Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

AGRICULTURA

CLASE
SANIDAD ANIMAL

CATEDRATICO
DRA. RUTH SERRATO

ESTUDIANTES
KRISOL ESTEFANY ALAVARADO
LISSY ROBERSI ALONZO
CRISTHIAN GRABIEL AGUILAR
FERNANDO JOSE AGUILAR
MARCO ANTONIO RIVERA

FECHA
17 DE ABRIL 2024

CATACAMAS, OLANCHO.
INTRODUCCIÓN

En el vasto mundo de la ganadería, la salud del ganado es un componente crucial para


garantizar la productividad y el bienestar animal. En este informe, nos sumergiremos en
el estudio de cuatro enfermedades bovinas de importancia significativa: la Anaplasmosis
Bovina, la Piroplasmosis Bovina, la Rabia Bovina y la Leptospirosis Bovina.
Cada una de estas enfermedades presenta sus propias características distintivas, desde su
epidemiología hasta sus manifestaciones clínicas y métodos de control. A través de un
análisis exhaustivo, exploraremos los factores de riesgo asociados, las estrategias de
prevención.Destacaremos las medidas de manejo y las prácticas de bioseguridad que
pueden ayudar a mitigar la propagación y el impacto de estas enfermedades en los
bovinos.
Al comprender en profundidad estas enfermedades y sus implicaciones, podemos tomar
en cuenta todos los métodos de prevención para evitar la propagación de dichas
enfermedades y estar equipados para implementar medidas efectivas de control y
proteger la salud y el bienestar de sus animales, así como la sostenibilidad de sus
operaciones ganaderas.
La Anaplasmosis Bovina, causada por la bacteria Anaplasma marginale, representa una
amenaza significativa para la salud del ganado, especialmente en áreas donde los
vectores como las garrapatas están presentes. Esta enfermedad puede causar anemia
hemolítica aguda, ictericia y pérdida de peso en el ganado afectado, lo que resulta en
pérdidas económicas significativas para los productores.
La Piroplasmosis Bovina, transmitida por garrapatas infectadas, está causada por
protozoos del género Babesia. Los síntomas incluyen fiebre, anemia, ictericia y en casos
graves, la muerte del animal. Esta enfermedad tiene un impacto considerable en la
producción de carne y leche, así como en el comercio internacional de ganado y
productos relacionados.
La Rabia Bovina, causada por el virus de la rabia, es una enfermedad viral zoonótica
que afecta tanto a animales como a humanos. Aunque relativamente rara en los bovinos,
la rabia representa un grave riesgo para la salud pública y puede tener consecuencias
devastadoras en los rebaños y en la comunidad en general si no se controla
adecuadamente.
La Leptospirosis Bovina, causada por bacterias del género Leptospira, es una
enfermedad bacteriana que afecta a múltiples órganos y sistemas, causando síntomas
que van desde la fiebre y la pérdida de peso hasta la insuficiencia renal y hepática. Esta
enfermedad también puede ser transmitida a los humanos a través del contacto con
animales infectados o agua contaminada, lo que la convierte en un importante problema
de salud pública.
OBJETIVOS

Objetivo general

El objetivo general de estudiar estas enfermedades bovinas es comprender y prevenir las


enfermedades que afectan al ganado bovino, promoviendo su bienestar y productividad,
en este caso refiriéndonos rabia bovina, leptospirosis, anaplasmosis y piroplasmosis

Estudiar las enfermedades bovinas es fundamental para garantizar la salud y el bienestar


del ganado, así como para mantener la seguridad alimentaria y la sostenibilidad de la
industria ganadera.

Objetivos específicos

 Comprender los factores de riesgo asociados con estas enfermedades.


 Aprender a reconocer los signos clínicos de estas enfermedades bovinas.
 Conocer las medidas de prevención y control para reducir la incidencia de
enfermedades en el ganado.
 Familiarizarse con las vacunas disponibles y los programas de vacunación
recomendados.
 Entender el impacto económico y productivo de las enfermedades bovinas en la
industria ganadera.
RABIA BOVINA

La rabia bovina es un padecimiento de distribución mundial, la importancia de su


detección y control reside en que puede transmitirse de animales a humanos, por lo que
se encuentra en la lista de enfermedades de notificación obligatoria emitida por la
Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA).

Su fatalidad es del 100%, de manera que las pérdidas económicas se atribuyen a la baja
producción causada por muertes prematuras, el aumento de los costos en los
tratamientos para la prevención o control de la propagación, así como los gastos en la
compra de reemplazos.

Por lo tanto, cuidar de la salud animal es de gran importancia para mantener la


producción y economía de las unidades ganaderas.

¿Qué es y cómo se transmite la rabia bovina?

Se define como una infección viral que afecta el sistema nervioso central de los
animales. Provoca la inflamación del cerebro y de la médula espinal, que cursa de forma
aguda y progresiva, causado por el virus de la rabia, un Lyssavirus, perteneciente a la
familia Rhabdoviridae.

Se transmite a través de la saliva y las secreciones nasales de animales infectados,


generalmente se manifiesta por mordeduras. En los bovinos el contagio más frecuente
es causado por murciélagos que se alimentan de sangre (hematófagos).

Signos clínicos de la rabia bovina

El periodo de incubación varía ampliamente, por lo general se manifiesta la enfermedad


en un tiempo de 1 a 3 semanas, aunque puede extenderse hasta 2 o 3 meses. Cuando las
mordeduras son más cercanas al cerebro como en la cara o el cuello, el periodo suele ser
corto; lo opuesto sucede si las lesiones se originan en las extremidades.
En el ganado existen dos presentaciones, la rabia paralítica bovina y la rabia furiosa.
Los signos observados son: anorexia, flacidez de la cola, el esfínter anal y el pene en
machos, disminución de sensibilidad, bramido constante.

Así como, fiebre persistente, escurrimiento de saliva, debilidad e incoordinación de las


extremidades; pelo erizado, problemas para deglutir y rumiar, timpanismo moderado y
problemas para defecar y orinar.

Tiene un progreso muy rápido, el primer día pueden comenzar con la pérdida del apetito
y al cuarto o quinto ya se encuentran recostados, sin mencionar que la muerte ocurre
alrededor del décimo día, posterior al comienzo de la manifestación.

Prevención y control de la rabia bovina

La mejor manera de prevenir esta enfermedad es a través de la vacuna para la rabia


bovina. Se recomienda una vez al año en adultos y en becerros desde la tercera semana
de edad. Ambos esquemas con vacunas elaboradas con virus vivo activo modificado o
con virus inactivado.

Mientras que, para disminuir su prevalencia, se sugiere contactar a los Organismos


Auxiliares de Salud Animal, Sanidad Vegetal y Sanidad Acuícola e inocuidad para que
lleven a cabo la ubicación, identificación de las especies y el control de las poblaciones
de murciélagos hematófagos en tu localidad.

La rabia bovina es un problema que, en la actualidad, causa pérdidas irreparables en las


unidades ganaderas y que involucra tanto la salud animal como la humana, debido a su
alta transmisión entre especies.

Vacuna contra el derriengue

Está indicada para la inmunización activa y prevención del derriengue o rabia paralítica.
Se recomienda vacunar a partir de los 4 meses de edad. Las revacunaciones se
realizarán cada año o cada 6 meses en zonas con alta presencia del murciélago
hematófago Desmodus rotundus.
Formula: Virus activo modificado de Rabia cepa SAD obtenido en cultivo de tejido 1 x
10^3.3 DLR 50/ 0.03 mL.

Dosis: 2 mL

Vía de administración: Intramuscular.

Precauciones: La administración de cualquier biológico puede ocasionar reacciones


anafilácticas, en caso de presentarse utilizar epinefrina y/o corticoides. Aplicar en
animales sanos. Se puede utilizar en hembras gestantes. Una vez reconstituida no
utilizar la vacuna después de una hora. Conservar fuera del alcance de los niños y
animales domésticos.

Condiciones de almacenamiento: Conservar en refrigeración entre 2ºC y 8ºC. Evitar la


congelación y la exposición a la luz solar directa. Deseche el envase de acuerdo a la
normativa vigente aplicable en su región.

Presentaciones:

 6 dosis (12 mL)


 11 dosis (22 mL)
 15 dosis (30 mL).

ANAPLASMOSIS

La anaplasmosis bovina es una enfermedad infecciosa, aguda a crónica, caracterizada


por presentar anemia, ictericia y fiebre. El agente causante es una Rickettsia, Anaplasma
marginal, que invade los glóbulos rojos produciendo luego la destrucción de estos.

Transmisión

La ocurrencia de la enfermedad se asocia a la presencia de la garrapata.

Otra forma de transmisión es a través de agujas, jeringas, descornadores, mochetas y


otros instrumentos empleados en las prácticas rurales cuando los mismos no son
desinfectados correctamente y faciliten el pasaje de sangre rápidamente de un bovino
infectado a otro susceptible.

El Anaplasma se elimina de la circulación por la fagocitosis del glóbulo rojo infectado.


La mayoría de los eritrocitos son destruidos en el sistema retículo endotelial (bazo,
hígado y médula ósea) en este proceso se producen grandes cantidades de bilirrubina
por lo que los tejidos y las mucosas se tornan ictéricas. La anemia puede persistir hasta
15 días perdiéndose hasta el 70% de los eritrocitos, posteriormente los animales que
sobreviven se recuperan en un período de hasta 2 meses, sin embargo, continúan con el
agente en la circulación periférica, quedando como portadores sanos.

Signos clínicos

Se dice que los animales jóvenes son resistentes a la enfermedad, pero susceptibles a la
infección, en este sentido quedan como portadores sanos. El período de incubación es
de 2 a 4 semanas después de la infección por garrapatas, y de 5 semanas después de la
inoculación en sangre. Una característica de la enfermedad es que “no se aprecia
hemoglobinuria”. Las vacas gestantes suelen abortar, algunos animales pueden mostrar
trastornos cerebrales. A la necropsia se aprecia hepatomegalia, hígado rojo intenso,
congestión renal, sangre acuosa y esplenomegalia.

Síntomas clínicos

 Anemia Grave
 Mucosas pálidas
 Pérdida de peso
 Baja de producciones en vacas lecheras

Prevención

No hay como tal una vacuna para anaplasmosis, pero si una que ayuda a tener un
control de la garrapata que es Gavac.
Tratamiento

El tratamiento de la enfermedad se puede realizar con oxitetraciclina vía intramuscular


aplicando 10 mg/KgPv (corta acción, 10 ml cada 100 Kg de peso vivo) o 20 mg/KgPv
(larga acción L.A.)

PIROPLASMOSIS

En la actualidad las garrapatas son una de las especies que más dañan a la especie
bovina, se estima que el 80% de la población es afectada por los patógenos transmitidos
por ellas (Rodríguez-Vivas y col., 2017). La piroplasmosis o babesiosis bovina es la
enfermedad transmitida por artrópodos más considerable en todo el mundo.

Conocer cómo se transmite, cuál es su tratamiento, los métodos de prevención y control


de este padecimiento, así como sus implicaciones productivas, es fundamental para
proteger a tu ganado. Enseguida te explicamos todos los detalles.

Importancia económica de la piroplasmosis

A diferencia de otras enfermedades, la babesiosis afecta de manera más severa al


ganado adulto. Tiene una elevada morbilidad y puede causar mortalidad en más del 90%
de los animales susceptibles (Almazán y col., 2022).

Las pérdidas monetarias comprenden la reducción de la producción de carne y leche,


abortos, la restricción de la movilización por las leyes de cuarentena, los costos de
tratamiento y control de las garrapatas.

¿Qué es la piroplasmosis bovina?

Se define como una enfermedad intracelular parasitaria causada por protozoarios del
género Babesia, los cuales invaden los eritrocitos del hospedador bovino. Se conoce
también como fiebre de Texas o fiebre de las garrapatas.
En el país es considerado un padecimiento enzoótico, es decir, que afecta de forma
continua a una población animal durante periodos de tiempo prolongados en un área
geográfica limitada.

Fuentes de infección y transmisión

Las babesias se encuentran en los glóbulos rojos de los bovinos infectados. Al


alimentarse, las garrapatas las ingieren, después se desarrollan y propagan en sus
órganos, incluyendo sus huevos, lo cual hace que persista la enfermedad de una
generación de estos artrópodos a otra.

Además, invade sus glándulas salivales lo que ocasiona que, al morder al ganado, los
parásitos se inyecten en su torrente sanguíneo, originando así el ciclo de infección.

En América es provocada por las especies Babesia bigemina y Babesia bovis que
utilizan como vector a los siguientes ectoparásitos:

 Rhipicephalus (Boophilus) anulatus


 Rhipicephalus (Boophilus) decoloratus
 Rhipicephalus (Boophilus) microplus
 Ixodes spp.

Otros orígenes del contagio son agujas, instrumentos quirúrgicos o cualquier otro objeto
contaminado; transfusiones (inoculación directa con sangre), mediante moscas
mordedoras y animales recuperados que pueden desarrollar la enfermedad nuevamente
al comprometerse la actividad de su sistema inmunológico.

Factores de riesgo

Existe una serie de condiciones que influyen en la manifestación de la piroplasmosis en


bovinos, a continuación, te decimos cuáles son:

 Huésped. Raza (Bos indicus son más resistentes), edad, estado inmunológico y
condiciones de estrés.
 Patológicos. Capacidad de infección de las cepas (virulencia), nivel de desafío
de las garrapatas, variación antigénica (B. bovis es más patógena).
 Ambientales. Variaciones estacionales (mayor incidencia en verano poco
después del pico de población de las garrapatas), factores climáticos como altas
temperaturas (incrementan la actividad de los artrópodos).

Piroplasmosis bovina: patogenia

El periodo de incubación es de 2 a 3 semanas cuando ocurre debido a la mordedura de


una garrapata, mientras que al originarse por una inoculación con sangre contaminada
se manifiesta de 4 a 5 días para B. bigemina y de 10 a 12 para B. bovis.

Babesia ocasiona cuadros agudos debido a sus dos mecanismos de acción principales:

1. Invade los eritrocitos lo que causa hemólisis intravascular y extravascular


2. Altera la circulación sanguínea

Esto provoca la muerte del animal en pocos días, ya que el nivel de glóbulos rojos
disminuye de forma considerable, conduciendo a un estado de anemia.

Signos clínicos de la piroplasmosis

Por lo general, los animales menores a 9 meses no presentan ninguna signología. Las
manifestaciones en adultos incluyen las siguientes observaciones:

 Anorexia
 Fiebre
 Debilidad o renuencia por moverse
 Pérdida de peso
 Incoordinación
 Orina color café rojizo
 Ausencia de movimientos ruminales
 Mucosas pálidas o amarillas
 Disminución de la producción de leche
 Frecuencia cardiaca y respiratoria alta en la fase aguda de la enfermedad
 Anemia
 Abortos
 Fertilidad baja en toros

Diagnóstico de la piroplasmosis

Lo realiza el médico veterinario basándose en la historia clínica, la revisión y


observación de los signos clínicos que presenta el animal. Así como las condiciones de
la unidad productiva, considerando si se encuentra en una zona de prevalencia
(enzoótica). Se debe confirmar, mediante pruebas de laboratorio que involucran técnicas
como:

 Identificación del agente (examen microscópico directo).


 Ensayos de diagnóstico basados en ácidos nucleicos (PCR).
 Cultivo in vitro.
 Inoculación animal.
 Pruebas serológicas (ELISA, IFAT y CFT).

Tratamiento para piroplasmosis bovina

Los animales enfermos deben ser tratados lo antes posible con un quimioterapéutico
altamente potente contra las infecciones causadas por protozoarios.

De manera complementaria, se recomienda el reemplazo de líquidos (fluidoterapia),


además de administrar terapias de sostén con vitamina B12 y hierro. El suministro de
otros fármacos se encuentra sujeto al criterio del médico encargado.

Las transfusiones de sangre también pueden ser necesarias, pero generalmente se usan
solo en ganado genéticamente valioso.

Medidas de prevención y control para la piroplasmosis bovina

La babesiosis bovina se considera enfermedad de notificación mensual obligatoria para


las dependencias oficiales de sanidad animal del país, por lo que si identificas que tu
ganado tiene manifestaciones de la infección avisa inmediatamente a tu veterinario de
confianza.
Hay medidas para prevenir y controlar la babesiosis, involucran actividades como la
rotación y limpieza de potreros y el pastoreo en praderas después del mediodía.

De igual manera, la prueba, sacrificio o cuarentena de animales infectados;

Recuerda consultar con tu veterinario si sospechas de algún caso de piroplasmosis en


bovinos. Las actividades de tratamiento y control deberán ser siempre monitoreadas por
un experto, ya que pueden resultar contraproducentes, incrementando el nivel de
resistencia antiparasitaria a los acaricidas.

LEPTOSPIROSIS

La leptospirosis es una enfermedad infecciosa y zoonótica causada por espiroquetas del


género Leptospira, los serovares más patogénicos se encuentran en las especies L.
interrogans, L. canicola, L. grippotyphosa, L. hardjo, L. icterohaemorrhagiae y L.
Pomona. Las infecciones por Leptospira pueden ser asintomáticas, leves, agudas o
crónicas. Los signos clínicos generalmente se asocian con enfermedad renal, hepática y
disfunciones reproductivas. La presentación crónica suele ser asintomática.

Fuentes de infección

 Orina de animales enfermos o portadores asintomáticos.


 Agua, forrajes, pastos contaminados.
 Secreciones corporales como la leche, descargas postparto, saliva y semen.
 Vectores, donde los más importantes son los roedores (ratas y ratones).

Transmicion y signologia

Contacto directo e indirecto. Ingesta de alimentos o agua contaminada, aerosoles de


orina o agua, a través de las mucosas o piel dañada. Orina, fetos abortados o mortinatos,
fetos normales o descargas vaginales después del parto. Se puede aislar de los órganos
reproductivos del macho. La lactancia también es una vía de transmisión al igual que las
mordeduras de roedores.

Sigtomatologia

 Terneros: fiebre, anorexia, conjuntivitis y diarrea. En casos severos ictericia,


hemoglobinuria, anemia, neumonía o signos de meningitis como incoordinación,
salivación y rigidez muscular. La muerte puede ocurrir en 3 a 5 días.
 Adultos: abortos, disminución en la fertilidad y baja producción láctea,
retención placentaria, infertilidad, agalactia. La producción láctea se normaliza
después de 10-21 días. La ictericia está presente sólo en animales severamente
afectados.

Lesiones

Los abortos en bovinos suelen ocurrir después de 3 a 10 semanas de infección.

Bovinos: anemia, ictericia, hemoglobinuria y hemorragias subserosa y submucosa. Los


riñones están aumentados de volumen y presentan petequias (pequeñas hemorragias
puntiformes de color rojo) y equimosis (Mancha lívida, negruzca o amarillenta de la piel
o de los órganos internos), las que se vuelven pálidas a través del tiempo. El hígado se
puede ver aumentado de tamaño y con focos necróticos. En la mucosa abomasal se
encuentra hemorrágica y ulcerada. Es posible observar petequias en otros órganos si es
que la infección fue fulminante. En mamíferos reservorios, la enfermedad es
asintomática, leve o crónica.

Deteccion leptospirosis bovina

La eliminación por diagnóstico diferencial con otras enfermedades infecciosas que


producen aborto epizoótico y las alteraciones de la leche en ausencia de síntomas
clínicos en la ubre son indicios para el diagnóstico de leptospirosis.

Se puede confirmar el diagnóstico con el aislamiento en la orina y la serología aparece


positiva al día 10 de la enfermedad.
Medidas sanitarias

Medidas de Control La prevención se debe centrar en la eliminación del reservorio


animal y vacunación de animales domésticos. En lugares de alta incidencia se debe
realizar el control eficaz de las ratas, desinfección de los lugares de trabajo
contaminadas, y la prohibición de que animales beban de aguas contaminadas. La
leptospirosis es una entidad relacionada con la presencia de vectores, especialmente
ratas, por lo que el control de estas y la higiene ambiental son fundamentales para evitar
el contagio. En caso de abortos, éstos y sus anexos deben ser eliminados para evitar el
contacto con vectores y otros animales.

Tetraciclina y la Amoxicilina como opción a la dihidroestreptomicina en el tratamiento


de ganado infectado con L. hardjo (Smith et al, 1997). La vacunación y revacunación
anual con serotipos homólogos protege a los animales de los síntomas clínicos graves y
ante todo del aborto. Aún no ha sido demostrado que la vacunación impida las
infecciones renales crónicas.
CONCLUSIÓN

Al estudiar estas enfermedades, se llega a la conclusión de que es crucial comprender la


importancia de la prevención y el control de estas enfermedades en el ganado bovino.
Se reconoce la necesidad de implementar medidas efectivas para proteger a los animales
y prevenir la transmisión de estas a otros animales y humanos. Además, se comprende la
importancia de la vacunación oportuna del ganado bovino, así como el manejo
adecuado de casos sospechosos para evitar la propagación de la enfermedad. Se destaca
también la importancia de educar a los productores y trabajadores del sector ganadero
sobre los riesgos de estas enfermedades y las medidas preventivas que se pueden tomar.

También podría gustarte