Está en la página 1de 33

PROYECTO INTEGRADOR DEL CURSO DE GEODESIA

GRUPO N° 003 SENICO- CHICLAYO

“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra


Independencia, y de la conmemoración de las heroicas
batallas de Junín y Ayacucho”
INFORME TOPOGRAFICO
LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO, CON POLIGONAL DE APOYO
EN LAS INSTALCIONES DEN INSTITUTO SUPERIOR TECNICO
SENCICO – CHICLAYO.

INTEGRANTES
1. CHINCHAY PEZANTES WILDER ENRIQUE
2. JHAIR TERAN BERNILLA
3. GALLARDO DE LOS RIOS JUAN
4. CABREJOS BRAVO JEAN PIER
5. GENESIS QUINTANA OLORTEGUI
6. VERA SAMAME LUIS ANTHONY
PROYECTO INTEGRADOR DEL CURSO DE GEODESIA
GRUPO N° 003 SENICO- CHICLAYO

PRESENTACION
Señor docente del curso de geodesia, de la escuela superior técnica
SENCICO, me es grato dirigirme a usted, con la finalidad de poner a su
conocimiento el presente proyecto integrador, informe de levantamiento
topográfico en las instalaciones de sencico. Siendo supervisada por el ING.
Ruben estrada chunga con el fin de ejercer nuestra experiencia en campo, Este
proyecto es el resultado de esfuerzo conjunto, de trabajo en equipo de todos
los que conformamos el equipo de trabajo.

El presente trabajo pretende cubrir un importante campo de actuación para


alumnos de la carrera Topografía y geodesia IV, en el cual aplicaremos los
métodos enseñados por su persona, con la finalidad de realizar nuestro
proyecto y esperando cumplir con las expectativas requeridas por su persona
para los fines que sea conveniente me despido.
PROYECTO INTEGRADOR DEL CURSO DE GEODESIA
GRUPO N° 003 SENICO- CHICLAYO

INDICE
INTRODUCCION............................................................................................................................5
CARACTERISTICAS DEL PROYECTO...............................................................................................6
UBICACIÓN Y LOCALIZACION........................................................................................................6
ACCSESO AL AREA DE ESTUDIO....................................................................................................6
GEOGRAFIA..................................................................................................................................7
DESCRIPCION DEL LUGAR - SENCICO............................................................................................7
LIMITES.........................................................................................................................................7
CARACTERISTICAS DE LA ZONA....................................................................................................8
Condiciones climáticas:............................................................................................................8
Topografía:...............................................................................................................................8
OBETIVOS.....................................................................................................................................9
OBJETIVO GENERAL......................................................................................................................9
OBJETIVOS ESPECIFICOS...............................................................................................................9
RECURSOS....................................................................................................................................9
LOGISTICA....................................................................................................................................9
RECURSO HUMANO.....................................................................................................................9
RECUSO TECNICO.......................................................................................................................10
EQUIPOS DE CAMPO..................................................................................................................10
EQUIPOS DE OFICINA.................................................................................................................10
SOFTWARES USADOS PARA LA TOPOGRAFIA.............................................................................10
EQUIPO DE CAMPO....................................................................................................................11
EQUIPO DE OFICINA...................................................................................................................12
DESCRICPICION DE LA ESTACION TOTAL....................................................................................12
ESPESIFICACIONES TECNICAS.................................................................................................12
DESCRIPCION DEL NIVEL OPTICO...............................................................................................13
ESPESIFICACIONES TECNICAS.................................................................................................13
FICHA DE ORDEN DE SALIDA DE LOS EQUIPOS TOPOGRAFICOS.................................................14
MARCO TEORICO........................................................................................................................15
LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO...........................................................................................15
POLIGONAL DE APOYO...........................................................................................................15
ELEMENTOS DE LA POLIGONAL DE APOYO............................................................................15
NIVELACION...........................................................................................................................16
TIPOS DE NIVELACION................................................................................................................16
Nivelación geométrica............................................................................................................16
Nivelación trigonométrica:.....................................................................................................16
PROYECTO INTEGRADOR DEL CURSO DE GEODESIA
GRUPO N° 003 SENICO- CHICLAYO

OPERACIONES EN CAMPO..........................................................................................................17
PROCESO REALIZADO CON ESTACION TOTAL.............................................................................17
Planificación...........................................................................................................................17
Trabajo de campo...................................................................................................................17
Trabajo de gabinete...............................................................................................................18
LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO -NIVELACION.........................................................................19
DATOS OBTENIDOS EN CAMPO..................................................................................................19
ANGULOS Y DISTANCIAS.............................................................................................................20
FORMULAS EMPLADAS..............................................................................................................20
CUADRO DE ANGULOS COMPENSADOS.....................................................................................20
CÁLCULO DE LA NIVELACIÓN......................................................................................................21
Cuadro de datos de nivelación-ida.........................................................................................21
Cuadro de nivelación – vuelta................................................................................................21
FORMULAS A EMPLEAR..............................................................................................................21
Altura de instrumento H. I error de nivelación..........................................21
CONCLUCIONES..........................................................................................................................22
RECOMENDACIONES..................................................................................................................23
PANEL FOTOGRAFICO.................................................................................................................25
FOTOGRAFIAS DE LAS DATOS DE CAMPO..................................................................................27
PROYECTO INTEGRADOR DEL CURSO DE GEODESIA
GRUPO N° 003 SENICO- CHICLAYO

INTRODUCCION

Este informe se detalla los procedimientos realizados durante el


levantamiento topográfico, como el empleo de equipos topográficos
(estación total, nivel óptico). La toma de puntos y monumentación
de puntos de control la medición de distancias y desniveles, así
como la elaboración de planos y mapas detallados, la precisión y la
finalidad de un informe topográfico son fundamentales para
garantizar el éxito de los proyectos en que se basara esta
información. Por lo tanto, es crucial que el informe incluya todos los
datos relevantes, las coordenadas geográficas, los detalles del
terreno, limites entre otros aspectos necesarios para una correcta
interpretación y aplicación para los resultados.

La topografía es una rama de la geografía que se encarga de


estudiar y representar gráficamente las características físicas y
naturales de la superficie terrestre. Esta diciplina se enfoca en la
medición y descripción detallada de la forma, la elevación, las
dimensiones y las características del terreno, así como los
elementos que lo componen, ríos, lagos, montañas, valles entre
otros.
PROYECTO INTEGRADOR DEL CURSO DE GEODESIA
GRUPO N° 003 SENICO- CHICLAYO

CARACTERISTICAS DEL PROYECTO


El levantamiento topográfico en el interior del instituto SENCICO, tiene un
área de interés, de aproximadamente 6632.67 m2, según los requerimientos.
El presente informe ha sido elaborado a base del levantamiento topográfico
desarrollado en campo el mes de abril del año 2024, con el fin de realizar
una poligonal de apoyo, nivelación planos, entre otros

UBICACIÓN Y LOCALIZACION
El proyecto realizado se ubica al lado derecho de avenida Pacifico en
dirección Chiclayo – Pimentel, en la Sede Sencico Chiclayo, en la provincia de
Chiclayo, departamento Lambayeque, aproximadamente a 14.00 m.s.n.m.

IMAGEN 01: imagen satelital de Google earth de la ubicación del


proyecto
PROYECTO INTEGRADOR DEL CURSO DE GEODESIA
GRUPO N° 003 SENICO- CHICLAYO

ACCSESO AL AREA DE ESTUDIO


Desde la Plaza de Armas de Chiclayo, nos dirigimos hacia el oeste por la
calle San José, luego nos dirigimos hacia el oeste por la avenida Salaverry,
continuamos por la ruta del ovalo Quiñones hasta llegar a la avenida
Pacífico, el recorrido total es de 4.00 km y el tiempo aproximado en llegar
son 15 minutos en movilidad.

IMAGEN 02: Accesibilidad a la sede SENCICO, desde la plaza de armes de


Chiclayo.

GEOGRAFIA
La provincia de Chiclayo es un de las tres que conforman el departamento de
Lambayeque, en el norte del Perú. Limita por el norte con las provincias de
Lambayeque y Ferreñafe por el este con el departamento de Cajamarca por el
este con el departamento de la libertad y por el oeste con el océano pacífico

DESCRIPCION DEL LUGAR - SENCICO


El área de estudio esta en el interior de SENCICO en la provincia de Chiclayo
departamento Lambayeque, cuenta con una superficie 174.5 km2 se ubica
entre las coordenadas geográficas 5°28´ 36´´ , 7°14´ 37´´ , 79°41´30´´ y 80°37
´23´´. Altitud media de 27 msnm
PROYECTO INTEGRADOR DEL CURSO DE GEODESIA
GRUPO N° 003 SENICO- CHICLAYO

LIMITES
 NORTE : Propiedad de terceros
 SUR : Gobierno regional de Lambayeque
 ESTE : Senati
 OESTE : AV. Gran chimú

CARACTERISTICAS DE LA ZONA
Condiciones climáticas:
En Chiclayo los veranos son cortos, cálidos, bochornosos y nublados. Los
inviernos son largos, cómodos y ventosos, mayormente despejados y este seco
durante todo el año. Durante al año la temperatura generalmente varia de 16°C
a 31°C y rara vez baja a menos de 15°C o sube más de 33°C.

Topografía:
La topografía de Chiclayo, una ciudad ubicada en la costa del norte del Perú.
Se caracteriza por su diversidad de paisajes que van desde extensas llanuras y
fértiles valles hasta colinas y cerros que rodean la ciudad. Situada en un valle
rodeada por elevaciones

 Costa: la provincia de Chiclayo tiene una extensa costa que se extiende


a lo largo del océano pacífico. En esta zona se encuentran playas como
Pimentel, santa rosa y puerto Eten
 Valles: en la provincia de Chiclayo se pueden encontrar valles fértiles y
productivos que son utilizados para la agricultura. Estos valles están
atravesados por ríos como el rio zaña y el rio chancay, que son
importantes fuentes para la región.
 Colinas: en la geografía de Chiclayo también hay presencia de colinas y
cerros que rodean la ciudad de Chiclayo y otras zonas de la provincia
Chiclayo. Estas elevaciones proporcionan paisajes pintorescos y
también pueden influir en el clima local.
 Llanuras: además de los valles la provincia de Chiclayo cuenta con
extensas llanuras que son utilizadas para la agricultura y ganadería.
Estas áreas planas contribuyen a la productividad agrícola en la región.
 Altitud: la altitud de la provincia de Chiclayo varia desde el nivel del
mar en la costa desde áreas mas elevadas en las zonas cercanas a los
PROYECTO INTEGRADOR DEL CURSO DE GEODESIA
GRUPO N° 003 SENICO- CHICLAYO

cerros y colinas la altitud promedio de la ciudad de Chiclayo es de


aproximadamente 29 msnm

OBETIVOS

OBJETIVO GENERAL
 El objetivo general del presente informe es documentar de manera
detallada y precisa las mediciones topográficas realizadas en el área de
estudio, utilizando una poligonal como base de apoyo.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Definir y escribir detalladamente el área de estudio del levantamiento
topográfico, incluyendo sus límites y características geográficas
relevantes.
 Determinar la diferencia entre dos o mas puntos del terreno
 Establecer la poligonal de apoyo como referencia para las mediciones
topográficas determinando sus coordenadas.
 Documentar los procesos a realizar mediante fotografías y toma de
apuntes para la elaboración del informe.
 Presentar los resultados del levantamiento de manera clara y concisa en
un informe.
 Establecer un marco de referencia en el terreno, a partir del cual se
pueda realizar mediciones más detalladas.

RECURSOS

LOGISTICA
La logística de campo estuvo a cargo de estudiantes de la carrera técnica
topografía y geodesia del instituto sencico – Chiclayo.
PROYECTO INTEGRADOR DEL CURSO DE GEODESIA
GRUPO N° 003 SENICO- CHICLAYO

RECURSO HUMANO
El proyecto y ejecución de la practica de estudio fue conducido por estudiantes
de topografía y geodesia, dirigido por el docente del curso el ing. Estrada
chunga Rubén Elí

RECUSO TECNICO
Para la ejecución de la practica de estudio se emplearon los siguientes
equipos topográficos: estación total y nivel óptico.

EQUIPOS DE CAMPO
 01 una estación total marca topcon modelo
 01 un nivel de ingeniero, equipo completo estuche y trípode de aluminio
 01 una Regla estadimétrica
 01 un mini prisma
 01 una wincha de 5 metros
 01 una brújula marca butrón
 02 dos celulares marca motorola y Samsung
 01 una comba
 04 cuatro kilos de yeso y cemento
 05 barrilas de fierro de 15 cm
 01 un espray rojo

EQUIPOS DE OFICINA
 01 una laptop marca Lenovo Y530-H
 01 una impresora Epson f720

SOFTWARES USADOS PARA LA TOPOGRAFIA


 Autodestk AUTOCAD 2020
 Autodestk CIVIL 3D 2020
 Google earth
 Word
 Excel
PROYECTO INTEGRADOR DEL CURSO DE GEODESIA
GRUPO N° 003 SENICO- CHICLAYO

EQUIPO DE CAMPO

REGLA
ESTACION TOTAL NIVEL OPTICO
ESTADIMETRICA
TOPCON 105

MINI PRISMA WINCHA BRUJULA BRUNTON


PROYECTO INTEGRADOR DEL CURSO DE GEODESIA
GRUPO N° 003 SENICO- CHICLAYO

COMBA BARIILAS DE FIERRO SPRAY


DE 15 CM

EQUIPO DE OFICINA

LAPTOP LENOVO Y530-H IMPRESORA EPSON F720


PROYECTO INTEGRADOR DEL CURSO DE GEODESIA
GRUPO N° 003 SENICO- CHICLAYO

DESCRICPICION DE LA ESTACION TOTAL


ESPESIFICACIONES TECNICAS
PROYECTO INTEGRADOR DEL CURSO DE GEODESIA
GRUPO N° 003 SENICO- CHICLAYO

DESCRIPCION DEL NIVEL OPTICO


ESPESIFICACIONES TECNICAS
PROYECTO INTEGRADOR DEL CURSO DE GEODESIA
GRUPO N° 003 SENICO- CHICLAYO

FICHA DE ORDEN DE SALIDA DE LOS EQUIPOS TOPOGRAFICOS


PROYECTO INTEGRADOR DEL CURSO DE GEODESIA
GRUPO N° 003 SENICO- CHICLAYO

MARCO TEORICO
LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO
Un levantamiento topográfico es el proceso de medir y mapear las
características de un terreno, como su elevación, pendientes, curvas de nivel,
cuerpos de agua, edificaciones, entre otros elementos físicos presentes en la
superficie de la Tierra. Este tipo de levantamiento es fundamental en diversas
áreas como la ingeniería, la arquitectura, la cartografía, la agricultura, la gestión
de recursos naturales, entre otros campos, un levantamiento topográfico es una
herramienta clave para comprender la forma y características de un terreno, lo
que permite tomar decisiones informadas en diversos tipos de proyectos y
actividades que requieren conocimiento detallado de la topografía de un área
específica.

POLIGONAL DE APOYO
La poligonal de apoyo es una parte importante de un levantamiento topográfico,
ya que proporciona una red de control de referencia sobre la cual se pueden
basar las mediciones y los cálculos topográficos posteriores. Esta poligonal
generalmente se establece alrededor de la zona que se va a levantar, y se
compone de una serie de puntos de control bien definidos y ubicados
estratégicamente, que se utilizan como referencia para todas las mediciones
topográficas posteriores. Los puntos de la poligonal de apoyo suelen estar
marcados físicamente en el terreno con estacas, clavos o algún otro tipo de
señalización. Estos puntos deben ser visibles y accesibles, y preferiblemente
estar distribuidos de manera uniforme alrededor del área de interés para
garantizar una cobertura adecuada

ELEMENTOS DE LA POLIGONAL DE APOYO


1. Estación o vértices: También denominados puntos de ángulo, son los
puntos donde se interceptan los lados o línea quebrada de la poligonal.
2. Lados: Son los segmentos de línea recta que unen dos vértices o
estaciones consecutivas de la poligonal (cerrada) o línea quebrada
(abierta).
PROYECTO INTEGRADOR DEL CURSO DE GEODESIA
GRUPO N° 003 SENICO- CHICLAYO

3. Ángulos: Se denomina a la abertura formada por dos lados


consecutivos, en una poligonal puede ser utilizado para su cálculo bien
sea los ángulos internos o los externos del polígono o Ángulos de
deflexión en poligonal abierta.
4. Azimut: Es la orientación de un lado, respecto al norte.
5. Azimut inicial: Es la orientación de un vértice de la poligonal a un punto
de referencia (PR) o VAT respecto al Norte.

NIVELACION
La nivelación es un proceso fundamental en topografía que consiste en
determinar las alturas relativas de diferentes puntos en un terreno o superficie.
El objetivo principal de la nivelación es establecer una superficie de referencia
horizontal a partir de la cual se puedan medir las alturas de otros puntos en el
terreno. Existen diferentes métodos para llevar a cabo la nivelación, siendo uno
de los más comunes el método geométrico, que se basa en la medición de
distancias verticales entre los puntos a través de instrumentos como el nivel de
ingeniero

TIPOS DE NIVELACION
Nivelación geométrica.
es el procedimiento más preciso de nivelación topográfica. El instrumento
empleado para este tipo de nivelación topográfica es el nivel. En este caso, el
desnivel se calcula con la resta de las lecturas tomadas a dos miras que se
habrán puesto en los puntos entre los que se quiere calcular el desnivel. La
cota del punto desconocida se calculará con una sencilla suma del desnivel
calculado.

Nivelación trigonométrica:
Corresponde al método de nivelación que utiliza ángulos verticales y distancias
horizontales para la determinación del desnivel entre dos puntos de manera
indirecta, apoyándose en las leyes elementales de la trigonometría, teniendo
presente que dichos puntos estén dentro de los límites del campo topográfico
altimétrico a fin de despreciar los efectos de curvatura y refracción al considerar
la tierra como plana.
PROYECTO INTEGRADOR DEL CURSO DE GEODESIA
GRUPO N° 003 SENICO- CHICLAYO

OPERACIONES EN CAMPO
Para nuestro proyecto, en base de un levantamiento topográfico con estación
total se optó por el método de distancias y ángulos, posteriormente la
nivelación por el método de ida y vuelta a cada punto de la poligonal.

Como primer punto realizamos un reconocimiento del terreno, donde


tendremos una perspectiva del área de estudio, como segundo punto
plantemos la mejor ubicación para nuestro BM 01 y nuestros puntos de cambio
que posteriormente con el levantamiento topográfico serán nuestros puntos de
apoyo.

PROCESO REALIZADO CON ESTACION TOTAL


Planificación
 Reconocimiento del terreno.
 Identificar el lugar específico para monumentar nuestros puntos de
apoyo.

Trabajo de campo
 Preparación de los equipos: Verificar el estado y la calibración de los
equipos para asegurarse de que estén en condiciones óptimas para la
medición. Asegurarse de tener todos los accesorios necesarios, como
trípode, mira o nivel de mira, para realizar la nivelación correctamente.
 Selección de puntos de control: Establecer una serie de puntos de
control (BM) distribuidos en el área de estudio, preferiblemente en
terreno firme y accesible. Los puntos deben estar a alturas conocidas y
permitir una buena visibilidad entre ellos para facilitar las mediciones.
 Monumentación de los puntos: una vez identificados los puntos se
procedió a monumentarlos, con los materiales correspondientes barrilas
de fierro de fierro de 15 cm, yeso, cemento y spray para una
visualización correcta.
 Levantamiento topográfico: como primer punto identificamos en norte
con ayuda de la brújula brunton, luego realizamos la lectura de
distancias 3 veces al segundo BM, posteriormente realizamos el mismo
PROYECTO INTEGRADOR DEL CURSO DE GEODESIA
GRUPO N° 003 SENICO- CHICLAYO

procedimiento, nos estacionamos en el BM-02 para realizar la toma de


distancias 3 veces al BM inicial. Este trabajo se repitió en cada uno de
los vértices de la poligonal (5 vértices)
 Realización de la nivelación de ida: Iniciamos la nivelación desde el
primer punto (BM-1), colocando el nivel óptico en posición estacionaria
sobre un trípode intermedio de los (BM-01, BM-02), Medir la altura
relativa de cada punto seleccionado en la dirección de ida, utilizando la
mira y siguiendo el procedimiento de lectura del nivel óptico.
 Vuelta y nivelación de regreso: Una vez completada la nivelación en la
dirección de ida, regresar al punto de partida y repetir el proceso de
nivelación en dirección opuesta. Comparar las mediciones obtenidas en
los dos sentidos para detectar posibles errores y corregir discrepancias
si es necesario.

Trabajo de gabinete
 Procesamiento de datos: Organizar y revisar los datos recopilados
durante el trabajo de campo, incluyendo las lecturas del nivel, las
lecturas de las distancias y ángulo de los puntos de control y cualquier
otra información relevante.
 Cálculo de la nivelación: Utilizar las lecturas del nivel óptico tomadas
durante la nivelación para calcular las alturas relativas de los puntos
medidos con respecto a los puntos de control establecidos. Aplicar las
fórmulas y procedimientos adecuados para determinar las diferencias de
altura entre los puntos y establecer una superficie de nivel de referencia.
 Calculo de las distancias y ángulos: procedemos a realizar el cálculo
de las distancias y de los ángulos para determinar el error angular para
luego realizar la compensación.
 Generación de informe: Elaborar un informe detallado describiendo los
procedimientos seguidos, cálculos realizados, resultados obtenidos y
conclusiones extraídas de nivelaciones y levantamiento topográfico.
PROYECTO INTEGRADOR DEL CURSO DE GEODESIA
GRUPO N° 003 SENICO- CHICLAYO

LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO -NIVELACION

DATOS OBTENIDOS EN CAMPO


IMAGEN 03: imagen satelital de Google Earth, de la poligonal de
apoyo.
Libreta de campo (datos de la poligonal ángulos y distancias)
PROYECTO INTEGRADOR DEL CURSO DE GEODESIA
GRUPO N° 003 SENICO- CHICLAYO

ANGULOS Y DISTANCIAS

EST
ANGULOS OBSERVAVOS DISTANCIA(m)

PV

A-B 129°42´10" 30.434m

B-C 126°47´00" 57.981m

C-D 124°53´18" 76.453m

D-E 69°51´34" 105.107m

E-A 87°46´2" 67.993m

Azimut : 50° 17´50”


PROYECTO INTEGRADOR DEL CURSO DE GEODESIA
GRUPO N° 003 SENICO- CHICLAYO

TABLA DE COMPENSACION:

COMPENSACIÓN
TRAMO DIST AZ X Y △x △y Cx Cy
A-B 30.434m 50°17´50" 23.414 19.441 -0.435 3.156 23.849 16.285
B-C 57.981m 103°30´50" 56.375 -40.998 -0.829 5.040 57.204 -46.038
C-D 76.453m 157°37´32" 29.102 -70.697 -1.093 7.041 30.195 -77.738
D-E 105.107m 267°45´58" -105.027 -4.096 -0.503 8.050 -104.524 -12.146
E-A 67.993m 359°59´56" -0.001 67.992 -1 5.071 0.999 62.921
269.975 m 3.863 -28.358 -3.86 28.358

Compensacion de distancias

A-B: 28.878 m
B-C: 63.428 m
C-D: 83.396 m
D-E : 105.258 m
E-A: 62.928 m
PROYECTO INTEGRADOR DEL CURSO DE GEODESIA
GRUPO N° 003 SENICO- CHICLAYO

CÁLCULO DE LA NIVELACIÓN
Cuadro de datos :

PV VA HI VD COTA
1 1.845 101.845 100
2 0.815 101.03
2 0.118 101.48
3 1.67 99.81
3 0.21 100.02
A-4 1.541 98.479
A-4 0.27 98.749
A-5 1.811 96.938
A-5 0.663 97.601
6 1.203 96.398
6 1.74 98.138
7 1.287 96.851
PV VA HI VD COTA
7 1.287 98.138 96.851
6 1.743
6 0.96 97.355 96.395
A-5 0.421
A-5 1.885 98.819 96.934
A-4 0.343
A-4 1.625 100.101 98.476
3 0.289
3 1.643 101.455 99.812
2 0.422
2 0.703 101.736 101.033
1 1.73 100.006

ERROR DE NIVELACION:

Cota final - Cota inicial = 0.006

Compensación de Cotas
PROYECTO INTEGRADOR DEL CURSO DE GEODESIA
GRUPO N° 003 SENICO- CHICLAYO

Formula :
PROYECTO INTEGRADOR DEL CURSO DE GEODESIA
GRUPO N° 003 SENICO- CHICLAYO

CALCULO DE
TOLERANCIA

Distancias =
76.453 m
9.05m 37.901 m
P-C P-D
Auxiliares que
lecturamos por
que no se veia
nuestro punto 11.030 m P-B
"c"
105.107 m

30.434 m P-A P-E

67.993

DIST : 269.975 m x (2) = 539.95 m ó 0.53995 km

Tolerancia: 0.02√0.53941 = 0.01469

IDA

Cota 1 : 0 x 0.006 / 539.41 = 0

Cota 2 : 30.434 x 0.006 / 539.95 = 0.00033

Cota 3 : 41.464 x 0.006 / 539.95 = 0.00046

Cota 4: 50.514 x 0.006 / 539.95 = 0.00056

Cota 5: 88.415 x 0.006 / 539.95 = 0.00098

Cota 6 : 164.868 x 0.006 / 539.95 = 0.00183

Cota 7 : 269.975 x 0.006 / 539.95 = 0.003

REGRESO
PROYECTO INTEGRADOR DEL CURSO DE GEODESIA
GRUPO N° 003 SENICO- CHICLAYO

Cota 7 : 269.975 x 0.006 / 539.495 = 0.003

Cota 6 : 375.082 x 0.006 / 539.95 = 0.00416

Cota 5: 451.535 x 0.006 / 539.95 = 0.00501

Cota 4 : 489.436 x 0.006 / 539.95 = 0.00543

Cota 3 : 498.486 x 0.006 / 539.95 = 0.00553

Cota 2: 509.516 x 0.006 / 539.95 = 0.00566

Cota 1 : 539.95 x 0.006 / 539.95 = 0.006

COTAS CORREGIDAS IDA

Cota 1 : 100 - 0 = 100

Cota 2 : 101.03 - 0.00033 = 101.030

Cota 3 : 99.81 - 0.00046 = 99.810

Cota 4 : 98.479 - 0.00056 = 98.478

Cota 5 : 96.938 - 0.00098 = 96.937

Cota 6 : 96.398 - 0.00183 = 96.396


PROYECTO INTEGRADOR DEL CURSO DE GEODESIA
GRUPO N° 003 SENICO- CHICLAYO

Cota 7 : 96.851 - 0.003 = 96.848

COTAS CORREGIDAS VUELTA

Cota 7 : 96.851 - 0.003 = 96.848

Cota 6 : 96.395 - 0.00416 = 96.391

Cota 5 : 96.934 - 0.00501 = 96.929

Cota 4 : 98.476 - 0.00543 = 98.471

Cota 3 : 99.812 - 0.00553 = 99.806

Cota 2 : 101.033 - 0.00566 = 101.027

Cota 1 : 100.006 - 0.006 = 100

COTAS PROMEDIO

COTA 1 : 100
COTA 2 : 101.28000
COTA 3 : 99.808
COTA 4 : 98.474
COTA 5 : 96.933
COTA 6 : 96.393
COTA 7 : 96.848
PROYECTO INTEGRADOR DEL CURSO DE GEODESIA
GRUPO N° 003 SENICO- CHICLAYO

CONCLUCIONES

1. La comparación entre las mediciones de la poligonal de apoyo y los


valores teóricos, así como la consistencia de las mediciones en la
nivelación ida y vuelta, confirman la precisión del levantamiento
topográfico realizado.
2. La coherencia de los resultados obtenidos en ambas etapas del
levantamiento garantiza la calidad de los datos topográficos recopilados,
asegurando la fiabilidad de la información generada.
3. La detección de posibles errores sistemáticos a través de discrepancias
significativas entre las mediciones de ida y vuelta destaca áreas que
requieren corrección y mejora en el proceso de levantamiento.
4. La consistencia en las altitudes medidas en la nivelación ida y vuelta
permite evaluar la precisión vertical del levantamiento, asegurando la
fiabilidad de las elevaciones registradas en el terreno.
5. El éxito en la realización de la poligonal de apoyo y la nivelación ida y
vuelta valida la metodología empleada en el levantamiento topográfico,
demostrando la eficacia de los procedimientos utilizados y la
competencia del equipo de trabajo.
6. El levantamiento topográfico llevado a cabo con la implementación de
una poligonal de apoyo y la nivelación ida y vuelta ha demostrado ser un
proceso preciso y confiable. La comparación de las mediciones
realizadas en ambas etapas del levantamiento ha permitido verificar la
precisión de los datos recopilados, validar la metodología de trabajo
utilizada y garantizar la calidad y fiabilidad de los resultados obtenidos.
Estos hallazgos respaldan la integridad y competencia del equipo de
trabajo, así como la eficacia de los procedimientos empleados para la
generación de información topográfica precisa y confiable
PROYECTO INTEGRADOR DEL CURSO DE GEODESIA
GRUPO N° 003 SENICO- CHICLAYO

RECOMENDACIONES

1. Durante la práctica de estudio, pude experimentar de primera mano la


importancia de la precisión y la meticulosidad en cada etapa del
levantamiento topográfico. Aunque enfrenté ciertos desafíos, como la
interpretación de los datos obtenidos, considero que esta experiencia me
permitió consolidar mis conocimientos teóricos y mejorar mis habilidades
prácticas en el campo de la topografía.
2. Una de las lecciones más importantes que he aprendido durante esta
práctica de estudio es la necesidad de una planificación detallada y una
ejecución cuidadosa en cada paso del levantamiento. Además,
comprendí la importancia de la comunicación efectiva con el equipo y la
colaboración para garantizar la precisión de los resultados.
3. Los conocimientos adquiridos durante esta práctica de estudio me han
proporcionado una base sólida para abordar desafíos reales en
levantamientos topográficos. Estoy seguro de que las habilidades
desarrolladas me serán de gran utilidad en mi futura carrera profesional
como topógrafo
4. Documentar detalladamente todo el proceso de nivelación, incluyendo
los métodos utilizados, los resultados obtenidos y las conclusiones
derivadas del estudio para futuras referencias y análisis.
5. Aplicar el método de nivelación ida y vuelta para detectar posibles
errores sistemáticos y corregir discrepancias en las lecturas, asegurando
la coherencia y precisión de los datos obtenidos.
6. Antes de comenzar la nivelación, asegúrate de que el equipo de
nivelación esté debidamente calibrado y en condiciones óptimas de
funcionamiento para garantizar mediciones precisas.
PROYECTO INTEGRADOR DEL CURSO DE GEODESIA
GRUPO N° 003 SENICO- CHICLAYO

PANEL
FOTOGRAFICO
PROYECTO INTEGRADOR DEL CURSO DE GEODESIA
GRUPO N° 003 SENICO- CHICLAYO

PANEL FOTOGRAFICO

FOTOGRAFIA 01: identificación de los FOTOGRAFIA 01: monumentación del


puntos de control. primer punto BM-01.

FOTOGRAFIA 03: identificación del norte. FOTOGRAFIA 04: instalación del equipo
PROYECTO INTEGRADOR DEL CURSO DE GEODESIA
GRUPO N° 003 SENICO- CHICLAYO

FOTOGRAFIA 05: toma de lectura de las FOTOGRAFIA 06: Nivelación del BM-02, para su lectura
distancias de BM-01. correspondiente

FOTOGRAFIA 07: nivelación del BM-02


FOTOGRAFIA 06: posicionamiento con
la mira estadimétrica en el bm-02 para su
nivelación.
PROYECTO INTEGRADOR DEL CURSO DE GEODESIA
GRUPO N° 003 SENICO- CHICLAYO

FOTOGRAFIAS DE LOS DATOS DE CAMPO

También podría gustarte