Está en la página 1de 6

FICHA DE CIENCIAS SOCIALES – UNIDAD 02 - SEMANA 03

PLANTEAMIENTO DE LA SITUACIÓN
El medio ambiente es el lugar donde vivimos. De él obtenemos agua, comida y materias primas que sirven para fabricar las cosas que
utilizamos diariamente. Los estudiantes del 2do. grado de secundaria de la I.E.P. “Dionisio Manco Campos” del distrito de Mala experimentan,
a través de lo que observan y como actores que, en los alrededores y dentro de nuestra institución, hay un manejo inadecuado de los residuos
sólidos y el descuido del medio ambiente, generando contaminación ambiental y los cambios climáticos que afectan la salud y la economía,
produciendo inestabilidad en la población maleña. Según el especializado Centro Tydell de Gran Bretaña (2014), el Perú es el tercer país
más vulnerable a los riesgos climáticos del mundo, desencadenando una serie de consecuencias negativas como: aumento de temperatura,
propagación de enfermedades, sequías, pérdida de cultivos y de especies locales que causarían un gran impacto socioambiental en nuestra
localidad, afectando el bienestar emocional y la salud de las personas.
Por ello, debemos inculcar a los jóvenes estudiantes de nuestra institución educativa el cuidado y conservación del medio ambiente, para
tener una mejor calidad de vida, decidan tomar acción e intentar solucionar esta problemática, utilizando sus conocimientos en defensa de la
naturaleza, promoviendo acciones sostenibles en favor de la conservación del medio ambiente, con el fin de garantizar la vida y el equilibrio
natural del planeta, asegurando la salud de los seres vivos y la conservación de los recursos naturales. Ante esta situación, se plantean los
siguientes retos: ¿Que problemas ambientales amenazan nuestra comunidad? ¿Estamos preparados ante una eventualidad? ¿Cómo
identificar nuestra vulnerabilidad? ¿Cómo gestionamos los riesgos de desastres? ¿Qué medidas preventivas podemos proponer?

PRODUCTO DE LA EXPERIENCIA
Elabora un afiche con recomendaciones ante riesgo de desastre en nuestra escuela y comunidad.

Observa la imagen y responde a las siguientes preguntas:

SABERES PREVIOS:
a) ¿Qué observas en la imagen?
b) ¿Crees que todas las casas están en peligro? ¿Por qué?

CONFLICTO COGNITIVA:
c) ¿Las viviendas de la imagen, están en riesgo, amenaza o vulnerabilidad? ¿Por qué?

REFLEXIONAMOS ANTE LA VULNERABILIDAD POR DESASTRES PRODUCIDOS POR


GEODINÁMICA INTERNA Y FENÓMENOS METEOROLÓGICOS
GESTIONA RESPONSABLEMENTE EL ESPACIO Y EL AMBIENTE
Competencia y  Comprende las relaciones entre los elementos naturales y sociales.
Capacidades  Manejar fuentes de información para comprender el espacio geográfico y el ambiente.
Genera acciones para conservar el ambiente local y global.
 Comprender las relaciones entre los elementos naturales y sociales en el uso del espacio, manejar fuentes de
Propósito de la
información para comprender las características de la población y generar acciones para preservar el ambiente
sesión
a través de la gestión de riesgos.
 Reconoce las causas y consecuencias, de las problemáticas ambientales, territoriales y de la condición de
cambio climático (contaminación del agua, del aire y del suelo, uso inadecuado de los espacios públicos
Desempeños barriales en zonas urbanas y rurales, entre otras).
 Propone actividades orientadas al cuidado de su ambiente escolar y uso sostenible de los recursos naturales
en su escuela y hogar, considerando el cuidado del planeta y el desarrollo sostenible.
 Gestiona responsablemente el espacio ambiental al realizar actividades orientadas al cuidado de su localidad
Criterio de
ante desastres
evaluación
 Utiliza información para identificar los principales problemas ambientales de su comunidad.
Evidencia de  Identifica acciones de los pobladores pueden generar situaciones de riesgo como las descritas en el caso
aprendizaje  Completa una matriz donde compara los diferentes factores de riesgo en el Perú
Recurso 1
Vulnerabilidad ante desastres naturales
Introducción.
Cuando el ser humano deteriora el medioambiente, crea una situación de vulnerabilidad. Es decir,
el medioambiente queda expuesto a sufrir un desastre en términos de daños materiales y pérdidas
humanas. En el caso de nuestro país, el riesgo de sufrir un desastre cobra una dimensión mayor,
pues a la vulnerabilidad generada por el ser humano se suma el hecho de que el Perú es un
espacio vulnerable. Sus características geográficas, geológicas, topográficas y meteorológicas
hacen que se manifiesten con mayor frecuencia e intensidad ciertos fenómenos naturales.
La condición de vulnerabilidad no depende solo de la existencia de amenazas; debe existir, además, una población vulnerable a ellas. Por
ejemplo, un terremoto no resulta una amenaza si se produce en un desierto, pero se convierte en un desastre si ocurre en una ciudad
densamente poblada que no tiene organizada la defensa civil. Por lo tanto, el grado de vulnerabilidad de la población depende de factores
como los siguientes:
 El tipo de viviendas y la distribución de la población.
 Las condiciones del medioambiente.
 Los recursos económicos.
 El nivel de educación de la población en materia de prevención de desastres naturales.
 La gestión de las autoridades.
De acuerdo con estos factores, la población más pobre es la más vulnerable, ya que habita en viviendas precarias y en condiciones de
hacinamiento, con un ambiente deteriorado y escasos recursos.

Conceptos y definiciones según la ONU


Una amenaza natural es un
fenómeno que puede ocasionar la
muerte, lesiones u otros impactos a la
sociedad y a la propiedad; mientras
que la vulnerabilidad es la
característica y circunstancia d la
comunidad que le hace susceptible
posibles daños.
Por su parte, un desastre va referido a la cantidad de muertes y pérdidas
materiales económicas y ambientales, producidos por un fenómeno
natural o humano. En tanto que un riesgo es la combinación de la
posibilidad de que se produzca un evento y sus consecuencias negativas.

Factores de riesgo por la dinámica interna.


Los sismos
Tectónica de placas El movimiento de las placas tectónicas (o
Según la teoría de litosféricas) produce distintos fenómenos en la
tectónica de placas, el superficie, como la actividad sísmica y el
territorio peruano se vulcanismo.
ubica sobre la placa El sismo es un movimiento o vibración de una parte
sudamericana de la corteza terrestre causado por la descarga o
(continental), por debajo liberación de energía producida por la tectónica de
de la cual desciende al placas, por la ruptura gradual de la corteza (fallas
manto la placa de geológicas) o por la actividad volcánica. Se
Nazca (oceánica). Esta transmite a través de ondas.
es una zona de intensa En todo movimiento sísmico se distinguen dos elementos: el hipocentro, lugar del interior de
actividad sísmica y la corteza terrestre donde se produce la liberación de energía, y el epicentro, punto de la
volcánica. superficie terrestre desde donde se propagan las ondas sísmicas superficiales. Se ubica
sobre el hipocentro.

Factores de riesgo de origen hidrometereológico.


Los huaicos
El Centro de Estudios y Prevención de Desastres (Predes) señala que los huaicos son flujos de lodo y piedras con gran poder destructivo,
muy comunes en el Perú. Se forman en las partes altas de las microcuencas debido a la existencia de capas de suelo frágiles en la superficie
o depósitos no consolidados de suelo, que son removidos por las lluvias. Se producen durante la temporada de lluvias, entre diciembre y
abril. En los años en que se presenta el fenómeno de El Niño se incrementa el número y la magnitud de estos torrentes de lodo debido a la
caída de intensas lluvias. Los huaicos producen daños de tipo material porque destruyen casas, caminos, terrenos de cultivo y carreteras,
y de tipo humano porque a su paso pueden dejar heridos y fallecidos.
Las zonas más propensas a huaicos son las cuencas del río Rímac (Lima), del río
Chanchamayo (Junín), del río Mayo (San Martín), las zonas de Quincemil, La Convención,
Lares y otras microcuencas de los ríos Vilcanota y Urubamba (Cusco), y la zona urbana
de Arequipa.

Las inundaciones Las sequias


Cuando el suelo y la
Es la insuficiente
vegetación no pueden
disponibilidad de agua en
absorber toda el agua
una región por un periodo
de las precipitaciones,
prolongado, lo que impide
esta fluye hacia los
satisfacer las necesidades
cauces de los ríos.
de los seres vivos que
Si el volumen de agua es excesivo y los ríos o los estanques habitan en ella.
naturales o represas construidas por el hombre no pueden
canalizarlo, entonces se produce una inundación. Las El Perú ha experimentado durante el último trimestre de las 2022
inundaciones son los desastres naturales más frecuentes en el condiciones de ausencia de lluvias a niveles que justificaron la
Perú y los que abarcan territorios más extensos. declaración del estado de emergencia debido al peligro inminente por
El origen principal de las inundaciones son las lluvias intensas, déficit hídrico en diversas regiones. Sin embargo, los eventos de
marejadas y tsunamis. Existen otras causas, como la fusión de sequía o déficit hídrico no son ajenos a la historia de nuestro país,
la nieve en las altas montañas, que puede incrementar el caudal donde existen evidencias del colapso de civilizaciones como la de
de los ríos que nacen allí. Esto se agrava si ocurre en época de Tiahuanaco o Wari, debido a la ausencia prolongada de lluvias por
lluvias. décadas.

El friaje Las heladas


Es un fenómeno natural que Son originadas también por el
afecta la Amazonía. Se origina anticiclón del Atlántico sur
cuando las masas de aire frio y (aunque también por razones
seco del anticiclón del Atlántico climáticas locales). Afectan a
sur, se desplazan hacia la zonas por encima de los 3500
cordillera oriental afectando la m.s.n.m. Se produce una fuerte
selva alta y baja, provocando disminución de la temperatura
lluvias y vientos fuertes y hasta por debajo de los 0°C.
descenso de la temperatura. Afecta a Cusco, Arequipa,
En general el friaje afecta a los departamentos de: Madre de Dios, Moquegua y Tacna.
Puno, Ucayali, Huánuco, San Martín y Loreto dependiendo de la
intensidad del evento. La región afectada es la selva. El descenso
de temperatura afecta más a la selva baja a diferencia de a la selva
alta.

Recurso 2
El ciclón Yaku

¿Qué es el ciclón Yaku y por qué afecta a la costa de Perú?


Altas temperaturas, lluvias y desbordes fueron causados por el ciclón Yaku. Donde parte
de la región norte del Perú se ha visto afectada por este fenómeno meteorológico.
Después de 40 años, un ciclón denominado Yaku llegó al norte del Perú y golpeó,
principalmente, a las regiones de Tumbes, Piura y Lambayeque. Este fenómeno
climatológico dejó estragos en varias ciudades con lluvias intensas y desborde de ríos.
Asimismo, el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi) reportó
precipitaciones pluviales en algunos distritos de Lima como Ate, Santa Anita, Chaclacayo,
San Juan de Lurigancho, La Molina, entre otros.
El pasado 9 de marzo de 2023, el Senamhi informó que el ciclón Yaku influyó en que la
zona mencionada tenga fuertes precipitaciones en el área de la costa y sierra norte desde
el día anterior.
Característica de un ciclón.
Los ciclones, también conocidos como ciclones tropicales, son un fenómeno climático muy peligroso, que consiste en una tormenta de rápida
rotación. De acuerdo con la Organización Meteorológica Mundial, puede afectar las mareas, causando inundaciones, así como vientos
extremos, tornados y rayos. Estos pueden llegar aún más letales cuando ocurren al mismo tiempo, pues causa mayores daños materiales e
incluso, puede generar pérdidas humanas.

Origen de un ciclón.
La peculiaridad de un ciclón es que se origina en los océanos tropicales, pues allí es donde obtienen la energía para desarrollarse por las
condiciones climatológicas. Estas son las circulaciones ciclónicas y las bajas presiones atmosféricas.
Cuentan con un centro de baja presión y nubes que se mueven en espiral en dirección al “ojo” (la parte central donde no hay nubes).

Las clasificaciones de los ciclones.


Dependiendo de la velocidad de su Viento Máximo Sostenido en superficie (VMS), un método de medición climatológico, se puede llamar de
diferentes formas.
 Depresión tropical: VMS menor a 63 km/h
 Tormenta tropical: VMS entre 63 y 118 km/h
 Huracán: VMS mayor a 118 km/h

¿Qué significa yaku?


Yaku, es el nombre que los especialistas del Senamhi bautizaron al ciclón que afecta al norte del Perú y proviene de la palabra quechua
“agua”.
¿Cuál es la diferencia entre huracán, ciclón y tifón?
 Ciclón: cuando se produce en la región suroriental del océano Índico o en el Pacífico suroeste.
 Huracán: cuando se producen en el Atlántico norte, Caribe y nororiental del Pacífico.
 Tifón: producidos en el Pacífico noroccidental.
Ciclón Yaku en el Perú.
El ciclón Yaku se formó en el océano Pacífico a finales de febrero de 2023. Afecta principalmente a regiones del norte del Perú y parte de
Ecuador.
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi) lo describe como un "ciclón de características tropicales no organizado,
no visto desde 1983 o 1998". Este fenómeno aumentó las condiciones de lluvias extremas en los departamentos de Tumbes, Piura y
Lambayeque. El 10 de marzo, el río La Leche se desbordó, afectado al distrito de Íllimo.

MIS ACTIVIDADES
Genero acciones para preservar el ambiente
Lee los siguientes textos y desarrolla lo que se indica.
Condiciones de vulnerabilidad
El Perú está propenso a la manifestación de diversos fenómenos naturales cuyos efectos generalmente se encuentran asociados a las
condiciones de vulnerabilidad de la población y sus medios de vida, como, por ejemplo, el patrón de ocupación del territorio que se
produce en gran medida sin planificación y sin control, ocasionando que la infraestructura y los servicios básicos sean costosos e
inadecuados, aunándose las prácticas inadecuadas de autoconstrucción, lo cual ocasiona un alto grado de precariedad […].
[...] el 46 % del territorio nacional se encuentra en condiciones de vulnerabilidad Alta a Muy Alta y que, además, el 36,2 % de la población
nacional (9 779 370 habitantes, aproximadamente) ocupan y usan este espacio territorial.
Peligrosidad y vulnerabilidad
El término peligrosidad se refiere a la probabilidad de que ocurra un
fenómeno natural potencialmente destructivo (sismo, inundación,
huaico, etc.) en un lugar. El término vulnerabilidad, por su parte, hace
referencia al impacto negativo de un fenómeno natural sobre la
sociedad.

1. Observa la imagen, Luego, identifica qué actividades humanas influyen para que este lugar sea vulnerable ante un fenómeno natural
como un sismo.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

2. ¿Qué acciones consideras que deberían emprender los pobladores de ese lugar y las autoridades para prevenir un desastre?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Los desastres naturales


Lee el siguiente fragmento y responde.
Reubicación en Chosica
La caída de huaicos de grandes proporciones en Chosica ha causado daños considerables, pérdida de vidas humanas y el cierre
temporal de las principales vías de acceso de la sierra central a la capital. Por ello, las autoridades consideran importante tomar
medidas, como reubicar a la población de Chosica que se encuentra en riesgo, con la finalidad de evitar la construcción de viviendas
en zonas peligrosas y vulnerables ante desastres naturales como la caída de huaicos. A pesar de haber realizado la limpieza de
quebradas y cauces de ríos para que la zona no sufriera daños graves ante la eventualidad de un huaico grande, el fenómeno natural
se presentó y dejó muchas pérdidas. (“Huaico en Chosica”, 2015 [Adaptación])

3. ¿Qué acciones de los pobladores pueden generar situaciones de riesgo como las descritas en el caso presentado?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

4. ¿Cuáles son las regiones del Perú más afectadas por los huaicos e inundaciones?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

5. En parejas, identifiquen los problemas ambientales de su localidad e indiquen qué fuentes los generan y cuáles son sus efectos.
Principales ¿Por qué se originan?
Factores de riesgo
fenómenos ¿Qué consecuencias traen?
Por la dinámica
interna

De origen
hidrometereológico

Manejo fuentes para comprender el espacio


Responde:
6. ¿Qué estragos causa el ciclón Yaku en nuestro país? ¿Puede afectar mi región? ¿Por qué?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Genero acciones para preservar el ambiente


Desde tu rol como estudiante y miembro de tu comunidad responde.

Ahora un reto mayor


Identifica que fenómenos naturales de origen geológico e hidrometereológico pueden suceder en tu localidad, luego, responde ¿Qué acciones
puedes desarrollar para estar preparado ante la posibilidad que se desarrollen uno de ellos? Considera estas acciones para la elaboración
de tu afiche

LISTA DE COTEJO DE AUTOEVALUACIÓN


COMPETENCIA: Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente.

Estoy en proceso de ¿Qué puedo hacer para


Criterios de evaluación Lo logré
lograrlo mejorar mis aprendizajes?
Expliqué las relaciones entre lo natural y lo social
Generé acciones para preservar el ambiente
Manejé fuentes para comprender el espacio
Organicé la información en un organizador visual

…………………………
Prof.: Walter CHUMPITAZ ARIAS
Docente del área de CCSS.

También podría gustarte