Está en la página 1de 2

VIVIENDAS UNIFAMILIARES FUERA DE NORMA Y ÁREAS POTENCIALES DE EXPANSIÓN URBANA DE ALTO

RIESGO EN LA ZONA DE IRPAVI II DE LA CIUDAD DE LA PAZ.

1. Problemática.

¿Cómo aplicar de manera eficiente la gestión del riesgo de desastres en la planificación urbana para
reducir el impacto de fenómenos naturales en las áreas potenciales de expansión urbana de alto riesgo
en la zona de Irpavi II de la ciudad de La Paz?

2. Variables o categorías analíticas.

1. Movimiento migratorio: Razones de migración.


2. Regularización del derecho a propietario: Porcentaje de viviendas fuera de norma
3. Amenazas naturales: Identificar y evaluar las amenazas naturales presentes en la zona de Irpavi
II.
4. Vulnerabilidad de la población y la infraestructura: Analizar la vulnerabilidad de la población y
de la infraestructura existente en la zona de estudio frente a las amenazas naturales
identificadas.
5. Planificación urbana actual: Evaluar la planificación urbana actual en la zona de Irpavi II,
considerando aspectos como zonificación, uso del suelo y normativas de construcción.
6. Gestión de riesgos de desastres: Analizar las acciones y medidas existentes en el ámbito de la
gestión del riesgo de desastres en la zona, incluyendo planes de emergencia, protocolos de
evacuación y sistemas de alerta temprana.
7. Expansión urbana: Estudiar las áreas potenciales de expansión urbana de alto riesgo en la zona
de Irpavi II, considerando factores como la pendiente del terreno, la estabilidad geológica y la
densidad de población.
8. Comprender y fortalecer la capacidad social para la resiliencia urbana: Participación
comunitaria, disponibilidad de información, concientización pública y capacitación.

3. Hipótesis

Hipótesis Inductiva:

Considerando que en la zona de Irpavi II de la ciudad de La Paz se han identificado numerosas


viviendas unifamiliares que no cumplen con las normativas de construcción establecidas, y que
existen áreas potenciales de expansión urbana de alto riesgo en esa misma zona, se podría
hipotetizar que la falta de cumplimiento de normas de construcción en las viviendas unifamiliares
está correlacionada con un mayor riesgo de desastres naturales o impactos ambientales en las áreas
de expansión urbana de alto riesgo.

Hipótesis Deductiva:

Si se confirma que las viviendas unifamiliares fuera de norma en la zona de Irpavi II de La Paz están
asociadas con un aumento en la vulnerabilidad de las áreas de expansión urbana de alto riesgo,
entonces se podría deducir que la falta de cumplimiento de normativas de construcción en las
viviendas unifamiliares contribuye a la generación de situaciones de riesgo y emergencias en dichas
áreas, lo que podría requerir medidas de prevención y mitigación por parte de las autoridades
competentes.
Hipótesis descriptiva:

Hay una mayor incidencia de viviendas unifamiliares fuera de norma en áreas potenciales de expansión
urbana de alto riesgo en la zona de Irpavi II de la ciudad de La Paz.

Hipótesis correlacionada:

Existe una correlación positiva entre la presencia de viviendas unifamiliares fuera de norma y la
proximidad a áreas potenciales de expansión urbana de alto riesgo en la zona de Irpavi II de la ciudad de
La Paz.

Conclusiones

El uso de hipótesis en un caso de investigación es fundamental para orientar y estructurar el


proceso de indagación científica. Proporcionan un marco claro para formular preguntas
específicas, establecer expectativas y diseñar métodos de investigación adecuados para probarlas.

Al finalizar la investigación, las hipótesis cumplen varios roles importantes en la conclusión:

Validación o refutación: La conclusión puede confirmar la validez de las hipótesis si los resultados
de la investigación respaldan las afirmaciones planteadas inicialmente. Por otro lado, si los
hallazgos contradicen las hipótesis, se puede concluir que estas no son válidas y pueden requerir
revisión o ajuste.

Interpretación de resultados: Las hipótesis proporcionan un marco para interpretar los resultados
obtenidos durante la investigación. La conclusión puede explicar cómo los resultados observados
se relacionan con las expectativas establecidas en las hipótesis, lo que ayuda a dar sentido a los
hallazgos y extraer conclusiones significativas.

Implicaciones prácticas y teóricas: La conclusión puede discutir las implicaciones prácticas y


teóricas de los resultados en relación con las hipótesis planteadas. Esto puede incluir cómo los
hallazgos afectan la comprensión de un fenómeno particular, así como las implicaciones para la
práctica en el campo de estudio relevante.

Sugerencias para investigaciones futuras: Si las hipótesis son respaldadas por los resultados, la
conclusión puede sugerir áreas para futuras investigaciones que construyan sobre los hallazgos
actuales. Del mismo modo, si las hipótesis son refutadas, la conclusión puede destacar posibles
direcciones para investigaciones adicionales que aborden las preguntas que quedaron sin
respuesta.

En resumen, las hipótesis son una herramienta esencial en el proceso de investigación científica, y
su uso adecuado y la consideración cuidadosa de sus implicaciones son fundamentales para llegar
a conclusiones sólidas y significativas.

También podría gustarte