Está en la página 1de 2

Aspectos teoricos conceptuales de las estrategias de prevencion del delito

La prevención del delito es un aspecto de la seguridad pública que busca reducir


los delitos y disuadir a los delincuentes. Algunos de los principios de la prevención
del delito son:
 Endurecimiento de objetivos
 Eliminación de objetivos
 Reducción de los medios
 Reducción de la rentabilidad
 Control de acceso
 Vigilancia
 Cambio ambiental
 Configuración de reglas
Algunas teorías criminológicas destacadas son:
 La teoría de la elección racional, que sugiere que los delincuentes toman
decisiones conscientes basándose en la evaluación de riesgos y beneficios
 La teoría del etiquetado, que se enfoca en cómo la sociedad y sus etiquetas
influyen en la conducta delictiva
Algunos modelos de prevención del delito son:
 Prevención primaria del delito (universal)
 Prevención secundaria (en riesgo)
 Prevención terciaria (delincuentes dentro del sistema de seguridad y justicia
penal y sus víctimas)
Algunos objetivos de la prevención del delito son: Brindar información, Fomentar
conductas en apego a derecho, Favorecer la convivencia y la seguridad
ciudadana, Prevenir conductas delictivas y/o violentas.
Las estrategias de prevención del delito: son los esfuerzos de los gobiernos
para reducir los delitos y disuadir a los delincuentes. La prevención del delito es
una de las vertientes de la seguridad pública que busca salvaguardar la integridad
y derechos de las personas, así como preservar el orden y la paz social.
Las estrategias de prevención del delito deben basarse en una amplia base de
conocimientos multidisciplinarios sobre los problemas de la delincuencia, sus
múltiples causas y las prácticas que hayan resultado eficaces y prometedoras.
La prevención del delito y de la inseguridad se ha convertido en un componente
cada vez más importante de muchas estrategias nacionales de seguridad pública
LA TEORÍA DE LA ELECCIÓN RACIONAL
La teoría de la elección racional es una teoría criminológica que sugiere que los
delincuentes toman decisiones conscientes basándose en la evaluación de riesgos
y beneficios.
La teoría de la elección racional postula que los individuos son racionales y toman
decisiones que son lo mejor para su interés. En el contexto de la justicia penal, la
teoría sugiere que los delincuentes sopesan los riesgos y beneficios potenciales
de cometer un delito y tomar una decisión racional basada en ese análisis.
La teoría de la elección racional también puede ayudarnos a comprender cómo los
delincuentes forman expectativas sobre los riesgos y recompensas de cometer un
delito, y cómo aprenden de sus propias experiencias y de las de los demás.
La teoría de la elección racional fue desarrollada por Cornish y Clarke en 1986.
LA TEORÍA DEL ETIQUETADO
La teoría del etiquetado, o "labeling approach", es una corriente de la sociología
que estudia cómo los prejuicios y los estereotipos influyen en la forma en que se
juzga a las personas. La teoría también analiza cómo los términos que se utilizan
para describir o clasificar a las personas pueden influir en su autoidentidad y
comportamiento.
La teoría del etiquetado postula que la desviación no es inherente a un acto, sino
que es una tendencia de las mayorías a etiquetar negativamente a las minorías
que ven como una desviación de las normas culturales y sociales.
La teoría del etiquetado es importante para entender problemas como la
delincuencia como el resultado de unos procesos de control social. La teoría
también se asocia con el concepto de una profecía que se cumple y con los
estereotipos.
La teoría del etiquetado fue propuesta por el sociólogo Robert King Merton. Los
postulados teóricos se desarrollaron en Estados Unidos a lo largo del siglo XX por
sociólogos como Edwin Lemert y Howard Becker.

También podría gustarte