Está en la página 1de 10

Actividad unidad 1- Planeación estratégica

Karen Stefany Ortiz Chicacausa

ID:1007106322

Grupo: 80017_1754

Docente: Leidy Andrea Alvis

Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD

Escuela de ciencias de la salud, ECISA

Programa: Profesional en seguridad y salud en el trabajo

2024

Bogotá
1
Contenido

1 Ficha de Lectura ¨Lee para analizar¨..............................................................................3

2. Planeador personal...........................................................................................................6

3. Mapa mental.....................................................................................................................7

4. Referencias Bibliográficas.............................................................................................10

2
1 Ficha de Lectura ¨Lee para analizar¨

Lee el contenido de la Unidad 1 OVI: Ser Estudiante Unadista que se encuentra en el

entorno de aprendizaje, luego responde las siguientes preguntas que encuentras en el

“Anexo – Nivel 1 Ficha de Lectura”.

Pregunta 1: En tu lectura identificaste algunos actores académicos con quienes podrás

interactuar, intercambiar aprendizajes o construir nuevos conocimientos. Menciona ¿Quiénes son

y cómo aporta cada uno en tu proceso de aprendizaje?

Los actores académicos son:

- Tutores: Se encargan de pensar, disponer y orientar estrategias para tener una interacción

efectiva con los estudiantes, garantizando que cada uno cuente con los recursos

necesarios para desarrollar las actividades de manera autónoma.

- Consejeros académicos: Trabajan en pro y de la mano conmigo como estudiante de la

institución y su enfoque principal es aconsejarme en la toma de decisiones durante mi

trayectoria académica.

- Monitores: Teniendo en cuenta su experiencia dentro de la institución y al destacarse por

sus amplios conocimientos me ofrecen su apoyo y me instruyen para facilitar mi proceso

formativo.

- Compañeros de equipo: Son un apoyo fundamental para el desarrollo de las actividades

puesto que todos tenemos un objetivo en común.

3
Pregunta 2: La planeación es una estrategia de los Unadistas. Con tus palabras explica

¿Por qué los estudiantes que siguen una planeación en la modalidad abierta y a distancia

tienen mayor probabilidad de culminar su programa académico?

R//: Los estudiantes en la modalidad abierta y a distancia tienen mayor probabilidad de

culminar su programa academico por lo siguiente:

 Cada estudiante es autónomo de organizar su tiempo a su conveniencia teniendo en

cuenta sus espacios libres, ya que la institución no cuenta con horarios fijos para realizar

actividades y tomar sus clases.

 Los estudiantes cuentan con flexibilidad y no se limitan por movilizarse hacia su aula de

clase, puesto que estos pueden acceder de manera virtual al material didáctico publicado

por los docentes para el desarrollo de las mismas con solo tener acceso a un computador

y a internet.

 Los estudiantes cuentan con un campus virtual muy bien equipado, en el que pueden

encontrar desde una biblioteca virtual muy completa, hasta los contactos de compañeros

y docentes para el desarrollo adecuado de las actividades y para resolver inquietudes.

Pregunta 3: De acuerdo con las habilidades y competencias interpersonales que facilitan

tu proceso de adaptación y apropiación de la autonomía que exige la UNAD menciona ¿Cuáles

son las tres habilidades que debes fortalecer y que acciones tomarás para mejorarlas?

R//: Las habilidades que considero debo fortalecer y las acciones para mejorarlas son:

 Organización y gestión del tiempo: Debo evitar distracciones y enfocarme más en la

actividad que estoy realizando, crear una rutina determinada con horarios para realizar

cada actividad programada.

4
 Manejo de emociones como el estrés y la ansiedad cuando no salen las cosas como

pensaba: Crear espacios de esparcimiento y de relajación para regular mis niveles de

estrés y establecer metas que sean más realistas para evitar la frustración.

 Habito de la lectura: Leer textos cortos que sean de mi interés, contar con la disposición y

las ganas para comenzar por el camino de la lectura, estar en lugares libres de ruido que

puedan hacer mi lectura más amena.

2. Tiempo que debo dedicar por curso matriculado: De acuerdo con la lectura del OVI:

Ser Estudiante Unadista, y reflexionando la importancia de dedicar como mínimo 3 horas

semanales, para el desarrollo de las actividades de cada uno de los cursos, responde:

¿Cuánto tiempo consideras que debes dedicar diariamente al desarrollo de los cursos

matriculados?

R//: Teniendo en cuenta que trabajo, me movilizo en transporte público que como es bien

sabido es un poco complicado y que tengo un hijo pequeño, el tiempo que puedo dedicar

diariamente al desarrollo de los cursos y las actividades designadas es de 2 a 3 horas diarias de

lunes a viernes, sábados y domingos 4 horas, considero que es el tiempo adecuado para ponerme

al día y al corriente con todo.

¿Cómo podrías organizar los días de la semana y los espacios destinados a estudiar,

con los cursos que matriculaste?

R//: Cuento con cinco (5) cursos inscritos actualmente y mi idea inicialmente es organizar

los espacios de la siguiente manera:

Lunes: Ética y ciudadanía

Martes: Catedra unadista

Miércoles: Fundamentos de seguridad y salud en el trabajo

5
Jueves: Fundamentos en gestión integral

Viernes: Sociología de trabajo

Sábado: Retroalimentación de las actividades y realizar correcciones

Domingo: compartir en familia

2. Planeador personal

Organizar el tiempo es un elemento fundamental para avanzar en tu proceso académico.

Define las horas que dedicarás para desarrollar las actividades de los cursos. Sigue las

indicaciones dadas para establecer la planeación. En el “Anexo – Nivel 1 Ficha de Lectura”

encuentras el formato del planeador para diligenciarlo.

Tu planeador debe contener los siguientes aspectos:

• Relaciona las horas que dedicas a tu trabajo, actividades personales, familiares,

deportivas, de ocio, entre otras. Diferencia con viñetas, colores o tipos de letra una actividad de

otra.

• De acuerdo con la reflexión realizada en el punto 2, describe en el planeador los espacios

que dedicarás para cada uno de los cursos matriculados.

Esta planeación será estratégica porque comprenderás cuáles serán las mejores horas para

abordar lecturas, conectarte con tus compañeros o en los encuentros sincrónicos, como también

los espacios para compartir en familia, trabajar, realizar ejercicio, etc.

6
3. Mapa mental

Elabora un mapa mental en el que ubiques en el centro una foto o avatar e incluye las

siguientes ramificaciones:

Ramificación 1 Identidad: Nombres y apellidos, ciudad en la que vives, nombre del

programa académico en el que te matriculaste, ¿Por qué lo elegiste? ¿Qué es lo que más te llama

la atención de este programa?

Ramificación 2 Habilidades: ¿Cuáles son las habilidades académicas que fortalecen mi

proceso de aprendizaje y por qué?

7
Ramificación 3 Hábitos de estudio: Escribe los hábitos que debes fortalecer como

estudiante de la UNAD para hacer más eficiente tu tiempo de estudio (mínimo 3).

Ramificación 4 Riesgos académicos: Una vez realizado el planeador es necesario

identificar los riesgos académicos al no cumplir los tiempos, no generar hábitos de estudio, no

dominar la plataforma o las herramientas digitales, lectura crítica, entre otras.

Ramificación 5 Riesgos de competencias interpersonales: Escribe las competencias

interpersonales que pueden afectar tu proceso de aprendizaje como baja tolerancia a la

frustración, mal manejo del estrés, resolver problemas, trabajar en equipo, entre otras.

Ramificación 6 Estrategias para eliminar los riesgos: Teniendo en cuenta los riesgos

que has encontrado, escribe las estrategias con las que te comprometes para superar cada uno de

ellos. Para la elaboración y diseño del mapa mental utiliza tu creatividad e incluye todos los

elementos que consideres necesarios.

8
9
4. Referencias Bibliográficas

Alvis, A., Assia, G., Belalcázar, M., Castiblanco, A., Echeverri, A., Hernández,. L.,

Zambrano, J. (2023). OVI Ser Estudiante Unadista. Universidad Nacional Abierta y a

Distancia. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/57013

10

También podría gustarte