Argentina. La 
inestabilidad política en clave de humor. 
 
Los contenidos del curso en una línea de tiempo 
 

 
   


 

¿Qué Geografía estudiaremos en este curso?  


En esta nueva etapa, trabajaremos en la revisión de los núcleos centrales de la materia 
con una breve introducción.  
Comenzaremos con el espacio geográfico y las formas en que la sociedad transforma la 
naturaleza y aprovecha los recursos naturales, y seguiremos con la orientación relativa 
y la posición absoluta, enfocándonos en la aplicación de herramientas cartográficas. 
Luego, estudiaremos cómo la sociedad utiliza el espacio geográfico para satisfacer sus 
necesidades a través de las actividades económicas, y las características de los espacios 
rurales y urbanos. 
Los contenidos de Geografía han sido organizados en los dos siguientes ejes temáticos, 
que se desarrollarán durante los sábados, desde el 7 hasta el 21 de noviembre 
inclusive. 
El principal objetivo que nos proponemos es que los alumnos logren: 
● reconocer las relaciones entre la sociedad y el espacio geográfico; 
● aplicar criterios de localización y multicausalidad a los diversos procesos 
analizados en los espacios urbanos y rurales, y a las actividades económicas; 
● propiciar una lectura comprensiva y una correcta aplicación conceptual. 
 

Eje temático 1 
 
Geografía, una ciencia social. Los recursos naturales. Orientación. Paralelos y 
meridianos. Coordenadas geográficas. Latitud y longitud. Los mapas. Océanos y 
continentes. 
 

Eje temático 2 
 
Actividades económicas y su clasificación. El espacio rural y sus características. 
Actividades agropecuarias. Otras actividades económicas en el espacio rural. La primera 
“revolución verde”. Las nuevas tecnologías. Energías alternativas. Ventajas y desventajas 
de las energías renovables. El espacio urbano y sus características. El paisaje urbano. 
Áreas metropolitanas. Megalópolis. Nuevas funciones urbanas: la ciudad global. Nuevas 
formas de segregación social en la ciudad. 
 
 


 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 
 

También podría gustarte