Está en la página 1de 86

zoo = animal Logos = tratado

zoología
Ciencia que se encarga del estudio del reino animal, la cual se remonta desde la prehistoria
algunos de los aspectos que aborda:
La distribución y el comportamiento de los animales.
Las descripciones anatómicas y morfológicas de cada especie.
La relación entre cada especie y el resto de los seres vivos que la rodean.

Los primeros estudios fueron realizados por :


• Egipcios
• Griegos como Anaximandro, Jenófenes, Empédocles, Galeno, Plinio
• Roberto Bacon y Alberto Magno (precursores de la zoología moderna)
• Aristóteles considerado padre de la zoología

La zoología moderna no solo se encarga de la clasificación y la diversidad, por lo que está


relacionada con diferentes ciencias.

CIENCIAS AUXILIARES
ž Taxonomía: se encarga de clasificar
ž Sistemática: como se relaciona un grupo con otro
ž Embriología: de donde se originó, como se origino, estudio del embrión
ž Anatomía: estudia la morfología
ž Histología: estudia tejidos, células
ž Parasitología: estudia los parásitos
ž Fisiología: sistemas, sistema nervioso, sistema circular, se ve cuando un organismo es
más evolucionado o primitiva
ž Ecología: hábitat, interacciones, hábito
ž Química
ž Bioquímica

RAMAS DE LA ZOOLOGÍA
Protozoología: estudia los protozoarios
Mastozoología: estudia los mamíferos
Entomología: estudia solamente los insectos
Aracnología; estudia las arañas
Paleozoología: estudia fósiles
Helmintología: estudia gusanos
Carcinología: estudia crustáceos
Herpetología: estudia reptiles
Malacología: estudia moluscos

CARACTERÍSTICAS DEL REINO ANIMAL


Eucariotes uni y multicelulares (simples o coloniales)
Especializados para realizar funciones específicas.
Todos excepto los más simples, se organizan en tejidos, órganos y sistemas.
En los más pequeños los procesos metabólicos ocurren por DIFUSIÓN
Son HETERÓTROFOS (ingieren alimento, luego lo digieren, por lo regular con un
aparato especializado). (Si tomamos en cuanta a los protozoarios como animales
entonces estos son autótrofos)
Desarrollo embrionario: nos da la pauta de a que grupo van a pertenecer, las capas
nos dicen evolución
Tienen algún tipo de simetría: también nos da evolución
La mayoría pueden efectuar locomoción, por lo menos en alguna etapa de su vida
(Ejemplo Esponjas, protozoos).

Casi todos poseen un sistema nervioso y muscular desarrollado.


La mayoría son diploides, que se reproducen sexualmente y asexualmente.
Protozoos reproducción sexual y asexualmente.
Se divide en 35 filos Y 2 grandes grupos:
● Vertebrados: cordados, peces, anfibios, reptiles, aves, mamíferos.
● Invertebrados: Poríferos, Cnidarios, helmintos, moluscos, artrópodos, anélidos,
equinodermos

Hábitat: Se les encuentra en todos los hábitat. El mar es el más abundante (es isotónica
referente a los líquidos corporales, lo que resulta más fácil conservar el equilibrio hídrico)
El agua dulce es hipotónica respecto a los líquidos corporales. Para mantener el equilibrio
hídrico se requiere gasto energético. Por lo que es un ambiente menos constante que el
mar y contiene menos alimento y disponibilidad de oxígeno.
La vida en la tierra es aún más difícil, la deshidratación es una amenaza constante.
Diversas adaptaciones permiten reducir la pérdida de agua. Por lo que sólo unos cuantos
grupos (artrópodos y mamíferos) han colonizado con éxito la tierra.

ORIGEN DEL REINO ANIMAL


1. Desde un punto de vista filogenético
Eucariotes multicelulares = 700 Millones de años
— Protozoa = eucariotes unicelulares
— Metazoa = animales eucarióticos multicelulares
○ Probablemente origen monofilético: el ancestro de estos 3 grupos es el protozoario
Mesozoa = P. Mesozoa
Parazoa = para (cerca); zoa (animales) incluye filo Porifera y. Placozoa
Eumetazoa = eu (verdadero); meta (posterior); zoa (animales) organismos con
tejidos verdaderos. Desde los cnidarios hasta los mamíferos.
2. De acuerdo a las pautas de clasificación taxonómica del organismo
● Simetría: Disposición de las estructuras corporales respecto de algún eje o plano del
cuerpo (Plano de simetría)
TIPOS:
★ Asimétricos: no existe ningún plano mediante el cual el animal pueda ser
dividido en partes iguales. ejemplo los porifera.
★ Esférica: Organismos de forma esférica. Cualquier plano que pase por el
centro divide al cuerpo en dos mitades equivalentes. Protozoos
★ Radial: Organismos con estructuras equidistantes dispuestas alrededor de un
eje. Cualquier plano que pase por el eje central, divide al organismo en 2
partes equivalentes. Ctenóforos y Cnidarios (radiados) y equinodermos
★ Birradial: Es aquella que divide al cuerpo en dos mitades equivalentes
cuando únicamente dos planos pasan por el eje oral aboral, debido a que
alguna de las partes del animal es única o par, antes que radial. Anémonas y
algunos ctenóforos
★ Bilateral : Solamente un plano sagital divide al cuerpo en dos mitades
iguales. Es una adaptación a la motilidad. Le permite a los organismos
animales desplazarse más efectivamente hacia delante. Estrechamente
relacionada con la cefalización
los que no presentan cabeza se agrupan por la parte oral y aboral, oral es dode esta la boca
y aboral es lo contrario a la boca

2. TIPOS DE HUEVO

*rojo es núcleo

➔ Isolecito: escaso vitelo y distribuido uniformemente por todo el citoplasma. ejem.


cnidarios, equinodermos, casi todos los moluscos y mamíferos
➔ Telolecito: vitelo ocupa casi todo el huevo. El núcleo está encerrado en un pequeño
casquete en el polo animal del huevo. característico de peces y aves.

➔ Heterolecito: vitelo abundante pero acumulado en una zona del huevo. definiéndose
dos polos, el polo animal donde está el núcleo y no hay vitelo, y el polo vegetativo
donde se acumula el vitelo. Típico de anélidos, moluscos y anfibios.

➔ Centrolecito: vitelo abundante pero acumulado en la zona central del huevo. El


núcleo se encuentra en el centro del vitelo. los huevos son ovalados. lo presentan
los insectos.

el vitelo aporta nutrientes

3. SEGMENTACIÓN Y PRIMERAS FASES DE DESARROLLO:


Segmentación: División mitótica del cigoto, dando lugar a la formación de células
denominadas BLASTÓMEROS (Primera etapa del desarrollo embrionario)
TIPOS:
1. HOLOBLÁSTICA (surco de segmentación es completo, con mediana cantidad de
vitelo) (completa)
- Radial: Los planos de segmentación producen capas simétricas de células.
- Igual: Como en la Estrella de mar
- Desigual: Como en los anfibios, mamíferos
2. MEROBLÁSTICA: (incompleta) (los surcos de segmentación no pueden atravesar la
masa de vitelo y se detiene entre el límite de éste y el vitelo).
- Discoidal: La segmentación está limitada a un pequeño disco de citoplasma localizado
sobre el vitelo. Reptiles, aves y peces
- Superficial: La segmentación del citoplasma se limita a la capa superficial, mientras que la
región interna rica en vitelo permanece sin segmentar. Insectos y muchos artrópodos.
4. Desarrollo de Órganos y Sistemas:
La mayoría de las estructuras del cuerpo animal se originan de las capas embrionarias:
● ectodermo, endodermo, mesodermo
dentro del celoma se forma lo que es el sistema circulatorio

Clasificación de los organismos en base al número de capas germinales


● Diploblásticos o Diblásticos (Ecto y Endodermo)
● Tripoblásticos o triblásticos (Ecto, Meso, y Endodermo)
un acelomado tiene 3 capas
en el pseudocelomado es una sola cavidad que no tiene un soporte pero en los celomados
el peritoneo forma la división para formar la cavidad del celoma.

Los organismos triblásticos con simetría bilateral se dividen en 3 grupos:


Acelomados:
Pseudocelomados
Celomados verdaderos
-- Hemocelomados

celomados: anélidos
Pseudocelomados: nematodos
Acelomados: platelmintos
Acelomados: Son los organismos bilaterales más primitivos que existen sin celoma
verdadero. Los platelmintos y algunos otros no poseen cavidad corporal alrededor del tubo
digestivo. El espacio entre el tubo digestivo y la epidermis está ocupado por mesodermo, en
forma de una masa de una masa esponjosa de células denominada Parénquima

Pseudocelomados: Poseen una cavidad rodeando al tubo digestivo, pero no está


delimitada por peritoneo mesodérmico (mesenterio), sino que se origina del blastocele
embrionario, por lo que se considera como un blastocele persistente. Nematodos,
acantocéfalos y otros pseudocelomados.

Eucelomados o Celomados verdaderos: Poseen una cavidad rodeando al tubo digestivo,


delimitada por peritoneo mesodérmico (mesenterio). Desde los moluscos hasta los
mamíferos. Cuando el celoma está lleno de hemolinfa (sangre), se le denomina
hemoceloma y a los organismos Hemocelomados, tal es el caso de muchos de los
artrópodos.

Los celomados verdaderos constituyen 2 líneas evolutivas, en base a la formación de la


boca.
1. Proterostomados (primero la boca): Moluscos, anélidos, artrópodos.
*el blastoporo da lugar a la boca, el ano se forma secundariamente.
2. Deuterostomados (en segundo lugar la boca): Equinodermos, cordados.
*el blastoporo da lugar al ano, la boca se forma secundariamente.
Otra diferencia entre PROTEROSTOMADOS Y DEUTEROSTOMADOS, es la forma en que
se desarrolla la cavidad corporal.

5. Niveles de Organización de la Complejidad de los Organismos


● Nivel Protoplasmático: todas las funciones vitales se llevan a nivel celular mediante
orgánulos que son diferenciaciones celulares especializadas. protozoos y otros
organismos unicelulares.
● Nivel celular: el organismo consiste en un agregado de células que están
diferenciadas funcionalmente. Protozoos coloniales: algunos con células somáticas y
reproductoras. Poríferos (Volvox). Placozoos. Mesozoos.
● Nivel Celular-tisular: las células del organismo se agrupan en una capa o tejido.
Poríferos. Cnidarios.
● Nivel Tejidos-órganos: conjunto de células que desempeñan una determinada
función.
● Nivel órganos-sistemas: los órganos constituyen sistemas de órganos.

*la vacuola contráctil en los protozoarios sirve para regular la entrada y salida del
agua
6. Metamerismo
Es la repetición seriada de unidades corporales a lo largo del eje longitudinal. Cada una de
los segmentos se denomina SEGMENTO, METÁMERO, SOMITO, PROGLÓTIDO.
Metamerismo Homónomo: cada segmento es igual a esto se le llama repetición seriada de
las unidades corporales del cuerpo. ejem: la lombriz de tierra

Metamerismo Heterónomo: las partes del cuerpo son diferentes, en vez de tener metámeros
se tienen tagmas: tagma cefálico, tagma torácico y tagma abdominal
El PATRÓN ARQUITECTÓNICO DE LOS ANIMALES

Historia de la clasificación
● Se han descubierto más de un millón de especies de animales y más de 325.000
especies de plantas.
● La lista aumenta cada año.
● Con el fin de organizar las diferentes especies, se han desarrollado a través del
tiempo sistemas para agrupar o clasificar los organismos.
● Los organismos se clasifican para proporcionar una base precisa y nombrarlos igual
en todo el mundo; ya que, los nombres comunes pueden inducir a equivocaciones,
por ejemplo:
caballo de mar--------pez
pepino de mar--------animal
gusano de aro--------hongo

Taxonomía

Del griego taxis, ordenamiento y nomos, norma o regla.


Es la ciencia de la clasificación que busca el orden en la biodiversidad. Identifica y
da nombre a los organismos.
Un taxónomo es el científico que se especializa en taxonomía. Trata de entender las
relaciones entre los organismos para poder identificarlos y darles nombre.
Un sistema de clasificación provee una forma conveniente de no perder de vista a
todas las formas de vida conocidas.

Historia de la clasificación

San Agustín siglo IV clasificó a los organismos como: Útiles, nocivos y superfluos
para el ser humano. ž
En el Renacimiento se principió a crear categorías basadas en las características de
los organismos de los más simples a los más complejos.
A mediados del siglo XVIII Carlos Linneo desarrolló un sistema que asigna especies
a una jerarquía de grupos cada vez más generales, sin considerar una teoría
evolutiva, así como tampoco la cantidad de organismos vivos y extintos que se
descubrirían. No obstante es un sistema bastante flexible y adaptable a los nuevos
conocimientos. Sistema binomial de nomenclatura

Los sistemas de clasificación


Hacia el 350 A.C., el filósofo griego Aristóteles hizo la separación entre reino
vegetal y reino animal. Introdujo el término especie, “formas similares de vida”.
En la actualidad, el término especie se refiere a un grupo de organismos de una
clase en particular, estrechamente relacionados, que pueden entrecruzarse y
producir crías fértiles.
Aristóteles dividió a los animales según su hábitat en: terrestres, marinos y aéreos.

Teofrasto, botánico griego (discípulo de Aristóteles), desarrolló un sistema para


clasificar las plantas según sus hábitos de crecimiento
hierbas (sin tallo leñoso)
arbustos (con muchos tallos leñosos)
árboles (con un tallo leñoso principal)
Introdujo la idea de la clasificación basada en la similitud de estructuras.
Los sistemas de Aristóteles y Teofrasto se mantuvieron casi 2000 años.
Fue hasta los siglos XVI y XVII, que los exploradores llevaron a Europa plantas y
animales sin identificar de otras tierras, cuando se empezó a necesitar otro sistema
de clasificación y se hicieron listas organizadas de acuerdo con las características
estructurales y el valor medicinal.

John Ray, botánico inglés (1628-1705), inventó un método para clasificar las plantas
de acuerdo con la estructura de la semilla.
ž Fue llamado el padre de la Historia Natural Inglesa.
ž Vivió 200 años antes que Darwin y Mendel, fue el primero en observar que la
especie es un grupo de organismos capaces de entrecruzarse y que las variaciones
en una especie son el resultado natural del entrecruzamiento.
ž Entendió la necesidad de dar nombres científicos, y dio a cada organismo un
nombre en latín.
Sistema de Linneo
Carlos Linneo, científico sueco (1707-1778)
➔ Asignó cada organismo al reino animal o al reino vegetal.
➔ Subdividió cada categoría en categorías más pequeñas.
➔ En ese tiempo se reconocieron el reino, género y especie.
➔ En 1753 publicó su sistema de clasificación para plantas y en 1758 para
animales.
➔ La especie era (y es) la unidad básica del sistema de clasificación.
➔ Se basaba en las similitudes de la estructura del cuerpo.
➔ Es considerado el fundador de la taxonomía.

Nomenclatura Binomial
Llamada también nomenclatura binaria o Sistema de Clasificación Binomial.
Sistema para dar nombre a todos los organismos (Linneo). ž
A cada especie se le da un nombre de dos palabras en latín.
Cuando se usan nombres vulgares y científicos, generalmente estos últimos entre
paréntesis acompañan a los vulgares. Por ejemplo: el gato (Felis catus)…

Divisiones Taxonómicas
➢ Sistemática: Es el estudio científico de la diversidad de los organismos y sus
relaciones evolutivas.
➢ Taxonomía: Ciencia que se dedica a nombrar, describir y clasificar los organismos.
➢ Clasificación: Disposición de los organismos en grupos con base a sus semejanzas
o relaciones.
Sistema Binomial de Nomenclatura
Reglas de Nomenclatura
Un organismo recibe un nombre único que consiste en 2 palabras. La primera designa el
GÉNERO y la segunda al EPÍTETO ESPECÍFICO (especie).
El epíteto específico no es sólo la especie sino además es la segunda palabra del nombre
de especies de diferentes géneros:
— Ctenocephalides canis
— Toxocara canis

El nombre del Género puede usarse para designar todas las especies de ese género
— Ctenocephalides (C. canis ; C. felis, etc)
— Canis (C. lupus ; C. familiaris, etc.)

El Epíteto nunca se emplea solo, siempre debe ir precedido del Género, ya sea completo o
abreviado.
○ Canis familiaris
○ C. familia

Reglas básicas del latín para la pronunciación correcta de los nombres científicos

1- Todo nombre que posea una c seguida por una h (ch) se pronuncia como k. Ejemplos:
Echinocereus (pronunciación: Ekinocereus), Escherichia coli (pronunciación: Eskerikia coli).

2- La combinación de p y h (ph) se pronuncia como f. Ejemplo: Astrophytum


(pronunciación: Astrofytum).

3- La presencia de dos L (LL) se pronuncia cada una por separado. Ejemplos:


Epiphyllum (pronunciación: Epifyl-lum), Mammillaria (pronunciación: Mammil-laria).

4- Si la t no es inicial y es seguida por una i y otra vocal se pronuncia como c. Ejemplo:


houlletianum (pronunciación: houl-lecianum).

5- Cuando la palabra comienza con una s y seguido una consonante se pronuncia como
(es).Ejemplo: sphondylium (pronunciación: esfondylium).

6- Toda j que tenga una palabra se pronuncia como y. Ejemplo: Gerbera jamesonii
(pronunciación: Gerbera yamesoni).

7- Las combinaciones de vocales oe y ae se pronuncian como e (casi siempre)


Ejemplo: Kalanchoe (pronunciación: Kalanke).

8- Todas las palabras del latín son generalmente llanas (hay algunas esdrújulas) y por
esto no existe el acento o tilde.
HÁBITAT

Medio marino Medio dulce Medio terrestre

más estable menos estable inestable en temperatura,


humedad, altura

varía muy poco la varía en volumen, mayor concentración de


concentración de sales y velocidad, turbiedad y oxígeno
gases oxígeno

mayor población de los huevos son retenidos formación de tegumento


invertebrados o fijados en el fondo

los huevos son menor población de los huevos son


depositados como invertebrados depositados en el medio
embriones

95% invertebrados marino - salobre (sales)


99% relación medio líquido dulce – terrestre (aire)

TAMAÑO DEL CUERPO


★ El tamaño pequeño representa en ellos una ventaja: mayor superficie del cuerpo en
comparación con el volumen.
★ Las células pequeñas tienen mayor relación superficie/volumen (efectos tasas
metabólicas)
★ El transporte interno se lleva a cabo por difusión.

FORMA DE VIDA
Simetría bilateral:
➢ vida libre – sésil
➢ El sistema nervioso y los órganos sensoriales están en la parte anterior del cuerpo.
➢ Ya tiene una cabeza formada, el sistema nervioso está regido por la cabeza.

Simetría radial:
➢ Sésiles o fijos
➢ La mayoría son parásito – comensal
➢ El sistema nervioso está en todo el cuerpo.
➢ no tienen una cabeza.

*Hábitat nos referimos al lugar donde ellos viven, marino, terrestre, dulceacuícola o si es un
parásito donde se encuentra dentro de un organismo
Hábito es lo que ellos hacen, si son depredadores, si son parásitos, si son filtradores, si
son carroñeros, etc.
Desarrollo directo: se da en organismos que tienen crías
Desarrollo indirecto: se da en los que ponen huevos.
Más 1.5 millones de especies han sido nombradas.
Estimados: esto representa solo el 20% de todas las especies vivientes.
Sólo un 1% de todas las especies que han vivido sobre la tierra.

● Protozoarios eucariotes, unicelulares


● Otros invertebrados pluricelulares

Las células de los protozoos son más complejas que los metazoos.

LOCOMOCIÓN

■ cilios
■ flagelos

■ Pseudópodos o axonema

■ membrana ondulante

ALIMENTACIÓN
★ Endocitosis: el alimento entra por hundimiento de la membrana celular
★ Pinocitosis: es una forma de endocitosis la incorporación se llevan de acuerdo a la
concentración externa del material que observe
★ Endocitosis mediante receptores: se lleva a cabo por gradientes de concentración,
uniéndose a receptores de la membrana.
★ Fagocitosis: engloba partículas grandes y las encierra en vacuolas.
*la mayor cantidad de organismos que hay son los artrópodos.

Principales filos de invertebrados


■ Protozoarios
■ Poríferos esponjas
■ Celentéreos medusas, anémonas de mar
■ Ctenophora nueces de mar
■ Anélidos gusanos segmentados
■ Platyhelminthes Platelmintos, gusanos planos *son deprimidos dorsoventralmente
■ Pseudocelomados gusanos espinosos
■ Nematodos gusanos cilíndricos
■ Equinodermos lirios y estrellas de mar
■ Moluscos ostras, almejas, conchas
■ Artrópodos insectos, miriápodos, arañas

Principales filos de invertebrados


■ Protozoarios
■ Poríferos
■ Ctenophora
■ Anélidos
■ Platyhelminthes
■ Pseudocelomados
■ Nematodos
■ Equinodermos
■ Moluscos
■ Artrópodos

REINO PROTISTA
Para algunos autores aquí se incluyen todos aquellos organismos eucarióticos difíciles de
ubicar en otros reinos. Pero muchos autores no comparten esto y solo incluyen en éste a los
protozoarios.
Dentro de este grupo algunos autores incluyen las algas (tanto unicelulares como
pluricelulares), que tradicionalmente han estado en el reino de las plantas.

ETIMOLOGÍA
■ GRIEGO proto = primero
zoo = animal
“PRIMEROS ANIMALES”
■ Disciplina que estudia a los protozoarios se denomina Protozoología

LOS PROTOZOOS:
★ amebas
★ ciliados

★ y flagelados

los protozoos
Son organismos Eucariotas unicelulares
Coloniales y solitarios
Algunos son microscópicos de micras a milímetros (dinoflagelados, amebas, ciliados), otros
son de vida libre.
Hay parasitismo, comensalismo y mutualismo.

PROTISTA (Haeckel 1866) PROTOZOA


▪ Son, frecuentemente, parásitos de animales, plantas y el hombre, y pueden producir
enfermedades.
▪ Existen unas 50.000 especies de protozoos y pueden vivir aislados o formando colonias.
▪ Organelos especializadas
▪ Viven en todos los ambientes , en especial en los sitios húmedos.
▪ Todos los tipos de simetría
▪ Pseudópodos (amebas), flagelos, cilios
▪ Autótrofos, heterótrofos, mixotróficos, saprozooicos,
▪ Marinos, agua dulce, terrestres
▪ Reproducción asexual por fisión, gemación o enquistamiento, la sexual por conjugación o
singamia (unión de gametos)
■ Poseen sistemas específicos para la captura y la digestión de los alimentos, la
locomoción, la recepción de información del medio externo y la coordinación de la conducta.
■ La rigidez o flexibilidad depende del citoesqueleto, situado debajo de la membrana celular
con la cual forman una película (pared del cuerpo )

DIFERENTES TIPOS DE CITOESQUELETO


➔ Epiplasma : formada por filamentos proteicos densos (Euglena y ciliados)
➔ Faja micro tubular : Orgánulos dispuestos como una faja ( Flagelados, esporas y
ciliados)
➔ Axostilo : Microtúbulos se originan en cuerpos basales (Flagelados)
➔ Axopodo : Irradian microtúbulos en forma de rayo ( Radiolarios y helizoos)
➔ Alveolo con placas de celulosa: secretan celulosa formado por exoesqueleto
(dinoflagelados)
➔ Alveolo: Vesículas aplanadas debajo de la membrana celular (Ciliados,
dinoflagelados, formadores de esporas) *Pueden ser sólidas o pueden tener por
dentro celulosa, cuando tienen celulosa se le llaman alveolos con placas de
celulosa.
Los esqueletos de los protozoos como los metazoos pueden ser exoesqueletos (testa)

La locomoción puede ser por flagelos, cilios y pseudopodios


■ Diferentes tipos de alimentación
❖ Intracelular, en el interior de las vacuolas
❖ Fotoautrofia *que necesitan luz para llevar a cabo la alimentación ejem: las algas,
dinoflagelados
❖ Fagocitosis
❖ pinocitosis
■ Anaerobios obligados y facultativos
■ El exceso de agua entra por osmosis
■ Llevan a cabo la osmorregulación por transporte activo de iones en la membrana celular y
un sistema de orgánulos denominado Complejo vacuolar contráctil.
Reproducción
● Asexual:
Fisión división en dos organismos
Fisión binaria se divide en dos hijas similares
Gemación cuando una célula es más pequeña que la otra.
Esquizogonia y fisión múltiple varias divisiones celulares

● Sexual:
Es menos común
En ciertos grupos se da el enquistamiento
Reproducción sexual
1. Singamia: aquí se observa la unión de 2 células sexuales diferentes con el
resultado de un cigoto.
2. Conjugación: envuelve la unión parcial de 2 ciliados.
3. Autogamia: en este proceso el micronúcleo se divide en 2 partes luego se
reúnen para formar un cigoto.

Quistes
*el enquistamiento para algunos autores no es un tipo de reproducción si no que una fase
de crecimiento porque cuando el organismo se encuentra en condiciones hostiles, no hay
agua o alimento entonces se enquista. Enquistar: forma una pelicula dura alrededor de ellos
que los protege. Hay un flagelado llamado Podo que puede enquistarse hasta por 49 años,
en cambio Colpoda puede pasar enquistado hasta 7 días dependiendo de las temperaturas.
la entameba se enquista cuando vienen los jugos gástricos.

Clasificación taxonómica
*Barnes los clasifica de acuerdo a la locomoción
★ Protozoos Flagelados: 11 filos *se mueven por flagelos
Euglonophyta
Chlorophyta
Dinophyta (Dninoflagelados)
Choanoflagellida
Kinetoplastida
Metamonada

★ Protozoos Ameboides: 2 filos *se mueven por pseudópodos


Amebas
Foraminíferos
Heliozoos
Radiolarios

★ Protozoos formadores de esporas 3 filos *se van a mover por la membrana


ondulante
Sporozoa o Aplicompexa

★ Protozoos Ciliados :1 filo *se mueven por cilios


Ciliophora
*Hickman los clasifica por evolución/estructura
los clados de la clasificación taxonómica de Hickman son los Opistocontos,
Viridiplantae, y Alveolata

*Clasificación de Hickman
PROTOZOOS FLAGELADOS
Conocidos como Mastigoforos, comprende el mayor número de especies 6,900
se dividen en :
● Fitoflagelados: 1 -2 flagelos, vida libre (Volvox, Euglena, Perenema,
Chlamydomonas), cloroplastos (algas)
● Zooflagelados: 1 – más flagelos, heterótrofos, sin cloroplastos, muy pocos de vida
libre, la mayoría comensales, simbiontes o parásitos de artrópodos.

Locomoción
La mayoría 2 flagelos de diferentes tamaño (Dinoflagelados, Perenema)
Ameboide.

Nutrición
Autotrofo con clorofiila (Fitoflagelados)
pigmentos
Flagelados → verde
Xantófilo → rojo

Heterotrofos (Zooflagelados)
Vida libre, sésiles y coloniales

Reproducción
Asexual: Fisión binaria en forma longitudinal (simetrogenica)
Sexual: comúnmente isogametos/ autogamia

● Fitoflagelados:
(Filo Clorophyta, Euglenophyta) Euglena, Ceratium, Noctiluca, Volvox (colonial y se
cree que de un organismo de este tipo se origina los organismos pluri y
multicelulares)
*solo tienen de uno a dos flagelos, los últimos 4 se le miran más flagelos pero es porque
están unidos.

Euglenofitas
➢ Marinos y dulceacuícolas
➢ Contienen clorofila a y b
➢ Cuerpo alargado
➢ 2 flagelos
➢ Presentan vacuola retráctil
➢ Peranema, Euglena los más comunes
➢ Algunas depredadoras

EUGLENOPHYTA Peranema
Clorofitas/Clorophytas
➢ Algas verdes marina y dulce acuícolas
➢ Forma taloide y filamentosas inmóviles
➢ 2 – 4 flagelos
➢ Células volvocales ocupadas por cloroplastos
➢ Solitarias y coloniales
➢ Chlamydomonas, Volvox, y Pleudorina

Pleudorina Chlamydomonas
Dinoflagelados
➢ Marinos y dulceacuícolas
➢ Presentan xantofilas lo que producen color marrón dorado
➢ 2 flagelos uno se aloja en el sulco y el otro en el cíngulo
➢ Llevan a cabo fotosíntesis, tiene cloroplastos
➢ Carecen de clorofila b, contienen a y c
➢ Forma ovoide asimétrico
➢ Algunas especies son bioluminiscentes planctónicos
➢ son los que causan la marea roja, marea rosada, marrón porque tienen xantofilas
➢ La mayoría son autótrofos, algunos Heterótrofos, parásitos o mutualistas Ej.
Simbiontes de corales y otros animales
➢ Gymnodinium, Gonyaulax responsables de la marea roja, amarilla, verde, marrón,
que causan la muerte de los organismos. *En el caso de Gonyaulax ahora le llaman
Alexandrium. Género de la marea roja es Alexandrium/Gonyaulax y Gymnodinium
➢ Otras especies producen ciguatoxina la cual se concentra en los tejidos de los peces
y pasa al ser humano causando diarrea, envenenamiento, náusea y
muerte.*Dinoflagelados liberan unas toxinas, una de las principales es la ciguatoxina
que se conoce como ciguatera, esta toxina se acumula en los tejidos de los peces y
si comemos estos peces nos causa envenenamiento hasta la muerte. También
ocurre con los moluscos.

➢ Otras toxinas que provocan daños específicos:


➢ Paralítica (PSP) Saxitoxina, Diarreica (DSP) Ac.Okadoico, Neurotóxica (NSP)
Brevetoxina, Amnésica (ASP) Ac. Domonico
el primer flagelo se forma en el cíngulo y el segundo en el sulco
el area donde se encuentra el sulco/sulcus es en la hipoteca
Coanoflagelados
*el tipo de células que se encuentra en los coanoflagelados los volvemos a encontrar en los
animales verdaderos por eso es que es considerado el grupo ancestro/ el grupo que da
origen.
➢ Zooflagelados
➢ Marinos y dulceacuícolas
➢ Presentan un collar cilíndrico de microvellosidades
➢ Solitarios los cuales son fijos por un pedúnculo
➢ Coloniales nadadores libres con una matriz gelatinosa para fijar
➢ Es el que está más relacionado con los metazoa
➢ Proterospongia * es el más común y es el que más se cree que fue un grupo
ancestral

Proterospongia

Proterospongia
*esa estructura tipo vaso es a la que se le llama el collar de microvellosidades
*es un flagelado solo que del tipo zooflagelado, llegan a tener de 1 a 2 flagelos.
Cinetoplastidos/ Kinetoplastidos
➢ Zooflagelados marinos o dulceacuícolas
➢ Pocas especies de vida libre, parásitos (Triposomatidos) Presentan
cinetoplasto (DNA) localizado en las mitocondrias
➢ 1-2 flagelos
➢ Producen enfermedades Leishmania, Trypanosoma (pasan en el tubo
digestivo hospedador.)
*tienen un parásito que es transmitido por un vector.
Kinetoplasto: estructura subcelular que contiene DNA mitocondrial empaquetado.

*En promastigote producen ya la enfermedad

➢ Diferentes estadios morfológicos asociados a diferentes etapas del ciclo de vida.


➢ Flagelo único presente en algunos estadíos.
➢ Citoesqueleto compuesto de microtúbulos subpeliculares a lo largo del soma.
➢ Membrana plasmática rica en GPI (glicosilfosfatidilinositol) y ergosterol
➢ Multiplicación asexual por fisión biniaria
➢ Nutrición por pinocitosis por el bolsillo flagelar.
★ Leishmania- Kala azar
★ Trypanosoma cruzi- Chagas
★ Trypanosoma brucei rhodesiense- enfermedad del Sueño

La mosca Tse-Tse es vector de tripanosomiasis (enfermedad del sueño) en el sub Sahara


Africano. Es un complejo de especies (alrededor de 23 de las cuales 7 tienen importancia
para el hombre

Trypanosoma

*se inflama el ojo o se inflama el ojo, esto se llama signo de Romaña pero no se dan en
todos los casos. Esta es una enfermedad silenciosa.
También le dicen chinche besucona porque deja un morete.

Trypanosoma
Leishmania
*es transmitida por un mosquito, el flebotomo. La Leishmania es conocida como el mal de
montaña porque es muy común en la montaña.
La padecen 13 millones de personas, se da principalmente en climas tropicales.
Hay 3 tipos:
➔ Leishmaniasis cutánea

➔ Leishmaniasis visceral *también se le llama infante porque le da más a los


infantes

➔ Leishmaniasis mucocutánea
Zooflagelados Pluriflagelados
➢ 4 o más flagelos
➢ Orgánulos fibrilares y microtubulares llamado mastigonte
➢ Pocas especies de vida libre (Hexamita)
➢ Viven el tubo digestivo de vertebrados e insectos
➢ Giardia intestinales -- diarrea
➢ Trichomonas -- venérea
➢ Hypermatigote simbiontes en termitas
* La Giardiasis se transmite
más que todo por alimentos contaminados

*la Trichomonas se
transmite por relaciones sexuales
*algunos zooflagelados,
*Codosiga: coanoflagelado por el collar de vellosidades
Trichonympha: pluri flagelado porque tiene más de 4 flagelos
Trypanosoma: Kinetoplastido
*Los últimos 3 son pluriflagelados

Protozoos Ameboides
● Subfilo Sarcodina
● Marinos, dulceacuícolas y terrestres.
● Presentan pseudópodos para locomoción y captura
● Asimétricos , simetría radial
● Los principales grupos amebas, foraminíferos, heliozoos y radiolarios.
● Movimiento ameboide en los rizópodos que poseen lobopodios o filopodios. * si es
delgado es filopodio, si es grueso es lobopodio.
● Heterótrofos de bacterias, algas, diatomeas, protozoos, rotíferos, copepodos y otros)
● Reproducción asexual por fisión binaria
Amebas
Se dividen en :
■ Desnudas
Marinos, dulces acuícolas y suelos húmedos.
Los pseudópodos pueden ser de dos tipos: lobopodio los cuales son anchos con los
extremos despuntados o redondeados, tubulares filopodios se encuentran en
amebas pequeñas, son finas, claras y a veces ramificadas.
■ Con caparazón (testa)
Dulce acuícolas, viven en suelos húmedos y musgos
■ Simetría bilateral o radial
■ Arcella, Euglypha y Diffugia

Amoeba con testa

Amoeba desnuda

RHIZOPODA: Amoeba

pseudopodo del tipo lobopodio


Entamoeba histolytica (amebiasis)
Los síntomas más característicos son: diarrea intermitente con heces malolientes. A
menudo la diarrea va precedida en sus principios por un período de estreñimiento.
Gases e inflamación intestinal.
Calambres abdominales y dolor.
Fiebre.
Moco y sangre en las deposiciones (a veces), que se denomina disentería.
Cansancio.
Dolores musculares.
Si el hígado está afectado: Dolor en la zona del hígado y el lado derecho del abdomen.
Ictericia (a veces): Coloración amarillenta de conjuntiva y piel producida por enfermedades
hepáticas (hepatitis)

*es de las más comunes

Foraminíferos
➢ Marinos
➢ Bentónicos, aunque Globigerina es plantónico
➢ Con pseudopodios (reticulopodios) y microtúbulos axiales. * Pseudópodos del tipo
filopodio que recibe el nombre de retículopodio
➢ Algunos viven dentro de el caparazón
➢ Presentan unicamara, multicamaras *las cámaras son las que ayudan a identificar si
son un foraminíferos.
➢ Las cámaras pueden estar dispuestas en forma radial
➢ Aproximadamente 35,000 sp descritas, 28,000 fósiles.
➢ Sésiles Hometrema
➢ Forman tuberculos rojos lo que provoca playas de color rosado.
*género que forma arena rosada es Hometrema
Globigerina Hometrema
Foraminíferos

Heliozoos
➢ Marinos, dulceacuícolas y se encuentran en escombros en el fondo del mar.
➢ Bentónicos pedunculados
➢ Presentan pseudopodios aciculares denominados axopodios con una varilla axial
central la cual funciona como soporte, otros tienen además filopodios
➢ El cuerpo tiene forma de esfera ectoplasmatica o corteza y una médula.
➢ Algunos tienen esqueletos
➢ Tienen forma de escamas, tubos, espátulas o agujas.

Pinaciophora Heterophrys

*los pseudópodos delgado que se observan son llamados axopodios


Radiolarios
➢ Marinos y planctónicos
➢ Los protozoos más grandes
➢ Tamaño de milímetros hasta especies coloniales de 20 cm (Collozoum)
➢ Cuerpo esférico con su parte interna y externa rodeado por una cápsula central
➢ Citoplasma denominado calima. El citoesqueleto tienen carbonato de calcio
➢ Esqueleto de sílice, con estructuras radial con largas espinas o agujas.
➢ Otros están constituido con un entramado
➢ bilateral o esférico con púas y espinas.
➢ Componen el 30% del sedimento
➢ Viven a diferentes profundidades

Acanthometra Hexacontium
Protozooarios formadores de esporas
➢ 4,000 especies endoparasitas
➢ Carecen de cilios, flagelos o pseudópodos
➢ Viven en el hospedero
➢ Son los más comunes, filo Sporozoa
➢ Microscópicos
➢ Haploide, excepto el cigoto.
➢ Ciclo con fase asexuada y sexuada, contiene un esporozoito infectante, trofozoito los
cuales sufren fisión múltiple (esquizogamia) formando individuos denominados
merozoito.
➢ Los trofozoito eventualmente se dividen por fisión múltiple (gamogonia) y forma
gametos para formar cigotos y después se transforma esporozoito

*el esporozoito se encuentra en las glándulas salivales del vector (mosquito)

arriba ocurre gamogonia


abajo ocurre esquizogamia
Ciliados
➢ Es mayor grupo de los protozoarios
➢ Marinos y dulceacuícolas, pueden vivir en una película de agua en el suelo
➢ una tercera parte son ecto y endo comensales, o parásitos
➢ Presentan cilios con un sistema infraciliar que forma cuerpos basales ciliares
➢ Tienen una boca celular o citostoma
➢ Tienen un núcleo vegetativo (macronúcleo) y reproductor (micronúcleo) que es
característico en protozoos
➢ Asimétricos y algunos con simetría radial.
➢ La mayoría son solitarios y nadadores libres, también hay sésiles y coloniales
➢ El cuerpo está cubierto por una película con orgánulos, además debajo de la
membrana están los alvéolos que contribuyen a la estabilidad de la película y limita
la permeabilidad.
➢ Los alveolos tienen forma de botella (tricocistos), toxistos en gimnostomados
(Dileptus y Didinium), mucocistos descargan material mucoso con lo que forman
quistes. Se disparan para defensa
➢ La ciliación se divide
-corporal o somático en la superficie
-oral en la boca
➢ Cada cilio o cinetosomas están conectados por fibras (cinestodesmo)
➢ La locomoción la llevan a cabo por cilios los cuales se mueven de acuerdo a la
orientación del agua (batido)
➢ Hay cilios unidos en penacho (cirrios)
➢ La boca se encuentra en la parte anterior aunque la mayoría están en sentido
posterior. La boca termina en la citofaringe la cual está cubierta por varillas
microtubulares (nematodesmo)
➢ La citostoma y la faringe son los arganulos de la digestión, hay algunos que tienen
cavidad preoral, cavidad bucal (peristomio)
➢ Depredadores por intersección de rotíferos, protozoos, algas diatomeas
➢ Filtradores de detritos, protozoos
➢ Succión y tentáculos (fagocitosis)
➢ Son filtradores
*a los cilios también se les llama cinetosomas

*en medio de los cilios/cirrios hay


tricocistos que sirven para protección y son sensoriales. Cada cilio está compuesto por
cinestodermo.

Paramecium, tricocistos
*si solo se señala uno es un CILIO, pero si se señalan en conjunto son CIRRIOS y en medio
de ellos están los tricocistos

Spirostomum

Ciliophora
Paramecium
Paramecium, conjugación

*géneros comunes ciliados


Globigerina es un foraminífero
Actinophrys es un heliozoo
Clathrulina es un heliozoo
Difflugia es una ameba con testa
Chlamydophrys es una ameba con testa
Amoeba desnuda
Arcella amoeba desnuda

*Protozoarios cuatro clados de Barnes


● Formadores de Espora
● Amoebas
● Flagelas que se dividen en fitoflagelados y zooflagelados
● Ciliados
ORIGEN DE LOS METAZOOS
Características de Metazoa
● Cerca de 1.4 millones de especies descritas (el número actual fluctúa entre este
número y 30 millones de especies)
● Organismos multicelulares con células altamente especializadas
● Heterótrofos, con cavidades corporales para la ingestión y digestión de alimentos.
● Carecen de pared celular→ proteínas estructurales, en la matriz extracelular como
colágeno
● Locomoción en algún estadío de vida
● Ciclo de vida más simple que en plantas: una sola generación (diploide); gametos
son haploides.
● Utilizan casi todos las características de hábitat disponibles.

Características sin Porifera:


● Células organizadas en tejidos (agrupación de tipos similares de células con función
similar)
● Tejido nervioso: señalización rápida dentro del organismo
● Tejido muscular: contráctil que produce movimiento
● Exhiben simetría:
Simetría bilateral (a través del eje central) *platelmintos comienza lo que es la
simetría bilateral

Simetría radial (a través del centro del organismo) *los cnidarios fueron los primeros
en comenzar la simetría radial
Origen
● Surgen de organismos unicelulares probablemente de unicelulares
coloniales
● No se conocen formas intermedias entre organismos unicelulares y
organismos multicelulares funcionales
● Los fósiles más antiguos ya son de organismos completos, del período
Ediacárico al final del Proterozoico.

Los metazoos surgieron como un grupo monofilético → A partir de un antecesor protista,


quizás hace 700 millones de años o incluso antes.
Las hipótesis que han tenido mayor crédito en cuanto a la explicación del origen de los
metazoos son:
★ TEORÍA SINCITIAL propuesta por: J. Hadzi y E.D. Hanson (1950 y 1960)
★ TEORÍA COLONIAL propuesta por: Ernst Haeckel (1874)

El origen de los metazoos


La opinión más extendida es que proceden de organismos unicelulares
• Hay tres hipótesis actuales:
1. Que surgen de un ciliado sincitial (multinucleado)
2. Que surgieron de flagelados coloniales. *1 y 2 origen/teoría monofilética
3. Que fue polifilético, o sea que derivaron de más de un grupo de organismos.
*origen/teoría polifilética

TEORÍA SINCITIAL
● Se centra en la semejanza entre los ciliados modernos y los platelmintos acelos:
tamaño, forma, simetría, situación de la boca, y filiación superficial.
● La mayoría de las objeciones a esta hipótesis están relacionadas con el desarrollo y
con diferencias en el nivel general de complejidad del adulto.
● Como todos los platelmintos, los acelos sufren un complejo desarrollo embrionario,
nada semejante ocurre en los ciliados.

TEORÍA SINCITIAL
Proponían que el metazoo ancestral fue
• Protista multinucleado
• Ciliado y de simetría bilateral

Modo de vida
• Bentónico
• Reptaba por el fondo con su surco oral dirigido hacia el sustrato

Paso evolutivo
• Los núcleos superficiales quedaron separados unos de otros por la aparición de
membranas celulares
• Dando lugar a una epidermis celular alrededor de una masa sincitial interna.
Se ve apoyada por el argumento de que la pared del cuerpo de muchos animales inferiores,
como los poríferos y los cnidarios, posee células mono flageladas o moco ciliadas.

Factores en contra de la teoría sincitial


● Su interior es celular, no sincitial.
● Además trabajos recientes sugieren que los acelos no son probablemente los
platelmintos más primitivos.
● LA teoría sincitial sugiere que los platelmintos fueron los primeros, y por tanto, LOS
ANCESTRALES METAZOOS.
● Deja sin explicar cómo derivar de ellos los sospechosamente más primitivos
cnidarios y ctenóforos, así como otros grupos más avanzados.
● La teoría sincitial, actualmente tiene pocos partidarios.

TEORÍA COLONIAL
En los años 50 •
➔ Hadzi y E.D. Hanson propusieron que el metazoo ancestral fue un protista
multinucleado, ciliado y de simetría bilateral con un modo de vida bentónico, que
reptaba sobre el fondo con su surco oral dirigido hacia el sustrato.
➔ Haeckel denominó a este hipotético antecesor pro metazoo la blastea, y apoyó su
validez en la extendida presencia de celo blástulas en los animales modernos.

SUGIERE:
★ Protista flagelado colonial dio lugar a un antecesor metazoo planuloide. *sugiere que
venía de un flagelado colonial que eran los coanoflagelados
ASPECTO:
★ Era una esfera hueca de células flageladas
★ Denominándolo: blastea

LOS PRIMEROS METAZOOS:


★ Aparecieron por invaginación de la blastea. *La blastea es la célula que da origen
★ Resultando una gastrea; que era semejante a la gástrula de muchos animales
actuales.

Tenía un cuerpo con dos capas y una abertura al exterior que recuerda al blastoporo

Consideraba a la gastrea como precursor metazoo de los cnidarios
En un gran paso evolutivo, los núcleos superficiales quedaron separados unos de otros por
la aparición de membranas celulares, dando lugar a una epidermis celular alrededor de una
masa celular sincitial interna.

Teoría de la Gastrea basada también en la similitud de formas celulares


● Probablemente los metazoos se derivan de un grupo de protozoarios flagelados:
Coanoflagelados

● En Porifera (esponjas) se encuentran células similares: coanocitos


Probablemente los animales (metazoos) surgen de una colonia esférica de organismos
unicelulares, que a través de la invaginación y multiplicidad de capas, logran una mayor
especialización celular.

Nota: acuérdense que diferentes entornos permiten diferentes desarrollos

PANORAMA ACTUAL
➔ La mayoría de las pruebas actuales apuntan al filo protista de los coanoflagelados
como el grupo ancestral del que surgieron los metazoos.
➔ Los coanoflagelados poseen células con collar esencialmente idénticas a los
coanocitos de las esponjas.
➔ Géneros como proterospongia, sphaeroeca, y otros son coanoflagelados coloniales
semejantes a animales se suelen citar como ejemplo que tipifica al precursor
esencial de los metazoos.
➔ En todas las ideas relativas al origen evolutivo de la condición de los metazoos
existe un problema en común: la búsqueda de intermediarios entre los protistas y los
metazoos.
➔ Aunque es muy probable que el auténtico precursor de los metazoos se haya
extinguido hace mucho, la presencia de formas actuales de que de alguna manera
combinan rasgos de protistas y de metazoos mantiene vivo el debate.
➔ Hace aproximadamente un siglo, se descubrió una criatura flagelada, diminuta pero
multicelular en un acuario marino, este animal, llamado Trichoplax adhaerens se
situó en su propio filo, los placozoos. Se trata de un adulto de relaciones inciertas en
el nivel de organización de los mesozoos.
➔ En 1892, J. Frenzel describió un diminuto organismo recogido en unas salinas de
Argentina. Denomino a este animal meosozoo Salinella.
➔ Se propuso el nombre de Monoblatozoa para el filo de este animal,
desafortunadamente no se ha vuelto a encontrar.
➔ Finalmente, los rombozoos y los Ortonéctidos, son estructuralmente bastante
simples, pero tienen ciclos vitales complejos ; son todos endoparásitos de
invertebrados.
El origen de los metazoos
★ Teoría origen polifilético: proponen que los cnidarios, esponjas, ctenóforos y los
eumetazoos evolucionaron independientemente
• Las evidencias basadas en la secuenciación de RNA ribosómico, apoya la
hipótesis del flagelado colonial, siendo los metazoos un grupo monofilético.

Filo Mesozoos
➢ Animales diminutos, ciliados y de aspecto vermiforme
➢ Nivel de organización muy simple
➢ Todos son parásitos de invertebrados marinos
➢ Miden entre 0,5 y 7 mm
➢ Solo poseen 20 a 30 células dispuestas en dos capas no homólogas a las capas
embrionales.
➢ Dos clases los Rombozoos y los Ortonéctidos
➢ Los Rombozoos vive en los riñones de cefalópodos bentónicos
➢ Los adultos llamados vermiformes son largos y delgados
➢ Los Ortonéctidos parásitos de una gran variedad de invertebrados, bivalvos,
poliquetos y nemertinos.

Macho y hembra de Rhopalura


Filo placozoos
➔ Solo posee una única especie, Trichoplax adhaerens
➔ Marino de 2 a 3 mm • Cuerpo laminar carece de simetría, órganos, sistema muscular
y nervioso
➔ Epitelio dorsal de células de revestimiento y esferuelas brillantes
➔ Epitelio ventral, con células monociliadas y células glandulares no ciliadas

Filo placozoos
➔ entre ambos epitelios existe un espacio con fluidos y células Fibrosas
➔ El organismo se desplaza sobre el alimento segrega enzimas y luego absorbe los
productos digeridos.
➔ Lo consideran diblástico.
ORIGEN DE LA CONDICIÓN CELOMÁTICA
La mayoría de las ideas acerca del origen evolutivo del celoma se desarrollaron a mediados
del s. XIX y principios del XX
Algunas de las teorías que se han propuesto para explicar el origen del celoma son:
★ Teoría gonocelica: Sugiere que los primeros espacios celomáticos aparecieron por
medio de cavidades gonadales derivadas del mesodermo que persisten tras la
liberación de los gametos
★ Teoría nefrocelica: Los protonefridios de los platelmintos se expandieron como
cavidades celomáticas.
*los protonefridios son los órganos o estructuras que sirven para excretar.

Actualmente todos los animales celomados puede situarse en uno de estos dos linajes:
★ CELOMADOS PROTOSTOMOS
Organismos en los que el mesodermo y el celoma se origina por esquizocelia y
durante el desarrollo el blastoporo contribuye a la formación de la boca.
★ DEUTEROSTOMADOS
Organismos en donde el mesodermo y el celoma se forma por enterocelia, el
blastoporo es el ano y la boca se forma como una nueva abertura.

*Mesozoos son grupos de transición, se parecen a los ciliados y los placozoos se parecen a
las amebas.
Phyllum Poríferos (esponjas)
los primeros animales
Generalidades
● Acuáticas, de cuerpo poroso, pluricelular, sin movimiento, fijos en las rocas y de
formas diversas.
● Miden desde 1 mm, a 2 metros. De colores grises o pardas, muchas de colores
vivos. La mayoría marinas, hasta los 6.000 m. de profundidad.
● *Cada poro o ostiolo es lo que permite la entrada del agua, que es donde va el
alimento.
● Los adultos fijos, las larvas nadan libremente. Algunas solitarias, otras forman
colonias. Viven desde las aguas cálidas hasta las árticas.
● Se conocen unas 5.000-9000 especies de diversas formas: tubular, lobulada,
globular, de copas y de abanicos. También aplanadas, cubriendo el substrato como
una alfombra.
● Carecen de órganos, cerebro y sistema. nervioso.
● No tienen tejidos especializados.
● Son un conjunto de células que actúan con cierta coordinación.

Características
❖ Pluricelulares
❖ Dos estratos germinales y entre ellos, mesénquima
❖ Simetría radiada o asimétricas
❖ Sin tejidos verdaderos ni órganos
❖ Cuerpo con poros y conductos.
❖ Superficies internas con coanocitos.
❖ Sin partes móviles o apéndices
❖ Digestión intracelular- Respiración por difusión
❖ Esqueleto interno de espículas
❖ Reproducción asexual y sexual.

Tejidos parcialmente diferenciados, digestión intracelular y particularidades en su desarrollo


embriológico hace que las clasifiquen como Subreino Parazoos.

Era Paleozoica
Período Cámbrico (544 a 505 ma.) Se da la diversificación de los invertebrados: aparecen
los primeros animales con concha, y los primeros crustáceos y corales. La atmósfera
alcanza el 10% de O2.
Clasificación
Según la composición de sus espículas se dividen en 4 clases:
★ Calcárea: espículas calcáreas. *espículas de carbonato de calcio
★ Hexactinellida: espículas silíceas. *espículas de sílice
★ Demospongiae: espículas silíceas y espongina, o sin esqueleto. *espículas de sílice
pero contiene bastante espongina.
★ Esclerospongiae: De aragonito. En arrecifes coralinos. *Son mas duras, se
encuentran en los arrecifes coralinos.
*el tipo de espícula sirven para identificarlas. Las espículas es el esqueleto que se
va a formar dentro de todo lo que es el organismo.

Capas de los de los Poríferas


➢ Pinacodermos: capa de células epiteliales
Pinacocitos de formas rectangular que tapizan las esponjas su función protectora y
fagocitan *llevan a cabo la alimentación por medio de lo que es la fogocitosis.
Porocitos : células cilíndricas con un canal central que deja pasar el agua al interior.
*También le llaman ostiolos.
➢ Coanodermos: superficie interna de las esponjas tapizada por células flageladas(
coanocitos) genera corrientes que facilitan la alimentación.
➢ Mesohilo o *Mesénquima: matriz proteica extracelular gelatinosa que contiene:
Amebocitos: Células capaces de transformarse en otras células. *células
totipotenciales
Colenosistos y lofositos: secretan fibras de colágeno
Espongiocitos: secreta Colágeno y espongina principal soporte del cuerpo de las
esponjas.
Miositos:
➢ Elementos esqueléticos: Esclerocitos se encargan de producir espículas tanto
calcárea como silíceos y espongina.

*Son dos capas y en medio de ellas está lo que es la


mesénquima o mesohilo. La primera capa se le llama pinacodermo, la segunda capa se le
llama coanodermo. Después del Porocito siempre va a haber un canal incurrente que entra
por ellos, va a llegar lo que es la siguiente capa: coanoderma que está tapizada por lo que
son los coanocitos, los coanocitos son los que van a tener la función de alimentación.
Varían de forma perforante,
incrustante, digitiforme, masiva y tubular.

Coanocitos
*Por medio del flagelo provoca que se mueva el agua, al agua entra por el collar y la
vacuola digestiva participa en lo que es la alimentación.

estructura

Coanocito: célula collar. Son células flageladas que crean corrientes y fagocitan
Alimentación

Espículas
*Las espículas son las que van a determinar que tipo de estructura van a tener las esponjas
Las espículas calcáreas tienen de 1 a 3 ápices
La espículas de sílice van a tener generalmente 6 ápices
La espongina da mas que todo soporte se va a encontrar en ciertos tipos de esponjas, no
en todas.

monoxonas, diactinas, monactinas, caltropas, tetraxona, trienas.

Formación a partir de escleroblastos


*De qué forma podemos clasificar las esponjas? Se puede de dos formas, de acuerdo a su
clase o de acuerdo al tipo de estructura que presentan. Tomando en cuenta el tipo de
espícula.
Tipos de estructuras
★ Asconoide
● Son las más simples
● El agua entra por los poros dermales/*porocito, pasa a una cámara atrial
donde espongocele que esta tapizada por coanocito, luego el agua sale por
los por un único ósculo
● Ej.. Leucosolenia Clatrina
● Se encuentran en la clase calcárea, forman colonias.
*Forma tubular, son los de menor tamaño

Leucosolenia
Asconoides: Leucosolenia *uno de los más común

★ Siconoides
canales flagelados
● Tienen un cuerpo tubular y un único ósculo
● La pared del cuerpo se vuelve más compleja formando un sistema de
canales radiales tapizados por coanocitos, luego se vuelcan al espongocele
● El espongocele está tapizado por células epiteliales
● El agua penetra por ostiolos dermales en los canales incurrentes.
● Se encuentran tanto en la clase calcárea como hexactinellida
● Ej. Sycon

*Tienen un solo ósculo, tienen un atrio de espongiocele que se va volviendo más estrecho,
los coanocitos están dentro del mesénquima. El canal incurrente cae en lo que es el
prosopilo y apopilo, el apopilo es la salida y el prosopilo son las entradas de los canales
incurrentes
Sycon

*Los siconoides pueden ser tubulares, pueden ser en forma de copa pero son de mayor
tamaño
★ Leuconoides
cámaras flageladas
● Son las más complejas, agrandan el tamaño, y forman grandes masas con
muchos ósculos
● Grupos de cámaras flageladas reciben agua de los canales incurrentes y la
descargan a canales excurrentes
● La mayoría poseen este tipo de sistema canalicular.
● Forman grandes masas con numerosas ósculos
● Incluyen la mayoría de las calcáreas en todas las clases.

*Leuconoides son las más complejas, se


podría decir que también son más evolucionadas, diferente formas, son las más grandes y
son las que se encuentran en mayores profundidades

Esponja comercial Euspongia


1. Asconoide: Espongocele flagelado..
2. Siconoide: canales flagelados.
3. Leuconoide: cámaras flageladas.

* 5 Características para diferenciar las esponjas


1. La cantidad de ósculos
2. La cantidad de mesénquima
3. La disposición de dónde están los coanocitos
4. El tamaño del atrio
5. La entrada del agua.
Siconoides *Por el prosopilo es donde el agua va
a entrar de un canal a otro canal, el agua entra al canal flagelado que es donde los
coanocitos tratan de agarrar todo lo que viene de comida después expulsan el agua por
medio del apopilo, va a caer al espongocele y del espongocele va a salir por el ósculo
Ectodermis es la cubierta externa que contiene pinacocitos y porocitos.
La Mesoglea o el mesohilo o el mesénquima es la porción entre la epidermis y la
gastrodermis y contiene amebocitos y espículas.
Gastrodermis contiene coanocitos y pinacocitos endodérmicos.

Anatomía comparada de los tipos de estructura

Amarillo: pinacodermo; rojo: coanodermo. 1: espongiocoele; 2: ósculo; 3 :canal radial; 4:


cámara flagelada; 5: poro inhalante; 6: canal inhalante

Reproducción
-Asexual-
● Fragmentación-Regeneración
● Gémulas

➢ Reproducción asexual como la mayoría de sus células son totipotenciales


(*amebocitos) todas las esponjas pueden reproducirse a partir de
fragmentación , muchas esponjas producen yemas incluso las de agua dulce.
➢ Las esponjas carecen de gónadas, y los gametos y los embriones se hallan
en mesohilo. La mayoría son hermafroditas, pero se encuentran individuos
dioicos En cualquier caso, la fecundación es casi siempre cruzada.
➢ Los espermatozoides se forman a partir de coanocitos a través un quiste
espermático. Los óvulos a partir de coanocitos o de arqueocitos y se rodean
de una capa de células alimentarias o trofocitos. Son de fecundación externa.
➢ *El coanocito se puede transformar en el quiste permatico, y al transformarse
en el quiste se transforma en espermatozoide pero el coanocito también sse
puede transformar en un óvulo. El coanocito puede ser o un espermatozoide
o un óvulo. El amebocito se puede transformar en un arqueocito y este
arqueocito se puede transformar en un óvulo.
Reproducción Sexual
*No hay macho ni hembra. Una esponja libera el gameto femenino y otra libera el gameto
masculino

*tienen un
proceso de inversión, en vez de formarse hacia afuera se van formando hacia adentro

Hay 4 tipos de larvas


1. Parenquímula. Es una larva maciza(*es una larva pesada, como es pesada no
tiene tanta capacidad para nadar/flotar e inmediatamente que sale se fija al sustrato,
gracias a eso se encuentran varias esponjas en el mismo lugar, van formando
colonias), con una capa de células monoflageladas en el exterior y una masa de
células parecidas a los arqueocitos en el interior inmersas en una matriz.
2. Celoblástula. Es una larva hueca compuesta por una capa de células
monoflageladas que rodean una cavidad interior.
3. Estomoblástula. Es un tipo especial de celoblástula, propio de esponjas que
incuban los embriones en su mesohilo. Es también hueca, pero posee algunas
células más grandes (macrómeros). *Se desarrolla deentro de el mesénquima, es
hueca.
4. Anfiblástula. Es el resultado del proceso de inversión de una estomoblástula.
Consta de un hemisferio formado por células grandes y no flageladas (macrómeros)
y otro con células pequeñas y monoflageladas (micrómeros). *Está dentro del
mesénquima

*Si se desarrollan fuera de la esponja son larvas parenquímula y celoblástula, pero si se


desarrollan dentro van a ser estomoblastula y anfiblástula

Desarrollo de una esponja calcárea Sycandra


Repaso

TIPOS CELULARES FUNCIONES

Pinacocitos - (miocitos) Protección. Contráctil

Porocitos Constituyen los poros u ostiolos

Arqueocitos Movimiento. Fagocitosis. Digestión.


Transporte de nutrientes. Gémulas. Óvulos.
*Formación de óvulos es lo más importante

Esclerocitos Segregan espículas calcáreas y silíceas

Espongocitos Producir fibras de espongina

Colenocitos Segregan fibrillas de colágeno

Coanocitos Crear corrientes de agua. Recoger y


seleccionar alimentos. Espermatozoides
Sistemática

Clase Calcárea.
Espículas de carbonato cálcico, separadas, por eso el esqueleto no es masivo. Pueden
tener los tres tipos de estructura (asconoide, siconoide o leuconoide). Tubulares, pequeñas
y a poca profundidad.

Grantia compressa

Clathrina
Clase Hexactinellida (vítreas).
Aspecto frágil, espículas silíceas de 6 puntas. Estructura siconoide y cuerpos de simetría
radiada, en forma de embudo. Alcanzan hasta 1 metro de altura. A grandes profundidades
(200 a 2000 m).

Euplectella aspergillum

Corallistes nolitangere

Hilonema
Clase Demospongiae.
A esta clase pertenece el 90 % de las especies. La mayoría con esqueleto de espículas
silíceas, aunque algunas tienen fibras de espongina (éstas se pueden pescar para su uso
comercial). La estructura es siempre leuconoide.

Spongia zimocca

Spongia zimocca

De agua dulce
Unas 150 especies

Spongilla lacustris
Ephydatia muelleri

Ephydatia fluviatilis
Drulia batesii

Clase Sclerospongiae.
Esponjas tropicales con espículas silíceas y fibras de espongina, dentro de un armazón de
carbonato cálcico. De estructura leuconoide, aparecen en cuevas marinas y en túneles
asociados a los arrecifes de coral.

C. nematifera
Ceratoporella nicholsoni

Defensas
● Espículas
● Compuestos orgánicos
➔ terpenos
➔ benzoquinonas
➔ brominas
● Inhibidores del crecimiento de los corales

Función biológica
● Filtradores (alimentos –bacterias-virus sedimentos)
● Ciclo del calcio
● Cadenas alimenticias
● Bioindicadores
● Hábitat para otras especies
● Simbiosis con cangrejos, pepinos de mar, algas, etc.

Enlazan las cadenas alimenticias de los organismos marinos, y son capaces de retirar el
90% de las bacterias y entre el 23 y el 63 % de los virus del agua. Regeneran los nutrientes.

Sirven de alimento para una reducida cantidad de gusanos, babosas y tortugas.

Simbiosis con algas verde- azules y equinodermos


El animal aprovecha el oxígeno de la fotosíntesis, se nutre de las sustancias excretadas por
las algas, y se libra de sus productos metabólicos que son consumidos por el alga. Las
algas obtienen un microhábitat sin competencia con otras algas, y los nutrientes que el
metabolismo del animal les proporciona. Entre 10 y 30 m. de profundidad
Usos
★ Medicinal

Suberitis domuncula (Inmunomodulador)

Geodia cydomium (antiinflamatorio)

Arenosclera brasiliensis (alcaloides)


Amphimedon viridis (actividad citotóxica)

Tedania ignis (Antibacteriano. Antifúngico. Citotóxico - Antitumoral)


★ Comercial

Esponjas de baño
Su esqueleto se compone de espongina, un material proteínico flexible, y carece de
espículas duras. Las esponjas son recolectadas por buceadores, y a continuación se deja
descomponer el tejido vivo. El esqueleto remanente se lava, se blanquea y se corta en
bloques que se venden en las tiendas.

★ Bioindicadoras
Bioindicadoras de calidad ambiental por la sensibilidad que manifiestan ante factores
estresantes como la contaminación
Las coralinas registran cambios ambientales en el mar, por lo que son uno de los mejores
indicadores de cambio climático en el mar.

Daños que pueden ocasionar


Cambios en el equilibrio entre el crecimiento y la erosión de los arrecifes coralinos.
Sustancias urticantes y tóxicas que producen quemaduras, inflamación y ampollas; para
evitar que otros organismos se las coman o crezcan sobre ellas.

Las esponjas al día consumen 150 litros de agua al día verdadero

Tipo de reproducción asexual: Esporogonia

También podría gustarte