Está en la página 1de 24

1

Versión 1

INFORME

ANÁLISIS DE FALLA EN EL ALIMENTADOR LAS BRISAS


DEL SECTOR DE SAN ANTONIO

Septiembre 2010

Alfaprotec Ingeniería Eléctrica Ltda - Seminario 806, Ñuñoa – Santiago


Fono: (56-2) 2254835 – Móvil: 94696177 - alfaprotec@alfaprotec.cl
2

Versión 1

ÍNDICE

1. Introducción .......................................................................................................................... 3
2. Análisis conceptual de la falla ocurrida al cortarse el conductor .................................... 4
3. Análisis de la coordinación de protecciones ................................................................... 17
4. Cumplimiento Normativa vigente. ..................................................................................... 22
5. Conclusiones ...................................................................................................................... 24

Alfaprotec Ingeniería Eléctrica Ltda - Seminario 806, Ñuñoa – Santiago


Fono: (56-2) 2254835 – Móvil: 94696177 - alfaprotec@alfaprotec.cl
3

Versión 1

1. Introducción

El día 06 de julio del presente año ocurrió un accidente con consecuencias fatales en el sector
Camino La Boca, comuna de Santo Domingo entre los postes con rótulos 573122 y 573123,
pertenecientes al arranque en media tensión denominado Arranque MT Santa Gloria - La Boca, que
corresponde al alimentador las Brisas. En dicha oportunidad una persona de sexo masculino entró
en contacto con un conductor energizado, lo que le causó la muerte.

Se encontró en el lugar junto a la persona fallecida el conductor cortado de una fase del vano
definido por los postes 573122 y 573123, con el lado carga del conductor tocando tierra y el lado
fuente con un chicote muy corto suspendido en el alimentador espiga.

En este documento se realiza un análisis conceptual del fenómeno eléctrico ocurrido, para entender
la forma como se comportan las tensiones y corrientes en el punto en que se produjo el fatal suceso.

Adicionalmente, se analiza la coordinación que había en las protecciones del alimentador Las Brisas
el día 06 de julio y el cumplimiento de la normativa vigente en cuanto a las exigencias del sistema de
protecciones.

Alfaprotec Ingeniería Eléctrica Ltda - Seminario 806, Ñuñoa – Santiago


Fono: (56-2) 2254835 – Móvil: 94696177 - alfaprotec@alfaprotec.cl
4

Versión 1

2. Análisis conceptual de la falla ocurrida al cortarse el conductor

En este punto se analiza conceptualmente la falla ocurrida, que consiste en que un conductor se
corta y su lado fuente es retenido en un aislador, cayendo el lado carga del conductor a tierra, dado
ello el conductor permanece energizado por el retorno desde las bobinas primarias de los
transformadores de distribución, ubicados aguas abajo del punto en que se produce el corte.

En la figura de la página siguiente se ilustra como es el tipo de falla que se analiza, que corresponde
a la alimentación trifásica hacia una conexión en Delta con una fase cortada que puede tocar tierra.
Existen dos posibilidades para esta situación, la primera es que el conductor cortado del lado carga
quede colgado sin tocar directamente tierra, pero al alcance de alguna persona, mientras que en la
segunda posibilidad el conductor al cortarse quede tocando tierra con resistencia o en forma franca.

Situación nº1, cable cortado y suspendido sin tocar tierra

En esta condición el transformador queda alimentado en dos fases y la corriente que circula tendrá
un desfase de 180º. Dado el desfase de las corrientes, no abra corriente de corriente residual o a
tierra, como se verifica en las ecuaciones siguientes:

3 x I0 = IR = (Ia + Ib + Ic)

En que:

I0: corriente de secuencia cero.


Ia: corriente de la fase a = I 0º.
Ib: corriente de la fase b= I 180º.
Ic: corriente de la fase c = 0.

Alfaprotec Ingeniería Eléctrica Ltda - Seminario 806, Ñuñoa – Santiago


Fono: (56-2) 2254835 – Móvil: 94696177 - alfaprotec@alfaprotec.cl
5

Versión 1

Fuente Carga
Ia = I 0º
a
Vab Ib = I 180º Lado primario del
b transformador de
distribución en
conexión delta
c
c’
’ Conductor suspendido
al alcance de personas

Tomando los valores anteriores, se obtiene lo siguiente

3 x I0 = IR = (Ia + Ib + Ic) = (I 0º + I 180º + 0)


=0

Como se aprecia al evaluar la ecuación anterior, no hay circulación de corriente residual, por lo que
la protección que esté aguas del punto de falla no medirá corriente de residual producto del corte del
conductor, lo que significa que no habrá operación de la protección por la unidades de protección de
corriente residual de tiempo inverso, o bien residual sensitiva a tierra.

En la figura anterior, se aprecia que cualquier persona que toque el punto c’ quedará expuesta a la
tensión del punto c, que corresponde a la tensión Vcg, que es la tensión fase C a tierra.

En la figura siguiente se muestra un gráfico con las corriente de las tres fases que alimentan en 12
kV a un transformador de 150 kVA, al que se le corta el conductor de la fase C, quedando
suspendido en ambos extremos, es decir sin que toque tierra el extremo fuente, como tampoco el
extremo carga. Las corrientes graficadas están en valores máximos.

Alfaprotec Ingeniería Eléctrica Ltda - Seminario 806, Ñuñoa – Santiago


Fono: (56-2) 2254835 – Móvil: 94696177 - alfaprotec@alfaprotec.cl
6

Versión 1

Corrientes de fase, situación nº1

Ia Ib Ic Ia Ib

Corriente en valores máximos


25,00
[A]
18,75

12,50

6,25

0,00

-6,25

-12,50

-18,75

-25,00
0,00 0,05 0,10 0,15 0,20 0,25 [s] 0,30
(f ile gnc-4110ap.pl4; x-v ar t) c:X0044A-X0023A c:X0044B-X0023B c:X0044C-X0023C

Corrientes previas al corte Corrientes de fases después del corte del


del conductor. Condición de conductor. El transformador queda en dos
alimentación trifásica y fases. La fase cortada en ninguno de los
equilibrada. dos extremos toca tierra.

En este gráfico de corriente circulante en las fases que alimentan al transformador, se aprecia que
las corrientes de fase después del corte del conductor son menores a las que había circulando
previas al corte, lo que implica que las unidades de protección de fase de la protección aguas arriba
del punto en que se corta el conductor no ven ni siquiera una sobrecarga producto de la falla, por el
contrario ven una disminución.

Alfaprotec Ingeniería Eléctrica Ltda - Seminario 806, Ñuñoa – Santiago


Fono: (56-2) 2254835 – Móvil: 94696177 - alfaprotec@alfaprotec.cl
7

Versión 1

En la figura siguiente se muestra la tensión Vcg en las dos etapas, antes del corte del conductor y
después de corte. Como se puede apreciar, cualquier persona que toque el conductor cortado que
queda del lado carga, quedará expuesto a un voltaje cercano a los 5 kV en valor máximo.

Voltaje a tierra, situación nº1

Vcg
Voltaje en valores máximos
10,0
[kV]
7,5

5,0

2,5

0,0

-2,5

-5,0

-7,5

-10,0
0,00 0,05 0,10 0,15 0,20 0,25 [s] 0,30
(f ile gnc-4110ap.pl4; x-v ar t) v :X0044C

Voltaje Vcg previo al corte Voltaje Vcg después del corte del
del conductor. Condición de conductor. El transformador queda en dos
alimentación trifásica y fases. La fase cortada en ninguno de los
equilibrada. dos extremos toca tierra.

Alfaprotec Ingeniería Eléctrica Ltda - Seminario 806, Ñuñoa – Santiago


Fono: (56-2) 2254835 – Móvil: 94696177 - alfaprotec@alfaprotec.cl
8

Versión 1

El caso recién descrito tiene una variación en que el conductor no queda suspendido, sino que
tocando tierra en una condición de alta impedancia, con una circulación de corriente a tierra cercana
a cero. La situación que se produce es muy similar a la anterior, ya que al no haber circulación de
corriente a tierra, la tensión Vac = Vcb serán semejante a (Vab / 2) y las corrientes Ia e Ib quedan
desfasadas en 180º.

Fuente Carga
Ia = I 0º
a
Vab Ib = I 180º Lado primario del
b transformador de
distribución en
conexión delta
c’ c

Vcg Z Conductor
tocando tierra.

Alfaprotec Ingeniería Eléctrica Ltda - Seminario 806, Ñuñoa – Santiago


Fono: (56-2) 2254835 – Móvil: 94696177 - alfaprotec@alfaprotec.cl
9

Versión 1

Situación nº2, cable cortado y tocando tierra con resistencia o en forma franca

Para esta situación se analiza el caso en que el cable cortado toca tierra en forma franca o con
resistencia de falla. En la figura siguiente se ilustra como se presentaría la situación desde el punto
de vista eléctrico.

Fuente Carga
Ia
a
Vab Ib Lado primario del
b transformador de
distribución en
conexión delta
c’ c
’ Ig

Conductor
tocando tierra.

En esta condición de la falla es de interés saber cuanto es la corriente que circula a tierra Ig, la
tensión del punto C a tierra (Vcg) y el comportamiento de las corriente de fases Ia e Ib.

La circulación de la corriente Ig es debida a la aplicación de tensión en los devanados bc y ac.

En las figuras siguientes se presentan dos casos, en el primer caso el conductor cae a tierra en
forma franca y en el segundo caso se establece una resistencia de falla de 5000 ohm.

Las simulaciones que se muestran consideran que el corte se produce a los 0,15 segundos y el
conductor toca tierra a los 0,20 segundos.

Se muestran las corrientes de fase que alimentan al transformador I a , Ib e Ic, la corriente de fuga a
tierra Ig y la tensión del punto C a tierra Vcg.

Alfaprotec Ingeniería Eléctrica Ltda - Seminario 806, Ñuñoa – Santiago


Fono: (56-2) 2254835 – Móvil: 94696177 - alfaprotec@alfaprotec.cl
10

Versión 1

Corrientes de fase, situación nº2


falla franca a tierra

Ia Ib Ic Ia Ib

Corrientes en valores máximos

25,00
[A]
18,75

12,50

6,25

0,00

-6,25

-12,50

-18,75

-25,00
0,00 0,05 0,10 0,15 0,20 0,25 [s] 0,30
(f ile gnc-4110ap.pl4; x-v ar t) c:X0010A-X0044A c:X0010B-X0044B c:X0010C-X0044C

Corrientes previas al corte del Corrientes de fases después del corte del
conductor. Condición de conductor. El transformador queda en dos
alimentación trifásica y fases. La fase cortada toca tierra en forma
equilibrada. franca. Se observa que las corrientes Ia e Ib
están desfasadas casi en 180º.

Alfaprotec Ingeniería Eléctrica Ltda - Seminario 806, Ñuñoa – Santiago


Fono: (56-2) 2254835 – Móvil: 94696177 - alfaprotec@alfaprotec.cl
11

Versión 1

Voltaje a tierra, situación nº2


falla franca a tierra
Vcg
Voltaje en valores máximos

10,0
[kV]
7,5

5,0

2,5

0,0

-2,5

-5,0

-7,5

-10,0
0,00 0,05 0,10 0,15 0,20 0,25 [s] 0,30
(f ile gnc-4110ap.pl4; x-v ar t) v :X0044C

Voltaje Vcg previo al corte del Voltaje Vcg después del corte del
conductor. Condición de conductor. El transformador queda en dos
alimentación trifásica y fases. La fase cortada toca tierra en forma
equilibrada. franca. Se observa que el voltaje Vcg se
hace cero una vez que el conductor toca
tierra.

Alfaprotec Ingeniería Eléctrica Ltda - Seminario 806, Ñuñoa – Santiago


Fono: (56-2) 2254835 – Móvil: 94696177 - alfaprotec@alfaprotec.cl
12

Versión 1

Corriente a tierra, situación nº2


falla franca a tierra
Corriente en valores máximos
8
[A]
6 Ig

-2

-4

-6

-8
0,00 0,05 0,10 0,15 0,20 0,25 [s] 0,30
(f ile gnc-4110ap.pl4; x-v ar t) c:X0044C-X0052C

Corriente Ig previo al corte del Instantes en Corriente Ig después del


conductor. Condición de que el corte del conductor. El
alimentación trifásica y conductor se transformador queda en dos
equilibrada. No hay corriente a corta y cae al fases. La fase cortada toca
tierra suelo. tierra en forma franca. Se
observa que la corriente Ig
alcanza un valor cercano a
los 7,0 A en valor máximo
una vez que el conductor
toca tierra.

Alfaprotec Ingeniería Eléctrica Ltda - Seminario 806, Ñuñoa – Santiago


Fono: (56-2) 2254835 – Móvil: 94696177 - alfaprotec@alfaprotec.cl
13

Versión 1

Corrientes de fase, situación nº2


falla a tierra con RF = 5000 Ohm

Ia Ib Ic Ia Ib

Corrientes en valores máximos


25,00
[A]
18,75

12,50

6,25

0,00

-6,25

-12,50

-18,75

-25,00
0,00 0,05 0,10 0,15 0,20 0,25 [s] 0,30
(f ile gnc-4110ap.pl4; x-v ar t) c:X0010A-X0044A c:X0010B-X0044B c:X0010C-X0044C

Corrientes previas al corte del Corrientes de fases después del corte del
conductor. Condición de conductor. El transformador queda en dos
alimentación trifásica y fases. La fase cortada toca tierra con una
equilibrada. resistencia de 5000 Ohm. Se observa que
las corrientes Ia e Ib están desfasadas en un
ángulo cercano a 180º.

Alfaprotec Ingeniería Eléctrica Ltda - Seminario 806, Ñuñoa – Santiago


Fono: (56-2) 2254835 – Móvil: 94696177 - alfaprotec@alfaprotec.cl
14

Versión 1

Voltaje a tierra, situación nº2


falla a tierra con RF = 5000 Ohm
Vcg Voltaje en valores máximos
10,0
[kV]
7,5

5,0

2,5

0,0

-2,5

-5,0

-7,5

-10,0
0,00 0,05 0,10 0,15 0,20 0,25 [s] 0,30
(f ile gnc-4110ap.pl4; x-v ar t) v :X0044C

Voltaje Vcg previo al corte del Voltaje Vcg después del corte del
conductor. Condición de conductor. El transformador queda en dos
alimentación trifásica y fases. La fase cortada toca tierra con una
equilibrada. resistencia de 5000 ohm. Se observa que el
voltaje Vcg no se hace cero una vez que el
conductor toca tierra. El voltaje es cercano
a los 4 kV en valor máximo.

Alfaprotec Ingeniería Eléctrica Ltda - Seminario 806, Ñuñoa – Santiago


Fono: (56-2) 2254835 – Móvil: 94696177 - alfaprotec@alfaprotec.cl
15

Versión 1

Corriente a tierra, situación nº2


falla a tierra con RF = 5000 Ohm
Ig Corriente en valores máximos
0,9
[A]
0,6

0,3

0,0

-0,3

-0,6

-0,9
0,00 0,05 0,10 0,15 0,20 0,25 [s] 0,30
(f ile gnc-4110ap.pl4; x-v ar t) c:X0044C-X0052C

Corriente Ig previo al Instantes en Corriente Ig después del corte del


corte del conductor. que el conductor. El transformador queda
Condición de conductor se en dos fases. La fase cortada toca
alimentación trifásica corta y cae al tierra con una resistencia de 5000
y equilibrada. No hay suelo. ohm. Se observa que la corriente Ig
corriente a tierra alcanza un valor cercano a los 0,83
A en valor máximo una vez que el
conductor toca tierra.

Alfaprotec Ingeniería Eléctrica Ltda - Seminario 806, Ñuñoa – Santiago


Fono: (56-2) 2254835 – Móvil: 94696177 - alfaprotec@alfaprotec.cl
16

Versión 1

En las protecciones del alimentador Las Brisas había ajustado unidades de protección de
sobrecorriente de fase y residual, que son las que se utilizan para proteger las redes de media
tensión.

Al analizar las dos situaciones presentadas previamente se aprecia que el corte de conductor no
provoca aumento de circulación de corriente de fase, como tampoco provoca la circulación de
corriente residual en los puntos aguas arriba al lugar en que se cortó el conductor. En consecuencia,
las unidades de protección ajustadas en las protecciones del alimentador Las Brisas no pudieron ver
la falla en que se cortó el conductor en el arranque MT Santa Gloria - La Boca perteneciente al
alimentador Las Brisas.

Por otro lado, el voltaje que aparece entre la fase que se corta y tierra es elevado, por lo que es
peligroso para las personas que hagan contacto con el conductor cortado. Adicionalmente, la
corriente circulante a tierra por el conductor cortado es lo suficientemente elevada como para
provocar un accidente de proporciones.

Alfaprotec Ingeniería Eléctrica Ltda - Seminario 806, Ñuñoa – Santiago


Fono: (56-2) 2254835 – Móvil: 94696177 - alfaprotec@alfaprotec.cl
17

Versión 1

3. Análisis de la coordinación de protecciones

En este punto se revisa la coordinación de protecciones del alimentador Las Brisas que estaban
aguas arriba del punto en que se cortó el conductor, ya que son las protecciones involucradas con la
falla.

Arranque Santa Gloria – La Boca


Poste 573122

S/E San Antonio Barra 12 kV


110 kV Fusible
50 amperes

E T2 R R
110/12 kV
15/20/25 MVA F6 F5

Origen alimentador Las Brisas Reconectador


protección control F6 Olegario Hernández – Los Aromos
protección control F5

Diagrama simplificado del alimentador Las Brisas

A continuación se indican los ajustes de las protecciones que estaban en servicio al momento de la
ocurrencia del corte de conductor.

Alfaprotec Ingeniería Eléctrica Ltda - Seminario 806, Ñuñoa – Santiago


Fono: (56-2) 2254835 – Móvil: 94696177 - alfaprotec@alfaprotec.cl
18

Versión 1

Protección de sobrecorriente, correspondiente al origen del alimentador en 12 kV Las


Brisas, perteneciente a la S/E San Antonio.

- Sobrecorriente de fase, control F6

Unidad de tiempo inverso:


Mínimo de Operación = 560 (A - prim.) en 12 kV
Curva rápida = 101
Curva lenta = 133
Multiplicador = 1,0
Sumador = 0,0
Número de operaciones = 4 operaciones en curva lenta
Ciclo de reconexiones = 2, 7 y 10 segundos
Unidad instantánea = inhabilitada
Reset = 120 segundos

Tiempos de operación para la unidad de tiempo inverso

2 x M. Op. = 3,02 seg. 5 x M. Op. = 0,51 seg. 8 x M. Op. = 0,23 seg.

- Sobrecorriente residual, control F6

Unidad de tiempo inverso:


Mínimo de Operación = 300 (A - prim.) en 12 kV
Curva rápida = 102
Curva lenta = 140
Multiplicador = 1,0
Sumador = 0,0
Número de operaciones = 4 operaciones en curva lenta
Ciclo de reconexiones = 2, 7 y 10 segundos
Unidad instantánea = inhabilitada
Reset = 120 segundos

Unidad sensitiva a tierra = 40 (A – pri.)


Retardo unidad sensitiva = 120 segundos

Tiempos de operación para la unidad de tiempo inverso

2 x M. Op. = 5,8 seg. 5 x M. Op. = 1,86 seg. 8 x M. Op. = 1,31 seg.

Alfaprotec Ingeniería Eléctrica Ltda - Seminario 806, Ñuñoa – Santiago


Fono: (56-2) 2254835 – Móvil: 94696177 - alfaprotec@alfaprotec.cl
19

Versión 1

Protección de sobrecorriente, correspondiente al reconectador Olegario Henríquez –


Los Aromos en 12 kV perteneciente al alimentador Las Brisas.

- Sobrecorriente de fase, control F5

Unidad de tiempo inverso:


Mínimo de Operación = 400 (A - prim.) en 12 kV
Curva rápida = 101
Curva lenta = 133
Multiplicador = 1,0
Sumador = 0,0
Número de operaciones = 4 operaciones en curva lenta
Ciclo de reconexiones = 5, 10 y 15 segundos
Unidad instantánea = 2000 (A – pri.)
Reset = 90 segundos

Tiempos de operación para la unidad de tiempo inverso

2 x M. Op. = 3,02 seg. 5 x M. Op. = 0,51 seg. 8 x M. Op. = 0,23 seg.

- Sobrecorriente residual, control F5

Unidad de tiempo inverso:


Mínimo de Operación = 280 (A - prim.) en 12 kV
Curva rápida = 102
Curva lenta = 135
Multiplicador = 0,7
Sumador = 0,0
Número de operaciones = 4 operaciones en curva lenta
Ciclo de reconexiones = 5, 10 y 15 segundos
Unidad instantánea = inhabilitada
Reset = 120 segundos

Unidad sensitiva a tierra = 40 (A – pri.)


Retardo unidad sensitiva = 115 segundos

Tiempos de operación para la unidad de tiempo inverso

2 x M. Op. = 2,57 seg. 5 x M. Op. = 0,75 seg. 8 x M. Op. = 0,51 seg.

Alfaprotec Ingeniería Eléctrica Ltda - Seminario 806, Ñuñoa – Santiago


Fono: (56-2) 2254835 – Móvil: 94696177 - alfaprotec@alfaprotec.cl
20

Versión 1

Gráfico de coordinación de curvas de sobrecorriente

1000

Subestación San Antonio


time (s)
Alimentador Las Brisas
Control F6
1.- SC fase.
100
2.- SC residual.

Reconectador
Olegario Hernández – Los Aromos
Control F5
10
3.- SC fase.
4.- SC residual.

Arranque Santa Gloria – La Boca


5.- Fusible: 50T

1.0

0.1

0.01

0.001
10A 100A 1000A 10'000A 100'000A 1000'000A

Nota: Las curvas Com


rojasmson las unidades
on Voltage 0,400 kVde fase, las curvas verdes las unidades residuales y las

azules el fusible.

Alfaprotec Ingeniería Eléctrica Ltda - Seminario 806, Ñuñoa – Santiago


Fono: (56-2) 2254835 – Móvil: 94696177 - alfaprotec@alfaprotec.cl
21

Versión 1

Comentarios sobre la coordinación:

Con la información de los ajustes de protecciones que se indicaron que tenían los equipos el día de
la ocurrencia del corte de conductor, se confeccionó el gráfico que se presenta en la página anterior,
en dicho diagrama se aprecia lo siguiente:

a) Las curvas de operación de fase del origen del alimentador Las Brisas coordina con la curva
de fase del reconectador Olegario Hernández – Los Aromos.

b) Las curvas de operación residual del origen del alimentador Las Brisas coordina con la curva
de fase del reconectador Olegario Hernández – Los Aromos.

c) Las curvas de operación de fase del reconectador Olegario Hernández – Los Aromos
coordina en gran medida con el fusible del arranque Santa Gloria – La Boca, sólo para
corrientes muy altas se aprecia un cruzamiento de curvas.

d) Las curvas de operación residual del reconectador Olegario Hernández – Los Aromos
coordina en gran completamente con el fusible del arranque Santa Gloria – La Boca.

e) Los mínimos de operación de fase son los adecuados en relación a las capacidades de los
conductores que forman el alimentador Las Brisas.

f) Los mínimos de operación residuales están un poco elevados y podrían reducirse


manteniendo la coordinación con los fusibles del alimentador, o bien aceptar un cruzamiento
para corrientes bajas.

g) El número de reconexiones es un poco elevado en la protección del origen del alimentador y


en el reconectador. En general la tercera reconexión no es exitosa.

h) Las tiempos de actuación de las curvas son los adecuados considerando el nivel de
cortocircuito máximo que se puede tener en el alimentador Las Brisas.

Alfaprotec Ingeniería Eléctrica Ltda - Seminario 806, Ñuñoa – Santiago


Fono: (56-2) 2254835 – Móvil: 94696177 - alfaprotec@alfaprotec.cl
22

Versión 1

4. Cumplimiento Normativa vigente.

Operación en condiciones normales

Se aprecia que los mínimos de operación de las unidades de fase están bien determinados para
entregar la carga máxima, como también para entregar los respaldos que se requieren al operar la
red de distribución. Del mismo modo el calibre del fusible del Arranque Santa Gloria – La Boca es de
una magnitud como para alimentar 1 MVA sin problemas, que es una carga perfectamente posible
de tener en un arranque de un alimentador.

Operación en condiciones anormales

Básicamente, en condiciones anormales en un alimentador se espera que se produzcan elevaciones


significativas de las corrientes de fase, debido a la ocurrencia de cortocircuitos entre fases.
Adicionalmente, en el caso de la ocurrencia de cortocircuitos a tierra se espera que se produzca la
circulación de corriente residual.

De acuerdo al análisis que se presenta en el punto 2 de este documento, la forma en que se cortó el
conductor y la manera en que quedó tocando tierra implicaron que no se produjesen elevaciones de
corrientes de fase, como tampoco la circulación de corriente residual, por lo que los sistemas de
protecciones no tenían como identificar que se había producido una anormalidad.

Es importante reiterar que los sistemas de protecciones existentes en las redes de media tensión del
alimentador Las Brisas requieren que se produzcan elevaciones de las magnitudes de corrientes de
fase o residual para poder operar, de igual manera el fusible requiere que se supere la corriente de
la curva de minimum melting para que se pueda quemar.

Por tanto, se puede expresar que el tipo de falla a tierra que se produjo no es detectable con los
sistemas de protecciones disponibles, ya que las dos fases sanas permanecieron alimentando a los
transformadores del arranque Santa Gloria – La Boca con una disminución de la corriente de fase y
sin circulación de corriente residual.

Se aprecia también que en la fase que se cortó operó el fusible, lo que indica que el sistema de
protecciones actuó al momento en que se produjo el cortocircuito.

Alfaprotec Ingeniería Eléctrica Ltda - Seminario 806, Ñuñoa – Santiago


Fono: (56-2) 2254835 – Móvil: 94696177 - alfaprotec@alfaprotec.cl
23

Versión 1

Características de los sistemas de protección

Confiabilidad: El sistema es confiable ya que opera en circunstancias en que detecta falla y en los
casos en que no detecta no opera y permite que la carga siga alimentándose.

Selectividad: En el análisis presentado en el punto 3 se aprecia que el sistema es selectivo, ya que


está coordinado, lo que también se demuestra dado que operó el fusible de la fase en que se cortó
el conductor, operación en forma coordinada con el reconectador y el origen del alimentador

Rapidez: En la curva de operación de las protecciones se aprecia la rapidez adecuada como para
permitir la coordinación entre las diferentes protecciones que están instaladas en las redes de media
tensión del alimentador Las Brisas.

Exactitud: Las protecciones pueden coordinar entre ellas dado que se comportan de acuerdo a sus
curvas de operación con desviaciones indicadas por los fabricantes.

Sensibilidad: Este punto está definido por las magnitudes de mínimos de operación que tienen
ajustadas las curvas de operación y el calibre del fusible. La falla que se produjo no elevo las
corrientes de fase, como tampoco generó corriente residual, razón para la que no fue detectada.

Comentario al Artículo 34.2: “La protección contra sobrecorrientes deberá ser tal que las partes
afectadas de la instalación sean desconectadas en cualquier caso de perturbación de carácter
permanente”

Tal como se indica en el artículo 34.2 la protección de sobrecorriente es la que debe actuar en el
caso de perturbación de carácter permanente, pero en el suceso acaecido no se produjo ningún tipo
de elevación de corriente, o dicho de otro modo no hubo sobrecorriente alguna, razón por la que las
protecciones no pudieron actuar. En consecuencia el comportamiento de las protecciones está
completamente de acuerdo a lo establecido en el artículo indicado.

Alfaprotec Ingeniería Eléctrica Ltda - Seminario 806, Ñuñoa – Santiago


Fono: (56-2) 2254835 – Móvil: 94696177 - alfaprotec@alfaprotec.cl
24

Versión 1

5. Conclusiones

En este informe se analiza conceptualmente la falla ocurrida el día 06 de julio del presente año
ocurrió un accidente con consecuencias fatales en el sector Camino La Boca, comuna de Santo
Domingo entre los postes con rótulos 573122 y 573123, pertenecientes al arranque en media tensión
denominado Arranque MT Santa Gloria - La Boca, que corresponde al alimentador las Brisas.

Se determinó que el tipo de falla permanente que se produjo al cortarse el conductor no provocó
elevación de corrientes de fase, como tampoco residual, con lo que las protecciones del alimentador
no pudieron detectar el corte del conductor.

Se determinó que las protecciones del alimentador están adecuadamente coordinadas y que ellas
cumplen con lo exigido por la normativa vigente en canto a sus características y a que actúan en la
medida que exista sobrecorriente, lo que no sucedió al cortarse el conductor.

Alfaprotec Ingeniería Eléctrica Ltda - Seminario 806, Ñuñoa – Santiago


Fono: (56-2) 2254835 – Móvil: 94696177 - alfaprotec@alfaprotec.cl

También podría gustarte