Está en la página 1de 8

DEPARTEMENTO CIENCIAS DE LA SALUD

SALUD PÙBLICA

4TO SEMESTRE

PROYECTO INTEGRADOR

PARTE 2

DATOS GENERALES

DOCENTE : JESSICA RIOS AVILA

ALUMNA : LIZETH ALEJANDRA RODRÌGUEZ MUÑOZ

CARRERA : LIC . NUTRICIÒN

MATRICULA : 440121150

FECHA DE ENTREGA : LUNES 8 DE OCTUBRE DEL 2018

MONTERREY N.L A VIERNES 5 DE OCTUBRE DEL 2018


ETAPA 2
EPIDEMIOLOGÌA Y SOCIODEMOGRAFICOS

La Organización Mundial de la Salud , reporta que aproximadamente 422 millones


de personas sufren diabetes en el mundo, siendo México , el país con mayor
número de casos.
La FID registró la existencia de 415 millones de personas con diabetes alrededor
del mundo y una prevalencia del 12% con un rango de edad entre los 20 a 79
años y estima que uno de cada 11 adultos padece diabetes en el mundo y uno de
cada dos adultos con diabetes está aún sin diagnosticar, de seguir con estos
registros se calcula que para el año 2040, 642 millones de personas tendrán
diabetes. En otros datos, la FID reporta que uno de uno de cada siete nacimientos
está afectado por diabetes gestacional. Los datos son tan alarmantes que
aproximadamente el 12% del gasto de salud mundial se destina a la diabetes.
La diabetes es una de las enfermedades que más muertes causa, se estima que
cada siete segundos una persona muere por dicho padecimiento, en el 2015 el
número de muertes por diabetes alcanzaron una cifra de cinco millones. El gasto
que se alcanzó derivado del tratamiento de la diabetes en el mundo fue de
612,000 millones de dólares, el 77% de las personas con diabetes viven en países
de ingresos medios a bajos
ESTATAL
En 2012 la ENSANUT reportó una prevalencia total de 134,200 diagnósticos
médicos previos de diabetes en Hidalgo; 48, 700 corresponden a hombres y
85,500 a mujeres; de igual forma, del total de los casos 19,600 se ubicaron en
personas de 20 a 39 años; 73, 300 en personas de 40 a 59 años y por último
41,300 en personas de 60 años o más
Así mismo, la prevalencia total corresponde a un 8.2%, cifra mayor a la reportada
por la ENSANUT en el 2006 (7.1%); este porcentaje del 2012 a comparación de
los resultados nacionales se ubicó por debajo de la media nacional
correspondiente a 9.17%
En 2013 la Secretaria de Salud, en México reportó el 54.9% de casos de diabetes
en mujeres y el 45.1% de casos en hombres que equivalen a 5020 casos.
En relación a los pacientes con diabetes por grupo etario, se tiene un aumento
considerable de casos a partir del grupo de edad de 45 a 49 años (10.2%),
alcanzando el porcentaje más elevado de 65 años en adelante, con el 34.9%, es
decir 1750 casos.
Según datos de la SSA en su boletín epidemiológico hasta la semana 3 del 2017
se habían acumulado un total de 502 casos en Hidalgo, 234 hombres y 292
mujeres
Por ello, el Programa Sectorial de Salud 2013 – 2018 ha propuesto dentro de sus
líneas de acción la ejecución de la Estrategia Nacional para la Prevención y el
Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes; para mejorar los niveles de
bienestar de la población y contribuir a la sustentabilidad del desarrollo nacional, a
fin de revertir la epidemia de las enfermedades no transmisibles, particularmente
la diabetes tipo 2, a través de intervenciones de salud pública, un modelo integral
de atención médica y políticas públicas intersectoriales.
Señala que el tratamiento debe considerar el establecimiento de metas, el manejo
no farmacológico que incluya la educación y automonitoreo, el manejo
farmacológico y la vigilancia de complicaciones.
El manejo no farmacológico
Es la base para el tratamiento y consiste en un plan de alimentación, control de
peso y actividad apoyado en el programa estructurado de educación terapéutica;
por lo tanto se debe incluir:
Control de peso
Plan alimenticio
Educación del paciente y su familia
Auto monitoreó
Grupos de ayuda Manejo farmacológico
El manejo se iniciará cuando el médico tratante así lo juzgue pertinente, incluso
desde el diagnóstico, sobre todo en presencia de hiperglucemia sintomática. Los
medicamentos que pueden utilizarse para el control de la diabetes tipo 2:
sulfonilureas, biguanidas, insulinas o las combinaciones de estos medicamentos;
además se podrán utilizar los inhibidores de la alfa glucosidasa, tiazolidinedionas,
glinidas, incretinas e inhibidores de la enzima dipeptidil peptidasa (DPP-4) o
gliptinas y otros en que su momento apruebe la Secretaría de Salud.
Vigilancia de complicaciones La frecuencia de las consultas dependerá del grado
de cumplimiento de las metas del tratamiento, de los ajustes al mismo, así como
de la evolución de la enfermedad. La revisión del paciente deberá incluir el
examen oftalmológico, la evaluación de la función renal, cardiovascular así como
el estado neurológico en la búsqueda y prevención de complicaciones.
HALLAZGOS SOCIODEMOGRÀFICOS
Además con el propósito de identificar las características sociodemográficas y
clínicas de la mayor población diabética admitida al HNCH con infecciones, siendo
esta la patología de mayor morbimortalidad en población diabética en nuestro
medio y países de América Latina, se realizó un estudio descriptivo de dichos
factores aportando de esta forma al mejor conocimiento demográfico y del grado
de compromiso clínico propio de la diabetes tipo 2 permitiéndonos orientar y
priorizar los esfuerzos preventivo promocionales en nuestra población diabética la
cual representa hoy en día un problema de salud pública.
La población de pacientes estudiada tuvo una edad promedio de 58 a11.2. En la
Tabla N°1 se muestra la distribución de frecuencias de otras variables

sociodemográficas. Respecto a las variables de antecedente personal patológico,


encontramos que la duración de la diabetes en nuestros pacientes fue de 11.393 a
9.15 años.

La mayoría de pacientes (70.8%) recibían algún tipo de tratamiento, de ellos el


89.5% lo seguían en forma irregular según esgrimido en la historia clínica. Los
pacientes restantes que por desconocimiento de su diagnóstico de enfermedad no
recibían tratamiento correspondían a los de debut de la enfermedad (10.5%).
Entre los pacientes con conocimiento del diagnóstico de la enfermedad, el 4.2%
de los pacientes recibía solo terapia dietética, de los cuales 75% fueron pacientes
con insuficiencia renal crónica (IRC). Así mismo, el 57.5% de los pacientes
recibían dieta e hipoglucemiantes orales, 17% recibían dieta e insulina, 2.1%
recibían hipoglucemiantes orales e insulina y 19.2% no seguía algún esquema de
tratamiento aún conociendo el diagnóstico de diabetes. Así mismo, en relación a la
duración conocida de la diabetes tanto en el uso de insulina, agentes orales como
de sólo dieta la proporción de sus usos incrementó desde 19%,32% y 18%
respectivamente entre aquellos con menos de 5 años desde el diagnóstico de
diabetes hasta un 54.5%, 41% y 54.5% respectivamente entre aquellos con más
de 15 años.

Dentro de las variables clínicas estudiadas, mediante el uso del índice de masa
corporal (IMC) se encontró que 4.5% de los pacientes presentaba desnutrición,
45% mostraba un IMC normal y 12.3% y 38.2% presentaban sobrepeso y obesidad
respectivamente.
TENDENCIA MULTICULTURAL DE DIABETES

Los inmigrantes sufren más diabetes y de forma más precoz


Su metabolismo es más vulnerable a los excesos de la dieta occidental

De manera que la abundancia de comida y la introducción de dietas poco


saludables propias del modelo alimentario occidental está provocando que los
inmigrantes sufran más diabetes y de forma más precoz que la población
autóctona. Y hasta tal punto está creciendo esta patología que se ha convertido en
el segundo motivo de consulta en los servicios sanitarios por parte de la población
inmigrante.

Los especialistas estiman que la incidencia de diabetes, casi siempre de tipo 2 (la
que se debe a la edad y la dieta), en la población inmigrante oscila entre un 15% y
un 25%, mientras que en la población autóctona es del 12%. Se cree que en estos
momentos hay cerca de 500.000 diabéticos inmigrantes, diagnosticados o no, la
mayoría latinoamericanos, marroquíes y paquistaníes.
La obesidad es el principal desencadenante de la enfermedad. Para controlar la
diabetes, los expertos creen necesario adaptar los consejos médicos a una cultura
gastronómica mestiza, que conserva buena parte de las tradiciones y ha
incorporado al mismo tiempo los peores hábitos occidentales, como los excesos
en el consumo de bollería o refrescos azucarados. Recomendaciones como comer
verdura hervida y carne o pescado a la plancha no encajan fácilmente con su
cultura. Por lo que se debe conseguir que coman menos jugando con sus propios
alimentos

Por ejemplo, en India y Pakistán el chapati, también llamado naan, una torta plana
de harina, es un acompañante imprescindible en cualquier comida, igual que lo es
el pan para muchos occidentales. En ambos casos, son alimentos ricos en
hidratos de carbono que las personas con diabetes deben controlar, a los
pacientes diabéticos que proceden de estos países y que acuden a este centro
enclavado en una zona con alto porcentaje de inmigrantes.

En el caso de la población marroquí, uno de los retos es conseguir que tomen


menos dulces con miel, abundantes en su gastronomía. Y en la población
latinoamericana, menos refrescos azucarados
Necesaria aplicarse la vigilancia epidemiológica centinela
Por lo que se utiliza para:
Datos de lo que ocurre en la población de referencia
Para identificar casos de enfermedad de forma temprana
Para datos indicativos de la tendencia de una enfermedad o evento de salud

Acciones de vigilancia epidemiológica en obesidad


Campañas de comunicación y educación a nivel nacional, comunitario o en
escuelas: Este tipo de estrategias parece ser efectiva para aumentar el
conocimiento y el consumo de alimentos saludables, sobre todo cuando se
mantienen durante muchos años, se focalizan en algún producto en particular y
utilizan múltiples medios de comunicación y educación.
Etiquetado: Existe evidencia limitada que señale que el etiquetado o estrategias
de provisión de información tengan efectos significativos en cambios de
comportamiento alimentario de los consumidores, especialmente a largo plazo. La
efectividad podría verse limitada porque las personas dedican poco tiempo a la
selección de alimentos, por la complejidad del etiquetado que requiere cierto nivel
de entendimiento, y porque aquellos que leen las etiquetas ya constituían
personas con conductas alimentarias saludables. Sin embargo, algunos
experimentos naturales evidenciaron que este tipo de estrategias podrían influir en
la industria y llevar a que esta reformule los productos para hacerlos más
saludables. Esta estrategia ya se está implementan-do en varios países de la
región, como México
Cambios en el entorno escolar: Existe evidencia que sustenta que intervenciones
en escuelas con componentes múltiples apuntados a mejorar la dieta y aumentar
el nivel de actividad física son efectivos para reducir el IMC de los estudiantes.
Varios estudios sugieren que estrategias de educación en huerta, programas de
frutas y verduras, cambios en el entorno en comedores y kioscos (como limitar el
acceso a bebidas azucaradas o productos poco saludables) y la provisión de agua
o frutas podrían ser efectivas para mejorar los conocimientos y las actitudes en
relación con los alimentos, mejorar el consumo de frutas y verduras, disminuir el
consumo de bebidas azucaradas y reducir el IMC. Varios países de la región están
llevando a cabo este tipo de estrategias, como Uruguay, México y Chile
Restricciones a la publicidad destinada a niños: Existe evidencia consistente que
pone de manifiesto que la publicidad televisiva destinada a niños influye en sus
preferencias y en el consumo de productos poco saludables y bebidas
azucaradas, y por lo tanto su restricción se considera efectiva. En la región,
actualmente, existe restricción de la publicidad dirigida a niños en México
CONCLUSIÒN
¿Por qué es importante la vigilancia epidemiológica para la atención del problema
de salud pública que elegiste?
La importancia de la vigilancia epidemiológica en los servicios de medicina
preventiva se ilustra en ejemplos múltiples que pueden ser por problemas crónicos
degenerativos, derivados de estilos de vida negativos sobre la salud o procesos
globales como la contaminación ambiental. La vigilancia epidemiológica interpreta
tanto una circunstancia social como determinante de un problema de salud, al
igual que necesita el análisis molecular de un agente infeccioso para predecir su
comportamiento en las poblaciones susceptibles. Su naturaleza multidisciplinaria
la coloca como una de las disciplinas médicas en mayor evolución. Su
incorporación como una herramienta fundamental para el desempeño del médico
de hoy en día, ya no puede subestimarse. Es la epidemiología la que ahora define
el rumbo de las necesidades de formación de médicos para dirigirlos hacia la
atención, investigación y prevención de los problemas de salud del país.

REFERENCIAS BIBLIOGRÀFICAS
Federico C. Soriguer Escofet. (1994). La obesidad: monografía de la Sociedad
Española de Endocrinología. España : Ediciones Díaz de Santos.

Kahl-Martin Colimon. (1990). Fundamentos de epidemiología. colombia Ediciones


Díaz de Santos.

También podría gustarte