Está en la página 1de 27

UNIVERSIDAD DE INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

HIDROLOGÍA
SISTEMA HUASCA
REPORTE TÉCNICO
Sección: 3.01

Profesor: Rau Lavado, Pedro Christopher


Empresa: AQUASTREAM S.A.C

Equipo de trabajo:

- Jonathan Steven Rodriguez Contreras - 202110640


- Jhoan Manuel Huallullo Flores - 202110579
- Araceli Ccencho Reyes - 202110527
- James Yonathan Mena De La Cruz - 202110601
- Kevin Jesus Bedon Lopez - 202110506

21/04/2024

1
Departamento de Ingeniería

Ciclo 2024-1

Hidrología

ÍNDICE

1. Introducción..........................................................................................................................3
2. Área de estudio..................................................................................................................... 4
2.1 Ubicación geográfica.....................................................................................................4
2.2 Descripción general de la cuenca.................................................................................. 5
i. Topografía y fisiografía...............................................................................................5
ii. Clima y contenido de humedad..................................................................................6
iii. Tipo de suelo............................................................................................................. 6
iv. Uso de suelo y recursos naturales..............................................................................7
3. Delimitación de la cuenca hidrográficas............................................................................ 8
3.1 Área y Perímetro........................................................................................................... 8
3.2 Mapa de la cuenca......................................................................................................... 9
4. Análisis topográfico de la cuenca...................................................................................... 10
4.1 Cálculo de la pendiente promedio de la cuenca con el criterio del rectángulo
equivalente......................................................................................................................... 10
4.2 Cálculo de la pendiente del curso del agua principal.................................................. 10
4.3 Curva hipsométrica..................................................................................................... 12
4.4 Elevaciones notables................................................................................................... 12
4.5 Rectángulo equivalente............................................................................................... 13
4.5 Cálculo del Índice de Gravelius.................................................................................. 14
4.6 Determinación de la Densidad de Drenaje.................................................................. 15
5. Aplicación de la herramienta QGIS-GRASS...................................................................19
5.1 Área y Perímetro........................................................................................................ 19
5.2 Pendiente media de la Cuenca Huasca........................................................................ 19
5.4 Curva Hipsométrica de la Cuenca............................................................................... 21
5.5 Perfil longitudinal........................................................................................................22
5.6 Pendiente del curso de agua principal......................................................................... 22
5.7 Cálculo del Índice de Gravelius con QGIS-GRASS................................................... 22
5.7 Cálculo de densidad de drenaje:..................................................................................23
6. Discusión de resultados...................................................................................................... 25
7. Conclusiones....................................................................................................................... 26
8. Referencias.......................................................................................................................... 27

2
Departamento de Ingeniería

Ciclo 2024-1

Hidrología

1. Introducción
El presente informe técnico tiene como objetivo principal llevar a cabo un análisis
del sistema Huasca en el distrito de Huanza, Provincia de Huarochirí para entender
su complejidad hidrológica. El área de estudio presenta un recurso vital tanto para
el abastecimiento hídrico como para el ecosistema circundante, por lo que resulta
imperativo comprender su funcionamiento hidrológico y los factores que influyen
en su dinámica.

Este estudio se inicia con la delimitación de la cuenca hidrográfica de la Laguna


Huasca, seguida por un detallado análisis del área y perímetro en kilómetros. Se
generará una cartografía completa que incluirá elementos esenciales como el norte,
la escala gráfica y las coordenadas geográficas basadas en el sistema WGS84, todo
representado en un mapa a escala junto con las curvas de nivel correspondientes.

Posteriormente, se examinará la pendiente media de la cuenca, se desarrollará una


curva hipsométrica y se identificarán elevaciones notables, proporcionando una
mejor comprensión de la topografía y su influencia en el régimen hidrológico.Se
aplicará el Método de Strahler para clasificar los cursos de agua presentes en la
cuenca, junto con el cálculo del índice de Gravelius, la densidad de drenaje y la
densidad hidrográfica, lo que ofrecerá una visión más completa de la red de drenaje
y su capacidad de escurrimiento.

Finalmente, se discutirán los resultados obtenidos y se analizarán sus implicaciones


en términos de gestión hídrica y conservación del medio ambiente. Para llevar a
cabo este estudio, se utilizará la herramienta QGIS-GRASS y sus extensiones para
la delimitación automática de la cuenca y la obtención de datos adicionales, como
el perfil longitudinal y la pendiente del curso de agua principal, que se compararon
con los análisis previos realizados

3
Departamento de Ingeniería

Ciclo 2024-1

Hidrología

2. Área de estudio

2.1 Ubicación geográfica


El área de estudio se encuentra ubicada en el Distrito de Huanza, Provincia de Huarochirí,
Departamento de Lima.

● Latitud: -11.55333° o 11° 33' 12" sur


● Longitud: -76.37278° o 76° 22' 22" oeste
● Altitud: 4,396 metros (14,423 pies)

Figura N° 1 Cartografía de la Provincia de Huarochirí

Fuente: Plataforma Nacional de Datos Georreferenciados Geo Perú.

Figura N° 2 Cartografía del Distrito de Huanza

Fuente: Plataforma Nacional de Datos Georreferenciados Geo Perú

4
Departamento de Ingeniería

Ciclo 2024-1

Hidrología

Figura N° 3 Cartografía de la laguna de Huasca

Fuente: Plataforma Nacional de Datos Georreferenciados Geo Perú

2.2 Descripción general de la cuenca

i. Topografía y fisiografía
El área de estudio se encuentra situada cerca de la localidad Millo y Canchis,
caracterizadas por su topografía montañosa y variada. Esta zona exhibe un relieve
marcado, con laderas y colinas de contornos suavemente ondulados en sus
cercanías. Los cerros circundantes muestran una diversidad de formas, desde
semi accidentadas hasta escarpadas, con pendientes que suelen superar los 70
grados. La fisiografía de esta zona está marcada por su ubicación en la vertiente
occidental de los andes, lo que la convierte en un área montañosa con una
topografía accidentada. La vegetación natural en estas áreas es escasa, con pocas
asociaciones vegetales debido a la meteorización intensa. En las zonas más bajas,
el relieve es más joven.

Figura N° 4 Topografía del área del proyecto

Fuente:Google Maps

5
Departamento de Ingeniería

Ciclo 2024-1

Hidrología

Figura N° 5 Fisiografía de la laguna de Huasca

Fuente:Plataforma Nacional de Datos Georreferenciados Geo Perú

ii. Clima y contenido de humedad


El clima se caracteriza por su aridez y bajas temperaturas, con una precipitación anual
promedio de 700 mm, que varía entre 200 y 400 mm en algunos lugares y hasta 1 000
mm en otros. La humedad en la región de la sierra varía de 60% a 70%. Los meses de
verano, de diciembre a marzo, son lluviosos y nubosos, mientras que los meses de
invierno, de junio a agosto, son secos y con heladas nocturnas frecuentes. La temperatura
media anual oscila entre 0 ºC y 10 ºC, con máximas superiores a 17 ºC entre septiembre y
abril, y mínimas absolutas entre -2 ºC y -5 ºC entre mayo y agosto. Los vientos fríos y
secos contribuyen significativamente a disminuir la temperatura y a secar el ambiente,
causando una marcada oscilación térmica entre el día y la noche.

iii. Tipo de suelo


Algunos de los tipos de suelos presentes alrededor del área de estudio son:

Regosol districo
El suelo muestra una adecuada capacidad de drenaje y permeabilidad. Su
contenido de materia orgánica es bajo a medio, lo que resulta en una capacidad
limitada para retener agua y nutrientes. Esto se refleja en su baja fertilidad
general.

Leptosol dístrico
Este suelo se compone de capas superficiales que se encuentran en las cimas y
laderas de las montañas, a menudo acompañadas de grandes afloramientos
rocosos y una considerable cantidad de piedras en la superficie. Tiene una
fertilidad natural baja y retiene poca humedad. Además, es altamente susceptible
a la erosión debido a las pronunciadas pendientes, lo que reduce su capacidad
para retener agua y, por ende, limita el crecimiento vegetal en la superficie.

6
Departamento de Ingeniería

Ciclo 2024-1

Hidrología

Cambisol districo
Este suelo se encuentra en las áreas inferiores de las montañas y en las llanuras,
donde se ha acumulado material coluvial. Tiene una profundidad moderada y una
fertilidad natural limitada. Se caracteriza por tener bajos niveles de materia
orgánica y un grado de evolución reducido.

iv. Uso de suelo y recursos naturales

El lugar donde se encuentra nuestro área de estudio tiene una baja demanda en el
sector agrario, esto es por la baja fertilidad del suelo. El activo principal del
distrito es su suministro de agua, que se encuentra en abundancia en las zonas
elevadas del distrito, donde se encuentran lagunas, así como pequeñas represas
con un gran potencial para impulsar tanto la generación de energía como el
progreso en la agricultura y la ganadería. Además las lagunas en el distrito son
utilizadas como zonas recreativas y turísticas.

Figura N° 6 Cartografía del Distrito de Huanza

Fuente:Plataforma Nacional de Datos Georreferenciados Geo Perú

7
Departamento de Ingeniería

Ciclo 2024-1

Hidrología

3. Delimitación de la cuenca hidrográficas

3.1 Área y Perímetro


La importancia del área de la cuenca radica en que determina la cantidad de agua
que fluye a través de ella y el perímetro se define como la extensión de la frontera
de la cuenca, es decir, la distancia que se recorrería si se siguiera una línea recta
alrededor de todos los bordes que rodean la cuenca. Para determinar el área y el
perímetro se delimitó las cuencas creando un polígono a mano utilizando el
programa QGIS.

Figura N°7: Datos obtenidos de qgis

La cuenca del sistema Huasca abarca aproximadamente 21.64 km2 y tiene un


perímetro de 25.76 km. Esta extensión se considera relativamente pequeña, por lo
que se clasifica como una cuenca de tamaño reducido.

8
Departamento de Ingeniería

Ciclo 2024-1

Hidrología

3.2 Mapa de la cuenca

Figura N° 8:Mapa de la cuenca

9
Departamento de Ingeniería

Ciclo 2024-1

Hidrología

4. Análisis topográfico de la cuenca

4.1 Cálculo de la pendiente promedio de la cuenca con el criterio del


rectángulo equivalente

∆𝐻
𝐼𝑚 = 𝐿
∆𝐻 = 5146 − 4446 = 700𝑚

0.7
𝐼𝑚 = 10.87

𝐼𝑚 = 6%

La pendiente promedio de la cuenca es del 6%, esto se debe a que la diferencia de


altitud es de 0.7 km.

4.2 Cálculo de la pendiente del curso del agua principal


Para el cálculo de la pendiente media de la cuenca hidrográfica, utilizaremos
las distancias y altitudes de 5 puntos dentro de la cuenca y obtendremos un
promedio total de las 5 pendientes.

Formula para hallar la pendiente:


𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝐹𝑖𝑛𝑎𝑙 − 𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝐼𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙
𝑃𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 = ( 𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎
)

Cálculo de las pendientes:

Primera Pendiente
4420 − 4396.0
𝑃𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒1 = ( 2294.609−685.051 )
24
𝑃𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒1 = ( 1609,558 )
𝑃𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒1 =0,015
Figura N° 9:Pendiente 1

10
Departamento de Ingeniería

Ciclo 2024-1

Hidrología

Segunda Pendiente
4549.0− 4420.0
𝑃𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒2 = ( 3002.98−2294.609 )
129
𝑃𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒2 = ( 708,371 )
𝑃𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒2 = 0, 182

Figura N° 10:Pendiente 2
Tercera Pendiente
4675.0− 4549.0
𝑃𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒3 = ( 4995.981−3002.98 )
126
𝑃𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒3 = ( 1993,011 )
𝑃𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒3 = 0, 063

Figura N° 11:Pendiente 3

Cuarta Pendiente
4686.0− 4675.0
𝑃𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒4 = ( 5591,856−4995,981 )
11
𝑃𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒4 = ( 595,975 )
𝑃𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒4 = 0, 018

Figura N° 12:Pendiente 4

Quinta Pendiente
4710.0− 4686.0
𝑃𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒5 = ( 6737.882−5591.856 )
24
𝑃𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒5 = ( 1146.026 )
𝑃𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒5 = 0, 021
Figura N° 13:Pendiente 5

11
Departamento de Ingeniería

Ciclo 2024-1

Hidrología

Promedio de Pendiente:

0,015 + 0,182 + 0,063 + 0,018 + 0,021


𝑃𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 = 5
= 0, 060 = 6%

4.3 Curva hipsométrica


La curva hipsométrica es una representación gráfica que muestra la
distribución altitudinal de la cuenca hidrográfica. Esta curva traza la relación
entre la altitud y el área de tierra que se encuentra a esa altitud dentro del área
estudiada.
Figura N° 14 Curva hipsométrica

Fuente: Elaboración propia


De acuerdo a la forma obtenida de la curva hipsométrica de la cuenca
podemos decir que es una Curva tipo B (Cuenca en equilibrio - Fase de
Madurez) por lo que sugiere que una cuenca con una topografía suave y
gradual, donde las elevaciones no varían bruscamente a lo largo del área.

4.4 Elevaciones notables


Las elevaciones notables son alturas específicas que se destacan dentro del
área estudiada debido a su importancia geográfica, geomorfológica, o
cualquier otro motivo relevante para el análisis en cuestión. Estas elevaciones
suelen identificarse en la curva hipsométrica como puntos donde se observan
cambios significativos en la distribución altitudinal del terreno.

Elevación Máxima y Mínima


Elevación Máx.: 5146 m.
Elevación Min.: 4446 m.
Elevación Mediana (50% del área de la cuenca): 4796 m.

12
Departamento de Ingeniería

Ciclo 2024-1

Hidrología

Elevación Promedio (𝐻𝑎𝑣𝑔)


Fórmula General:
𝐴𝑖 · ℎ
𝐻𝑎𝑣𝑔 = ∑ 𝐴

𝐴𝑖: Á𝑟𝑒𝑎 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑑𝑜𝑠 𝑒𝑙𝑒𝑣𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠


𝐴: Á𝑟𝑒𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙
ℎ: 𝐴𝑙𝑡𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑑𝑜𝑠 𝑒𝑙𝑒𝑣𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠

Cálculo de la Elevación Promedio:

𝐴𝑖 · ℎ
𝐻𝑎𝑣𝑔 = ∑ 𝐴

𝐻𝑎𝑣𝑔 = 4667, 83 𝑚.

4.5 Rectángulo equivalente


Para poder hallar el rectángulo equivalente de la cuenta, tendremos que hallar
el índice de gravelius y el área total de la cuenca.

Fórmula general del Índice de Gravelius:


𝑃 𝑃
𝐾𝐺 = ≃ 0, 282 ·
2· π·𝐴 𝐴

𝑃 = 𝑝𝑒𝑟í𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 = 25. 76 𝑘𝑚
2 2
𝐴 = á𝑟𝑒𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎 𝑒𝑛 𝑘𝑚 = 21. 64 𝑘𝑚

Desarrollo:

25.76
𝐾𝐺 = 𝐾𝐺 = 1. 56
2 · π · 21.64

Fórmula General del Rectángulo Equivalente:

13
Departamento de Ingeniería

Ciclo 2024-1

Hidrología

𝐿=
1
2
· 𝐾𝐺 · π · 𝐴 · ⎛1 + 1− ( ) 2
π · 𝐾𝐺

⎝ ⎠

𝑙=
1
2
· 𝐾𝐺 · π · 𝐴 · ⎛1 − 1− ( ) 2
π · 𝐾𝐺

⎝ ⎠
𝐾𝐺 = Í𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝐺𝑟𝑎𝑣𝑒𝑙𝑖𝑢𝑠 = 1. 56
2 2
𝐴 = Á𝑟𝑒𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎 𝑒𝑛 𝑘𝑚 = 21. 64 𝑘𝑚

Desarrollo:

2
𝐿=
1
2
· 1. 56 · π · 21. 64 · ⎛1 + 1− ( 2
π · 1.56 )⎞
⎝ ⎠
𝐿 = 10, 87 𝑘𝑚

2
𝑙=
1
2
· 1. 56 · π · 21. 64 · ⎛1 − 1− ( 2
π · 1.56 )⎞
⎝ ⎠
𝑙 = 1. 99 𝑘𝑚

Figura N° 15 Curva hipsométrica


Fuente: Elaboración propia

14
Departamento de Ingeniería

Ciclo 2024-1

Hidrología

4.5 Cálculo del Índice de Gravelius


Fórmula general:
𝑃
𝑘𝐺 =
2· π·𝐴
Parámetros:
𝑃 = 𝑝𝑒𝑟í𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 = 25. 76 𝑘𝑚
2 2
𝐴 = á𝑟𝑒𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎 𝑒𝑛 𝑘𝑚 = 21. 64 𝑘𝑚

Criterios:
● Cuando 𝑘𝑐es cercano a 1 indica que la forma es casi una
circunferencia.

● Cuando 𝑘𝑐es mayor que 1 indica una menor circular la cuenca

● Cuencas con 𝑘𝑐es cercano a 1 tienen más problemas de


crecientes(gastos muy grandes,inundaciones)

Solución:
Datos obtenidos del programa:
2
𝐴 = 21. 64𝑘𝑚

𝑃 = 25. 76 𝑘𝑚

25.76
𝐾𝐺 = 𝐾𝐺 = 1. 56
2 · π ·21.64

Dado que el índice de Gravelius (IG) obtenido es de 1.56, es mayor que 1.


Esto significa que la cuenca tiene una menor circularidad en comparación con
una forma casi circular. Por lo tanto la forma de la cuenca es más alargada o
irregular en lugar de tener una forma circular. Como resultado, la cuenca
puede experimentar una menor eficiencia de drenaje y puede ser más propensa
a problemas de crecientes, como gastos de agua más grandes e inundaciones,
según el tercer criterio.

4.6 Determinación de la Densidad de Drenaje

Se define como la longitud de las corrientes de todas las órdenes divididas por
el área total de la cuenca.
Σ𝐿𝑖
𝐷𝑑 = 𝐴

15
Departamento de Ingeniería

Ciclo 2024-1

Hidrología
2
𝐷𝑑 =Densidad de drenaje 𝑘𝑚/𝑘𝑚
L=Longitud total de las corrientes de todos los órdenes km.
A=Área total de la cuenca

Interpretación de la densidad de drenaje

Tabla N° 1: Densidad versus categoría

Densidad de drenaje 𝑘𝑚/𝑘𝑚


2 Categoría

<1 Bajo

1a2 Moderado

2a3 Alto

>3 Muy alto

Clasificación de los ríos según su orden:


Nombres:
Orden 1:1-A,1-B,1-C,-1-D,1-E
Orden 2: 2-A,2-B,2-C
Orden 3:3-A

Figura N°16: Río principal y sus ramificaciones

16
Departamento de Ingeniería

Ciclo 2024-1

Hidrología

Figura N°17: Ríos de orden 1 y sus longitudes

Figura N°18: Ríos de orden 2 y sus longitudes

Figura N°19: Ríos de orden 3 y sus longitudes

Cálculo de la densidad de drenaje:


𝑂𝑟𝑑𝑒𝑛 1 = 5193. 29𝑚
𝑂𝑟𝑑𝑒𝑛 2 = 2227. 65𝑚
𝑂𝑟𝑑𝑒𝑛 3 = 3783. 06𝑚
Σ𝐿𝑖 = 5193. 29 + 2227. 65 + 3783. 06
Σ𝐿𝑖 = 11204 𝑚 = 11. 2𝑘𝑚
2
Á𝑟𝑒𝑎 = 21. 64𝑘𝑚
Aplicando fórmula:
Σ𝐿𝑖
𝐷𝑑 = 𝐴
11.2 𝑘𝑚
𝐷𝑑 = 2
21.64 𝑘𝑚

17
Departamento de Ingeniería

Ciclo 2024-1

Hidrología
2
𝐷𝑑 = 0. 52 𝑘𝑚/𝑘𝑚

2
De acuerdo al resultado obtenido 𝐷𝑑 = 0. 52 𝑘𝑚/𝑘𝑚 ,una densidad de drenaje
menor a 1 km/km2 se considera "Bajo".Esto indica que hay una cantidad
relativamente baja de canales de drenaje en relación con la superficie terrestre en
cuestión. Esta clasificación sugiere que el área tiene un bajo potencial para la
evacuación rápida del agua de lluvia o escorrentía. Como resultado, podría existir un
riesgo reducido de inundaciones debido a la capacidad limitada de los canales de
drenaje para manejar grandes volúmenes de agua. Sin embargo, también puede
implicar que el área podría experimentar acumulación de agua en períodos de lluvias
intensas o prolongadas. Por lo tanto, es importante tomar medidas adecuadas de
manejo del agua para evitar problemas como encharcamientos o erosión del suelo.

Densidad hidrográfica:

Σ𝑁𝑖
𝐹 = 𝐴
Parámetros:
F:Densidad hidrográfica
Σ𝑁𝑖:Suma total de órdenes de los ríos
A=Área de la cuenca

Criterios:

Densidad hidrográfica 𝑘𝑚/𝑘𝑚


2 Categoría

<0.5 Bajo

0.5 a 1 Moderado

Calculando:
Datos:
● Orden 1:1-A,1-B,1-C,-1-D,1-E,
● Oden 2: 2-A,2-B,2-C
● Orden 3:3-A

Total de orden 1=5


Total de orden 2=3
Total de orden 3=1

18
Departamento de Ingeniería

Ciclo 2024-1

Hidrología

Σ𝑁𝑖 5+3+1
𝐹 = 𝐴
= 21.64
2
𝐹 = 0. 42 𝑟𝑖𝑜𝑠/𝑘𝑚

2
El resultado de densidad hidrográfica es de 0.42 𝑟𝑖𝑜𝑠/𝑘𝑚 ,por lo que se
clasifica en baja densidad hidrográfica debido que el valor obtenido es menor
a 0.5.Lo que sugiere que hay una cantidad moderada de cursos de agua
presentes en la cuenca. Esto significa que, aunque no es una densidad
extremadamente alta, aún así existe una presencia significativa de ríos, arroyos
u otros cuerpos de agua en la región. Esta clasificación podría indicar un
equilibrio relativo entre la superficie de tierra y la superficie de agua en la
región, lo que puede influir en aspectos como la biodiversidad, el suministro
de agua y las actividades humanas que dependen de los recursos hídricos
locales.

5. Aplicación de la herramienta QGIS-GRASS

5.1 Área y Perímetro

Figura N° 20:Área y Perímetro

La cuenca del sistema Huasca abarca aproximadamente 27 km2 y tiene un perímetro


de 24.7 km. Esta extensión se considera relativamente pequeña, por lo que se clasifica
como una cuenca de tamaño reducido.

5.2 Pendiente media de la Cuenca Huasca

El valor de la pendiente media es de 38.04%. En cuanto a la pendiente podemos


indicar que cuenta con una pendiente alta que es más de 30% de pendiente. Además,
el flujo del agua es bastante rápido en este caso.

19
Departamento de Ingeniería

Ciclo 2024-1

Hidrología

5.3 Mapa con la herramienta QGIS-GRASS

Figura N° 21:Mapa de la cuenca

20
Departamento de Ingeniería

Ciclo 2024-1

Hidrología

5.4 Curva Hipsométrica de la Cuenca

La curva hipsométrica que describes muestra una relación entre la altitud y el área
dentro de un área geográfica específica. Al observar el rango de altitudes de 4446
msnm a 5246 msnm, que abarca una diferencia de 800 metros, y el rango de áreas de
5.41 m2 a 99.97 m2, con una diferencia de 94.29 m2, podemos interpretar que a
medida que ascendemos en altitud dentro de este rango, la extensión del área
representada también aumenta. Esto sugiere que las áreas más altas están asociadas
con extensiones mayores de terreno en comparación con las áreas de menor altitud
dentro de la zona estudiada. Esta relación entre altitud y área revela patrones
importantes sobre la distribución vertical de la superficie terrestre en el área
analizada.

Figura N° 22 Curva hipsométrica

Fuente: Elaboración propia con datos de ráster de la carta nacional

Fuente: Elaboración propia en excel

21
Departamento de Ingeniería

Ciclo 2024-1

Hidrología

5.5 Perfil longitudinal

Fuente: Elaboración propia

5.6 Pendiente del curso de agua principal

4772.05 − 4365.95
Pendiente Promedio = 7776.15
=0.052 -> 5.2%

El perfil en forma de escalera del río principal revela una variación


notable en la pendiente a lo largo de su recorrido, con cambios bruscos de
altitud de 4365.94 msnm a 4772.05 msnm en solo 7776.15 m. Esta
característica sugiere zonas de rápido y lento flujo, influenciando la
velocidad del agua, la erosión del lecho y la diversidad biológica.
Además, puede afectar la navegación fluvial y la utilidad del agua para
fines humanos, destacando la necesidad de considerar estas variaciones en
la gestión y conservación de este recurso vital.

5.7 Cálculo del Índice de Gravelius con QGIS-GRASS

Fórmula general:
𝑃
𝑘𝐺 =
2· π·𝐴
Parámetros:
𝑃 = 𝑝𝑒𝑟í𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 = 23. 84 𝑘𝑚
2 2
𝐴 = á𝑟𝑒𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎 𝑒𝑛 𝑘𝑚 = 26. 58 𝑘𝑚
Solución:
Datos obtenidos del programa:
2
𝐴 = 26. 99𝑘𝑚

𝑃 = 24. 67 𝑘𝑚

22
Departamento de Ingeniería

Ciclo 2024-1

Hidrología

24.67
𝐾𝐺 = 𝐾𝐺 = 1. 3
2 · π ·26.99

5.7 Cálculo de densidad de drenaje:


Orden 1:1-A,1-B,1-C,-1-D,1-E,1-F,1-G
Orden 2: 2-A,2-B,2-C,2-D
Orden 3:3-A,3-B

Figura N° 23: Río principal y sus ramificaciones

Figura N° 23: Ríos de orden 1 y sus longitudes, Ríos de orden 2 y sus longitudes y Ríos de
orden 3 y sus longitudes

23
Departamento de Ingeniería

Ciclo 2024-1

Hidrología

Calculando la densidad de drenaje:


𝑂𝑟𝑑𝑒𝑛 1 = 8216. 8 𝑚
𝑂𝑟𝑑𝑒𝑛 2 = 4797. 58 𝑚
𝑂𝑟𝑑𝑒𝑛 3 = 3224. 24 𝑚
Σ𝐿𝑖 = 8216. 8 + 1167. 74 + 3224. 24
Σ𝐿𝑖 = 12608. 78 𝑚 = 12. 61𝑘𝑚
2
Á𝑟𝑒𝑎 = 21. 64𝑘𝑚
Aplicando fórmula:
Σ𝐿𝑖
𝐷𝑑 = 𝐴
12.61 𝑘𝑚
𝐷𝑑 = 2
26.99 𝑘𝑚

2
𝐷𝑑 = 0. 47 𝑘𝑚/𝑘𝑚

Densidad hidrográfica:

Σ𝑁𝑖
𝐹= 𝐴
Parámetros:
F:Densidad hidrográfica
Σ𝑁𝑖:Suma total de órdenes de los ríos
A=Área de la cuenca
Calculando:
Datos:
● Orden 1:1-A,1-B,1-C,-1-D,1-E,1-f,1-G
● Oden 2: 2-A,2-B,2-C,2-D
● Orden 3:3-A,3-B

Total de orden 1=7


Total de orden 2=4
Total de orden 3=2

Σ𝑁𝑖 7+4+2
𝐹= 𝐴
= 26.99
2
𝐹 = 0. 48 𝑟𝑖𝑜𝑠/𝑘𝑚

24
Departamento de Ingeniería

Ciclo 2024-1

Hidrología

6. Discusión de resultados

Áreas y Perímetros

Método/Dimensiones Área Perímetro

Manualmente 21. 64𝑘𝑚


2
25. 76𝑘𝑚

QGIS-GRASS 26. 99𝑘𝑚


2
24. 67𝑘𝑚

En base a los datos proporcionados,hay una cierta diferencia en las dimensiones,lo que quiere
decir que los datos obtenidos mediante QGIS-GRASS son más confiables en términos de
precisión y reproducibilidad, lo que los convierte en una opción preferida para gestión de
recursos hídricos.

Comparación de resultados obtenidos de manera manual y utilizando Quiz-Grass.

Clasificación/Método Manualmente Qgis- grass

Índice de gravelius 1. 56 1. 3

Densidad de drenaje 0. 52𝑘𝑚/𝑘𝑚


2
0. 47𝑘𝑚/𝑘𝑚
2

Densidad hidrográfica 0. 42𝑟𝑖𝑜𝑠/𝑘𝑚


2
0. 48𝑟𝑖𝑜𝑠/𝑘𝑚
2

Pendiente media de la 6% 38.04%


Cuenca

Pendiente del curso del agua 6% 5.2%


principal

En la comparación entre los resultados obtenidos manualmente y mediante el uso de


QGIS con Grass para el Índice de Gravelius, la densidad de drenaje y la densidad
hidrográfica, se destacan diferencias y similitudes.

25
Departamento de Ingeniería

Ciclo 2024-1

Hidrología

Se encontró que los valores del Índice de Gravelius proporcionan una clasificación
generalmente coherente en cuanto a la densidad de la red de drenaje, aunque se
observó una ligera discrepancia entre los valores obtenidos manualmente y con QGIS
Grass. Esto sugiere una evaluación similar entre ambos métodos, aunque puede haber
variaciones en la precisión de los cálculos.
Respecto a la densidad de drenaje, se identificó una diferencia leve,a pesar de ello,
ambos valores indican una densidad relativamente similar de la red de drenaje,
sugiriendo coherencia en la evaluación de este parámetro.

Sin embargo, la mayor discrepancia se evidenció en los valores de densidad


hidrográfica, donde se observó una diferencia notable entre los obtenidos
manualmente y con QGIS Grass. Esto podría atribuirse a diferencias en la definición
de los cursos de agua utilizados en cada método o a la precisión de los datos de
entrada.

En cuanto a los valores de pendiente media, para el caso de manualmente, se


realizaron los cálculos utilizando el criterio del rectángulo equivalente. Como
resultado se obtuvo que la pendiente media es del 6%, esto debido a que la diferencia
entre la altitud máxima y mínima no es tan significativa, por lo cual no genera una
inclinación muy pronunciada. En el caso QGIS-GRASS se tomó en cuenta todo las
curvas de la cuenca lo que proporciona una estimación más completa y precisa de la
pendiente media. Al considerar una mayor cantidad de datos, el análisis puede
capturar las variaciones más sutiles y calcular una pendiente media que refleje con
mayor precisión la inclinación del terreno en toda la cuenca.

7. Conclusiones

● Se ha cumplido con éxito el propósito de delimitar la cuenca geográfica utilizando el


software QGIS de forma manual, y también de manera automática con la herramienta
QGIS-Grass, obteniendo resultados comparables en términos de área y perímetro. La
delimitación manual arrojó un área de 21.64 km2 y un perímetro de 25.76 km,
mientras que la delimitación automática resultó en un área de 27 km2 y un perímetro
de 24.7 km. Estos datos confirman la efectividad de ambas metodologías en la
delimitación precisa de la cuenca geográfica.
● Los datos obtenidos muestran que el Índice de Gravelius fue de 1.56 al calcularse
manualmente en QGIS, mientras que en QGIS-GRASS fue de 1.3. En cuanto a la
densidad de drenaje, esta fue de 0.52 km/km2 manualmente en QGIS y de 0.47
km/km2 en QGIS-GRASS. Por último, la densidad hidrográfica fue de 0.42 ríos/km2
manualmente y de 0.48 ríos/km2 en QGIS-GRASS. Estas diferencias sugieren

26
Departamento de Ingeniería

Ciclo 2024-1

Hidrología

variaciones en los resultados según la herramienta utilizada, posiblemente debido a


distintas metodologías o configuraciones aplicadas en cada caso.
● En cuanto a la pendiente media nos da una diferencia muy significativa de 463% de
manera manual y por otro lado con el qgis-grass es 38% esto se debe a que para sacar
la pendiente de manera manual fue sacando el promedio aritmético y eso conlleva a
errores significativos.

8. Referencias

● Consejo, del. (2024). Geo Perú. Geoperu.gob.pe. https://visor.geoperu.gob.pe

● GEO GPS PERÚ. (2022). Base de datos Perú - Shapefile - *.shp - MINAM - IGN -

Límites Políticos. Geogpsperu.com.

https://www.geogpsperu.com/2014/03/base-de-datos-peru-shapefile-shp-minam.html

● Instituto Geográfico Nacional - Infraestructura de Datos Geoespaciales

Fundamentales. (2014). Idep.gob.pe. https://www.idep.gob.pe/

● Instituto Geográfico Nacional - Infraestructura de Datos Geoespaciales

Fundamentales. (2014). Idep.gob.pe. https://www.idep.gob.pe/geovisor/imagenes/

● Laguna Huasca (Huasca Laguna) Mapa, Fotos y el tiempo - (Perú): lago -

Latitud:-11.8858 and Longitud:-76.3344. (2024). Getamap.net.

https://es.getamap.net/mapas/peru/lima/_huasca_laguna/

● Minerales S.A.C., I. (2012). DESCRIPCIÓN DE LAS CONDICIONES

AMBIENTALES DEL ÁREA DEL PROYECTO DE EXPLORACIÓN.

https://sinia.minam.gob.pe/sites/default/files/siar-lima/archivos/public/docs/descripcin

_del_area_del_proyecto.pdf

27

También podría gustarte