Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

FACULTAD DE DERECHO

ACTIVIDAD SEMANA N°6

DOCENTE

Martha Ysabel Villanueva Enriquez

CURSO

Derecho Laboral 2

SECCIÓN

18140

ALUMNOS

Adriana Luciana Huanqui Cayani

Karolay Hernandez Chancahuaña

Valeria Esperanza Huamaní Arana

Francisco Julian Pampa Tapia

Valery Milagros Donayre Olivera

Lima - Perú

2024
Actividad Semana N° 6: EXP. N.° 01869-2021-PA/TC

1. ¿Que sostiene el sindicato que interpone la demanda de amparo contra la


Confederación de Trabajadores del Perú?

El sindicato demandante argumenta que la Confederación de Trabajadores del Perú


(CTP) vulneró sus derechos al debido proceso y asociación al expulsarlo de manera
definitiva sin un proceso adecuado. Solicita la invalidez de los acuerdos y la
reposición inmediata del sindicato en la CTP. Además, denuncia actos que atentan
contra su libertad sindical. La demanda busca restablecer los derechos del sindicato
expulsado y asegurar su afiliación a la CTP. La solicitud incluye el pago de los costos
y las costas del proceso.

2. ¿Cómo resolvió el a quo y en base a qué consideraciones?

El Noveno Juzgado Constitucional de Lima, mediante la resolución 4°, declaró


infundada la demanda, porque considera que el Comité Ejecutivo Nacional de la
demandada fue elegido para el periodo del 5 de febrero de 2016 al 4 de febrero de
2020, y que si bien en un momento declaró nula la inscripción de la junta directiva
por el MTPE, esto fue solo de la inscripción , más no del acto eleccionario.
Además, refiere el a quo que la inscripción de la junta directiva por el MTPE no
constituye un acto constitutivo, sino sólo declarativo, conforme al artículo 7 del
Convenio 87 de la OIT; por ende, basta con la sola celebración del acto eleccionario
de la junta directiva de la emplazada para que se constituya, y que su inscripción
solo es un acto declarativo; en consecuencia, vigente y válida la decisión sobre la
expulsión del sindicato demandante.

3. ¿Cómo resolvió el ad quem y en base a qué consideraciones?

La Sala Superior resuelve revocando la sentencia apelada y reformándola, declara


improcedente la demanda, porque considera que la controversia puede ser
dilucidada en la vía ordinaria según lo establecido en el artículo 2 de la Ley 29497,
Nueva Ley Procesal del Trabajo. Asimismo, también alega que esa vía es
igualmente satisfactoria al proceso de amparo.

4. ¿Cómo resuelve el TC la demanda de amparo?

En el presente caso el Tribunal Constitucional decide Declarar FUNDADA en parte la


demanda de amparo, por la vulneración de los derechos al debido proceso, de
asociación y a la libertad sindical, además, Declarar NULO el Acuerdo del Comité
Ejecutivo Nacional”, de fecha 1 de junio de 2016, en el extremo que se aprobó
expulsar de forma definitiva de la CTP al Sindicato Nacional Centro Unitario de
Trabajadores del Seguro Social de Salud-EsSalud; y NULA la Resolución de
Secretaría General 001-2016-CEN-CTP, del 8 de junio de 2016, con la cual se
formaliza la expulsión del sindicato demandante, REPONER las cosas al estado
anterior a la violación de los derechos advertidos; en consecuencia, ORDENA la
inmediata reposición del sindicato como base afiliada a la Confederación de
Trabajadores del Perú (CTP) y Declarar INFUNDADA la demanda en lo demás que
contiene, ORDENAR el pago de los costos y las costas del proceso, los cuales
deberán ser liquidados en la etapa de ejecución de la presente sentencia.

Resolviendo bajo el siguiente análisis:

● La Autoridad Administrativa de Trabajo constituye un acto administrativo no


constitutivo, cuyo fin es el de publicitar o dar a conocer la conformación de
una organización sindical; esto quiere decir que la organización sindical no se
forma o existe por los efectos jurídicos generados por el registro como tal,
sino por la voluntad concertada de sus integrantes. Por lo tanto, si bien
inicialmente se declaró nula la inscripción de la junta directiva, en forma
posterior se procedió a su corrección e inscripción y mantuvo su vigencia por
el periodo eleccionario. En tal sentido, dicho extremo de la demanda deviene
infundado.

● Se ha acreditado la afectación del derecho al debido proceso, al no cumplirse


el procedimiento preestablecido en el Estatuto de la CTP, pues el sindicato
demandante fue sancionado por un órgano distinto al regulado
estatutariamente. Agregando, que, con la expulsión reputada como arbitraria,
también se ha vulnerado la libertad sindical en su dimensión colectiva o plural
y de asociación.

● Se considera que la posibilidad de expulsar a un sindicato integrante de una


confederación por conducta de un dirigente, debe entenderse como una
expulsión individualizada, para así no perjudicar a los afiliados de un
sindicato. Existen otras medidas, como que, ante una confederación, el
sindicato sea representado por otro miembro de la junta directiva o secretario
que tenga funciones de representación similares de los afiliados, distinto al
dirigente sindical sometido a un procedimiento disciplinario.

● Por lo tanto, al haberse acreditado la vulneración de los derechos al debido


proceso, de asociación y a la libertad sindical, este Tribunal considera que
deben reponerse las cosas al estado anterior a las violaciones advertidas, y
corresponde ordenar la inmediata reposición del sindicato como base afiliada
a la Confederación de Trabajadores del Perú.

5. ¿Cómo incide la fundamentación respecto al derecho a la libertad sindical en


el fallo?

En el fallo se decide REPONER las cosas al estado anterior a la violación de los


derechos advertidos; en consecuencia, ORDENA la inmediata reposición del
sindicato como base afiliada a la Confederación de Trabajadores del Perú (CTP).

Esto debido a que el tribunal, aplicando el principio procesal de suplencia de queja


deficiente, decide considerar que sí se ha ocurrido la afectación a la libertad sindical.
Además, lo definen como la capacidad autodeterminativa para participar en la
constitución y desarrollo de la actividad sindical, se manifiesta en dos planos:
1. Libertad Sindical Intuito Personae: Esta faceta se divide en dos partes:

a) Faceta Positiva: El derecho de un trabajador a formar parte de organizaciones


sindicales o a unirse a sindicatos ya existentes.

b) Faceta Negativa: El derecho de un trabajador a no afiliarse o a desafiliarse de una


organización sindical si así lo desea.

2. Libertad Sindical Plural: Este aspecto comprende tres dimensiones:

a) Ante el Estado: Incluye la autonomía sindical, la personalidad jurídica de los


sindicatos y la diversidad sindical.

b) Ante los Empleadores: Engloba el fuero sindical (protección contra el despido por
actividades sindicales legítimas) y la prohibición de prácticas laborales desleales.

c) Ante otras Organizaciones Sindicales: Implica la existencia de una variedad de


sindicatos, la prohibición de cláusulas sindicales restrictivas, entre otros aspectos
relacionados con la diversidad y la prohibición de prácticas discriminatorias entre
sindicatos.

Para concluir, según el Convenio N.º 87 de la OIT. En él se subraya el derecho de las


organizaciones laborales y de empleadores a formar federaciones y
confederaciones, así como a afiliarse a ellas. Asimismo, se reconoce el derecho de
estas entidades a unirse a organizaciones internacionales tanto de trabajadores
como de empleadores. Este artículo garantiza la libertad y autonomía de las
organizaciones sindicales a nivel nacional e internacional, fortaleciendo su capacidad
de representación y defensa de los intereses laborales. Este Colegiado considera
que las expulsiones que impliquen la vulneración de la libertad sindical también
deben ser conocidas mediante el proceso de amparo.

También podría gustarte