Está en la página 1de 66

AGO.

uy
ARCHIVOS de GINECOLOGÍA
OBSTETRICIA
y

Publicación oficial de la Sociedad Ginecotocológica del Uruguay ISSN 0797-0803 Impresa


EDICIÓN CUATRIMESTRAL ISSN 1510-8678 Electrónica

2019
Volumen 57
Número 3
Páginas 145–208
ARCHIVOS DE
Ginecología y Obstetricia
ÓRGA NO OF ICI A L DE L A SOCI E DA D GI N ECOTOCOL ÓGIC A DE L U RUGUAY

www.ago.uy
2019; Volumen 57, Número 3: 143–208 • ISSN 0797–0803 (impresa) | ISSN 1510–8678 (electrónica)

EDITORA: Dra. Natalia Pérez Pérez. Bvar. Artigas 1550; SGU. Montevideo

COMISIÓN DIRECTIVA DE LA SGU Consejo Editorial SGU • AGO


Presidente: Dr. Gerardo Vitureira Liard Dr. José Enrique Pons, Dr. Gustavo Ferreiro,
Past–president: Dra. Nancy Murillo
Dr. Gerardo Vitureira Liard, Dr. Claudio Sosa,
1er. Vicepresidente: Dr. Claudio Sosa
Dra. Natalia Pérez Pérez, Dra. Estefany Díaz
2do. Vicepresidente: Dra. Ana Saldías
Secretaria: Dra. Natalia Pérez Pérez
Bibliotecóloga
Prosecretario: Dr. Arturo Achard
Tesorero: Dr. José C. Fagnoni Bollo Carmen Luz Rodríguez
Pro–Tesorero: Dra. Beatriz Vidarte COMITÉ CIENTÍFICO
Biblioteca y Dr. Justo G. Alonso Tellechea
Publicaciones: Dra. Claudia Torrado
Dra. Carmen Álvarez Santin
Dra. Ma. Luisa Banfi
SOCIEDADES ANEXAS DE LA SGU
Sociedad Uruguaya de Ginecología de la Infancia
Dr. Leonel Briozzo
y la Adolescencia Dra. Estela Conselo
PRESIDENTE : Dra. Marianela Lourido Dr. José C. Cuadro
Sociedad de Endoscopía Ginecológica del Uruguay Dr. José C. Fagnoni Blengio
PRESIDENTE : Dr. Marcelo Hermida Dr. Washington Lauría
Sociedad Uruguaya de Reproducción Humana Dr. José H. Leborgne
PRESIDENTE : Dra. Ana María Capurro Dr. Raúl Medina Milanesi
Sociedad de Patología del Tracto Genital Inferior, Citología Dr. Mario Olazábal Calvete
y Colposcopia del Uruguay
Dr. Jaime Polto
PRESIDENTA : Dra. Silvana Vitale
Dr. José E. Pons
Sociedad de Ecografía Ginecotocológica del Uruguay
PRESIDENTA : Dr. Jorge González Rocha
Dr. Ramón Rodríguez de Armas
Sociedad Uruguaya de Endocrinología Ginecológica y Dr. Alegre Sassón
Menopausia Dr. Ricardo Topolanski
PRESIDENTE : Dra. Beatriz Castro
Sociedad Uruguaya de Ginecología Oncológica
SOCIEDAD GINECOTOCOLÓGICA DEL URUGUAY
PRESIDENTE : Dr. José C. Fagnoni Bollo
H. Pereira Rossell. Bvar. Artigas 1550. Segundo piso.
Sociedad Uruguaya de Salud Sexual y Reproductiva Montevideo, Uruguay. CP 11.600.
PRESIDENTE : Dra. Leticia Rieppi Telfax: (598) 2709 9287
Sociedad Uruguaya de Simulación Clínica Gineco–obstétri- http://www.sguruguay.org | e mail: sgineuruguay@gmail.com
ca PRESIDENTE: Dra. Analía Grenno
Sociedad Mastología Ginecológica Esta es una publicación científica autofinanciada y de distribución ex-
PRESIDENTE : Dr. Eduardo Musetti clusivamente gratuita. Se agradece la difusión y la colaboración. Cual-
quier parte de esta publicación puede reproducirse con previa autoriza-
Sociedad Uruguaya de Perineología
ción de los autores y editores, siempre que se cite la fuente y se envíe co-
PRESIDENTE : Dr. Edgardo Castillo
pia a la SGU.

Revista Arbitrada | Edición cuatrimestral

PROYECTO AGO.UY

Patrocinantes
URUFARMA
BAYER
GADOR
TRESUL
Contenido

Editorial 149

Sarcoma sinovial monofásico pulmonar en paciente embarazada:


reporte de caso clínico 151
Maternidad del Hospital de Clínicas, Montevideo, Uruguay
Florencia Feldman, Gerardo Vitureira, Marianna Rosasco, Mariana Cora, Siul Salisbury

LASER-CO2 en el tratamiento de la incontinencia de orina y síndrome genitourinario


(Refemm®). Primera experiencia nacional 161
Claudio G. Sosa, Mariana Boutmy, Gonzalo Sotero, Fabián Rodríguez, Justo Alonso Tellechea

Manejo terapéutico del embarazo en istmocele. A propósito de un caso clínico 175


Cecilia Bertoche Laborde, Clara Olmedo, Rosina Pison,
Mariana Boutmy, Joel Laufer, Gonzalo Sotero

Estudio descriptivo sobre la tolerancia del uso de implantes subdérmicos


como método anticonceptivo 185
Valentina Tristant, Natalia Morini, Nashla Ayul, V. Nidegger,
Estefany Díaz, Claudia Torrado, Soledad Estefan, Sandra Keuchkerian, Nancy Murillo

Cierre prematuro del ductus arterioso 193


Fabián Rodríguez, Romina Della Ventura, Eugenia Hernández,
Lucas Mendieta, Natasha Huber, Lucía Viera, Yhosvani González

Normas de Publicación. Archivos de Ginecología y Obstetricia (AGO) 203


Órgano de la SGU

ARCH GIN OBSTET • 2019; 57(1): 1–116 147


EDITORIAL

Estimados lectores:

Me enorgullece presentar el tercer número de AGO del año 2019, en tiempo y forma,
gracias al aporte de todos ustedes, los autores y colaboradores.
En este número contamos con cinco artículos de casos clínicos, estudios y trabajos
originales de ginecólogos uruguayos, mirados desde nuestra idiosincrasia, lo que cobra
especial importancia ya que nos permite acercarnos a nuestra realidad no sólo desde la
práctica sino también incorporando aspectos teóricos de vanguardia.
Quiero agradecer a todo el equipo editorial por el esfuerzo realizado en aras de superar
la calidad de la revista, en una concepción de mejora continua y destacando que es
realizado en forma honoraria por todos nosotros, sacando tiempo que podríamos
dedicar a nuestra familia, a nuestros amigos o a nuestro trabajo, en pos de esta causa
que creemos necesaria como apoyo a la comunidad médica.
En un segundo punto, pero no por eso menos importante, es un honor felicitar al
nuevo presidente electo de la SGU, el Dr. Claudio Sosa, del cual estamos seguros
recibiremos toda su sabiduría y dedicación en el ejercicio de esta responsabilidad, y
también, con mucho pesar, saludar a nuestro querido presidente actual, Dr. Gerardo
Vitureira, y felicitarlo por su excelente gestión llevada a cabo a pesar de las difíciles
circunstancias vividas en estos duros años.
Por último, desde el equipo de redacción queremos desearles a todos los integrantes
de nuestra Sociedad un muy buen final del año 2019 y el mejor comienzo posible del
nuevo 2020.

¡Muchas gracias a todos, nos vemos en 2020 con más AGO.uy!

DRA. NATALIA PÉREZ


Editora AGO
Sarcoma sinovial monofásico pulmonar en paciente embarazada: reporte de caso clínico
CASO CLÍNICO Archivos de Ginecología y Obstetricia. 2019; Volumen 57, número 3: 151-159

Archivos de Ginecología y Obstetricia. 2019; Volumen 57, número 3: 151-159

Sarcoma sinovial monofásico


pulmonar en paciente embarazada:
reporte de caso clínico

Maternidad del Hospital de Clínicas, Montevideo, Uruguay

Florencia Feldman1, Gerardo Vitureira2, Marianna Rosasco3,


Mariana Cora4, Siul Salisbury5

Resumen dental de la neoplasia maligna pulmonar men-


El cáncer durante el embarazo presenta una cionada, diagnosticada durante el embarazo,
baja incidencia (0,06-0,1% de todos los emba- cuyo tratamiento fue realizado de forma multi-
razos), pero representa un gran dilema diag- disciplinaria y con un plan terapéutico a base de
nóstico y terapéutico. El sarcoma sinovial mo- cirugía y poliquimioterapia.
nofásico pulmonar primario por su parte es muy Palabras clave: sarcoma pulmonar, embarazo.
poco frecuente (constituyendo el 0,1-0,5% de to-
das las neoplasias de pulmón), siendo aún más Abstract
rara su presentación en una mujer embarazada Cancer during pregnancy has a low incidence
como es el caso clínico a presentar. Se trata de (0.06-0.1% of all pregnancies), but represents a
una paciente de 21 años con diagnóstico inci- great diagnostic and therapeutic dilemma. Pri-
mary single-phase pulmonary synovial sarcoma
Clínica Ginecotocológica B, Prof. Dr. Washington Lauría. Hospital de is very rare (constituting 0.1-0.5% of all lung neo-
Clínicas, Facultad de Medicina, Universidad de la República. Monte-
video, Uruguay. plasms), its presentation being even more rare in
1 Residente de la Clínica Ginecotocológica B. Facultad de Medicina,
Universidad de la República. Uruguay. a pregnant woman as is the clinical case to pres-
2 Prof. Adjunto de la Clínica Ginecotocológica B. Facultad de Medicina,
Universidad de la República. Uruguay. ent. This is a 21-year-old patient with an inciden-
3 Prof. Adjunto de la Cátedra Anatomía patológica. Facultad de Medici-
na, Universidad de la República. Uruguay. tal diagnosis of the mentioned malignant pul-
4 Prof. Agregado Clínica Médica B. Facultad de Medicina, Universidad
de la República. Uruguay. monary neoplasm diagnosed during pregnancy,
5 Prof. Agregado Cátedra de Cirugía de Tórax. Facultad de Medicina,
Universidad de la República. Uruguay.
whose treatment was carried out in a multidisci-
plinary way and with a therapeutic plan based
Correspondencia: Dra. Florencia Feldman.
Pedro Francisco Berro 1115 apto 601. Montevideo, Uruguay. on surgery and polychemotherapy.
Correo electrónico: flofel_0236@hotmail.com
Keywords: pulmonary sarcoma, pregnancy.
Recibido: 23/04/19 Aceptado: 09/09/19

151
Sarcoma sinovial monofásico pulmonar en paciente embarazada: reporte de caso clínico
Archivos de Ginecología y Obstetricia. 2019; Volumen 57, número 3: 151-159

INTRODUCCIÓN extremidades pélvicas, glúteos, abdomen,


El cáncer asociado al embarazo se define, tórax, retroperitoneo, cabeza y cuello men-
según la Organización Mundial de la Salud, cionados por orden de frecuencia.11 Dentro
como toda neoplasia maligna que se diag- de estos, los sarcomas sinoviales pulmona-
nostica durante la gestación o hasta un año res son todavía menos frecuentes, siendo
después del parto. El mismo es poco fre- la localización primaria un hallazgo excep-
cuente (0,06-0,1% de todos los embarazos)1;2 cional. La mayoría de ellos son metástasis
y representa un dilema biológico y filosófico, de un tumor primario de cualquier localiza-
debido a la presencia de factores religiosos, ción, mientras que solo el 0,1% de los tumo-
psicológicos, éticos y morales, por lo cual la res de pulmón constituyen sarcomas sino-
toma de decisiones se hace compleja. 3 viales pulmonares primarios.11-13 El diagnós-
El mayor temor a la hora de iniciar un tra- tico solo puede ser establecido después de
tamiento para el cáncer durante el embara- que los estudios clínicos y de imagen hayan
zo es la seguridad fetal. Sin embargo, el re- descartado cualquier otra localización posi-
traso del tratamiento puede afectar las po- ble que justifica la extensión pulmonar. Asi-
sibilidades de supervivencia de la madre.4 mismo, se precisa un detallado estudio in-
Por el contrario, la inducción del trabajo de munohistoquímico, que permita la exclusión
parto prematuro iatrogénico en un intento de otras neoplasias. Los leiomiosarcomas, fi-
de iniciar precozmente el tratamiento post brosarcomas y hemangiopericitomas son las
parto puede afectar el resultado feto-neo- variedades más frecuentes de sarcomas pul-
natal, siendo la prematuridad un factor de- monares primarios.14 Los mismos se clasifi-
terminante en la morbimortalidad a corto can histológicamente en 4 subtipos: bifási-
y largo plazo. El tratamiento oncológico du- co, fibroso monofásico, epitelial monofásico
rante el embarazo ha demostrado ser viable y pobremente diferenciado.15
en varias series de casos, en diferentes esce- El caso que se presenta se trata de una
narios y tipos de cáncer, teniendo en cuenta paciente cursando el primer trimestre del
el máximo de la seguridad y el bienestar fe- embarazo con diagnóstico de sarcoma sino-
tal. 3-5 vial monofásico pulmonar. Se presentarán
En orden de frecuencia, el cáncer de ma- las medidas terapéuticas utilizadas, así co-
ma, hematológico, melanoma maligno y el mo su evolución y complicaciones durante la
cáncer de cuello uterino son los que se diag- gravidez.
nostican más comúnmente durante el em-
barazo.6-8 Debido a su relativa rareza, el sar-
coma sinovial se presenta de manera muy CASO CLÍNICO
poco frecuente durante el embarazo, sin que Paciente de 21 años, procedente de Salto,
se conozca su incidencia exacta.9,10 ama de casa, con alto riesgo social dado si-
El sarcoma sinovial es un tumor morfo- tuaciones de violencia doméstica. Con ante-
lógicamente bien definido cuya localización cedentes personales de crisis conversivas en
más frecuente son los tejidos blandos. Este tratamiento psiquiátrico esporádico. Sin an-
tipo de neoplasia representa el 10% de todos tecedentes familiares de neoplasias malig-
los sarcomas tisulares. Se presenta en múl- nas. Con antecedentes gineco-obstétricos
tiples sitios como: extremidades torácicas, de menarca 12 años, ciclos irregulares, fecha

152
Sarcoma sinovial monofásico pulmonar en paciente embarazada: reporte de caso clínico
Archivos de Ginecología y Obstetricia. 2019; Volumen 57, número 3: 151-159

de última menstruación incierta, no utiliza- Figura 1.


Radiografía de tórax. Masa en
ción de método anticonceptivo y nunca col- topografía mediastinal en hemitórax derecho.
pocitología oncológica con técnica de Papa-
nicolau. Antecedente de un embarazo ectó-
pico en 2015 donde se realizó salpingecto-
mía total derecha.
Ingresa al Hospital Pasteur trasladada
por emergencia móvil dado intento de auto-
eliminación con ingesta de hipoclorito. Al in-
greso se destaca paciente asintomática, sin
elementos de síndrome mediastinal, sin ele-
mentos de repercusión general ni síntomas
B. Al examen físico paciente vigil, mal orien-
tada en tiempo y espacio, bien hidratada y
perfundida, hemoglucotest de 0,84 mg/dl,
ritmo regular de 60 ciclos por minuto, sin so-
plos, examen pleuropulmonar normal, ab-
domen blando, depresible e indoloro y sin Figura 2.
Tomografía computada de tórax pretratamiento. Tu-
elementos de irritación peritoneal. Se reali- moración en tercio medio del hemitórax derecho.
za paraclínica de valoración: fibrogastrosco-
pía sin lesiones, BHCG positiva y radiografía
de tórax que evidencia masa en topografía
mediastinal en hemitórax derecho (Figura
1). Se decide ingreso a sala para valoración.
Se realiza ecografía ginecológica que infor-
ma embarazo intrauterino de 9 semanas de
edad gestacional y rutinas del primer trimes-
tre normales.
Se solicita tomografía computada de tó-
rax con contraste (Figura 2) que informa tu-
moración en tercio medio del hemitórax de-
recho, sobre sector posterior, de contornos
lobulados, de aproximadamente 95 x 75 x 80
mm de densidad heterogénea. Por su sec-
tor posterior presenta amplio contacto pa-
rietal, sin evidenciar lesiones óseas. Por su
sector anterior e inferior contacta con cisura cia de nódulos del parénquima pulmonar, ni
mayor. Por su sector anterior contacta con adenomegalias hiliares o mediastinales.
bronquio intermedio, al que desplaza y com- Se discute paciente en ateneo interdisci-
prime. El mismo puede corresponder a ma- plinario y se decide realización de punción
sa extrapulmonar de probable origen pleu- transbronquial mediante fibrobroncoscopía,
ral. Con escaso derrame pleural y sin eviden- donde se destaca la ausencia de lesiones en-

153
Sarcoma sinovial monofásico pulmonar en paciente embarazada: reporte de caso clínico
Archivos de Ginecología y Obstetricia. 2019; Volumen 57, número 3: 151-159

Figura 3.
Panel de inmunohistoquímica. A: HE: proliferación celular atípica compuesta por células de
talla media fusiformes, escaso citoplasma y núcleo ovoideo hipercromático. B: CD99 positivo. C:
Vimentina positivo. D: TLE1 intensa posibilidad nuclear. E: Ki67 índice de proliferación 80%.

dobronquiales, bronquio lobar superior de- tétrico, lo cual rechaza. Se realiza lobectomía
recho disminuido de tamaño con mucosa superior derecha con abordaje por toracoto-
edematosa, bronquio segmentario poste- mía posterolateral, sin complicaciones. Del
rior colapsado. Se realiza biopsia transbron- intraoperatorio se destaca grueso tumor de
quial con muestra de consistencia gelatino- 10 x 15 cm que ocupa casi todo el lóbulo su-
sa blanquecina y cuyo resultado de anato- perior derecho exteriorizado en contacto
mía patológica no fue concluyente para ma- con pleura parietal posterior que se reseca.
lignidad. Dado resultado y alta sospecha de El resultado de anatomía patológica in-
malignidad se decide realización de biopsia forma una tumoración de 72 x 71 x 46 mm
transparietal y dado embrazo de alto riesgo donde se repite panel de inmunohistoquími-
se decide traslado al Hospital de Clínicas pa- ca no observando componente epitelial (ci-
ra continuar manejo y tratamiento. Se reali- toqueratina AE1 y AE3 negativas) en las sec-
za punción transparietal torácica guiada por ciones tumorales examinadas, positividad
ecografía sin complicaciones con resultado para CD99, vimentina, TLE1 y KI67. El mismo
de anatomía patológica que informa neo- es compatible con neoplasia fusocelular de
plasia fusocelular de alto grado. Se realizan alto grado que infiltra estructuras bronquia-
técnicas de inmunohistoquímica con los si- les y pleura visceral, con margen quirúrgi-
guientes resultados: citoqueratina no eva- co bronquial y vascular libre de compromiso
luable, vimentina intensamente positiva de neoplásico, pleura parietal sin compromiso
membrana, CD 99 positivo, FLI1 positiva leve neoplásico, se examinan tres ganglios linfá-
difusa nuclear y Ki67 con un índice de pro- ticos sin compromiso. Presentando un esta-
liferación del 80%. Se decide ampliar panel dio según clasificación TNM pT2a N0 M0. La
de inmunohistoquímica que evidencia BCL2 paciente presenta buena evolución postope-
con positividad citoplasmática y TLE-1 con ratoria y alta médica con controles en policlí-
intensa positividad nuclear lo que favorece nica de alto riesgo obstétrico.
diagnóstico de sarcoma sinovial monofásico En la evolución reingresa al Hospital de
(Figura 3). Clínicas por episodio de violencia domestica
Ante el diagnóstico de tumor primitivo de cursando embarazo de 21 semanas, sin ele-
pulmón se decide resección quirúrgica a la mentos de alarma obstétrica. Se realiza to-
brevedad sin esperar finalización del emba- mografía computada de tórax de control (Fi-
razo. Cursando 12 semanas de gestación se gura 4) que informa alteraciones postqui-
plantea a la paciente la posibilidad de inte- rúrgicas en relación con lobectomía, sin ele-
rrupción del mismo dado el alto riesgo obs- mentos sugerentes de complicación actual.

154
Sarcoma sinovial monofásico pulmonar en paciente embarazada: reporte de caso clínico
Archivos de Ginecología y Obstetricia. 2019; Volumen 57, número 3: 151-159

Figura 4.
Tomografía computada de tórax post resección quirúrgica. Alteraciones postquirúrgi-
cas en relación con lobectomía, sin elementos sugerentes de complicaciones.

Se solicita ecografía morfo-estructural y ru- Se discute paciente en ateneo multidisci-


tinas del segundo trimestre normales. plinario donde se plantea tratamiento poli-

155
Sarcoma sinovial monofásico pulmonar en paciente embarazada: reporte de caso clínico
Archivos de Ginecología y Obstetricia. 2019; Volumen 57, número 3: 151-159

quimioterápico adyuvante dado los factores terrupción del embarazo de emergencia me-
de mal pronóstico: tipo histológico, tamaño diante operación cesárea, sin complicacio-
tumoral, alto recuento mitótico (> 10 mito- nes. Se obtiene recién nacido se sexo feme-
sis/50 campo de gran aumento). Se opta por nino, con peso de 1400 g, Apgar 8/9 que pa-
plan de poliquimioterapia con adriamicina sa a unidad de neonatología con buena evo-
33 mg e ifosfomida 3340 mg, realizándose el lución. Puerperio sin complicaciones, poste-
primer ciclo cursando 26 semanas de edad riormente se reinicia plan de poliquimiotera-
gestacional con regular tolerancia dado pre- pia adyuvante que se realiza por 3 ciclos. La
sencia de intolerancia digestiva alta, sin ele- paciente continua con controles con equipo
mentos de alarma obstétrica y con buena de oncología en el interior del país.
evolución es dada de alta. En suma: paciente de 21 años, con antece-
Posteriormente la paciente consulta por dentes personales de patología psiquiátrica
contracciones uterinas dolorosas cursando sin control ni seguimiento desde la infancia,
embrazo de 28 semanas y con diagnóstico cursando embarazo de 33 semanas, mal to-
de amenaza de parto de pretérmino se de- lerado por diagnóstico de sarcoma sinovial
cide reingreso y realización de maduración monofásico primitivo de pulmón en el pri-
pulmonar fetal completa. De la valoración mer trimestre que recibió tratamiento qui-
se destacan lesiones a nivel genital compa- rúrgico y poliquimioterapia adyuvante, mal
tibles con herpes genital activo considerado tolerado en el tercer trimestre por amena-
como primoinfección que recibe tratamien- za de parto de pretérmino, primoinfección
to con aciclovir. De la paraclínica se desta- por virus herpes simple, restricción del cre-
ca ecografía que informa embrazo de 28 se- cimiento uterino y desprendimiento de pre-
manas, oligoamnios severo y diagnóstico de maturo de placenta normoinserta que requi-
restricción de crecimiento intrauterino, con rió cesárea de emergencia con buena evolu-
Doppler feto-útero-placentario con buen es- ción materno-neonatal.
tado hemodinámico fetal. Se plantea como
etiología de la restricción de crecimiento la
poliquimioterapia por lo que se decide sus- DISCUSIÓN
pensión de la misma y reinstalación inme- El sarcoma sinovial monofásico pulmonar
diata luego de finalizado el embarazo. Se primario, el cual presenta la paciente del
realiza seguimiento posterior bisemanal con caso clínico, es un tumor de células fusifor-
doppler feto-útero-placentario con buen es- mes mesenquimal con áreas de displasia va-
tado hemodinámico fetal permaneciendo la riables de diferenciación epitelial que inclu-
paciente ingresada dado el alto riesgo so- ye formaciones glandulares identificándo-
cial. Cursando embarazo de 33 semanas pre- se una traslocación cromosómica específi-
senta episodio de genitorragia, constatan- ca t(X:18) (p11;q11).16 Los mismos son extre-
do una paciente sin elementos de hipoper- madamente raros constituyendo el 0,1% de
fusión periférica, normotensa y con escasa las neoplasias de pulmón con menos de 50
metrorragia, con tono uterino que impresio- casos reportados en la literatura internacio-
na aumentado y bradicardia fetal de 80 cpm. nal.11,16,17 Este tumor es una neoplasia de te-
Con planteo de un desprendimiento prema- jidos blandos que aparece como el resulta-
turo de placenta normoinserta se decide in- do de la proliferación desordenada de célu-

156
Sarcoma sinovial monofásico pulmonar en paciente embarazada: reporte de caso clínico
Archivos de Ginecología y Obstetricia. 2019; Volumen 57, número 3: 151-159

las fusiformes atípicas con núcleo oval, acti- observan en hígado, hueso y cerebro, ocu-
vidad mitótica variable y consistencia inicial rriendo en casi un cuarto de los pacientes.17,19
sólida.16 El tratamiento de los sarcomas sinoviales
Los sarcomas sinoviales monofásicos to- monofásicos torácicos requiere un aborda-
rácicos típicamente se manifiestan como je integral: cirugía-radioterapia y protocolos
masas en la pared costal, aunque también quimioterápicos, destacando que en pacien-
pueden emerger del pulmón y la pleura co- tes embarazadas la radioterapia debe ser
mo en el caso de la paciente. Generalmen- considerada una vez finalizado el embara-
te se presentan en la edad adulta, siendo la zo dado el alto riesgo de complicaciones fe-
edad media al diagnóstico 38 años, la pre- tales. El papel de la quimioterapia adyuvan-
sentación en pacientes jóvenes como este te aún no está claro, pero es posible afirmar
caso es atípico, y más atípico aun en pacien- que la resección quirúrgica con o sin la radio-
tes embarazadas, siendo pocos los casos re- terapia adyuvante y/o quimioterapia son los
portados en la literatura.18 pilares actuales de tratamiento porque pue-
La presentación clínica más frecuente es- den reducir o retrasar la aparición de metás-
tá dada por tos y hemoptisis. Puede haber tasis a distancia.20-22
dolor torácico, derrame pleural, disnea, fie- Respecto a la quimioterapia, durante el
bre y elementos de repercusión general. La embarazo estudios multicéntricos no han
mayoría presenta síntomas inespecíficos, demostrado un aumento de la mortalidad
pero el 25% de los casos son asintomáticos ni de la incidencia de efectos secundarios en
y la lesión se descubre como un hallazgo in- las mujeres embarazadas que la reciben.23
cidental en una radiografía convencional del En cuanto a los efectos adversos a nivel fe-
tórax, como sucedió en este caso clínico. Su tal, la quimioterapia durante el primer tri-
localización endobronquial es rara y suele mestre aumenta el riesgo de aborto espon-
ocurrir en los casos más avanzados. En las táneo y de malformaciones. El efecto terató-
formas primarias es característica la apari- geno dependerá de la droga, la dosis, tiem-
ción de lesiones únicas, de crecimiento len- po de administración y el efecto acumulati-
to, sin preferencia especial por ninguna lo- vo de la misma, reconociendo que la edad
calización pulmonar. Ante la sospecha diag- gestacional más vulnerable es antes de las
nóstica es mandatorio descartar un origen 8 semanas de gestación, donde se produce
metastásico por su similitud histológica a los la organogénesis. Sin embargo, los ojos, ore-
primarios extra-pulmonares, o la posibilidad jas, paladar, genitales, sistema hematopoyé-
de otro tipo de sarcomas como el leiomio- tico y el sistema nervioso central quedan vul-
sarcoma o el mesotelioma sarcomatoide.16 nerables a la quimioterapia más allá de es-
En cuanto a su diseminación y recurren- te periodo.24 La administración de quimiote-
cia la misma es principalmente locorregio- rapia durante el segundo y tercer trimestre
nal involucrando pared torácica, pericardio, no ha sido asociada a mayor incidencia de
diafragma y tejido blando paraespinal. La malformaciones congénitas, pero aumenta
extensión directa a la cavidad abdominal es el riesgo de restricción de crecimiento intra-
rara. La metástasis a ganglios linfáticos me- uterino, bajo peso al nacer y óbito.25 Una re-
diastinales es extremadamente infrecuente, visión de 376 casos de fetos expuestos a qui-
mientras que las metástasis a distancia se mioterapia intrauterina después de la orga-

157
Sarcoma sinovial monofásico pulmonar en paciente embarazada: reporte de caso clínico
Archivos de Ginecología y Obstetricia. 2019; Volumen 57, número 3: 151-159

nogénesis demostró un 5% de óbito y 1% de portamiento clínico de este tipo de tumor y


muerte neonatal. La depresión de la medu- no está indicada la terminación del embara-
la ósea tanto materna como fetal puede cau- zo, pero si es necesario y recomendable ini-
sar anemia lo que contribuye a las alteracio- ciar el tratamiento durante el mismo no es-
nes del crecimiento fetal. A su vez el aumen- perando la finalización dado que esto podría
to de la intolerancia digestiva y la anorexia repercutir en el pronóstico materno. El ma-
causada por la quimioterapia pueden gene- nejo terapéutico debe ser llevado a cabo por
rar deficiencias maternas nutricionales que un equipo multidisciplinario.
contribuyan a las alteraciones de crecimien-
to fetal.26
Por otro lado, los factores considerados Bibliografia
de mejor pronóstico para los pacientes con 1. Pavlidis NA. Coexistence of pregnancy and malignancy.

sarcoma sinovial primario de pulmón son Oncologist. 2002. 7: 279-87.

la presencia de un tamaño menor de 5 cm, 2. Amant F, et al. Gynecologic cancer in pregnancy. Internatonal

su localización periférica, una histología con Journal of Ginecolgical Cancer. 2014. 24(3):394-403.

predominio epitelial, la afección de pacien- 3. Acosta J, et al. Cáncer y embarazo: Experiencia de seis años en un

tes más jóvenes y una histología con una ac- centro de referencia de cáncer en un país latinoamericano (2007-

tividad mitótica o necrosis tumoral limita- 2013). Rev Colomb Cancerol. 2016. 20(3):117-123.

da. El pronóstico de los pacientes, se relacio- 4. Morice P, Uzan C, Uzan S. Cancer in pregnancy: a challenging

na con la posibilidad de extirparlo por com- conflict of interest. The Lancet. 2012. 379:495-6.

pleto, el tamaño del tumor, y la invasión lo- 5. Amant F, Han SN, Gziri MM, Dekrem J, Van Calsteren K.

cal, destacando que el embarazo no afecta Chemotherapy during pregnancy. Curr Opin Oncol. 2012. 24:580-

la evolución de la enfermedad.12,19,20,27 6.

Por último, la supervivencia global a los 6. Halaska MJ, et al. Treatment of gynecological cancers diagnosed

cinco años es de aproximadamente el 40%- during pregnancy. Future Oncol. 2016. 12(19):2265-75.

57%, y del 30% a los 10 años, con una evo- 7. Cordeiro CN, et al. Gynecologic Malignencies in Pregnancy:

lución que se caracteriza por su lentitud y balancing fetal risks with oncologic safety. Obstet Gynecol Surv.

un elevado riesgo de recidiva local, que llega 2017. 72(3):184-93.

hasta el 60% de los casos en algunas de las 8. Van Calsteren K, Heyns L, De Smet F, Van Eycken L, Gziri

series, después de su resección.14,17 MM.Cancer during pregnancy: an analysis of. J Clin Oncol. 2010.

28:683-9. 10.

9. Orlandl E, Zonca G, Pinoll E, et al. Postoperative radiotherapy for

CONCLUSIONES synovial sarcoma of the head and neck during pregnancy: clinical

El cáncer durante el embarazo plantea un and technical managment and fetal dose estimates. Tumori. 2007.

problema diagnóstico y terapéutico, y más 93: 45-52.

aún en el caso de neoplasias malignas poco 10. Sanchez J, Galindo J, et al. Sarcoma sinovial monofasico

frecuentes como lo es el sarcoma sinovial y embarazo: Presentacion de un caso clinico y revision de

monofásico primario de pulmón. Destacan- bibliografia. Rev Hosp Jua Mex. 2009. 76(3):164-167

do que no contamos con lineamientos te- 11. Estors M, Rinaldi P, Gaspar C, Sánchez F, Esturi R, Galbis JM.

rapéuticos pautados y los mismos se basan Neumotórax de repetición como presentación de sarcoma sinovial

principalmente en reportes de casos. La ges- pleuropulmonar. Revista de Patología Respiratoria. 2012. 15(2):61-

tación no tiene ningún efecto sobre el com- 63.

158
Sarcoma sinovial monofásico pulmonar en paciente embarazada: reporte de caso clínico
Archivos de Ginecología y Obstetricia. 2019; Volumen 57, número 3: 151-159

12. Etienne-Mastronianni B, Falchero L, et al. Primary sarcoma of 20. Hummel P, Yang GCH, Kumar A, Cohen JC, Winkler B, Melamed J,

the lung: a clinic-patholotic study of 12 cases. Lung Cancer. 2002. et al. PNET-like features of synovial sarcoma of the lung. Diagn

38:283-9. Cytopathol. 2001. 24:283-288.

13. Hosono T, Hironaka M, et al. Primary pulmonary sinovial sarcoma 21. Glehen A, Allias F, Patricot LM. Primary pulmonary sarcoma. A new

confirmed by molecular detection of SYT-SSX1 fuision gene case confirmed by citogenetic study. Ann Pathol. 2000. 20:620-

trascripcion: A case report and review of the literature. J Clin 622.

Oncol. 2005. 35:274-9. 22. Skarin A. Synovial cell sarcoma of the lung. J Clin Oncol. 2000.

14. Pinna, Miguel Angel Cuervo. Sarcoma sonovial monofasico 18:2341-2342.

pulmonar. Arch Bronconeumol. 2014. 50(5):205-208. 23. Mhallem, M et al. Effects of chemotherapy during pregnancy on

15. Sekeres M, Vasconcelles MJ, McMenamin M, et al. Two patients the maternal and fetal heart. John Wiley & Sons Ltd. 2012. 32: 614-

with sarcoma. Case 1. Synovial cell sarcoma of the lung. J Clin 619.

Oncol. 2000. 18:2341-2. 24. Koern G, et al. Cancer Chemotherapy and Pregnancy. SOGC

16. Pontillo H, Urbistazu J, Gadea C, González R, Mosquera J, Briceño CLINICAL PRACTICE GUIDELINE. Obstet Gynaecol Can. 2013.

A. Sarcoma sinovial monofásico primario de pulmón. Reporte 35:263–278.

de un caso y Revisión de la literatura. Rev Venez Oncol. 2008. 25. Abdalla N, et al. Does Chemotherapy for Gynecological

20(3):149-155. Malignancies during Pregnancy Causes Fetal Growth Restriction? .

17. Mirzoyan M, Muslimani A, Setrakian S, Swwedeh M, Hamed A. Biomed Res Int. 2017.

Primary pleuropulmonary synovial sarcoma. Clinic Lung Cancer. 26. Cardonick E, Iacobucci A. Use of chemotherapy during human

2008. 9:257-261. pregnancy. Lancet Oncology. 2004. 5(5): 283–291.

18. Gladish GW, Sabloff BM, Munden RF, et al. Primary thoracic 27. Haro El, Baldo P, Rubio G, Quetglas S, Viñas G, Bernadó T. Sarcoma

sarcoma. Radiographics. 2002. 22:621-37. sinovial pulmonar primario. Presentación y diagnóstico de dos

19. García de Marcos JA, Dean Ferrer A, Alamillos Granados F, Ruiz casos. Arch Bronconeumol. 2003. 39(3): 136-38.

Masera JJ, Barrios Sánchez G, Vidal Jiménez A. Sarcoma sinovial,

monofásico fusocelular, cervical. Rev Esp Cirug Oral Maxilofac.

2005. 27(6):381-387.

159
LASER-CO2 en el tratamiento de la incontinencia de orina y síndrome genitourinario (Refemm®)
ARTÍCULO ORIGINAL
Archivos de Ginecología y Obstetricia. 2019; Volumen 57, número 3: 161–173

Archivos de Ginecología y Obstetricia. 2019; Volumen 57, número 3: 161-173

LASER-CO2 en el tratamiento de la
incontinencia de orina y síndrome
genitourinario (Refemm®).
Primera experiencia nacional

Claudio G. Sosa1, Mariana Boutmy2, Gonzalo Sotero3, Fabián Rodríguez4,


Justo Alonso Tellechea5

Resumen na de esfuerzo, laxitud vaginal y el síndrome


Introducción: el uso del láser ginecológico a ni- genito-urinario. El objetivo del presente estu-
vel vaginal ha sido incorporado para mejorar el dio es describir la evolución a mediano plazo de
colágeno mediante la estimulación de neo va- las usuarias que fueron tratadas con este trata-
sos, llevando a cambios relacionados al sostén miento.
y la mejora de la mucosa vaginal. En el año 2016 Métodos: estudio de cohorte prospectiva
nuestro grupo de trabajo introdujo en la prác- con una muestra por conveniencia desde el
tica clínica la tecnología del láser CO2 fraccio- 1/06/2016 al 31/12/2018 con seguimiento has-
nado con el fin de utilizarlo como parte de un ta los 6 meses. Todas las pacientes recibieron
tratamiento integral en la incontinencia de ori- tratamiento láser CO2 fraccionado, en varias se-
siones de acuerdo a protocolos estandarizados.

1. Profesor Agregado de Clínica Ginecotocológica C. Facultad de Medi-


Se utilizaron formularios validados para evaluar
cina. Universidad de la República
la incontinencia de orina, la salud vaginal y la
2. Profesora Adjunta de Clínica Ginecotocológica C. Facultad de Medi-
cina. Universidad de la República función sexual. Se realizó análisis descriptivos y
3. Profesor Agregado de Clínica Ginecotocológica C. Facultad de Medi-
cina. Universidad de la República multivariados considerando el efecto de la cor-
4. Profesor Agregado de Clínica Ginecotocológica C. Facultad de Medi-
cina. Universidad de la República relación para múltiples registros por individuo.
5. Ex Profesor Titular de Clínica Ginecotocológica C. Facultad de Medi-
cina. Universidad de la República Resultados: un total de 98 pacientes fueron tra-
Contacto: Dr. Claudio G. Sosa. sosaclau@gmail.com
Clínica Ginecotocológica C, Facultad de Medicina, tadas y seguidas durante un plazo de 6 meses.
Centro Hospitalario Pereira Rossell. Bulevar Artigas 1550, teléfono
27087900 La incontinencia de orina estuvo presente en 73

Conflicto de Interés: Los equipos láser CO2 fraccionados (Femilift®)


pacientes (74,5%) estando acompañada en 26
fueron adquiridos por el equipo de trabajo, no existiendo vinculo co-
casos de la presencia de laxitud vaginal (26,5%).
mercial con Alma Laser® o sus proveedores locales.
De las pacientes que fueron evaluadas inicial-
Recibido: 13/11/19 Aceptado: 12/12/2019

161
LASER-CO2 en el tratamiento de la incontinencia de orina y síndrome genitourinario (Refemm®)
Archivos de Ginecología y Obstetricia. 2019; Volumen 57, número 3: 161–173

mente por presentar elementos que podía afec- followed for a period of 6 months. Urinary incon-
tar la función sexual (sequedad, disminución de tinence was present in 73 patients (74.5%) be-
tensión vaginal, etc.), 90,9% presentó una mejo- ing accompanied in 26 cases of the presence
ría en el Índice de Función Sexual femenino. La of vaginal laxity (26.5%). Of the patients who
pérdida de orina a esfuerzo físico se redujo de were initially evaluated for presenting elements
79,2% (38/48) a 14,6% (7/48) (p=0,000). that could affect sexual function (dryness, de-
Conclusiones: nuestros hallazgos en esta pri- creased vaginal tension, etc.), 90.9% showed an
mera cohorte demuestran resultados beneficio- improvement in the Female Sexual Function In-
sos y prometedores para el tratamiento de la in- dex. The loss of urine through physical exertion
continencia de orina de esfuerzo, laxitud vaginal was reduced from 79.2% (38/48) to 14.6% (7/48)
y síndrome urogenital, consistentes con publi- (p = 0.000).
caciones internacionales similares. Conclusions: Our findings in this first cohort in
Palabras clave: láser CO2 fraccionado, rejuve- Uruguay demonstrate beneficial and promising
necimiento vaginal, remodelación colágena, in- results for the treatment of stress urinary incon-
continencia de orina de esfuerzo, síndrome uro- tinence, vaginal laxity and urogenital syndrome,
genital, laxitud vaginal. consistent with similar international publica-
tions.
Keywords: fractional CO2 laser, vaginal rejuvena-
Abstract tion, collagen remodeling, stress urinary incon-
Introduction: The use of the vaginal laser has tinence, genitourinary syndrome, vaginal laxity.
been incorporated to improve the local col-
lagen by stimulating neo vessels, leading to
changes related to the support and improve- INTRODUCCIÓN
ment of the vaginal mucosa. In 2016, our team La aplicación del láser (Light Amplification by
introduced fractional CO2 laser technology in- Stimulated Emission of Radiation) en gineco-
to clinical practice in order to use it as part of logía deriva fundamentalmente de los tra-
a comprehensive treatment in stress urinary in- bajos y aplicaciones originales por la derma-
continence, vaginal laxity and genito-urinary tología. Desde hace tiempo que en esa es-
syndrome. The objective of this study is to de- pecialidad apunta a las terapias “antiaging”
scribe the medium-term evolution of the users o antienvejecimiento.1 A través de esta tec-
who were treated with this treatment. nología se intenta eliminar los daños o efec-
Methods: Prospective cohort study with a tos deletéreos que el envejecimiento fisioló-
sample for convenience from 06/01/2016 to gico provoca en el organismo, restaurando,
12/31/2018 with follow-up up to 6 months. All regenerando o restableciendo las propieda-
patients received fractional CO2 laser treatment, des de los tejidos. Así el uso del láser fraccio-
in several sessions according to standardized nado del dióxido de carbono (CO2) se aplica
protocols. Validated forms were used to assess de manera cada vez más frecuente en proce-
urine incontinence, vaginal health and sexual dimientos dermatológicos como el “resurfa-
function. Descriptive and multivariate analyzes cing”, procedimiento que ha demostrado se-
were performed considering the correlation ef- guridad y efecto de remodelación tisular en
fect for multiple records per individual. la piel.2,3 Este tipo de láser actúa sobre la piel
Results: A total of 98 patients were treated and atrófica, evidenciando propiedades rege-

162
LASER-CO2 en el tratamiento de la incontinencia de orina y síndrome genitourinario (Refemm®)
Archivos de Ginecología y Obstetricia. 2019; Volumen 57, número 3: 161–173

nerativas por la contracción tisular genera- ción del tejido, la estimulación en la forma-
da4-8 con cambios histológicos que son noto- ción de nuevo colágeno, aumento de la lon-
rios en el tejido conectivo, cambios que han gitud de las fibras de colágeno hasta un 30%,
sido observados también al aplicarlos en la vasodilatación, incremento de la actividad fi-
mucosa vaginal utilizando pulsos especial- broblástica, y angiogénesis.7,9,10
mente diseñados para esta zona5, por lo que En el año 2016 nuestro grupo de trabajo
muchos tipos de láser utilizados en esa área fue el primero en introducir en Uruguay esta
han sido adaptados para la utilización gine- tecnología mediante la incorporación de dos
cológica. equipos Femilift de Alma Laser® con el fin de
La pared vaginal tiene cuatro diferen- utilizarlos como parte de un tratamiento in-
tes capas (mucosa epitelial, lámina propia, tegral en indicaciones ginecológicas específi-
muscularis y adventicia), y dependiendo de cas como ser la incontinencia de orina de es-
la profundidad y tipo del láser utilizado, los fuerzo, laxitud vaginal y síndrome genito-uri-
efectos pueden ser diferentes. Específica- nario. Inicialmente todo el equipo de traba-
mente utilizando energía térmica en un am- jo se capacitó en el exterior (VIER, Dr. Gabriel
biente rico en agua, como es el tejido vagi- Femopase, Córdoba, Argentina) en el manejo
nal, se logra mejorar el colágeno de la mis- integral, creándose protocolos de tratamien-
ma, estimulando la formación de neo vasos to estandarizados con el fin de optimizar los
para mejorar la vascularización del tejido va- resultados, en base a la nueva evidencia y las
ginal, lo cual lleva a formación de nuevo co- indicaciones avaladas. En nuestro medio, in-
lágeno.8 Este efecto se logra con el láser de trodujimos un paquete integral al tratamien-
CO2, mediante un software que permite rea- to de estas condiciones, el cual denomina-
lizar pulsos muy cortos de láser con control mos Refemm®, que tiene como componente
de la profundidad de la ablación y un daño principal el tratamiento láser complementa-
térmico controlado de mucosa y submuco- do de acuerdo a la situación clínica con otras
sa. El diseño del dispositivo que se introdu- intervenciones demostradas como efecti-
ce en vagina mediante un espejo en su ex- vas (farmacológicas, mecánicas y eléctricas).
tremo orientado a 45°, permite la distribu- El objetivo del presente estudio es describir
ción de los pulsos por todas las paredes va- la evolución de las usuarias que fueron tra-
ginales y fraccionado, es decir que permite tadas por nuestro equipo de trabajo funda-
realizar impactos del pulso láser en la muco- mentalmente con el tratamiento láser para
sa separados por tejido sano en 360°. En ca- las condiciones incontinencia de orina y sín-
da una de las micro ablaciones que se reali- drome genitourinario.
za con el láser de CO2 se logra un microcráter
con tres zonas diferentes de daño fototérmi-
co según la profundidad: una zona central METODOLOGÍA
con máxima vaporización en forma de V, una Realizamos un estudio de cohorte en pa-
zona adyacente con sellado de los vasos me- cientes que cumplieron con los criterios de
nores de 1 mm, y una zona inferior con lesión inclusión para realizar el tratamiento láser.
térmica reversible. Este efecto logra una me- El equipo de trabajo cuenta con dos equipos
joría en la hidratación, tensión y elasticidad de tratamiento láser CO2 fraccionado (Alma
de las paredes vaginales mediante la retrac- Laser®). Para este reporte solo se conside-

163
LASER-CO2 en el tratamiento de la incontinencia de orina y síndrome genitourinario (Refemm®)
Archivos de Ginecología y Obstetricia. 2019; Volumen 57, número 3: 161–173

raron las pacientes que recibieron un trata- siderando el efecto de la correlación para el
miento completo, considerado como el total análisis de múltiples registros para un mis-
de sesiones recomendada por el equipo de mo individuo. Dado que este estudio se basa
trabajo. en la cohorte tratada para el periodo men-
El periodo de reclutamiento fue del cionado, la muestra presente es por conve-
1/06/2016 al 31/12/2018 y son pacientes que niencia y no se preestablecieron tamaños de
tuvieron un mínimo de seguimiento de 6 me- muestra a priori.
ses luego de finalizado el tratamiento com-
pleto. Se diseñaron una serie de formularios
específicos que fueron aplicados a todas las RESULTADOS
pacientes. Una condición fundamental im- Un total de 98 pacientes fueron tratadas con
puesta por el grupo de trabajo Refemm® que el número de sesiones adecuadas y seguidas
se embarcó en la introducción de una nueva durante un plazo de hasta 6 meses. El nú-
tecnología en nuestro medio, fue que las pa- mero de sesiones que recibieron fueron en-
cientes fueran adecuadamente evaluadas en tre 2 y 4. La media de edad fue de 54 años
base a formularios estándar validados a ni- (DS 11,5), habiendo un total de 41 pacientes
vel internacional, y que ello permitiera una (41,8%) que se encontraban en la postme-
medición lo más objetiva posible de los ele- nopausia (tabla 1). La mayor cantidad de pa-
mentos clínicos, muchos de los cuales incor- cientes había tenido al menos un embara-
poran gran parte de percepción por parte de zo previo (90,9%) y al menos presentaban
la usuaria. un parto vaginal previo (76,5%). Casi un ter-
Cada paciente fue evaluada en base a cio de las pacientes había presentado tres o
la situación clínica que la motivó a realizar más partos vaginales previos. Un total de 59
la consulta mediante formularios de incon- pacientes (60,2%) tenían historia de episioto-
tinencia de orina (ICIQ)11, de función sexual mía. En cuanto a la presencia de elementos
(Índice de Función sexual Femenina)12 y de de prolapso, se describen en tabla 1 los dife-
ambiente vaginal (Índice de Salud Vaginal de rentes componentes, siendo la mayoría cla-
Gloria Bachmann). 3 En cada sesión se realiza sificados como grado I.
una nueva evaluación y se registraba el pro- En tabla 2 se presentan los elementos clí-
cedimiento realizado (energía utilizada en nicos que motivaron la consulta y que fue-
mj/Pixeles, el nivel de potencia, el número ron tratados con el procedimiento láser. La
y la distribución anatómica de los disparos). incontinencia de orina estuvo presente en
Se creó una base de datos ACCESS con ta- 73 pacientes (74,5%) estando acompañada
blas relacionadas, dado que cada paciente en 26 casos de la presencia de laxitud vagi-
contaba con más de una sesión y con más de nal (26,5%). La figura 1 describe la evolución
un formulario de evaluación. El análisis fue del Índice de Salud Vaginal de Gloria Bach-
realizado en el paquete estadístico STATA mann para dos parámetros (elasticidad y
V14. Se realizó inicialmente un análisis uni- pH) los cuales describen un incremento del
variados y bivariado, con Chi cuadrado (c2) puntaje en la elasticidad y un aumento del
o test de Fisher para valores categóricas y score de pH (es decir una mejora en la aci-
test de Student para variables continuas, y dosis vaginal) partiendo previo al inicio del
se aplicó análisis multivariados (ANOVA) con- tratamiento, y la evaluación en cada consul-

164
LASER-CO2 en el tratamiento de la incontinencia de orina y síndrome genitourinario (Refemm®)
Archivos de Ginecología y Obstetricia. 2019; Volumen 57, número 3: 161–173

Tabla 1.
Características demográficas
Características N = 98
Media (DS) 54 (11,5) años
Edad
Min / Max Min: 30 / Max: 80 años
Menopausia confirmada 41 (41,8%)
Nuligesta 9 (9,1%)
Una gesta previa 14 (14,3%)
Gestas previas
Dos gestas previas 33 (33,7%)
Tres o más gestas previas 42 (42,9%)
Nulipara 23 (23,5%)
Un para previa 15 (15,3%)
Partos previos
Dos paras previas 30 (30,6%)
Tres o más paras previas 30 (30,6%)
Historia de episiotomía 59 (60,2%)
Desgarros vaginales 4 (4,1%)
Obesidad / sobrepeso 3 (3,0%)
Cirugías ginecológicas previas 7 (7,1%)
Mastectomía 1 (1,5%)
Op. Wertheim-Meigs 2 (2,0%)
Tipos de cirugías Op. de Burch 2 (2,0%)

Cura de prolapso 3 (3,0%)


Cirugía en anexos 4 (4,1%)
Cistocele 28 (28,6%)
Uretra móvil 38 (38,8%)
Componentes prolapso
Colpocele anterior 35 (35,7%)
Colpocele posterior 15 (15,3%)

Tabla 2.
Motivo de consulta

Motivo de consulta N = 98
Un motivo 62 (63,3%)
Número de síntomas que motivaron la consulta Dos motivos 28 (28,6%)
Tres motivos 10 (10,2%)
Incontinencia de Orina (IO) 73 (74,5%)
Tensado vaginal (TV) 36 (36,7%)
Sequedad Vaginal (SV) 27 (27,6%)
IO + Tensado vaginal 26 (26,5%)
IO + Sequedad vaginal 12 (12,3%)
Combinaciones TV + SV 10 (10,2%)
Dispareunia por vagina corta 2 (2,0%)
Flatulencia vaginal 1 (1,0%)

165
LASER-CO2 en el tratamiento de la incontinencia de orina y síndrome genitourinario (Refemm®)
Archivos de Ginecología y Obstetricia. 2019; Volumen 57, número 3: 161–173

Figura 1.
Índice de Salud Vaginal. Evolución durante el tratamiento

ta antes de una nueva sesión. El puntaje glo- fue adecuada y requirió menos sesiones, no
bal del Índice de Salud Vaginal presenta una se consideró este puntaje para la tercera y
incremento paulatino y significativo desde cuarta sesión.
la primera sesión con láser y hacia la cuar- De las pacientes que fueron evaluadas ini-
ta sesión. En algunos casos que la evolución cialmente por presentar elementos que po-

166
LASER-CO2 en el tratamiento de la incontinencia de orina y síndrome genitourinario (Refemm®)
Archivos de Ginecología y Obstetricia. 2019; Volumen 57, número 3: 161–173

Figura 2.
Índice de Función Sexual femenino en las 11 pacientes que consultan por tensado vaginal y síndrome geni-
tourinario femenino y dispareunia por vagina corta. Valores de FSFI antes y al finalizar tratamiento

CASO Nº

día afectar la función sexual (sequedad, dis- que no todas las usuarias recibieron la mis-
minución de tensión vaginal, etc.), se realizó ma cantidad de sesiones. En la gráfica se ob-
el Índice de Función Sexual femenino previo serva que la media del puntaje y sus extre-
al inicio y luego de finalizado el tratamiento mos van disminuyendo a medida que se in-
(N = 11). En la figura 2, a modo de serie de crementan las sesiones. Del mismo formu-
casos se observa los puntajes de IFSF pre y lario ICIQ se evaluó un total de 48 pacien-
post última sesión de tratamiento. Solo una tes con incontinencia de orina (ICIQ > 2) pre-
paciente no presentó cambios en el índice. tratamiento y a los 6 meses, observándose
En relación al grupo de pacientes que que la pérdida de orina a esfuerzos físicos o
consultaron por incontinencia de orina de ejercicio se redujo de 79,2% (38/48) a 14,6%
esfuerzo, se analizó el puntaje del ICIQ pre- (7/48) (p=0,000) y la pérdida de orina sin mo-
vio al inicio del tratamiento y en cada sesión tivos evidentes se redujo de 33,3% (16/48) a
para evaluar la evolución. En la figura 3 se 8,3% (4/48) (p=0,003). Las otras característi-
observa el diagrama de caja (box plot) para cas del ICIQ descriptivo no fueron estadísti-
el grupo de pacientes previo a cada sesión. camente significativas (tabla 3). En la figura
Los números por grupo son diferentes, dado 4 se observa el comportamiento agrupado

167
LASER-CO2 en el tratamiento de la incontinencia de orina y síndrome genitourinario (Refemm®)
Archivos de Ginecología y Obstetricia. 2019; Volumen 57, número 3: 161–173

Figura 3.
Evolución del ICIQ

Tabla 3.
Evolución del ICIQ (variables cualitativas)
Basal A los 6 meses Valor P
Pierde orina antes de llegar al baño 15/48 (31,2%) 9/48 (18,7%) 0,157
Pierde orina al toser o estornudar 12/48 (25,0%) 7/48 (14,6%) 0,2
Pierde orina mientras duerme 4/48 (8,3%) 5/48 (10,4%) 0,726
Pierde orina cuando hace esfuerzos físicos o ejercicio 38/48 (79,2%) 7/48 (14,6%) 0
Pierde orina al acabar de orina y ya se ha vestido 3/48 (6,3%) 3/48 (6,3%) 1,000*
Pierde orina sin un motivo evidente 16/48 (33,3%) 4/48 (8,3%) 0,003
Pierde orina de forma continua 2/48 (4,2%) 0/48 (0%) 0,495*
Test de Chi Cuadrado y Test de Fisher (*)

de las 48 pacientes con su categorización de (solo catalogadas como severas). Esta dismi-
la incontinencia de orina de esfuerzo (leve, nución fue también observada en las pacien-
moderado, severa y muy severa según ICIQ) tes catalogadas como incontinencia de orina
y la distribución grupal luego de finalizado el “moderadas” (de 16 a 6 pacientes), incremen-
tratamiento. Las consideradas “muy severa” tándose el número de incontinencia de ori-
(N= 2) y “severa” (N= 18) fueron un total de nas leves y presentando un total de 16 pa-
20 pacientes previo al inicio del tratamien- cientes que luego de finalizado el tratamien-
to, disminuyendo a un total de 8 pacientes to no presentaban incontinencia de orina.

168
LASER-CO2 en el tratamiento de la incontinencia de orina y síndrome genitourinario (Refemm®)
Archivos de Ginecología y Obstetricia. 2019; Volumen 57, número 3: 161–173

Figura 4.
Evolución de categorías de incontinencia de orina de esfuerzo a 6 meses del tratamiento. N = 48

DISCUSIÓN más de demostrarse un descenso significati-


Nuestros hallazgos en esta primera cohorte vo en la pérdida de orina de esfuerzo. Adicio-
asociada a la introducción de un tratamiento nalmente, se observó que aquellas pacien-
láser a nivel vaginal en Uruguay, demuestra tes que continuaban con pérdida de orina,
resultados beneficiosos y prometedores. El estas habían sido re-catalogadas en grupos
motivo de consulta más frecuente fue la pre- de menor severidad, objetivándose una me-
sencia de incontinencia de orina, similar a lo jora en la patología de fondo. De cualquier
que reportan las publicaciones internacio- modo, para nosotros es fundamental que se
nales en la temática, siendo éste un síntoma realice una detallada evaluación de las pa-
de alta frecuencia en la población femeni- cientes con incontinencia de orina, dado que
na.13 Los beneficios en nuestra cohorte fue- es necesario determinar, en primera instan-
ron ostensibles a través de la mejora en los cia, que ésta es claramente de esfuerzo —o
valores de la escala del formulario ICIQ, ade- al menos tiene un importante componente

169
LASER-CO2 en el tratamiento de la incontinencia de orina y síndrome genitourinario (Refemm®)
Archivos de Ginecología y Obstetricia. 2019; Volumen 57, número 3: 161–173

de este tipo de incontinencia— y que, des- el deseo sexual y viceversa. Finalmente, rela-
de el punto de vista orgánico, el tratamien- cionado a nuestra experiencia en la cohorte
to láser logrará la mejora de los tejidos pe- de las 98 pacientes, no se observó ninguna
ri y parauretrales en un ambiente anatómi- complicación, presentando como efecto ad-
co adecuado. Un dato no menor, es que el verso mínimo el incremento de la secreción
equipo Refemm® no solo consideró la incor- vaginal y genitorragia escasa en una de cada
poración del láser vaginal como novedad, si- 10 sesiones realizadas (9,8%).
no que además realizó paquetes integrales Nuestros hallazgos son consistentes con
de tratamiento, adecuándolo a las pacien- múltiples publicaciones sobre este trata-
tes. Es así que en base a la evaluación ini- miento, la mayoría presentando resultados
cial y de acuerdo a la situación individual, al beneficiosos, teniendo todos estos estudios
tratamiento con láser de CO2 (todas las pa- la limitante que son diseños observaciona-
cientes) se le recomendaba —si correspon- les y con grupos control variados o sin grupo
día— ejercicios de Kegel, electroestimula- control.14-27 En relación al tratamiento del sín-
ción, feedback y tratamiento médico hormo- drome genitourinario solo un estudio alea-
nal local (no todas las pacientes). Estas co- torizado de buena calidad ha sido publicado
intervenciones pueden considerarse un fac- hasta el momento, cuyo hallazgo es consis-
tor contundente a la hora de evaluar los re- tente con nuestra serie y con la mayor par-
sultados. te de las publicaciones disponibles.28 Arroyo
En relación a los otros motivos de consul- et al. reportan una mejoría del 82% del índi-
tas “tensado vaginal” y “sequedad vaginal”, ce de salud vaginal y un 81% de gratificación
estos son síntomas que se asocian a la pari- sexual al finalizar el tratamiento con la ter-
dad previa de las pacientes y al estado hor- cera sesión.14 Behnia-Willison et al. hicieron
monal luego de instalada la menopausia. En un seguimiento a mediano plazo y encontra-
ese sentido, nuestros hallazgos han eviden- ron que los resultados beneficiosos relacio-
ciado una mejora en el Índice de Salud Vagi- nados a la función urinaria, molestias vagi-
nal, objetivado a través de la mejora de di- nales y lubricación vaginal persistían a los
ferentes componentes (pH vaginal y elastici- dos años.16 Similares resultados con evalua-
dad). Esa mejoría se evidencia en forma de ciones al año y a los tres años de finalizado
reporte de serie de casos a través del incre- el procedimiento, fueron reportados por Fi-
mento de puntaje del Índice de Salud Vagi- lipini et al.17 y por González Isaza et al.18 Pie-
nal que se observa en un total de las 11 pa- rrali et al., sin embargo, reportan una serie
cientes que fueron tratadas por estos sínto- de 184 pacientes tratadas por síndrome ge-
mas. Nuestros hallazgos son consistentes nitourinario femenino, de las cuales apro-
con publicaciones que han demostrado un ximadamente un 80% notó re aparición de
importante beneficio en el síndrome geni- la sintomatología y requirió nuevas sesio-
tourinario. La mejoría de la laxitud vaginal y nes a partir de los 36 meses.21 Algunos auto-
de la lubricación vaginal, también fue acom- res consideran que aún falta evidencia a lar-
pañada de una disminución de la dispareu- go plazo para poder confirmar estos hallaz-
nia, lográndose una mejoría en la respuesta gos29,30, y más aún, se espera por una mayor
sexual. Estos efectos generan un círculo vir- cantidad de ensayos clínicos que claramen-
tuoso: al mejorar la respuesta se incrementa te demuestren el beneficio de este procedi-

170
LASER-CO2 en el tratamiento de la incontinencia de orina y síndrome genitourinario (Refemm®)
Archivos de Ginecología y Obstetricia. 2019; Volumen 57, número 3: 161–173

miento.19,31 Un subgrupo que se puede ver ron co-intervenciones en algunas pacientes,


beneficiado con este tratamiento son aque- como ser el hecho de realizar tratamiento
llas pacientes tratadas por cáncer (p.e. cán- farmacológico, fisioterapia de piso pélvico y
cer de mama) en las cuales el síndrome geni- electroestimulación, de acuerdo al caso clíni-
tourinario es un problema a la hora de plan- co. Como fortalezas de este estudio, desta-
tear las terapéuticas que recomiendan tra- camos: 1) previo al inicio del trabajo, el equi-
tamientos hormonales. En este grupo el lá- po estandarizó todas las medidas de proce-
ser ha demostrado ser beneficioso32, sin em- so y resultados con formularios validados; 2)
bargo, nuestra experiencia es limitada, da- existió escasa pérdida de pacientes que des-
do que contamos solo con tres casos de pa- conocemos los resultados para incontinen-
cientes con antecedentes de terapia oncoló- cia de orina y para el índice de salud vagi-
gica. Este tratamiento cuenta con la aproba- nal; y 3) las pacientes recibieron tratamien-
ción de la Agencia Europea de Medicinas (Eu- tos personalizados por el equipo Refemm®
ropean Medicines Agency, EMA) pero no con el cual se entrenó en forma integral previo a
la aprobación de la FDA (Food and Drug Ad- la incorporación de la técnica láser.
ministration) de los Estados Unidos. Para es-
te último se esperan nuevos ensayos aleato-
rizados que confirmen los beneficios y la se- CONCLUSIONES
guridad a largo plazo. 30 El novel tratamiento con láser CO2 pulsado
En relación a las debilidades y limitacio- y fraccionado de baja intensidad a nivel va-
nes de nuestro estudio, debemos recordar ginal aparece como un nuevo y promisorio
que es un estudio observacional con resulta- recurso para el tratamiento de diversas pa-
dos medidos a mediano plazo, y sin un gru- tologías vaginales asociadas a la disminu-
po control. Adicionalmente, si bien el tama- ción del colágeno vaginal. Nuestros resulta-
ño muestral no es menor, comparado con dos en este primer grupo de pacientes tra-
otras publicaciones similares, se debe des- tadas en Uruguay son altamente satisfacto-
tacar que la muestra fue realizada por con- rios y consistentes con estudios observacio-
veniencia, es decir, se incluyeron todas las nales similares. Para ello es imprescindible
pacientes que consultaron en forma espon- una adecuada selección de pacientes, un tra-
tánea —sesgo de selección— al equipo Re- tamiento estandarizado, un seguimiento ri-
femm® con la expectativa de lograr una guroso así como la recolección adecuada y
mejoría en los diferentes síntomas que las sistematizada de los datos. Ensayos clínicos
aquejaban. Debido a que algunas evaluacio- aleatorizados deben ser desarrollados con el
nes no eran fundamentales para la evalua- fin de evaluar la real eficacia del tratamiento
ción del tratamiento (por ejemplo, formula- en la práctica clínica, su seguridad y el lugar
rio del índice de función sexual femenina en que ocupa junto a los diferentes tratamien-
pacientes que solo consultaron por inconti- tos ofrecidos al síndrome genitourinario y a
nencia de orina), el número de pacientes con la incontinencia de orina de esfuerzo.
evaluaciones de la función sexual fue limita-
da dado que en una importante cantidad de Agradecimientos
casos la usuaria optaba por no completarlo. El equipo de trabajo Refemm® agradece a la
Es importante también destacar que existie- Sra. Lourdes Púa y a las asistentes de Centro

171
LASER-CO2 en el tratamiento de la incontinencia de orina y síndrome genitourinario (Refemm®)
Archivos de Ginecología y Obstetricia. 2019; Volumen 57, número 3: 161–173

Médico Carrasco por colaborar en el segui- www.iciq.net. The Journal of urology. 2006;175(3 Pt 1):1063-6;

miento de las pacientes a mediano plazo y discussion 6.

en el llenado de las bases de datos. 12. Rosen R, Brown C, Heiman J, Leiblum S, Meston C, Shabsigh R, et al.

The Female Sexual Function Index (FSFI): a multidimensional self-

Bibliografía report instrument for the assessment of female sexual function.

1. Adelman MR, Tsai LJ, Tangchitnob EP, Kahn BS. Laser technology and Journal of sex & marital therapy. 2000;26(2):191-208.

applications in gynaecology. Journal of obstetrics and gynaecology 13. Urinary Incontinence in Women. Female pelvic medicine &

: the journal of the Institute of Obstetrics and Gynaecology. reconstructive surgery. 2015;21(6):304-14.

2013;33(3):225-31. 14. Arroyo C. Fractional CO2 laser treatment for vulvovaginal atrophy

2. Salvatore S, Nappi RE, Zerbinati N, Calligaro A, Ferrero S, Origoni M, symptoms and vaginal rejuvenation in perimenopausal women.

et al. A 12-week treatment with fractional CO2 laser for vulvovaginal International journal of women’s health. 2017;9:591-5.

atrophy: a pilot study. Climacteric : the journal of the International 15. Athanasiou S, Pitsouni E, Antonopoulou S, Zacharakis D, Salvatore S,

Menopause Society. 2014;17(4):363-9. Falagas ME, et al. The effect of microablative fractional CO2 laser on

3. Bachmann G. Urogenital ageing: an old problem newly recognized. vaginal flora of postmenopausal women. Climacteric : the journal of

Maturitas. 1995;22 Suppl:S1-S5. the International Menopause Society. 2016;19(5):512-8.

4. Hutchinson-Colas J, Segal S. Genitourinary syndrome of menopause 16. Behnia-Willison F, Sarraf S, Miller J, Mohamadi B, Care AS, Lam A, et

and the use of laser therapy. Maturitas. 2015;82(4):342-5. al. Safety and long-term efficacy of fractional CO2 laser treatment

5. Gambacciani M, Levancini M, Russo E, Vacca L, Simoncini T, Cervigni in women suffering from genitourinary syndrome of menopause.

M. Long-term effects of vaginal erbium laser in the treatment of European journal of obstetrics, gynecology, and reproductive

genitourinary syndrome of menopause. Climacteric : the journal of biology. 2017;213:39-44.

the International Menopause Society. 2018;21(2):148-52. 17. Filippini M, Del Duca E, Negosanti F, Bonciani D, Negosanti L, Sannino

6. Dafforn TR, Della M, Miller AD. The molecular interactions of M, et al. Fractional CO2 Laser: From Skin Rejuvenation to Vulvo-

heat shock protein 47 (Hsp47) and their implications for collagen Vaginal Reshaping. Photomedicine and laser surgery. 2017;35(3):171-

biosynthesis. The Journal of biological chemistry. 2001;276(52):49310- 5.

9. 18. Gonzalez Isaza P, Jaguszewska K, Cardona JL, Lukaszuk M. Long-

7. Zerbinati N, Serati M, Origoni M, Candiani M, Iannitti T, Salvatore S, et term effect of thermoablative fractional CO2 laser treatment as a

al. Microscopic and ultrastructural modifications of postmenopausal novel approach to urinary incontinence management in women with

atrophic vaginal mucosa after fractional carbon dioxide laser genitourinary syndrome of menopause. International urogynecology

treatment. Lasers in medical science. 2015;30(1):429-36. journal. 2018;29(2):211-5.

8. Prignano F, Campolmi P, Bonan P, Ricceri F, Cannarozzo G, Troiano 19. Lin HY, Tsai HW, Tsui KH, An YF, Lo CC, Lin ZH, et al. The short-term

M, et al. Fractional CO2 laser: a novel therapeutic device upon outcome of laser in the management of female pelvic floor disorders:

photobiomodulation of tissue remodeling and cytokine pathway of Focus on stress urine incontinence and sexual dysfunction.

tissue repair. Dermatologic therapy. 2009;22 Suppl 1:S8-15. Taiwanese journal of obstetrics & gynecology. 2018;57(6):825-9.

9. Salvatore S, Leone Roberti Maggiore U, Athanasiou S, Origoni M, 20. Perino A, Calligaro A, Forlani F, Tiberio C, Cucinella G, Svelato A, et

Candiani M, Calligaro A, et al. Histological study on the effects of al. Vulvo-vaginal atrophy: a new treatment modality using thermo-

microablative fractional CO2 laser on atrophic vaginal tissue: an ex ablative fractional CO2 laser. Maturitas. 2015;80(3):296-301.

vivo study. Menopause. 2015;22(8):845-9. 21. Pieralli A, Bianchi C, Longinotti M, Corioni S, Auzzi N, Becorpi A, et

10. Wright VC. Laser surgery: using the carbon dioxide laser. Canadian al. Long-term reliability of fractioned CO2 laser as a treatment for

Medical Association journal. 1982;126(9):1035-9. vulvovaginal atrophy (VVA) symptoms. Archives of gynecology and

11. Abrams P, Avery K, Gardener N, Donovan J, Board IA. The obstetrics. 2017;296(5):973-8.

International Consultation on Incontinence Modular Questionnaire: 22. Pitsouni E, Grigoriadis T, Tsiveleka A, Zacharakis D, Salvatore S,

172
LASER-CO2 en el tratamiento de la incontinencia de orina y síndrome genitourinario (Refemm®)
Archivos de Ginecología y Obstetricia. 2019; Volumen 57, número 3: 161–173

Athanasiou S. Microablative fractional CO2-laser therapy and the 28. Cruz VL, Steiner ML, Pompei LM, Strufaldi R, Fonseca FLA, Santiago

genitourinary syndrome of menopause: An observational study. LHS, et al. Randomized, double-blind, placebo-controlled clinical

Maturitas. 2016;94:131-6. trial for evaluating the efficacy of fractional CO2 laser compared with

23. Salvatore S, Athanasiou S, Candiani M. The use of pulsed CO2 topical estriol in the treatment of vaginal atrophy in postmenopausal

lasers for the treatment of vulvovaginal atrophy. Current opinion in women. Menopause. 2018;25(1):21-8.

obstetrics & gynecology. 2015;27(6):504-8. 29. Franic D, Fistonic I. Laser Therapy in the Treatment of Female Urinary

24. Salvatore S, Nappi RE, Parma M, Chionna R, Lagona F, Zerbinati N, Incontinence and Genitourinary Syndrome of Menopause: An

et al. Sexual function after fractional microablative CO(2) laser in Update. BioMed research international. 2019;2019:1576359.

women with vulvovaginal atrophy. Climacteric : the journal of the 30. Gordon C, Gonzales S, Krychman ML. Rethinking the techno vagina: a

International Menopause Society. 2015;18(2):219-25. case series of patient complications following vaginal laser treatment

25. Sokol ER, Karram MM. An assessment of the safety and efficacy for atrophy. Menopause. 2019;26(4):423-7.

of a fractional CO2 laser system for the treatment of vulvovaginal 31. Lang P, Karram M. Lasers for pelvic floor dysfunctions: is

atrophy. Menopause. 2016;23(10):1102-7. there evidence? Current opinion in obstetrics & gynecology.

26. Sokol ER, Karram MM. Use of a novel fractional CO2 laser for 2017;29(5):354-8.

the treatment of genitourinary syndrome of menopause: 1-year 32. Pieralli A, Fallani MG, Becorpi A, Bianchi C, Corioni S, Longinotti M, et

outcomes. Menopause. 2017;24(7):810-4. al. Fractional CO2 laser for vulvovaginal atrophy (VVA) dyspareunia

27. Gambacciani M, Palacios S. Laser therapy for the restoration of relief in breast cancer survivors. Archives of gynecology and

vaginal function. Maturitas. 2017;99:10-5. obstetrics. 2016;294(4):841-6.

173
Manejo terapéutico del embarazo en istmocele. A propósito de un caso clínico
CASO CLÍNICO Archivos de Ginecología y Obstetricia. 2019; Volumen 57, número 3: 175–182

Archivos de Ginecología y Obstetricia. 2019; Volumen 57, número 3: 175–182

Manejo terapéutico del embarazo


en istmocele. A propósito de un caso
clínico

Cecilia Bertoche Laborde1, Clara Olmedo2, Rosina Pison3,


Mariana Boutmy4, Joel Laufer5, Gonzalo Sotero6

Resumen
El embarazo ectópico de la sobre la cicatriz de centa previa, acretismo placentario, embarazo
una cesárea es una entidad poco frecuente con ectópico y rotura uterina en embarazos siguen-
alta morbimortalidad que plantea una dificultad tes.
diagnóstica y terapéutica para el equipo de sa- Con el fin de difundir esta patología, sus compli-
lud. caciones, así como las diferentes alternativas de
Se entiende por istmocele a la formación de un tratamiento se publica esta revisión de la litera-
defecto en la pared uterina anterior con forma tura a partir del caso de una paciente diagnos-
de saco a nivel de la histerorrafia. Estas pacien- ticada y tratada en el Centro Hospitalario Perei-
tes pueden presentar complicaciones ginecoló- ra Rossell.
gicas con sangrado uterino anormal postmens- Palabras clave: istmocele, embarazo en istmo-
trual así como historia de infertilidad secundaria. cele, tratamiento histeroscópico.
A su vez presentan riesgo aumentado de pla-

Abstract
The ectopic pregnancy of the scar on a cesare-
1 Ex Residente
2 Asistente an is a rare entity with high morbidity and mor-
3 Asistente
4 Profesor Adjunto tality that poses a diagnostic and therapeutic
5 Profesor Adjunto
6 Profesor Agregado difficulty for the health team.

Clínica Ginecotocológica C, Facultad de Medicina, UdelaR


Isthmocele is understood as the formation of a
defect in the anterior uterine wall in the form of
Contacto: maboutmy@gmail.com
a sac at the level of hysteria. These patients may
Recibido: 10/11/19 Aceptado 17/12/19

175
Manejo terapéutico del embarazo en istmocele. A propósito de un caso clínico
Archivos de Ginecología y Obstetricia. 2019; Volumen 57, número 3: 175–182

present with gynecological complications with Figura 1.


abnormal postmenstrual uterine bleeding as Imagen histeroscópica del istmocele
well as a history of secondary infertility. In turn,
they present a higher risk of placenta previa,
placental accreta, ectopic pregnancy and uter-
ine rupture in subsequent pregnancies.
In order to spread this pathology, its complica-
tions, as well as the different treatment alter-
natives, a review of the literature is carried out
based on the case of a patient diagnosed and
treated at the Pereira Rossell Hospital Center.
Key words: isthmocele, isthmocele pregnancy,
hysteroscopic treatment.

INTRODUCCIÓN cicatriz que se encuentra rodeado de mio-


El istmocele fue descrito por primera vez metrio y tejido conectivo.6
en 1995 por Morris, quien estudió las piezas Su incidencia está en aumento dado el in-
de anatomía patológica de 51 pacientes his- cremento en los nacimientos por operación
terectomizadas y que tuvieron una cesárea cesárea, aunque este no se relaciona con la
previa con el fin de valorar los hallazgos ana- cantidad de cesáreas previas. Se estima una
tomopatológicos a nivel de la cicatriz de la prevalencia de 1 cada 2000 nacimientos por
cesárea.1 cesárea y 6% de todos los embarazos ectó-
Gubbini et al. lo definen como un defecto picos en pacientes con una cesárea previa.7
de la cara anterior del útero a nivel de la ci- Dado que el diagnóstico precoz y su ma-
catriz de la cesárea anterior ubicado a nivel nejo con técnicas mínimamente invasivas
ístmico o cervical, dependiendo de si hubo o mejoran los resultados, preservan la fertili-
no trabajo de parto previo a la cesárea.2 dad y disminuyen la elevada morbimortali-
El síntoma principal en esta patología dad asociada a esta patología creemos que
es el sangrado uterino anormal postmens- es importante su difusión, por lo que repor-
trual3; otros síntomas menos frecuentes son tamos el caso de una paciente que requi-
dismenorrea, dolor pélvico, dispareunia e in- rió tratamiento con metotrexate sistémico y
fertilidad secundaria.4,5 luego inyección de cloruro de potasio intra-
A su vez, las pacientes con antecedente sacular bajo visión histeroscópica.
obstétrico de una cesárea presentan riesgo
aumentado para placenta previa, trastornos
adherenciales placentarios, embarazo ectó- CASO CLÍNICO
pico y rotura uterina. Paciente de 33 años, 80 kg, con antecedente
Se define el embarazo ectópico a nivel de obstétrico de 5 gestaciones previas, 3 cesá-
la cicatriz de la cesárea como la presencia de reas, 1 embarazo ectópico tubario y 1 abor-
un saco gestacional implantado a nivel de la to provocado.

176
Manejo terapéutico del embarazo en istmocele. A propósito de un caso clínico
Archivos de Ginecología y Obstetricia. 2019; Volumen 57, número 3: 175–182

Con retraso menstrual de 5 semanas y realiza nueva ecografía que informa saco
BHCG positiva en orina, consulta por genito- gestacional descendido a nivel ístmico, diá-
rragia escasa con coágulos de 24 horas de metro máximo 19 mm, dentro se observa
evolución sin elementos de síndrome funcio- vesícula vitelina de 3 mm, no visualiza em-
nal anémico, acompañado de dolor tipo cóli- brión, anexos normales.
co en hipogastrio y fosa iliaca derecha. Con planteo de gestación incipiente con
Al examen: hemodinámicamente estable, elementos de mal pronóstico dado por
abdomen asimétrico a expensas de cicatriz BHCG estacionaria se decide conducta ex-
Pfannenstiel, dolor leve a la palpación de hi- pectante y seguimiento con curva de BHCG
pogastrio sin elementos de irritación perito- y ecografía.
neal. A la especuloscopia se constata metro- A los 10 días del ingreso presenta BHCG
rragia escasa sin coágulos; tacto vaginal cue- en ascenso con valor de 13.635 mU/ml y eco-
llo posterior 1 cm de longitud cerrado, fon- grafía que informa saco gestacional inserto
dos de saco vaginales libres e indoloros, úte- a nivel de histerorrafia conteniendo embrión
ro de tamaño normal. vivo LCC 7 mm decidua a 1,5 mm de serosa,
De los exámenes complementarios se anexos normales.
destaca: Con diagnóstico de embarazo a nivel de la
BHCG -2/9/17: 7614 mlU/mL cicatriz de la cesárea se decide en conjunto
-4/9/17: 6412 mlU/mL con la paciente interrupción del mismo dada
-6/9/17: 8040mlU/mL elevada morbimortalidad materna. Se reali-
-12/9/17: 13635mlU/mL. za un ciclo de metotrexate sistémico a días
Hemoglobina 12,4 g/dL, plaquetas alternos y ácido folínico intercalado, no ob-
308.000, leucocitos 14.300, grupo sanguíneo servándose respuesta frente al tratamien-
A Rh positivo anticuerpos irregulares negati- to instaurado. Dado el fracaso de tratamien-
vos, BT 0,45 TGO 23 TGP 18 GGT 38 LDH 569, to médico se realiza inyección de cloruro de
FA 112 azoemia 0,16 creatininemia 0,64.
Se realiza ecografía transvaginal al in- Figura 2.
greso (2/9/17) que informa útero anteverso- Imagen histeroscópica durante la instilación del so-
flexión regular homogéneo, línea endome- lución de KCl intrasacular.
trial de 20 mm, imagen econegativa que ase-
meja a saco gestacional de 10 x 6 mm no se
visualiza embrión ni vesícula vitelina, anexos
normales.
En una paciente con retraso menstrual
de 5 semanas con BHCG de 7614 mU/ml con
ecografía transvaginal que no visualiza em-
barazo intra o extrauterino se plantea co-
mo diagnóstico inicial embarazo de localiza-
ción incierta y se adopta conducta expectan-
te con seguimiento con BHCG a las 48 horas
y eventual ecografía.
A las 48 horas con BHCG estacionaria se

177
Manejo terapéutico del embarazo en istmocele. A propósito de un caso clínico
Archivos de Ginecología y Obstetricia. 2019; Volumen 57, número 3: 175–182

potasio intrasacular bajo visión histeroscópi- FACTORES DE RIESGO


ca. La misma se realizó utilizando histeros- Los factores de riesgo para esta patología
copio de Bettocchi® e inyección de solución son la presencia de por lo menos una cesá-
de cloruro de potasio mediante la utilización rea previa, breve período intergenésico, le-
de catéter de analgesia raquídea, con la pa- grados uterinos, adenomiosis, fertilización
ciente despierta y sin dolor. (Figura 2). in vitro, miomectomía así como extracción
La paciente permanece internada en sala manual de la placenta.8
de ginecología durante la duración del trata-
miento, asintomática, del control paraclínico
intratratamiento con metotrexate se desta- FISIOPATOLOGÍA
ca: BT 0,25 TGO 368 TGP 286 FA 239 GGT 329 Su fisiopatología radica en la invasión del
LDH 870 azoemia 0.16 creatininemia 0,65. blastocisto en el miometrio fino que existe
Finalizado el tratamiento, previo al alta se entre la cicatriz de la cesárea y la cavidad en-
realiza BHCG con valor de 4458 y ecografía dometrial. Se cree que existe una cicatriza-
que informa saco gestacional a nivel de his- ción deficitaria a nivel de la incisión en la ce-
terorrafia 11 x 6 x 16 embrión de 7 mm LCC sárea. Esta falla en el proceso de cicatriza-
sin actividad cardiaca fetal. ción se puede ver favorecida por el cierre in-
Transcurridos 46 días desde la instilación adecuado de la incisión, la presencia de in-
intrasacular de KCl, presenta BHCG negati- fecciones postoperatorias, enfermedades
va y ecografía que informa a nivel de histe- crónicas como diabetes o colagenopatías así
rorrafia, área heterogénea de 22x19x15 mm como la presencia de flujo sanguíneo dismi-
no vascularizada correspondiente a zona re- nuido a nivel de la cicatriz.8
sidual de embarazo ectópico con línea endo-
metrial de 8 mm.
PRESENTACIÓN CLÍNICA
La mayoría de las pacientes con embara-
EPIDEMIOLOGÍA zo ectópico a nivel del istmocele se presen-
Los embarazos ectópicos no tubáricos re- tan de manera asintomática al momento del
presentan menos del 10% de los embarazos diagnóstico.
ectópicos, pero asocian una alta morbilidad; El síntoma más común es la genitorragia,
dentro de estos, los embarazos ectópicos de que suele ser profusa e indolora. El dolor es
la histerorrafia son los menos frecuentes. poco frecuente, si aparece se localiza en hi-
Existe un aumento en su incidencia dado el pogastrio, es cólico, leve y no suele presen-
incremento en el número de cesáreas a ni- tarse como síntoma aislado, sino que acom-
vel mundial, por lo que su diagnóstico y ma- paña a la genitorragia.1,4
nejo dejan de ser eventos anecdóticos para
el equipo de salud. Se estima una incidencia
aproximada entre 1/1800- 1/2216 con una ta- DIAGNÓSTICO
sa de 6,1% de todos los embarazos ectópicos Según la AJOG los criterios diagnósticos de
en pacientes con una cesárea previa. embarazo ectópico de la cicatriz frente a una
paciente con subunidad beta de la hormona
coriónica humana positiva son:

178
Manejo terapéutico del embarazo en istmocele. A propósito de un caso clínico
Archivos de Ginecología y Obstetricia. 2019; Volumen 57, número 3: 175–182

1. Visualización de cavidad uterina y cervical TRATAMIENTO


vacías. No existe consenso acerca del tratamiento
2. Placenta y/o saco gestacional inserto a ni- del embarazo en el istmocele. Dada la eleva-
vel de la cicatriz de la histerorrafia. da morbilidad materna se plantea el mismo
3. En gestaciones ≤ 8 semanas, visualización debe ser precoz. Dentro de las posibles al-
de saco triangular que ocupa el istmoce- ternativas terapéuticas encontramos trata-
le; en gestaciones mayores puede pre- mientos médicos y quirúrgicos, destacando
sentar forma redondeada u ovalada. que los mismos pueden ser utilizados en for-
4. Una fina capa miometrial (1–3 mm) o au- ma combinada.
sencia de la misma entre el saco gestacio- El tratamiento deber ser individualizado
nal y la vejiga. y basado en la experiencia del médico tra-
5. Canal cervical cerrado y vacío. tante así como en la paciente, tomando en
6. Presencia de saco gestacional con feto o cuenta edad, paridad, presentación clínica,
polo embrionario y/o vesícula vitelina con edad gestacional, viabilidad y recursos dis-
o sin actividad cardiaca. ponibles.
7. Presencia de rica vascularización en el El manejo expectante es una alternativa
área de cicatriz uterina.9 razonable en pacientes en las que no se de-
Vial et al. proponen clasificar los embara- tecta actividad cardiaca fetal ya que en un
zos ectópicos de la cicatriz de la cesárea en estudio con 17 pacientes en 70% de los ca-
endógenos y exógenos. En los endógenos la sos no se observaron complicaciones mater-
implantación del saco gestacional ocurre en nas.11
la cicatriz con crecimiento de la gestación ha- Dentro de los tratamientos clásicos qui-
cia la cavidad uterina. En los exógenos la im- rúrgicos se desaconseja el legrado endome-
plantación del saco gestacional es más pro- trial dado el elevado riesgo de hemorragia
funda a nivel de la cicatriz y la progresión del masiva e histerectomía de emergencia. Co-
embarazo puede provocar rotura uterina y mo alternativa quirúrgica se cuenta con la la-
hemorragia masiva en el primer trimestre.10 paroscopia con resección del saco gestacio-
La ecografía transvaginal tridimensional nal y reparación del defecto parietal uterino
y el doppler color son útiles como métodos en pacientes hemodinámicamente estables
imagenológicos complementarios, los cua- en centros especializados con personal en-
les aportan una correcta localización del sa- trenado, y en pacientes hemodinámicamen-
co gestacional, así como el flujo sanguíneo te inestables o con paridad satisfecha histe-
trofoblástico en la zona de implantación.3,7,8 rectomía.
La resonancia nuclear magnética puede Dentro de los tratamientos médicos exis-
ser útil en casos en los cuales el diagnósti- ten diferentes alternativas mediante el uso
co es incierto ya que si bien certifica el diag- de mifepristona, metotrexate, cloruro de po-
nóstico de embarazo cervical, su topografía, tasio y solución hipertónica.
grado de invasión trofoblástica y su relación El uso de metotrexate tanto en regímenes
con estructuras vecinas, su elevado costo y locales como sistémicos se basa en la inhibi-
las pocas ventajas que ofrece con respecto ción del metabolismo del ácido fólico y sínte-
a la ecografía hacen que no sea un estudio a sis de purinas y pirimidinas interfiriendo en
realizarse en forma rutinaria.1,7–9 la síntesis de ADN y la multiplicación celular.

179
Manejo terapéutico del embarazo en istmocele. A propósito de un caso clínico
Archivos de Ginecología y Obstetricia. 2019; Volumen 57, número 3: 175–182

Debido a que el trofoblasto es un tejido de y 7 con 4 dosis de ácido folínico intramuscu-


rápida proliferación vulnerable a la acción de lar al 0,1 mg/kg los días 2, 4, 6 y 8. El control
dicho fármaco, el mismo puede ser adminis- se realiza con BHCG a partir del día 4. El tra-
trado por vía intramuscular en dosis única o tamiento se interrumpe cuando se observa
múltiple o intrasacular bajo guía endoscópi- una disminución de los valores de BHCG en
ca y/o ecográfica. dos días consecutivos o después de las 4 do-
Su tasa de éxito en el tratamiento del em- sis de metotrexate.
barazo de la cicatriz va desde 57% a 100% se- En inyección directa intrasacular se utili-
gún las diferentes series publicadas, dicha zan 10 mg bajo visión endoscópica o ecográ-
variabilidad puede ser reflejo de la inexisten- fica.
cia de protocolos en el tratamiento. Dentro de los efectos secundarios más
Para su uso deben cumplirse ciertas con- frecuentes destacamos dolor abdominal,
diciones encontrarse hemodinámicamen- dispepsia, náuseas y/o vómitos, destacan-
te estable, sin signos de rotura de embarazo do que pueden observarse aumentos a ni-
ectópico, diámetro del huevo menor a 4 cm, vel de las transaminasas hepáticas que ge-
BHCG menor a 10000, recordando que con neralmente no presentan correlación clínica
valores menores a 5000 la probabilidad de y suelen revertir al mes de interrumpir el tra-
éxito del tratamiento es cercana al 90% pe- tamiento.
ro con valores entre 5000 y 10.000 cae a me- Otros efectos poco frecuentes son apla-
nos del 82%. La presencia de actividad car- sia medular, afectación hepática y/o renal,
diaca embrionaria y/o la presencia de líquido alopecía y fotosensibilidad.
libre en pelvis no son contraindicaciones pa- Para el tratamiento médico local conta-
ra el uso de metotrexate. Es imprescindible mos con alternativas al metotrexate como
para su uso la obtención del consentimiento son la inyección de cloruro de potasio o so-
informado y la adhesión de la paciente al tra- luciones hipertónicas con efecto citotóxico.
tamiento y posterior seguimiento. El cloruro de potasio se utiliza diluyendo 1
Su uso está contraindicado en pacientes ml en 10 cc de suero fisiológico y posterior
con enfermedad renal o hepática grave, pa- inyección intrasacular de 1 ml de dicha dilu-
cientes con leucopenia < 2000, plaquetope- ción. (Según recomendación de expertos).
nia < 100.000, transaminas hepáticas > 30 U/l El manejo histeroscópico surge como una
previo al tratamiento y creatininemia > 1,5 alternativa a los tratamientos clásicamente
mg/dL, así como en pacientes en tratamien- descritos con ventajas como el menor tiem-
to con AINEs o diuréticos. po operatorio (36,7 ± 20,8 minutos), menor
Cuando se administra en forma intra- pérdida sanguínea (50 ± 0,0 ml), menor tiem-
muscular la dosis es de 50 mg/m2 superficie po de internación (1,1 ± 0,9 días), rápida nega-
corporal en dosis única debiendo observar- tivización de la BHCG (< 4 semanas) así como
se un descenso de la BHCG de al menos el preservación de la fertilidad.12
15% entre los valores de los días 4 y 7, de no Para los embarazos en la cicatriz de la ce-
presentar el mismo se puede realizar una se- sárea endógenos se recomienda el manejo
gunda dosis. histeroscópico mientras que en los exóge-
Cuando se utiliza en dosis múltiples se nos se prefiere la escisión laparoscópica.8
administran 1 mg/kg de peso los días 1, 3, 5

180
Manejo terapéutico del embarazo en istmocele. A propósito de un caso clínico
Archivos de Ginecología y Obstetricia. 2019; Volumen 57, número 3: 175–182

DISCUSIÓN ción de cloruro de potasio intrasacular ba-


El embarazo ectópico de la cicatriz de cesá- jo visión directa mediante histeroscopio con
rea previa es la forma más rara de embara- set de Bettocchi® parece ser un tratamiento
zo fuera de la cavidad uterina. Su importan- viable, efectivo, mínimamente invasivo y se-
cia radica en el aumento en la frecuencia de guro en manos entrenadas.
presentación debido al aumento del núme- A su vez, destacamos la importancia de
ro de cesáreas, disminución de partos vagi- comunicar estos casos para mejorar el cono-
nales posteriores a una cesárea, aumento cimiento y manejo de esta patología y lograr
de la sensibilidad diagnóstica dado el avan- la estandarización de su tratamiento.
ce de métodos de imagen, y las comorbilida-
des que asocia. Bibliografía
Su detección precoz permite realizar tra- 1. Morris H. Surgical pathology of the lower uterine segment caesarean

tamientos conservadores en aras de preser- section scar: is the scar a source of clinical symptoms? Int J Gynecol

var la fertilidad. Pathol. 1995; 14(1): 16-20.

Los avances en la sensibilidad diagnósti- 2. Gubbini G, Casadio P, Marra E. Resectoscopic Correction of the

ca de la ecografía transvaginal permiten rea- “Isthmocele” in Women with Postmenstrual Abnormal Uterine

lizar un diagnóstico precoz de esta patología Bleeding and Secondary Infertility. Journal of Minimally Invasive

así como descartar diagnósticos diferencia- Gynecology, 2008, 15(2), 172–175. doi:10.1016/j.jmig.2007.10.004

les como embarazo ectópico cervical. 3. Borges LM, Scapinelli A, et al. Findings in patients with postmenstrual

spotting with prior cesarean section. J Minim Invasive Gynecol. 2010;

17(3):361-4.

CONCLUSIONES 4. Uppal T, Lanzarone V, Mongelli M. Sonographically detected

Pese a que se trata de una patología poco caesarean section scar defects and menstrual irregularity. J Obstet

frecuente su incidencia se encuentra en au- Gynaecol. 2011; 31(5): 413-6.

mento dado el número creciente de embara- 5. Melo-Cerda I. Caesarean scar defect. Ginecol Obstet Mex. 2014;

zos finalizados por operación cesárea. 82(8):530-4.

Dada la alta morbilimortalidad que pre- 6. Seow KM, Huang LW, Lin YH. Caesarean scar pregnancy: issues in

sentan, su sospecha y diagnóstico precoz management. Ultrasound Obstet Gynecol 2004 Mar; 23(3): 247-53.

son vitales con el fin de preservar la fertili- 7. Parker VL, Srinivas M. Non-tubal ectopic pregnancy. Arch Gynecol

dad de la paciente. Destacamos el rol pre- Obstet 2016 Jul; 294 (1): 19-27. Doi:10.1007/s00404-016-4069-y. Epub

ponderante de la ecografía en el primer tri- 2016 Apr7.

mestre en manos de personal entrenado. 8. Ercan M. Caesarean scar pregnancies and their management.

Destacamos también la importancia de University of Health Sciences, Gulhane Medical Faculty, Ankara.

realizar tratamientos conservadores para 9. AJOG

evitar tratamientos quirúrgicos mutilantes 10. Vial Y, Petignat P, Hohlfeld P. Pregnancy in a cesarean scar.

que aumentan el riesgo vital para la pacien- Ultrasound Obstet Gynecol 2000; 16: 592–593.

te y abolen su futuro reproductivo. 11. Cali G, Timor-Tritsch E, Palacios- Jaraquemada A. Outcome of

La histeroscopía y la laparoscopia permi- cesarean scar pregnancy managed expectantly: systematic review

ten conservar la fertilidad futura de la pa- and meta-analysis. Ultrasound Obstet Gynecol 2018; 51: 169-175.

ciente y evitar procedimientos invasivos dis- 12. Wang C-J, Chao A-S, Yuen L-T. Endoscopic management of cesarean

minuyendo el potencial riesgo de esta pato- scar pregnancy. Fertil Steril 2006; 85:494-7.

logía. La instilación de metotrexate o solu-

181
Manejo terapéutico del embarazo en istmocele. A propósito de un caso clínico
Archivos de Ginecología y Obstetricia. 2019; Volumen 57, número 3: 175–182

182
Estudio descriptivo sobre la tolerancia del uso de implantes subdérmicos como método anticonceptivo
ESTUDIO DESCRIPTIVO
Archivos de Ginecología y Obstetricia. 2019; Volumen 57, número 3: 185–190

Archivos de Ginecología y Obstetricia. 2019; Volumen 57, número 3: 185–190

Estudio descriptivo sobre la


tolerancia del uso de implantes
subdérmicos como método
anticonceptivo

Valentina Tristant1, Natalia Morini2, Nashla Ayul2, V. Nidegger3,


Estefany Díaz4, Claudia Torrado5, Soledad Estefan4, Sandra Keuchkerian6,
Nancy Murillo7

Resumen
Los implantes anticonceptivos subdérmicos constituyendo el implante subdérmico un anti-
proveen de una anticoncepción segura y muy conceptivo muy efectivo. En cuanto a sus efec-
efectiva. Sus escasas contradicciones y su fá- tos no deseados se obtuvieron cifras similares a
cil colocación hacen de ello un método muy efi- las internacionales, estando la amenorrea pre-
caz a la hora de evitar un embarazo no deseado. sente en casi la mitad de los casos. El sangra-
Es por tanto que desarrollamos a continuación do menstrual frecuente y prolongado también
un estudio descriptivo transversal, evaluando la mostró cifras similares, entre un 20-30%, sien-
experiencia de pacientes que se colocaron im- do el porcentaje de extracción por dicho moti-
plantes subdérmicos, en la Policlínica de Gine- vo del 50%, tanto a nivel internacional como en
cología del Hospital Policial. Los resultados ob- nuestro medio.
tenidos en nuestro medio son similares a los Palabras clave: implante subdérmico; implante,
reportados por publicaciones internacionales, efectividad; implante, efectos adversos; ameno-
rrea por implante, genitorragia por implante.

1 Ex Residente Hospital Policial


2 Residente Hospital Policial Abstract
3 Residente Clinica Ginecotocológica B Hospital de Clínicas
4 Ex-Asistente. Clinica Ginecotoclógica B. Hospital de Clínicas Subdermal contraceptive implants provide a
5 Asistente, Clinica Ginecológica C
6 Ginecologa. Ex presidente de SUGIA
safe and very effective contraception. Its few
7 Ginecologa Jefa del servicio de ginecologia del Hospital Policial
contradictions and its easy placement make it
Contacto: vatri_21@hotmail.com a very effective method to avoid an unwanted
Recibido: 1/11/2019. Aceptado: 13/12/2019 pregnancy. It is therefore that we then develop

185
Estudio descriptivo sobre la tolerancia del uso de implantes subdérmicos como método anticonceptivo
Archivos de Ginecología y Obstetricia. 2019; Volumen 57, número 3: 185–190

a descriptive cross-sectional study, evaluating MARCO TEÓRICO


the experience of patients who placed subder- Existen varios tipos de implantes, que tie-
mal implants, in the Polyclinic of Gynecology of nen su base en cuatro diferentes progesti-
the Police Hospital. The results obtained in our nas sintéticas, en nuestro medio contamos
environment are similar to those reported by in- con dos tipos de implantes anticonconcep-
ternational publications, constituting the sub- tivos disponibles, el implante liberador de
dermal implant a very effective contraceptive. etonogesrtel (Implanon®) y el implante libe-
Regarding its unwanted effects, similar figures rador de levonogestrel (Jadelle®).1
were obtained to hospitalizations, with amenor- Estudios iniciales sobre el implante libe-
rhea being present in almost half of the cases. rador de levonogestrel se remontan a 1980,
Frequent and prolonged menstrual bleeding al- en 1995 fue aprobado su uso por tres años
so showed similar figures, between 20-30%, with por la FDA, posteriormente se aprobó pa-
the percentage of extraction for that reason be- ra su utilización hasta cinco años postco-
ing 50%, both internationally and in our environ- locación, como se utiliza en la actualidad.2
ment Su acción anticonceptiva se debe a la inhibi-
Keywords: Subdermal implant, implant effective- ción de la ovulación, combinado con el espe-
ness, implant adverse effects, implant amenor- samiento del moco cervical y la atrofia endo-
rhea, implant genitorrhagia. metrial. 3
Los implantes subdérmicos proveen a
la mujer con anticoncepción efectiva de
larga data que es rápidamente reversi-
INTRODUCCIÓN ble una vez que el dispositivo es extraído.
Los implantes anticonceptivos subdérmicos Sin embargo, en muchas ocasiones el méto-
proveen una alta efectividad contraceptiva, do es discontinuado por sus efectos adver-
constituyendo una buena opción para mu- sos, destacándose el sangrado uterino anor-
jeres que tienen contraindicado la utiliza- mal como su principal desventaja.4
ción de métodos combinados, y para aque- En una revisión Cochrane publicada en
llas que desean una protección contra el em- 2012 el implante subdérmico probó ser un
barazo a largo plazo y reversible. método muy efectivo para prevenir un em-
Su fácil colocación los ha convertido en barazo no deseado, con tasas de embarazo
un método ideal para utilizar en el primer ni- que varían desde 0-0.13 por cada 100 muje-
vel de atención, con una elevada aceptabili- res en un año de uso.5
dad cuando se compara con otros métodos. En cuanto a los patrones de sangrado re-
Si bien están claras sus numerosas ven- portados en estudios internaciones, el 30-
tajas, los implantes contraceptivos subdér- 40% de las pacientes refiere amenorrea. El
micos tienen una variedad de efectos adver- sangrado infrecuente se presenta hasta en
sos, lo que explica su discontinuación en al- el 50% de los casos en los primeros tres me-
gunos casos. ses de uso, disminuyendo este porcentaje
hasta 30% a los seis meses. Un 30% de las
pacientes presenta sangrado prolongado y
frecuente en los primeros 3 meses, disminu-
yendo a 10-20% posteriormente.2,6

186
Estudio descriptivo sobre la tolerancia del uso de implantes subdérmicos como método anticonceptivo
Archivos de Ginecología y Obstetricia. 2019; Volumen 57, número 3: 185–190

El sangrado irregular frecuente fue el entre 1 de julio 2015 y 31 de noviembre 2017.


efecto adverso menos aceptable, represen- Dicho protocolo fue aprobado por el Comité
tando el 50% de las extracciones por altera- de Ética del Hospital Policial.
ciones en el sangrado. En contraste, la ame- Los datos se recogieron en base a una en-
norrea fue un motivo de extracción infre- cuesta telefónica utilizando un formulario,
cuente.1,2 que incluye las variables de interés a anali-
En cuanto al resto de efectos adversos re- zar. Previo a la recolección de datos se infor-
portados por las usuarias, el acné fue el se- mó a las pacientes sobre el estudio, otorgan-
gundo efecto más frecuente, presente en el do las mismas el consentimiento para la en-
20% de los casos.2 cuesta.
Hasta el 20% de las usuarias presentaban Se incluyeron la totalidad de mujeres con
cefaleas luego de la colocación, mastalgia en implantes colocados en el período menciona-
el 11% de los casos, y aumento de peso en el do.
7% de las usuarias.2 Para el análisis de los datos se dividieron
las pacientes en cuatro grupos etarios: me-
nores de 15 años, de 15 a 18 años, de 19 a 34
Objetivo general años, y mayores o igual a 35 años.
Evaluar la tolerancia de implantes subdérmi- Los datos se agruparon en tablas que in-
cos en pacientes del Hospital Policial, Mon- cluían las diferentes variables de interés, se-
tevideo, Uruguay, en el período comprendi- gún edad. Los resultados se expresaron en
do entre el 1 de julio 2015 y 31 de noviembre frecuencia absoluta/relativa.
2017.

RESULTADOS
Objetivos específicos El número total de implantes colocados fue
— Evaluar características de la población. de 261 pacientes desde julio/2015 a noviem-
— Reportar efectos adversos al momento bre/2017, lográndose entrevistar al 52% de la
de la colocación población (n= 138).
— Reportar efectos adversos a largo plazo y El rango de edades de colocación abar-
tratamientos utilizados para los mismos. ca desde los 12 a 48 años, la edad media de
— Reportar adhesión del método entre las colocación fue de 23 años. El 61% de la po-
usuarias y tiempo medio de utilización. blación pertenecía al grupo de entre 19 y 34
— Obtener datos sobre cantidad de implan- años. En la tabla 1 se presentan las carac-
tes extraídos y motivo de extracción. terísticas de la población, en la gráfica 1 se
muestran las distribuciones por edad.
El 82% de las pacientes no presentaban
MATERIAL Y MÉTODOS patologías, no presentando ninguna de ellas
Se realizó un estudio descriptivo, transver- condiciones que contraindicaran el uso de
sal, evaluando la experiencia de pacientes métodos combinados.
que se colocaron implantes subdérmicos en En cuanto al método anticonceptivo uti-
la policlínica del Servicio de Ginecología del lizado previamente, casi el 70% de las pa-
Hospital Policial, en el período comprendido cientes utilizaban anticonceptivos orales.

187
Estudio descriptivo sobre la tolerancia del uso de implantes subdérmicos como método anticonceptivo
Archivos de Ginecología y Obstetricia. 2019; Volumen 57, número 3: 185–190

Tabla 1.
Edad n
< 15 años 5
15-18 años 23
19-34 años 85
≥35 años 25
Comorbilidades %
Sana 82.60
Patología 17.40
Nivel educativo máx. n
Primaria 7
Secundaria 111 había sido proporcionada por un ginecólo-
Terciario 20 go, una cuarta parte de las usuarias habían
Antecedentes obstétricos n obtenido información de otros medios como
Nuligesta 44 internet, televisión, etc.
Partos previos 94
El 84% de las pacientes presentaba ci-
clos menstruales normales antes de colocar
el implante, las frecuencias de los diferentes
tipos de ciclo previo a la colocación del im-
plante se muestran en la gráfica 3.
Se analizaron también los efectos adver-
sos posteriores a la colocación del implan-
te, los mismos se muestran en la tabla 2.
El efecto adverso más frecuente fue la al-
teración en el ciclo menstrual, seguido por
la presencia de cefalea, cuyo porcentaje fue
80% y 27%, respectivamente.
En cuanto a las alteraciones del ciclo,
la amenorrea representaba el 37% de las
alteraciones, seguido por el SUA inten-
so y prolongado en el 25% de las usuarias.
La frecuencia de las diferentes alteraciones
se muestra en la gráfica 4.
Dentro del grupo de pacientes que pre-
sentaron cambios en su ciclo menstrual, me-
nos del 15% recibió tratamiento para dichas
alteraciones.
En los casos en los que se realizó trata-
miento para el sangrado uterino anormal,
los anticonceptivos orales fueron el trata-
Cuando se les preguntó a las pacientes so- miento más utilizado, seguido por el uso de
bre quién proporcionó información sobre el AINEs y progesterona.
implante, el 58% refirió que la información En cuanto al motivo de extracción, el mo-

188
Estudio descriptivo sobre la tolerancia del uso de implantes subdérmicos como método anticonceptivo
Archivos de Ginecología y Obstetricia. 2019; Volumen 57, número 3: 185–190

Tabla 2.
Efectos adversos
< 15 (n5) 15-18 (n23) 19- 34 (n85) ≥35 (n24)
Infección 0 0 0 0
Sangrado 0 0 0 0
Dolor c/movilización 0 0 8 2
Cefalea 0 9 27 3
Vértigo 0 5 10 2
Mastalgia 0 6 16 5
Acné 0 4 28 5
Aumento de peso 0 5 28 4
Disminución libido 0 7 20 3
Alteración del ciclo 2 15 63 19
Embarazo 0 0 0 0

tivo más frecuente fue la alteración del ciclo


menstrual, seguido por la cefalea.
Del total de las pacientes analizadas, en
el 28% de los casos se realizó la extracción
del implante, el tiempo medio de uso en
aquellas pacientes que optaron por la ex-
tracción fue de un año y medio. El 62% de
las usuarias que optaron por la extracción
debido a sangrado uterino anormal, no re-
cibió tratamiento para dichas alteraciones.
Dentro de las alteraciones, la presencia de
sangrado uterino anormal con aumento del
volumen y duración motivó la extracción en
casi la mitad de los casos, seguido por el au-

189
Estudio descriptivo sobre la tolerancia del uso de implantes subdérmicos como método anticonceptivo
Archivos de Ginecología y Obstetricia. 2019; Volumen 57, número 3: 185–190

mento en la frecuencia del sangrado en el CONCLUSIONES


30%. Los resultados obtenidos en nuestro medio
La frecuencia de las alteraciones del ciclo son similares a los reportados por publica-
responsables de la extracción se muestra en ciones internacionales.
la gráfica 5. El 76% de las pacientes respon- El implante subdérmico es un método an-
dieron afirmativamente cuando se les pre- ticonceptivo altamente efectivo, reportan-
guntó si recomendarían el implante como do tasas de embarazo de alrededor de 0/100
método anticonceptivo, solo menos de un mujeres tanto en nuestros resultados como
cuarto de las pacientes refirieron que no lo en estudios internacionales.
recomendarían. En cuanto a las alteraciones del sangrado
postcolocación, se obtuvieron cifras simila-
res estando la amenorrea presente en el 30-
DISCUSIÓN 40% de las usuarias.
Cuando se analizan los datos referentes a El sangrado menstrual frecuente y pro-
las alteraciones del ciclo y motivos de ex- longado también mostró cifras similares, en-
tracción, se observa que las pacientes se en- tre un 20-30% de los casos, siendo el porcen-
cuentran afines a los métodos anticoncepti- taje de extracción por dicho motivo del 50%,
vos que provocan amenorrea, dato que es tanto a nivel internacional como en Uruguay.
acorde con el aumento en la demanda de La cefalea fue el segundo efecto adver-
otros anticonceptivos que provocan ausen- so más frecuente en nuestra población, pre-
cia del ciclo, como son el DIU liberador de sentando a nivel internacional una menor in-
levonogestrel o los anticonceptivos orales cidencia.
continuos.
Es importante destacar que más del 50% Bibliografía
de las pacientes que optaron por la extrac- 1. Guías en salud sexual y reproductiva. Capítulo Anticoncepción.

ción, no recibieron tratamiento para las alte- Métodos temporales y permanentes. MSP. Uruguay, 2013.

raciones menstruales, de donde se despren- 2. Power J, French R, Cowan F. Subdermal implantable contraceptives

de la importancia de la realización de un tra- versus other forms of reversible contraceptives or other implants

tamiento para evitar la discontinuación del as effective methods for preventing pregnancy (Review). The

método. Cochrane Library 2012, Issue 4.

El implante subdérmico presenta una 3. Committee Opinion, American College of Obstetricians

buena adhesividad entre las usuarias, dato and Gynecologists. Adolescents and long-acting reversible

que se desprende a partir del hecho de que contraception: Implants and Intrauterine device. Obstet Gynecol.

el 75% de las pacientes lo recomiendan. 2012 Oct;120(4):983-8.

4. Hickey M, Arcangues C. Vaginal bleeding disturbances and

implantable contraceptives. Contraception. 2002; 65:75–84.

5. Teal S, Romer E. Awareness of Long-Acting Reversible

Contraception Among Teens and Young Adults. J Adol Health.

2013;52:S35eS39.

6. Lewis N, Dorota D. Implanon as a contraceptive choice for teenage

mothers: a comparison of contraceptive choices, acceptability and

repeat pregnancy. Contraception. 2010;81:421–426.

190
Cierre prematuro del ductus arterioso
CASO CLÍNICO Archivos de Ginecología y Obstetricia. 2019; Volumen 57, número 3: 193–201

Archivos de Ginecología y Obstetricia. 2019; Volumen 57, número 3: 193–201

Cierre prematuro del ductus


arterioso

Fabián Rodríguez1, Romina Della Ventura2, Eugenia Hernández2,


Lucas Mendieta2, Natasha Huber2, Lucía Viera2, Yhosvani González3

Resumen Abstract
Se presenta el caso clínico de una paciente em- A clinical case of a pregnant patient with 31+4
barazada de 31 semanas y 4 días de amenorrea weeks of amenorrhea who, due to NSAIDs use,
que ante el uso de AINE desarrolla una insufi- develops a fetal right heart failure due to the
ciencia cardíaca derecha fetal a causa del cierre premature partial closure of the Arteriosus Duc-
parcial prematuro del ductus arterioso. A punto tus. A review of the subject is made at the start-
de partida de este caso clínico se realiza una re- ing point of this clinical case.
visión del tema.
Key words: women, pregnancy, fetus, ductus ar-
Palabras clave: mujer, embarazo, feto, ductus teriosus, heart failure, indomethacin, flavonoids,
arterioso, insuficiencia cardíaca, indometacina, NSAIDs .
flavonoides, AINE.

INTRODUCCIÓN
El ductus arterioso (DA) es una arteria que
comunica la pulmonar con la aorta. En la eta-
pa fetal se mantiene permeable cumplien-
1. Profesor Agregado de Clínica Ginecotocológica C - IAPS do la función de derivar el flujo sanguíneo
2. Residente de Clínica Ginecotocológica C
3. Ginecólogo ecografista pulmonar hacia la aorta, para luego del na-
cimiento obliterarse completamente en los
Contacto: Fabián Rodríguez, frodrig@fmed.edu.uy
primeros tres días de vida.1-3 Su persistencia
Recibido: 13/11/2019 Aceptado: 17/12/2019

193
Cierre prematuro del ductus arterioso
Archivos de Ginecología y Obstetricia. 2019; Volumen 57, número 3: 193–201

más allá de este tiempo suele verse en los Para completar la valoración se realiza
recién nacidos prematuros, lo que se deno- eco doppler del DV que informa elementos
mina “ductus arterioso persistente”, ocasio- de insuficiencia cardíaca derecha con onda
nando problemas neonatales al enviar a la “a” disminuida pero aún presente. Figura 1.
circulación sistémica sangre poco oxigena-
da. Figura 1.
Doppler de ductus venoso
El cierre prematuro del DA, es decir, du- Se observa la disminución de la onda a, pero aún no se
rante la etapa fetal, es un hecho conoci- observa ausencia de flujo ni inversión de flujo.

do aunque pocas veces diagnosticado. Esto


ocurre porque la mayoría de las veces se tra-
ta de oclusiones parciales lo que genera si-
tuaciones hemodinámicas que no se tradu-
cen en eventos clínicos observables. Sin em-
bargo, en ocasiones, el cierre llega a ser lo
suficientemente importante como para cau-
sar consecuencias hemodinámicas que se
traducen en condiciones clínicas evidentes;
generalmente esto sucede cuando el cierre Se solicita ecocardiograma fetal que in-
es total y menos frecuentemente cuando es forma ritmo sinusal de 150 lpm, no se ob-
parcial.1-4 Los signos observables se detec-
tan mediante ecografía, ecocardiografía y Figura 2.
Doppler del DA
doppler color, correspondiendo a distintos Se describe el doppler realizado a la paciente comenta-
grados de insuficiencia cardíaca derecha fe- da, donde se observa el DA contraído, con escaso flujo a
su través.
tal, y en ocasiones inclusive puede observar-
se la oclusión parcial o total del DA.4-6

CASO CLÍNICO
Primigesta de 29 años de edad con antece-
dentes de dolores lumbares de larga data
por discopatía articular vertebral, cursando
embarazo bien controlado de 31 semanas y
4 días de amenorrea que consulta por una
significativa disminución de los movimientos
fetales de 24 horas de duración. En la valo-
ración se realiza un perfil biofísico fetal que
objetiva un solo movimiento durante el exa-
men y en la ecografía obstétrica informa co-
mo único elemento anormal la dilatación del
ventrículo derecho y derrame pericárdico,
no evidenciándose ascitis y la cantidad de lí-
quido amniótico era normal en cantidad.

194
Cierre prematuro del ductus arterioso
Archivos de Ginecología y Obstetricia. 2019; Volumen 57, número 3: 193–201

servan malformaciones cardíacas, foramen DISCUSIÓN


oval permeable, regurgitación tricuspídea Los pulmones necesitan para cumplir sus
moderada, válvula pulmonar sin flujo evi- funciones respiratorias estar en contacto
dente con tronco de la arteria pulmonar di- con el aire, de donde extraen oxígeno y libe-
latado sin flujo significativo y dilatación del ran dióxido de carbono. En la etapa fetal, por
ventrículo derecho. DA contraído con escaso su condición intrauterina no se encuentran
flujo a su través. Figura 2. en contacto con el aire por lo que los pul-
Con diagnóstico de cierre prematuro del mones no pueden cumplir estas funciones
DA con elementos de insuficiencia cardíaca y el feto satisface las funciones respirato-
derecha se inicia maduración pulmonar fe- rias mediante la placenta. Más precisamen-
tal con dexametasona a dosis habituales y te recordaremos que, para suplir la comple-
se realiza un interrogatorio exhaustivo de la ja función respiratoria, el feto además de la
paciente en el que surge que se había auto- placenta necesita otras modificaciones para
medicado con Oxa B12 ® (betametasona 0,3 que esta tarea sea eficiente. Entre ellas des-
mg, cianocobalamina 5000 mcg, diclofenac tacamos la hemoglobina fetal, que tiene una
potásico 50 mg) en varias ocasiones los últi- afinidad mayor por el oxígeno que la adul-
mos 4 días por dolor lumbar persistente, in- ta, aumento del hematocrito y de la concen-
dicándosele la suspensión inmediata de di- tración de hemoglobina, la taquicardia ba-
cho tratamiento. sal que aumenta considerablemente el flu-
Se mantuvo una conducta expectante da- jo sanguíneo a los órganos y tejidos, y modi-
do la edad gestacional del embarazo, los ele- ficaciones del circuito vascular con la inten-
mentos de insuficiencia cardíaca derecha no ción de derivar sangre del circuito pulmonar
ominosos y la posibilidad de suspender los hacia la aorta. Nos referimos al orificio oval
AINE que habían determinado el cierre par- (foramen oval), una comunicación interauri-
cial del DA. cular que en la etapa fetal funciona de dere-
Con el paso de los días se fue observan- cha a izquierda, y el DA que comunica la ar-
do la reapertura del DA y la disminución de teria pulmonar con la aorta. Estas modifica-
los signos de insuficiencia cardíaca derecha, ciones vasculares mantienen una circulación
desapareciendo totalmente a los diez días, nutricia pulmonar, pero la mayoría del flujo
por lo que se mantuvo la conducta expec- sanguíneo se deriva hacia el circuito izquier-
tante hasta la edad gestacional de término. do para irrigar a los demás órganos y tejidos.
A las 39 semanas inicia espontáneamente el No debemos confundir el DA con el duc-
trabajo de parto y nace por vía vaginal un re- tus venoso (DV) el cual deriva sangre desde
cién nacido de sexo femenino de 2980 g Ap- la vena umbilical hacia la vena cava inferior,
gar 9/10 con gasometría normal y evolución salteando al hígado que en la etapa fetal, al
neonatal normal. El ecocardiograma del re- igual que los pulmones, no cumple funcio-
cién nacido fue normal y el cierre del DA ocu- nes importantes.
rrió en los plazos habituales. El DA es un vaso sanguíneo de dimensio-
nes considerables, en la etapa fetal su diá-
metro es similar al de la arteria pulmonar y
la aorta.4,5 Sin embargo su estructura histo-
lógica es muy diferente de ambas, presen-

195
Cierre prematuro del ductus arterioso
Archivos de Ginecología y Obstetricia. 2019; Volumen 57, número 3: 193–201

ta una capa muscular media muy desarrolla- la permeabilidad del DA durante la etapa fe-
da con fibras circunferenciales y una lámina tal, la cual depende fundamentalmente de la
elástica interna bien definida, lo que facilita concentración sanguínea de la prostaglandi-
su obturación luego del nacimiento.6 na E2 y la baja tensión de oxígeno intravas-
Para comprender su importancia dire- cular. 7,8 Sin embargo pueden acontecer de-
mos que el DA logra derivar hacia la aorta el terminadas circunstancias, habitualmente
90% del flujo pulmonar. 3 Figura 3. patológicas, que establecen distintos grados
de constricción del DA durante la etapa fe-
tal, ocasionando alteraciones en el equilibrio
homeostático que pueden llegar a costarle
la vida al feto.
Esquemáticamente estas condiciones se
agrupan en dos grandes categorías: las idio-
páticas y la ingesta de anti inflamatorios no
esteroideos (AINE).2,5-7
A propósito de las idopáticas, se postu-
la que las modificaciones anatómicas secun-
darias al crecimiento y desarrollo de la aor-
ta y los vasos pulmonares pueden determi-
nar tortuosidades y angulaciones que pue-
den llegar a crear disminuciones considera-
bles de su permeabilidad, e inclusive su oclu-
sión total.6,9
Los AINE son los factores etiológicos me-
jor comprendidos y se piensa que 1/3 de los
cierres prematuros del DA se deben a esta
causa. Ellos son uno de los grupos de fárma-
cos más prescritos a nivel mundial y suelen
Figura 3. utilizarse para cualquier tipo de dolor por su
Corazón fetal
VCS vena cava superior, VCI vena cava inferior, VD ventrí-
poder analgésico y antitérmico. Su uso en la
culo derecho, VI ventrículo izquierdo, AP arteria pulmo- población general está muy extendido, inclu-
nar, AA arteria aorta, DA ductus arterioso, FO foramen
oval, AI aurícula izquierda, AD aurícula derecha.
so como automedicación, dado que se consi-
guen sin receta ni control médico en farma-
La sangre llega oxigenada desde la pla- cias o supermercados, con el consiguiente
centa por la VCI, y se mezcla en el atrio con riesgo potencial de aparición de efectos se-
la sangre venosa proveniente de la VCS. Par- cundarios.
te de esta sangre pasa de la aurícula derecha Su mecanismo de acción es inhibiendo la
a la aurícula izquierda por el agujero oval, la ciclooxigenasa (tanto la COX1 como la COX2)
que no lo hace pasa al VD y de allí a la AP, afectando la transformación del ácido ara-
una vez en ella el 90% pasa a través del DA quidónico en prostaglandinas, prostaciclina
a la AA. y tromboxanos y de esta manera previnién-
Es de fácil comprensión la importancia de dose la activación de los nociceptores ter-

196
Cierre prematuro del ductus arterioso
Archivos de Ginecología y Obstetricia. 2019; Volumen 57, número 3: 193–201

Tabla 1.
Distintos tipos de AINE
GRUPO TERAPÉUTICO FÁRMACOS
Salicilatos Ácido acetilsalicílico, salsalato, diflunisal, fosfosal, acetilato de lisina
Indolacéticos Indometacina, tolmetín, sulindaco, acemetacina
Arilacéticos Diclofenac, aceclofenac, nabumetona
Arilpropiónicos Ibuprofeno, naproxeno, ketoprofeno, flurbiprofeno
Oxicams y análogos Piroxicam, tenoxicam, meloxicam
Fenamatos Acido mefenámico, meclofenamato
Inhibidores selectivos de COX2 Celecoxib, etoricoxib, lumiracoxib
Pirazolonas Fenilbutazona

minales. Es fácil comprender que al dismi- fundamentalmente luego de las 32 sema-


nuir los niveles de prostaglandinas, que son nas. 8,10 Tabla 1.
una de las principales sustancias para man- Recientemente ha surgido evidencia cien-
tener permeable el DA, el cierre prematuro tífica que sugiere que la ingesta de corticoi-
es una eventualidad posible. De aquellos, la des, ácido retinoico y flavonoides puede de-
indometacina parecería ser el que tiene ma- terminar el cierre prematuro del DA.10-17
yor poder de cierre del DA, siendo uno de los A propósito de los corticoides es preciso
más estudiados, ya que suele usarse como recordar que los que atraviesan la placenta
uteroinhibidor durante el embarazo.1-8 son los fluorados (betametasona, dexame-
Cuando se usa indometacina, la ecocar- tasona, flumetasona, fluprednisolona, flu-
diografía fetal puede detectar el cierre par- cortolona, fluocinolona; estos últimos sue-
cial del DA en aproximadamente 50% de los len utilizarse vía tópica en dermatología). Es
fetos, y cuando aquella se utilizó luego de las sabido que uno de los efectos de los corticoi-
31 semanas de amenorrea el 70% mostró al- des es la reducción de la síntesis de prosta-
gún tipo de constricción. Asimismo se ha do- glandinas y leucotrienos, y existen publica-
cumentado que estos fetos demostraron re- ciones que detectaron cierre parcial del DA
torno de la velocidad de flujo ductal después ante el uso de betametasona como inductor
de la interrupción de la terapia con indome- de la madurez pulmonar.10
tacina.10 El ácido retinoico es un metabolito de la
Un concepto importante es que habitual- vitamina A que se utiliza en dermatología
mente se tiene en mente que luego de las para el tratamiento del acné y las arrugas.
32 semanas de embarazo no se debe utili- Su mecanismo de acción es poco conocido
zar indometacina como útero inhibidor, por pero se sabe que participa en los mecanis-
el riesgo de cierre prematuro del DA, pero es mos que controlan la reacción inflamatoria,
preciso tener en cuenta que no solo la indo- ya que ha sido relacionado con la generación
metacina puede cerrar el DA, cualquier AINE y la expresión de óxido nítrico, prostaglandi-
lo puede hacer. Por eso tampoco se aconse- nas, interleucina y citosinas.10
ja utilizar estos medicamentos en cualquiera Los flavonoides son pigmentos naturales
de sus prescripciones en forma crónica du- con efectos antiinflamatorios que actúan co-
rante el embarazo, o aún en forma aislada, mo análogos de los AINE y se encuentran en

197
Cierre prematuro del ductus arterioso
Archivos de Ginecología y Obstetricia. 2019; Volumen 57, número 3: 193–201

frutas como la naranja, manzana, cerezas, lecho pulmonar. En la etapa fetal, este circui-
uvas, verduras, cerveza, vino, té verde y ne- to es de muy alta resistencia (es preciso te-
gro, y el chocolate negro. Tienen la propie- ner presente que luego del nacimiento, du-
dad de inhibir la ciclooxigenasa 2 (COX2) dis- rante la inspiración, se produce una impor-
minuyendo la producción de prostaglandi- tante presión negativa pulmonar que “aspi-
nas a partir del ácido araquidónico, y de esta ra” sangre hacia ellos). Esto provoca que el
manera si se consumen grandes cantidades corazón derecho deba aumentar en forma
se puede cerrar el DA.11-17 proporcional su trabajo, lo que habitualmen-
Otras causas de cierre prematuro es el te no es sostenible en el tiempo, por lo que
trabajo de parto prematuro y el tabaquis- comienza a claudicar, manifestándose como
mo, ya que en ambas situaciones se modi- una insuficiencia cardíaca derecha.17
fica el equilibrio de la oxigenación fetal y co- El cierre parcial o total prematuro del DA
mo consecuencia el equilibrio de las prosta- puede determinar problemas fetales y neo-
glandinas.17 natales, y siempre debe sospecharse cuan-
do se diagnostica un feto con insuficiencia
Tabla 2. cardíaca con o sin hidrops fetal no inmune.
Causas de cierre prematuro de DA
Tabla 2.
Consumo de AINE
Desde el punto de vista ecocardiográfico
Tortuosidades y angulaciones
puede observarse la disminución de calibre
Otros: consumo de flavonoides, ácido retinoico, corti-
coides, tabaco, trabajo de parto prematuro en forma de “reloj de arena” o ausencia del
DA y todos los signos que determina la in-
Es importante investigar el consumo ex- suficiencia cardíaca derecha, es decir, dilata-
cesivo de cualquiera de estas sustancias ción y posteriormente hipertrofia del ventrí-
en forma aguda ya que el abandono de las culo derecho, dilatación auricular derecha,
mismas aminora o invierte por completo la arritmias cardíacas, insuficiencia tricuspídea
constricción del DA.3,16,17 Lamentablemen- y pulmonar, modificaciones en el doppler del
te esto no siempre sucede cuando el consu- DV (disminución, ausencia o inversión de on-
mo es en forma crónica, ya que se puede ge- da “a”, que es la que registra el flujo sanguí-
nerar sustitución del tejido muscular por fi- neo durante la sístole auricular), derrame
broso, de tal manera que la vasoconstricción pericárdico, hidrops fetal y en ocasiones el
no responde al abandono de los estimulan- óbito fetal.17-24
tes. Cuando sucede esta situación, si el DA se Dado que la insuficiencia cardíaca se de-
ha contraído pero no cerrado completamen- be al aumento de presión arterial en el cir-
te, puede suceder que la fibrosis generada cuito pulmonar también se puede obser-
mantiene semi abierto el DA y este se vuel- var dilatación del tronco de salida pulmonar
ve refractario a las drogas que usualmente o de la aurícula o del ventrículo derecho, y
los neonatólogos utilizan para su cierre lue- cuando existe cronicidad se puede observar
go del nacimiento. atresia o agenesia de la válvula pulmonar, e
El cierre parcial o total del DA en etapa fe- hipertrofia ventricular derecha.17
tal determina que la mayoría del flujo san- En la etapa fetal, el flujo normal a través
guíneo que circula por la arteria pulmonar del DA debe ser homogéneo y uniforme con
no se derive a la aorta, y por lo tanto vaya al una velocidad no mayor a 1,8 m/s. El diag-

198
Cierre prematuro del ductus arterioso
Archivos de Ginecología y Obstetricia. 2019; Volumen 57, número 3: 193–201

nóstico de cierre prematuro del DA se reali- que al abandonar el estímulo (AINE, corticoi-
za cuando se observa flujo turbulento en el des o flavonoides) el proceso pueda revertir-
DA y arco ductal, con velocidad pico sistólica se. De esta valoración surgirá la decisión de
mayor a 1,4 m/s y diastólica mayor a 0,35 m/s terminar el embarazo o mantener una con-
(valores que aumentan con la edad gestacio- ducta expectante.24,25
nal, llegando a ser de 1,8 y 0,5 m/s respecti- A propósito de esta importante decisión,
vamente, en el feto de término).17,24 Tabla 3. los especialistas sugieren que la mayoría de
los fetos con cierre prematuro del DA con un
Tabla 3. foramen oval permeable y hallazgos doppler
Criterios imagenológicos para el diagnóstico de cierre
prematuro del DA 17,24
del DV normales pueden tratarse con con-
Dilatación del ventrículo derecho e izquierdo
ducta expectante. Sin embargo, un perfil
Regurgitación de la válvula tricuspídea cardiovascular anormal es una indicación
Disminución de la fracción de acortamiento del para una estrecha vigilancia. Hasta la fecha,
ventrículo derecho no hay un consenso acerca de la edad gesta-
Disminución de la fuerza de eyección del ventrículo
cional para valorar la interrupción de la ges-
derecho
Índice de Pulsatilidad del DA<1.9
tación en estos fetos.24
Velocidad pico sistólica del DA>1.4 m/s Los fetos que se encuentran en insufi-
Velocidad pico diastólica del DA>0.35 m/s ciencia cardíaca suelen tolerar muy mal las
Imagen ecográfica del DA en forma de “reloj de arena” contracciones uterinas del trabajo de par-
en al menos dos cortes
to mostrando registros de la frecuencia car-
díaca fetal intraparto sospechosos o sugesti-
Como podrá observarse, el diagnóstico vos de hipoxia fetal. No hay trabajos que de-
de cierre parcial o total prematuro del DA muestren cuál es la vía de nacimiento más
puede realizarse por un hallazgo ecográfi- aconsejable, pero desde el punto de vista clí-
co mostrando signos de insuficiencia cardía- nico ante este diagnóstico el embarazo se
ca derecha fetal como los ya descritos, o an- suele terminar vía cesárea.
te el estudio de una arritmia cardíaca fetal o En la etapa neonatal el cierre fisiológi-
hidrops fetal; o ante sintomatología materna co del DA se produce por la contracción del
como podría ser la disminución o ausencia músculo liso de la pared vascular a través de
de movimientos fetales, o polihidramnios. los factores reguladores de la vasoreactivi-
También es posible sospecharlo y de esta dad. Estos factores incluyen el sistema de
manera solicitar un estudio doppler, ante la detección de oxígeno, glutamato, osmolali-
ingesta de AINE, corticoides o flavonoides dad, prostaglandina E2, óxido nítrico y mo-
en forma crónica durante el embarazo, o en nóxido de carbono. El cierre anatómico se
grandes cantidades independientemente de da por remodelación vascular que involucra
la edad gestacional (como en el caso que es- varios componentes vasculares, incluyendo
tamos presentando), o cuando fue utilizado endotelio, matriz extracelular, células mus-
luego de las 32 semanas de amenorrea.17-24 culares lisas y células sanguíneas intralumi-
Una vez realizado el diagnóstico es im- nales. En los casos que este evento fisiológi-
portante valorar la severidad de la reper- co no se produzca y genere sintomatología,
cusión fetal y la edad gestacional del emba- se procede al cierre farmacológico (general-
razo, sabiendo que en ocasiones es posible mente con paracetamol intravenoso) o qui-

199
Cierre prematuro del ductus arterioso
Archivos de Ginecología y Obstetricia. 2019; Volumen 57, número 3: 193–201

rúrgico.25 4. Kohler H. Premature closure of the Ductus arteriosus (PCDA): a

possible cause of intrauterine circulatory failure. Early Hum Dev

Finalmente creemos oportuno destacar que 1978; 2:15-23.

el cierre prematuro del DA debe distinguirse 5. Gregor M, Hodík K, Tošner J. Premature closure of the ductus

de las cardiopatías estructurales asociadas arteriosus. Int J Gynaecol Obstet 2011; 114: 80-84.

con agenesia del DA, entre las cuales se en- 6. Wei S, Ailu C, Ying Z, et al. Idiopathic occlusion of the fetal ductus

cuentran ciertos tipos de tetralogía de Fallot, arteriosus without lumen narrowing. Echocardiography 2011; 28:

el tronco arterioso común y la atresia pulmo- E85–E88.

nar con un tabique ventricular intacto. En la 7. Gewillig M, Brown S, De Catte L, et al. Premature foetal closure of

mayoría de los casos de tetralogía de Fallot the arterial duct: clinical presentations and outcome. Eur Heart J

con síndrome de válvula pulmonar ausente 2009; 30: 1530–1536.

o displásica el DA estará ausente.26,27 8. Smith G. The pharmacology of the ductus arteriosus. Pharmacol

Rev 1998; 50: 35–58.

9. Kondo T, Kitazawa R, Noda-Maeda N, et al. Fetal hydrops

CONCLUSIONES associated with spontaneous premature closure of ductus

A punto de partida de un caso clínico de una arteriosus. Pathol Int 2006; 56: 554–557.

paciente con cierre parcial prematuro del DA 10. Philips III J. Patent ductus arteriosus in preterm infants:

por consumo de AINE, realizamos una revi- Pathophysiology, clinical manifestations, and diagnosis. Up

sión bibliográfica actualizando el tema. Se To Date, Apr 30, 2019. https://www.uptodate.com/contents/

destaca la importancia de este vaso duran- patent-ductus-arteriosus-in-preterm-infants-pathophysiology-

te la etapa fetal, derivando el 90% del flujo clinical-manifestations-and-diagnosis?search=ductus%20

de la arteria pulmonar hacia la arteria aorta, arterioso&source=search_result&selectedTitle=4~150&usage_

evitando así entrar al circuito pulmonar que type=default&display_rank=4

durante la etapa fetal es de muy alta pre- 11. Zielinsky P, Piccoli Jr. A, Manica J, Nicoloso L, et al. Maternal

sión. El cierre prematuro del DA determina consumption of polyphenol-rich foods in late pregnancy and fetal

una condición hemodinámica insostenible ductus arteriosus flow dynamics. J Perinatol 2010; 30: 17-21.

que lleva a una insuficiencia cardíaca dere- 12. Zielinsky P, Piccoli Jr. A, Manica J, Nicoloso L. New insights on fetal

cha con consecuencias muy negativas en la ductal constriction: Role of maternal ingestion of polyphenolrich

salud fetal, pudiendo en algunas circunstan- foods. Expert Rev Cardiovasc Ther 2010; 8: 291-298.

cias llevar al óbito fetal. 13. Son D, Cho M, Jin Y, Kim S, Park Y, Lee S, et al. Antiplatelet effect of

green tea catechins: A possible mechanism through arachidonic

acid pathway. Prostaglandins Leukot Essent Fatty Acids 2004; 71:

Bibliografía 25-31.

1. Gewillig M, Brown S, De Catle L, Debeer A, Eyskens B, Cossey 14. Zielinsky P, Manica J, Piccoli Jr. A, Nicoloso L, Barra M, Alievi M, et

V, et al. Premature foetal closure of the arterial duct: Clinical al. Fetal ductal constriction caused by maternal ingestion of green

presentation and outcome. Eur Heart J 2009; 30: 1530-1536. tea in late pregnancy: An experimental study. Prenat Diagn 2012;

2. Luchese S, Manica J, Zielinsky P. Intrauterine ductus arteriosus 32: 921-926.

constriction: Analysis of a historic cohort of 20 cases. Arq Bras 15. Kapadia V, Embers D, Wells E, Lemler M, Rosenfeld C. Prenatal

Cardiol 2003; 81: 405-410. closure of the ductus arteriosus and maternal ingestion of

3. Ishida H, Kawazu Y, Kayatani F, Inamura N. Prognostic factors of anthocyanins. J Perinatol 2010; 30: 291-294.

premature closure of the ductus arteriosus in utero: a systematic 16. Zielinsky P, Piccoli A, Manica J, Nicoloso L, Vian I, Bender L, et al.

literature review. Cardiol Young. 2017 May; 27(4): 634-638. Reversal of fetal ductal constriction after maternal restriction of

200
Cierre prematuro del ductus arterioso
Archivos de Ginecología y Obstetricia. 2019; Volumen 57, número 3: 193–201

polyphenol-rich foods: An open clinical trial. J Perinatol 2012; 32: 22. Truter P, Franszen S, van der Merwe J, et al. Premature closure of

574-579. the ductus arteriosus causing intra-uterine death. A case report. S

17. Leal S, Cavalle-Garrido T, Ryan G, et al. Isolated ductal closure in Afr Med J 1986; 70: 557–558.

utero diagnosed by fetal echocardiography. Am J Perinatol 1997; 23. Hung Y, Yeh J, Hsu J. Molecular Mechanisms for Regulating

14: 205–210. Postnatal Ductus Arteriosus Closure. Int J Mol Sci. 2018 Jun 25;

18. Beaute J, Friedman K. Indomethacin induced ductus arteriosus 19(7): E1861.

closure in midgestation fetus, Clinical Case Reports 2018; 6, 3: 506- 24. Enzensberger C, Wienhard J, Weichert J, et al. Idiopathic

508. constriction of the fetal Ductus Arteriosus. Journal of Ultrasound

19. Dathe K, Hultzsch S, Pritchard L, Schaefer C. Risk estimation of in Medicine. 2012; 31:1286-1291.

fetal adverse effects after short-term second trimester exposure 25. Ohlsson A, Shah P. Paracetamol (acetaminophen) for patent

to non-steroidal anti-inflammatory drugs: a literature review. Eur J ductus arteriosus in preterm or low birth weight infants. Cochrane

Clin Pharmacol. 2019 Oct; 75(10): 1347-1353. Database Syst Rev. 2018 Apr 6;4:CD010061.

20. Koren G, Florescu A, Costei A, et al. Nonsteroidal antiinflammatory 26. Weichert J, Hartge DR, Axt-Fliedner R. The fetal ductus arteriosus

drugs during third trimester and the risk of premature closure of and its abnormalities: a review. Congenit Heart Dis 2010; 5:398–

the ductus arteriosus: a meta-analysis. Ann Pharmacother 2006; 408.

40: 824–829. 27. Fouron J. Anomalies of the right heart. In: Yagel S, Silverman

21. Mielke G, Steil E, Breuer J, et al. Circulatory changes following NH, Gembruch U (eds). Fetal Cardiology: Embryology, Genetics,

intrauterine closure of the ductus arteriosus in the human fetus Physiology, Echocardiographic Evaluation, Diagnosis, and

and newborn. Prenat Diagn 1998; 18: 139–145. Perinatal Management of Cardiac Diseases. 2nd ed. New York, NY:

Informa Healthcare; 2009:251–268.

201
Normas de publicación
AGO

Archivos de Ginecología y Obstetricia (AGO)

Órgano de la SGU

OBJETIVOS DE LA REVISTA ARCHIVES OF GYNECOLOGY and en Archivos de Ginecología y Obstetricia


AGO se ocupa especialmente a la difusión de OBSTETRICS. (Arch Gyn Obst) deberán adecuarse a las siguientes normas.
los trabajos científicos de la especialidad pro- (AGO). Recuerde respetar y atenerse a las mismas pa-
ducidos en el Uruguay. Dar cabida a textos de Official Journal of the SOCIEDAD GINECO- ra evitar retrasos en la edición de sus trabajos.
revisión temática y publicar trabajos de investi- TOCOLÓGICA DEL URUGUAY. Los trabajos serán inéditos y originales. Una
gación emanados en otros países. Todos los ar- OBJECTIVES. AGO publishes specially the sci- vez entregados no podrán ser presentados en
tículos son sometidos a arbitraje, realizado por entific works of obstetric and gynecologic inves- otra publicación, salvo que hayan sido recha-
autoridades competentes en los temas en cues- tigations in Uruguay. It also publishes texts of zados por el Consejo Editorial. Tampoco se
tión, de acuerdo con las normas que se publi- thematic revision and publishes works of inves- aceptarán trabajos con modificaciones parcia-
can más abajo. tigation from other countries. All the articles are les que no cambien sustancialmente el conte-
put under arbitration, made by competent au- nido del mismo, ya presentados o publicados
ÁREAS DE INTERÉS thorities in the subjects at issue, in agreement en otra revista.
Todos los temas vinculados a la obstetricia, la with the norms that are published below. El manuscrito, redactado en español, se
perinatología, la esterilidad, la ginecología, la INTEREST AREAS. All the subjects of obstetrics, presentará escrito en computadora PC compa-
oncología ginecológica, la endocrinología gine- perinatology, sterility, gynecology, the gyneco- tible, usando MS Word®, en papel de formato
cológica y las áreas de investigación vinculadas logical oncology, gynecological endocrinology estándar A4, de un solo lado, a doble interlinea-
a las diversas disciplinas que configuran las So- and fields of investigation specially addressed do, con un margen lateral de 4 cm, un original
ciedades Anexas a la Sociedad Ginecotocoló- by SGU’s Affiliate Societies: Society of Gyne- y una copia impresas además de un disquete o
gica: Sociedad de Ginecología de la Infancia y cology of the Childhood and the Adolescence, CD conteniendo toda la información.
la Adolescencia, Sociedad de Endocrinología Society of Gynecological Endocrinology and Las tablas y las figuras se presentarán en
Ginecológica y Menopausia, Sociedad de Pato- Menopause, Society of Uterine Cervical Pathol- archivos separados del texto, en procesadores
logía Cervical Uterina, Citología y Colposcopía, ogy, Citology and Colposcopy, Uruguayan Soci- adecuados a su fin, en el disquete o en el CD,
Sociedad Uruguaya de Reproducción Humana, ety of Human Reproduction, Society of Ultraso- debidamente identificados y ordenados. Las ta-
Sociedad de Ecografía del Uruguay. Está abier- nography of Uruguay. The Journal also accepts blas se pueden presentar en archivos de exten-
ta además a los trabajos de investigación de papers dealing with investigation in any subject sión original .xls o .doc, sin tramas ni texturas de
cualquier área vinculada a la Salud de la Mujer. related to Women’s Health. fondo, en blanco y negro. Los archivos de las fi-
HISTORY OF THE MAGAZINE. guras —siempre aparte de los archivos de tex-
HISTORIA DE LA REVISTA REGULARITY. AGO is published every four tos y tablas; nunca insertadas entre los textos o
PERIODICIDAD months, and it is freely among members of the copiadas de publicaciones electrónicas aloja-
AGO se publica cuatrimestralmente y se en- Sociedad Ginecotocológica del Uruguay. AGO das en la web—, se deben presentar en exten-
vía gratuitamente a los socios de la Sociedad accepts free exchange with similar publñica- siones .tif, en blanco y negro o escala de grises,
Ginecotocológica del Uruguay y a las publica- tions from peer Societies. AGO is managed by a una resolución de salida de 300 dpi.
ciones que aceptan intercambio. the Board of Directors of the SGU and directed El manuscrito debe ir acompañado con
Se administra por la Comisión Directiva de la by the Editor, supported by an Editorial commit- una carta de presentación y la firma y autoriza-
SGU y está dirigida por el Editor, apoyado por tee an a Board of Peer–reviewers. ción de todos los autores, aprobando los resul-
un Comité Editorial y un Cuerpo de Árbitros. EDITORIAL COMMITTEE: First page. tados del trabajo, declarando la no presenta-
Index of the National Library. ción simultánea o la publicación previa del tra-
CONSEJO EDITORIAL ISSN 0797– 0803. bajo en otros libros o revistas nacionales o in-
(Primera página de la revista) COPYRIGHT. The articles published in the ma- ternacionales.
gazine are protected by copyrights and can be Los artículos serán vistos por el Consejo
ÍNDICE DE LA BIBLIOTECA NACIONAL partially or totally reproduced, whenever the writ- Editorial quienes valorarán la forma y el conteni-
ISSN 0797– 0803 ten permission of the direction of the magazine do y someterán los artículos al arbitraje por pa-
is obtained. res, de lo que pueden surgir las siguientes po-
COPYRIGHT sibilidades: 1) aceptados sin modificaciones; 2)
Los artículos publicados en la revista están pro- publicados previas modificaciones aceptadas
tegidos por los derechos de autor y pueden ser NORMAS DE PUBLICACIÓN por los autores y 3) no aceptados. Los motivos
reproducidos total o parcialmente, siempre que Los artículos entregados para su publicación de la no aceptación y de las correcciones pro-
se obtenga el permiso escrito de la dirección de puestas serán notificadas a los autores.
la revista.

| 203 |
Normas de publicación
AGO

PRESENTACIÓN DEL TRABAJO recta y específica con el trabajo en cuestión. Es Discusión.


Los trabajos deben presentarse de acuerdo a conveniente evitar el exceso de citas, sometién- Se abre juicio sobre los resultados obtenidos,
las siguientes normas: dolas previamente a una selección que asegure se explica, discute y puntualiza su idoneidad
Las páginas deben numerarse consecuti- coherencia y unidad temática. y sus limitaciones, comparándolos con los de
vamente arriba y a la derecha. Tablas y figuras: Material y método. otros autores. Se debe mostrar cómo los da-
debe señalarse en el texto el lugar donde referir- Se describen los procedimientos utilizados, de tos obtenidos en los resultados pueden llevar
se a la tabla o a la figura. (No incluir ni tablas ni forma que el lector pueda juzgar sobre la pro- al planteo inicial.
figuras en el texto). Cada tabla o ilustración de- piedad de los métodos y el grado de precisión Conclusiones.
be imprimirse en papel por separado con el tí- de las observaciones. Se identifican los méto- Se destacan los descubrimientos o aportes im-
tulo y la leyenda correspondiente y debe guar- dos, aparatos (nombre y dirección del fabrican- portantes del trabajo los que deben estar ínte-
darse en el disquete o en el CD en un archivo te entre paréntesis) y procedimientos en forma gramente respaldados por los resultados y ser
separado. detallada, de manera de permitir la reproduc- una respuesta los objetivos de la investigación.
Página del título. Debe incluir: ción de los resultados. Se darán referencias so- Agradecimientos.
• Título del artículo redactado en forma bre métodos establecidos, incluyendo además, Se dirigen solamente a aquellas personas que
concisa pero informativa, con subtítulos en este caso, una breve descripción. Se descri- han contribuido sustancialmente al estudio.
si corresponde. birán los métodos nuevos o modificados sus-
• Nombre completo de cada autor, con la tancialmente, explicando las razones de su uso Bibliografía.
mención del grado académico más alto. y evaluando sus limitaciones. Los procesos quí- Las referencias bibliográficas se numerarán
• Cargos docentes o científicos que ocupa micos y fármacos utilizados se mencionan por consecutivamente, en el orden en que apare-
(n), nombre del departamento, institución principio activo, incluyendo dosis y forma de cen mencionadas en el texto. Las referencias
o dependencia de actúa (n). administración. no deben mencionarse nom- que sólo se citan en tablas o figuras, deben nu-
• Nombre del departamento o institución bres de pacientes, iniciales o número de ingre- merarse según la aparición de las mismas en el
responsable. so a los hospitales. texto. Se redactarán de acuerdo con la forma
• Nombre, dirección, teléfono, fax o e–mail Normas éticas. adoptada por la Biblioteca Nacional de Medi-
del autor responsable de la correspon- Cuando se presenten experimentos sobre seres cina de los EE.UU., empleada en el Index Medi-
dencia acerca del manuscrito. humanos, se indicará si los procedimientos que cus. Los títulos de las revistas se abreviarán, de
• La fuente o apoyo en forma de subvencio- se siguieron estaban de acuerdo con las nor- acuerdo con el estilo adoptado por el Index Me-
nes, equipos, fármacos o todos ellos mas éticas del comité responsable (institucio- dicus, para lo que deben consultarse las publi-
Resúmenes y palabras clave: nal o regional) o con la declaración de Helsinki cadas anualmente, en el número de enero. Pa-
La segunda página del manuscrito debe con- en la versión revisada de 1996. ra las revistas latinoamericanas, se utilizarán las
tener un resumen en español, portugués e Estadística. abreviaturas del Index Mediculs Latinoamerica-
inglés, de no más de 250 palabras ordenado Describir los métodos estadísticos con suficien- no. Debe evitarse el uso de observaciones no
de la siguiente manera: Introducción, Material y te detalle como para permitir al lector prepara- publicadas. El autor debe verificar las referen-
Métodos, Resultados, Conclusiones, donde se do, el acceso a los datos originales que verifi- cias en las publicaciones originales.
establezcan los objetivos del estudio o inves- que los resultados que se presentan. Cuanti- Artículos de publicaciones periódicas.
tigación, los procedimientos básicos, los prin- ficar los hallazgos, siempre que sea posible y Autor o autores del artículo. Título del mismo. Ti-
cipales descubrimientos y las conclusiones fi- presentarlos con los indicadores apropiados de tulo abreviado de la revista, año de publicación;
nales. Deben enfatizarse los aspectos nuevos medición de error o de incertidumbre (como los volumen: páginas. Se mencionarán hasta seis
e importantes del estudio y las observaciones. intervalos de confianza). Se debe evitar el fiar- autores. Cuanto el artículo tenga siete o más, se
Se debe usar la forma impersonal, omi- se exclusivamente de comprobaciones de hi- mencionarán los seis primeros, seguidos de la
tiendo juicios críticos o comentarios sobre el pótesis estadísticas, como el uso de valores de expresión latina et al.
valor del artículo y se evitarán las citas de au- p, que no permiten transmitir una información Libros y otras monografías.
tores y las referencias a tablas, cuadros e ilus- cuantitativa importante. Se debe discutir la ele- Los datos bibliográficos se ordenan, en gene-
traciones. Palabras clave: se utilizará un máxi- gibilidad de los sujetos de experimentación. Se ral, de la siguiente forma: Autor. Título. Subtítu-
mo de 10, que se colocarán a continuación de deben dar detalles sobre la aleatorización. Se lo. Edición. Lugar de publicación (ciudad): edi-
los resúmenes. Deberán describir el conteni- han de describir los métodos, y el éxito de cual- torial. Año; páginas o volumen.
do del artículo y facilitar su inclusión en índices, quier tipo de técnica para observar a ciegas. In- Autor personal.
dentro de lo posible de acuerdo a los descrip- formar sobre complicaciones del tratamiento. Se menciona el apellido del autor y la inicial del
tores MeSH. Precisar el número de observaciones. Mencio- nombre, todo en mayúsculas. EN caso de va-
Texto. nar los casos perdidos de la observación (como rios autores, se mencionan todos separados
Comenzará en la página 3. En general, aunque los abandonos en un ensayo clínico). Las refe- por una coma. La inicial del nombre no lleva
no necesariamente, constará de las siguientes rencias para el diseño del estudio y los métodos punto.
secciones: Introducción – Revisión de la litera- estadísticos se deberán remitir, cuando sea po- Autor corporativo.
tura – Material y Métodos – Resultados – Discu- sible, a trabajos estándar (con páginas consig- Es la entidad responsable del trabajo. Se la
sión – Conclusiones. En artículos muy extensos nadas), en lugar de remitir a los trabajos don- menciona en su idioma original, en forma de-
podrán ser necesarios más subtítulos. de los diseños o métodos fuero originalmente sarrollada.
Introducción. publicados. Especificar cualquier programa de Título y subtítulo.
Se exponen con claridad la naturaleza, los fun- computadora de uso general utilizado. Se anotan tal como aparecen en la publicación.
damentos y los objetivos del estudio, dando Resultados. Edición.
una idea de su alcance e importancia, así como Es el informe riguroso de la observación experi- Se indica en números arábigos, seguida de la
de las limitaciones. Los objetivos deben figurar mental. Debe presentarse en forma clara, con- abreviatura ed. Ejemplos: 5ª ed. 6 th ed. 5eme ed.
al final de la introducción. cisa y lógica, utilizando cuadros, estadísticas Si es primera edición, no debe anotarse.
Revisión de la literatura. gráficas y otras ilustraciones que permitan una Pie de imprenta.
Debe basarse en una revisión lo más exhaus- mejor interpretación de los hechos que se quie- Lugar de publicación (ciudad): editor (se men-
tiva posible, que permita actualizar los conoci- ren demostrar. Deben ajustarse a los objetivos ciona el principal, eliminando palabras como
mientos en los asuntos que tengan relación di- planteados en la introducción. Compañía, Limitada, e Hijos, etc.) y año de pu-

| 204 |
Normas de publicación
AGO

blicación. Ejemplo: México: Interamericana, milímetros de mercurio. En las mediciones he- NORMAS DE PUBLICAÇÃO
1976. matológicas y bioquímicas se ha de emplear el Os artigos entregados para sua publicação em
Páginas. sistema métrico según el sistema internacional Arquivos de Ginecologia e Obstetricia debe-
Se menciona con números arábigos y puede de unidades (SI). Los editores pueden solicitar rão–se adecuar as seguintes normas. Lembre
comprender: número total de páginas: 729 p., que las unidades alternativas o que no sean del respeitar e ater–se as mesmas para evitar atras-
Páginas consultadas: 724–729 (724–9). Volu- SI sean añadidas por autor antes de la publi- sos na Edição de seus trabalhos.
men: v.5. cación. Os trabalhos serão inéditos e originais. Uma
Parte o capítulo de un libro. vez entregos não podrão ser presentados em
La ordenación de los datos bibliográficos es la Abreviaturas y siglas. outra publicação, salvo que tenham sido rejei-
siguiente: Autor. Título. Edición. (Si es la prime- Utilizar sólo la abreviatura estándar. Evitar las tados pelo Conselho Editorial. Não se aceitarão
ra edición, no debe anotarse). Lugar de publi- abreviaturas en el título y en el resumen. El tér- trabalhos com modificações parciais que não
cación: editor, fecha: páginas. La entrada prin- mino completo que está representado por una mudem substancialmente o conteúdo do mes-
cipal se hace por el autor del capítulo, seguido abreviatura o sigla debe preceder a su primer mo, já presentados ou publicados em outra re-
del título y a continuación la referencia comple- uso en el texto, a menos que sea una unidad es- vista.
ta del libro, precedida de la expresión latina in. tándar de medida. O manuscrito, redactado em espanhol, se pre-
Congresos, Conferencias, Reuniones. sentará escrito em computador PC compatível,
Se entran por el título del congreso, seguido del usando MS Word®, em papel de formato padrão
número, lugar de realización y fecha. ARQUIVOS DE GINECOLOGIA E A4, de um lado só, a duplo interlinhado, com
OBSTETRÍCIA margem lateral de 4 cm , um original e uma có-
Tablas. Órgão da SOCIEDADE GINECO–TOCOLO- pia impressas além de um disquete ou CD con-
Deben hacerse en hoja aparte, respetando el GICA DO URUGUAI. tendo toda a informação.
doble espacio, numeradas consecutivamen- As tabelas e as figuras se presentarão em ar-
te con números arábigos y con un título breve. OBJETIVOS DA REVISTA. quivos separados do texto, em processadores
Cada columna debe llevar un encabezamiento AGO ocupa–se especialmente da difusão dos adecuados ao seu fim, no disquete ou no CD,
corto o abreviado. Las notas explicativas irán al trabalhos científicos da especialidade produci- devidamente indentificados e ordenados. As ta-
pie de la página, lo mismo que la explicación de dos no Uruguai. Fornecer espaços a textos de belas podem–se presentar em arquivos de ex-
las abreviaturas no conocidas utilizadas en ca- revisão temática e publicar trabalhos de inves- tensão original .xls ou .doc, sem desenhos ou
da tabla. Las tablas se citarán en el texto en or- tigação emanados em outros países. Todos os texturas de fundo, em branco e preto. Os arqui-
den consecutivo. Si se emplean datos de otras artigos são submetidos a arbitragem, realiza- vos das figuras —sempre fora dos arquivos de
fuentes, debe ser mencionado el agradecimien- dos por autoridades competentes nos temas textos e tabelas; nunca insertadas nos textos
to y el permiso. em questão, de acordo com as normas que pu- ou copiadas de publicações eletrônicas situa-
blicam–se mais adiante. das na web—, devem–se presentar em exten-
Fotografías. sões .tif, em branco e preto ou escala de cinza,
Serán bien nítidas, impresas en blanco y ne- ÁREAS DE INTERESSE. a uma resolução de 300 dpi.
gro o escalas de grises, adjuntando un archi- Todos os temas vinculados a obstetricia, a peri- O manuscrito deve ir acompanhado com uma
vo correspondiente en disquete o CD, con una natologia, a esterilidade, a ginecologia e as áre- carta de presentação e a assinatura e autoriza-
resolución de salida de 300 dpi, en un tamaño as de investigação vinculadas as diversas dis- ção de todos os autores, aprovando os resul-
no mayor al de una foto de 14 x 21 cm, en ex- ciplinas que configuram as Sociedades Anexas tados do trabalho, declarando a não presenta-
tensión .tif / .jpeg. Las letras, números o sím- a Sociedade Ginecotocológica: Sociedade de ção simultânea ou a publicação prévia do tra-
bolos serán los suficientemente grandes (cuer- Ginecologia da Infância e da Adolescência, So- balho em outros livros ou revistas nacionais ou
po 10) para que sean legibles después de la re- ciedade de Endocrinologia Ginecológica e Me- internacionais.
ducción. Los títulos y las explicaciones detalla- nopausa, Sociedade de Patologia Cervical Ute- Os artigos serão vistos pelo Conselho Edito-
das irán aparte, en las leyendas para ilustracio- rina, Citologia e Colposcopia, Sociedade Uru- rial quem valorarão a forma e o conteúdo e so-
nes. Todas las ilustraciones deberán ir numera- guaia de Reprodução Humana, Sociedade de meterão os artigos a arbitragem por duplas, do
das y referidas en el texto. Cuando se trate de Ultrasonografia do Uruguai. Está também aber- que podem surgir as seguintes possibilidades:
microfotografías, se señalará la técnica utiliza- ta aos trabalhos de investigação de qualquer 1) acietados sem modificações; 2) publicados
da, así como la escala. Los símbolos u letras área vinculada à Saúde da Mulher. prévias modificações aceitadas pelos autores
deben contrastar con el fondo. En caso de en- HISTÓRIA DA REVISTA. e 3) não aceitados. Os motivos da não aceita-
viar ilustraciones o fotografías en color, los gas- PERIODICIDADE. ção e das correções propostas serão notifica-
tos de publicación irán por cuenta del autor, sal- AGO publica–se quatrimestralmente, e envia– das aos autores.
vo que la revista considere imprescindible la in- se gratuitamente aos sócios da Sociedade Gi-
clusión de las mismas en color. neco–tocológica do Uruguai e as publicações
Leyendas de las ilustraciones. que aceitam intercâmbio. Administra–se pe- PRESENTAÇÃO DO TRABALHO.
Las leyendas deben escribirse a doble espacio, la Comisão Diretiva da SGU e está dirigida pe- Os trabalhos devem–se presentar de acordo ás
cada una en página separada, con el número lo Editor, apoiado por um Comitê Editorial e um seguintes normas:
correspondiente a la ilustración. Cuando se uti- Corpo de Árbitros. As páginas devem–se numerar consecutiva-
licen símbolos, números o letras para identifi- COMITÊ EDITORIAL mente encima e a direita. Tabelas e figuras: de-
car parte de la ilustración, debe explicarse cla- Primeira página. vem–se senhalar no texto o lugar onde referir–
ramente en la leyenda. ÍNDICE DA BIBLIOTECA NACIONAL. se a tabela ou a figura. (Não incluir nem tabe-
SIN 0797–0803 las nem figuras no texto). Cada tabela ou ilus-
Unidades de medida. COPYRIGHT. tração deve–se imprimir em papel por separa-
Las medidas de longitud, peso y volumen se Os artigos publicados nesta revista estão pro- do com o título e a legenda correspondente e
deben informar en unidades métricas (metro, tegidos pelos direitos do autor e podem ser re- deve–se guardar no disquete ou no CD em um
kilogramo, litro) o sus múltiplos decimales. Las producidos total ou parcialmente, sempre que arquivo separado.
temperaturas se deben consignar en grados obtenga–se o permisso escrito da direção da Página do título. Deve incluir:
centígrados. La presión arterial se debe dar en revista. • Título do artigo redatado em forma conci-

| 205 |
Normas de publicación
AGO

sa mas informativa, com subtítulos se cor- ou modificados substancialmente, explicando Bibliografia.


responde. as razões do seu uso e evaluando suas limita- As referências bibliográficas numeram–se con-
• Nome completo de cada autor, com a ções. Os processos químicos e fármacos uti- secutivamente, em ordem em que aparecem
menção do grado acadêmico mais alto. lizados mencionam–se por principio ativo, in- mencionadas no texto. As referências que só
• Cargos docentes ou científicos que ocu- cluindo dosis e forma de administração. Não citam–se em tabelas ou figuras devem–se nu-
pa (n), nome do departamento, instituição devem–se mencionar nomes de pacientes, ini- merar segundo a aparição das mesmas no tex-
ou dependência que actúa (n). ciais ou número de ingresso aos hospitais. to. Redactarão–se de acordo com a forma ado-
• Nome do departamento ou instituição Normas éticas. tada pela Biblioteca Nacional de Medicina dos
responsável. Quando se presentem experimentos sob seres EE.UU., empregado no Index Medicus. Os títu-
• Nome, direção, telefono, fax, ou e–mail humanos, se indicarão se os procedimentos los das revistas abreviar–se–ão, de acordo com
do autor responsável da correspondência que seguiram estavam de acordo com as nor- o estilo adotado pelo Index Medicus, para o que
vinculada ao manuscrito. mas éticas do comitê responsável (institucional devem–se consultar as publicadas anualmen-
• A fonte ou apoio em forma de subven- ou regional) ou com a declaração de Helsinki te, no número de janeiro. Para as revistas lati-
ções, equipos, fármacos ou todos eles. na versão revisada de 1996. noamericanas, utilizarão as abreviaturas do In-
Resúmos e palavras chaves: Estadística. dex Medicus Latinoamericano. Deve–se evitar
A segunda página do manuscrito deve conter Descrever os métodos estadísticos com sufi- o uso de observações não publicadas. O au-
um resumo em espanhol, português e in- ciente detalhe como para permitir ao leitor pre- tor deve verificar as referências nas publica-
glês, de no mais de 250 palavras ordenado da parado, o acesso aos datos originais que ve- ções originais.
seguinte maneira: Introdução, Material e Mé- rifique os resultados que presentam. Quantifi- Artigos de publicações periódicas. Autor
todos, Resultados, Concluções, onde se esta- car as descobertas, sempre que seja possí- ou autores do artigo. Título do mesmo. Título
blescam os objetivos do estudo ou investiga- vel e prensentá–las com os indicadores apro- abreviado da revista, ano de publicação; volu-
ção, os procedimentos básicos, os principais piados de medição de erro ou de dúvidas (co- me: páginas. Mencionar–se–ão até seis auto-
descobrimentos e as concluções finais. De- mo os intrervalos de confiança). Deve–se evi- res. Quanto o artigo tenha sete ou mais, men-
vem–se enfatizar os aspectos novos e impor- tar o confiar exclusivamente de comprovações cionar–se–ão os seis primeiros, seguidos da
tantes do estudo e as observações. de hipóteses estadísticas, como o uso de valo- expressão latina et al.
Deve–se usar a forma impessoal, omitindo ju- res de p, que não permitem transmitir uma infor- Livros e outras monografias. Os datos bi-
ízos críticos ou comentários sob o valor do ar- mação quantitativa importante. Deve–se discu- bliográficos ordenam–se, em geral, da seguin-
tigo e evitarão–se as citas de autores e as refe- tir a elegebilidade dos sujeitos de experimenta- te maneira: Autor. Título. Subtítulo. Edição. Lu-
rências a tabelas, quadros e ilustrações. Pala- ção. Devem–se dar detalhes sob a aleatoriza- gar de publicação (cidade): editorial. Ano; pá-
vras chaves: se utilizará um máximo de 10, que ção. Descrivir–se–ão os métodos , e o éxito de ginas ou volume.
se colocarão a continuação dos resúmens. De- qualquer tipo de técnica para ver a cegas. In- Autor pessoal. Menciona–se o sobrenome do
verão describir o centeúdo do artigo e facilitar formar sob complicações de tratamento. Definir autor e a inicial do nome, tudo em maiúsculas.
sua inclusão em índices, dentro do possível de o número de observações. Citar os casos per- No caso de varios autores, mencionam–se to-
acordo aos descriptores MeSH. didos da observação (como os abandonos em dos separados por uma vírgula. A inicial do no-
Texto. um ensaio clínico). As referências para o dese- me não leva ponto.
Começará na página 3. Em geral, mas não ne- nho do estudo e os métodos estadísticos de- Autor corporativo. É a entidade responsável
cessariamente, constará das seguintes ses- verão–se remitir, quando seja possível, a traba- do trabalho. Menciona–se em seu idioma origi-
sões: Introdução – Revisão da literatura – Mate- lhos padrão (com páginas consignadas), em lu- nal, em forma desenrrolada.
rial e Métodos – Resultados – Discussão – Con- gar de remitir aos trabalhos onde os desenhos Título e subtítulo. Anotam–se tal como apare-
clusões. Em artigos muito extensos poderão ou métodos foram originalmente publicados. cem na publicação.
ser necesitados mais subtítulos. Especificar qualquer programa de computador Edição. Indica–se em números arábicos, se-
Introdução. de uso geral utilizado. guida da abreviatura ed. Exemplos: 5ª ed. 6 th
Expõe–se com claridade a natureza, os funda- Resultados. ed. 5eme ed. Se é a primeira edição, não deve
mentos e os objetivos do estudo, dando uma É o informe riguroso da observação experimen- anotarse.
ideia de seu alcance e importância, assim co- tal. Deve–se presentar em forma clara, concisa Pé de imprenta. Lugar de publicação (cida-
mo das limitações. Os objetivos devem figurar e lógica, utilizando quadros, estadísticas gráfi- de): editor (menciona–se o principal, eliminan-
ao fim da introdução. cas e outras ilustrações que permitam uma me- do palavras como Companhia, Limitada, e Fi-
Revisão da literatura. lhor interpretação dos fatos que queram–se de- lhos, etc.) e ano de publicação. Exemplo: Méxi-
Deve–se basear em uma revisão do mais mostrar. Devem–se ajustar aos objetivos plan- co: Interamericana, 1976.
exhautisva possível, que permita atualizar os teados na introdução. Páginas. Menciona–se com números arábi-
conhecimentos nos assuntos que tenham rela- Discussão. cos e podem compreender: número total de
ção direta e específica com o trabalho em ques- Abre–se juízo sob os resultados obtidos, ex- páginas: 729 p., Páginas consultadas: 724–729
tão. É conveniente evitar o excesso de citas, so- plica–se, discute e pontualiza sua idoneidade (724–9). Volume: v.5.
metendo–as previamente a uma seleção que e suas limitações, comparando–os com os de Parte ou capítulo de um livro.
garanta coherência e unidade temática. outros autores. Deve–se mostrar cómo os da- A ordenação dos datos bibliográficos é a se-
Material e método. tos obtidos nos reultados podem levar ao plan- guinte: Autor. Título. Edição. (Se é a primeira
Descrevem–se os procedimentos utilizados, de teio inicial. edição, não deve–se anotar). Lugar de publica-
forma que o leitor possa julgar sob a propieda- Conclusões. ção: editor, data: páginas. A entrada principal
de dos métodos e o grado de precissão das ob- Destacam–se os descobrimentos ou aportes se faz pelo autor do capítulo, seguido do título e
servações. Indentificam–se os métodos, apare- importantes do trabalho os que devem estar ín- a continuação da referência completa do livro,
lhos (nome e endereço do fabricante entre pa- tegramente respaldados pelos resultados e ser precedida da expressão latina in.
rênteses) e procedimentos em forma detalha- uma resposta os objetivos da investigação. Congressos, Conferências, Reuniões.
da, permitindo a reprodução dos resultados. Agradecimentos. Entram–se pelo título do congresso, seguido do
Darão–se referências sob métodos estabele- Dirigem–se somente a aquelas pessoas que te- número, lugar de realização e data.
cidos, incluindo ainda, neste caso, uma breve nham contribuido substancialmente ao estudio.
descrição. Describirão–se os métodos novos

| 206 |
Normas de publicación
AGO

Tabelas. Legendas das ilustrações.


Devem–se fazer em folha à parte, respeitando As legendas devem–se escrever em dobro es-
o dobro espaço, numeradas consecutivamen- paço, cada uma em página separada, com o
te com números arábicos e com um título bre- número correspondente à ilustração. Quando
ve. Cada coluna deve levar um cabeçalho cur- utilicem–se símbolos, números ou letras para
to ou abreviado. As notas explicativas irão ao identificar parte da ilustração deve–se explicar
pé da página, o mesmo que a explicação das claramente na legenda.
abreviaturas não conhecidas utilizadas em ca- Unidades de medida.
da tabela. As tabelas citarão–se no texto em or- As medidas de longitude, peso e volume de-
dem consecutivo. Empleam–se datos de outras vem–se informar em unidades métricas (metro,
fontes, deve ser mençoado o agradecimento e kilogramo, litro) ou seus múltiplos decimais. As
o permisso. temperaturas devem–se referir em garus centí-
Fotografias. grados. A pressão arterial deve–se dar em mi-
Serão bem nítidas, impressas em branco e pre- límetros de mercurio. Nas medições hematoló-
to ou escalas de cinza, adjuntando um arquivo gicas e bioquimicas há de emplear–se o siste-
correspondente em disquete ou CD, com uma ma métrico segundo o sistema internacional de
resolução de saída de 300 dpi, em um tama- unidades (SI). Os editores podem solicitar que
nho maior ao de uma foto de 14 x 21 cm, em ex- as unidades alternativas ou que não sejam do
tensão .tif. As letras, números ou simbolos se- SI sejam acrescentadas pelo autor antes da pu-
rão o suficientemente grandes (corpo 10) pa- blicação.
ra que sejam legíveis após da redução. Os tí-
tulos e as explicações detalhadas irão à parte, Abreviaturas e siglas.
nas legendas para ilustrações. Todas as ilustra- Utilizar só a abreviatura padrão. Evitar as abre-
ções deverão ir numeradas e referidas no texto. viaturas no título e no resumo. O término com-
Quando trate–se de microfotografias, senhala- pleto que está representado por uma abreviatu-
rá–se a técnica utilizada, assim como a esca- ra ou sigla deve proceder a seu primer uso no
la. Os símbolos ou letras devem–se contras- texto, a menos que seja uma unidade padrão
tar com o fundo. No caso de enviar ilustrações de medida.
ou fotografias em cores, os gastos de publica-
ção irão por conta do autor, salvo que a revista
considere imprescindível a inclusão das mes-
mas em cores.

| 207 |

También podría gustarte