Está en la página 1de 9

SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE CÓDIGO : SSOMA-E-023-R-001

ANÁLISIS DE RIESGOS DE LA TAREA REVISIÓN : 1

A.R.T. FECHA : 20/04/2018

TRABAJO O ACTIVIDAD A REALIZAR ÁREA DE TRABAJO FECHA

PROCEDIMIENTO INSTRUCTIVO GESTION DEL CAMBIO


EL TRABAJO O ACTIVIDAD ESTA DEFINIDA POR

INDICAR NOMBRE DEL PROCEDIMIENTO O INSTRUCTIVO.

CHARLA DE SEGURIDAD :

¿LA TAREA REQUIERE DE UNA CHARLA ESPECÍFICA DEBIDO A ALGÚN RIESGO ASOCIADO?. SI LA RESPUESTA ES SI, SE CONSIDERARÁ ESTE MISMO REGISTRO COMO DIFUSIÓN.

INDICAR TEMA A TRATAR:_______________________________________________________________________________________________________

ANÁLISIS DE RIESGOS DE LA TAREA


EL A.R.T. ES LA ÚLTIMA HERRAMIENTA DEL CONTROL OPERACIONAL QUE LA COMPAÑÍA CONSIDERA PARA CONTROLAR LOS RIESGOS, PELIGROS, ASPECTOS AMBIENTALES Y ESTADOS DE EMERGENCIAS QUE SE PUEDAN PRESENTAR DURANTE LA EJECUCIÓN
DE UN TRABAJO. EN EL DESARROLLO DEL A.R.T. DEBE PARTICIPAR ACTIVAMENTE EL TRABAJADOR Y SERÁ LIDERADA POR EL RESPONSABLE DE LA ACTIVIDAD.
ESTE DOCUMENTO DEBE SER REALIZADO ANTES DE DAR INICIO A CUALQUIER ACTIVIDAD O TAREA OPERATIVA Y CADA VEZ QUE SE CAMBIE DE ACTIVIDAD O SE REALICE ALGUNA GESTIÓN DE CAMBIOS AL PROCESO. EL OBJETIVO ES IDENTIFICAR LAS ETAPAS
DEL TRABAJO, LOS RIESGOS ASOCIADOS Y SUS MEDIDAS DE CONTROL. ADEMAS CONTEMPLA EL DESARROLLO DE LA CHARLA DE SEGURIDAD DIARIA, QUE TENGA DIRECTA RELACIÓN CON LOS RIESGOS ASOCIADOS A LA TAREA O ACTIVIDAD. CADA
TRABAJADOR DEBERÁ REGISTRAR DE PUÑO Y LETRA SU PARTICIPACIÓN.

DESCRIBA LAS MEDIDAS DE CONTROL IDENTIFICACION DE LOS RIESGOS CRITICOS ASOCIADOS


ETAPAS PREVIAS DEL TRABAJO SI, NO, N/A
APLICADAS AL TRABAJO A LA TAREA U OPERACIÓN
¿EL ÁREA DE TRABAJO SE ENCUENTRA EN CONDICIONES PARA DESARROLLAR LA
ACTIVIDAD? (DELIMITADAS, LIMPIAS, ORDENADAS, ACCESOS EXPEDITOS Y DESPEJADOS, EN EL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD QUE VA A REALIZAR
VANOS CERRADOS, BARRERAS DURAS, ENERGÍAS CONTROLADAS Y SIN INTERFERENCIAS ¿EXISTE ALGUNO DE ESTOS RIESGOS CRITICOS DEFINIDO
NO PLANIFICADAS). POR LA COMPAÑÍA? SI SU RESPUESTA ES SI, DEBE
SI LA RESPUESTA ES NO, DESCRIBA LAS MEDIDAS DE CONTROL QUE APLICARÁ EL EQUIPO REALIZAR LA CARTILLA DE RCO CORRESPONDIENTE.
DE TRABAJO Y SU LÍNEA DE MANDO.
¿IDENTIFICÓ LOS RIESGOS AMBIENTAL ES RELEVANTE Y SUSTANCIAS PELIGROSAS QUE PUEDAN RCO N°1 Caída distinto nivel
PROVOCAR UN IMPACTO AMBIENTAL SIGNIFICATIVO? (ACEITES, GRASAS, SUSTANCIAS PELIGROSAS,
CONTAMINACIÓN DEL AIRE, GENERACIÓN DE RESIDUOS Y DESCARGAS A EFLUENTES).
SI NO
SI SU RESPUESTA ES SÍ, DESCRIBA LAS MEDIDAS DE CONTROL QUE APLICARÁ EL EQUIPO DE
TRABAJO Y SU LÍNEA DE MANDO.
RCO N°2 Atrapamiento / aplastamiento
¿IDENTIFICÓ LOS PROBABLES ESTADOS DE EMERGENCIAS Y SU RESPUETA EN CASO DE? SI
SU RESPUESTA ES SI O NO, DEBE INDICAR LAS EMERGENCIAS Y SUS RESPECTIVAS SI NO
CONTINGENCIAS.

RCO N°3 Contacto con energia electrica


¿REQUIERE DE ALGÚN ELEMENTO DE PROTECCIÓN PERSONAL ESPECÍFICO,
INDEPENDIENTE A LOS QUE ACOSTUMBRA UTILIZAR?.
SI NO
SI SU RESPUESTA ES SÍ, DESCRÍBALOS.

RCO N°4 Choque, volcamiento, colisión


¿CUENTA CON EL PERSONAL CAPACITADO PARA LA ACTIVIDAD CON LAS RESPECTIVAS o atropello.
COMPETENCIAS?. SI NO
SI SU RESPUESTA ES NO, REPROGRAME LA ACTIVIDAD Y PREPARE CARPETA DE CONTROL
DOCUMENTAL.
RCO N°5 Caída de materiales
¿VERIFICÓ QUE LAS HERRAMIENTAS MANUALES ESTÉN CODIFICADAS SEGÚN EL ESTÁNDAR
DE CÓDIGO DE COLORES?
SI NO
SI LA RESPUESTA ES SÍ, INDIQUE CÓDIGO DE COLOR DEL MES.

RCO N°6 Contacto con sustancias


¿EL TRABAJO PRESENTA INTERFERENCIAS CON OTRAS ESPECIALIDADES? peligrosas
SI SU RESPUESTA ES SÍ, DESCRIBA LAS MEDIDAS DE CONTROL QUE APLICARÁ EL EQUIPO SI NO
DE TRABAJO Y SU LÍNEA DE MANDO.

RCO N°7 Liberación de energía


¿LA ACTIVIDAD REQUIERE DE UN PERMISO DE TRABAJO PROPIO O DEL CLIENTE? (INGRESO
AL ÁREA, TRABAJO EN CALIENTE, ESPACIOS CONFINADOS, RADIACIONES IONIZANTES, ETC.), SI NO
SI SU RESPUESTA ES SI, DESCRIBA Y ADJUNTO EL PT A LA ACTIVIDAD.

RCO N°8 Caída de carga suspendida

¿REQUIERE AISLACÓN, BLOQUEO Y CANDADO?. SI SU RESPUESTA ES SÍ, DEBE DAR SI NO


CUMPLIMIENTO A LOS ESTÁNDARES PROPIOS Y DEL CLIENTE.

EN CASO DE USARSE SUPERFICIES DE TRABAJO, COMO ANDAMIOS, PLATAFORMAS EN RCO N°9 Incendio
VOLADO, ACCESOS Y VÍAS DE TRANSITO, ¿CUENTAN CON LA AUTORIZACIÓN DE USO DIARIA SI NO
(TARJETAS DE SEGURIDAD)?, SI SU RESPUESTA ES NO, DEBE DAR CUMPLIMIENTO A LOS
ESTÁNDARES PROPIOS Y DEL CLIENTE.
RCO N°10 Asfixia
SI VA A REALIZAR MANIOBRAS DE IZAJE UTILIZANDO ESLINGAS, GRILLETES, ESTROBOS,
TECLES, PASTECAS, ETC., ¿ESTAS FUERON REVISADAS Y ETIQUETADAS ANTES DE SU USO?, SI NO
SI SU RESPUESTA ES NO DEBE DAR CUMPLIMIENTO A LOS ESTÁNDARES PROPIOS Y DEL
CLIENTE.

¿LAS HERRAMIENTAS Y EXTENSIONES ELÉCTRICAS FUERON REVISADAS Y CODIFICADAS RCO N°11 Exposición a agentes
biológicos, químicos y físicos
POR EL DEPTO. DE MANTENCION DE OBRA?, SI SU RESPUESTA NO, ES DEBE DAR
CUMPLIMIENTO A LOS ESTÁNDARES PROPIOS Y DEL CLIENTE.
SI NO
EN EL TRABAJO A REALIZAR SE CONSIDERAN MANIOBRAS CON EQUIPOS MAYORES Y/O UTILIZACIÓN
DE MAQUINARIA PESADA (GRUAS DE ALTO TONELAJE, CAMIONES TOLVA, EXCAVADORAS, ETC)?. SI SU
RESPUESTA ES SI, INDICAR EL NOMBRE DEL PROFESIONAL QUE AUTORIZA EL TRABAJO

REGISTRO DE PARTICIPACIÓN Y TOMA DE CONOCIMIENTO DE LAS MEDIDAS DE CONTROL IMPLEMENTADAS


NOMBRE RUT FIRMA

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

11.

12.

13.

14.

15.

16.

17.

18.

19.
20.
ETAPAS DE DESARROLLO DEL TRABAJO
EL RESPONSABLE DEBE INDICAR LAS ETAPAS PRINCIPALES IDENTIFICACION DE PELIGROS Y RIESGOS ASOCIADOS MEDIDAS DE CONTROL OPERACIONAL
(ANTES, DURANTE Y DESPUÉS DEL TRABAJO)
NOMBRES COMPLETOS FECHA FIRMA
RESPONSABLE DEL TRABAJO
REVISADO POR
"SIEMPRE IDENTIFICARÉ LOS PELIGROS Y APLICARÉ LAS MEDIDAS DE CONTROL DEFINIDAS EN EL A.R.T. ANTES DE INICIAR MI TRABAJO"
MEDIDAS DE CONTROL OPERACIONAL
FIRMA
S DE CONTROL DEFINIDAS EN EL A.R.T. ANTES DE INICIAR MI TRABAJO"
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE CÓDIGO : SSOMA-E-023-R-001

ANÁLISIS DE RIESGOS DE LA TAREA REVISIÓN : 1

A.R.T. FECHA : 20/04/2018

TRABAJO O ACTIVIDAD A REALIZAR ÁREA DE TRABAJO FECHA


TRABAJO DE HORMIGONADO CON CAMIÓN BOMBA

PROCEDIMIENTO INSTRUCTIVO GESTION DEL CAMBIO


EL TRABAJO O ACTIVIDAD ESTA DEFINIDA POR
X

INDICAR NOMBRE DEL PROCEDIMIENTO O INSTRUCTIVO. OBRA GRUESA(, FRENTE CONDICIONES CLIMATICAS ADVERSAS, PLAN DE TRANSITO, PROCEDIMIENTO DE HORMIGON)

CHARLA DE SEGURIDAD :

¿LA TAREA REQUIERE DE UNA CHARLA ESPECÍFICA DEBIDO A ALGÚN RIESGO ASOCIADO?. SI LA RESPUESTA ES SI, SE CONSIDERARÁ ESTE MISMO REGISTRO COMO DIFUSIÓN.
INDICAR TEMA A TRATAR: ESTANDAR N°20 EQUIPOS MAYORES,ESTANDAR N°24 ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL,ESTANDAR N°39 HORMIGONADO,ESTANDAR N°43 TRABAJOS EN
ALTURA, ESTÁNDAR N°42 ANDAMIOS Y PATAFORMAS, ESTANDAR N°41 ESCALAS.
ANÁLISIS DE RIESGOS DE LA TAREA
EL A.R.T. ES LA ÚLTIMA HERRAMIENTA DEL CONTROL OPERACIONAL QUE LA COMPAÑÍA CONSIDERA PARA CONTROLAR LOS RIESGOS, PELIGROS, ASPECTOS AMBIENTALES Y ESTADOS DE EMERGENCIAS QUE SE PUEDAN PRESENTAR DURANTE LA EJECUCIÓN DE UN
TRABAJO. EN EL DESARROLLO DEL A.R.T. DEBE PARTICIPAR ACTIVAMENTE EL TRABAJADOR Y SERÁ LIDERADA POR EL RESPONSABLE DE LA ACTIVIDAD.
ESTE DOCUMENTO DEBE SER REALIZADO ANTES DE DAR INICIO A CUALQUIER ACTIVIDAD O TAREA OPERATIVA Y CADA VEZ QUE SE CAMBIE DE ACTIVIDAD O SE REALICE ALGUNA GESTIÓN DE CAMBIOS AL PROCESO. EL OBJETIVO ES IDENTIFICAR LAS ETAPAS DEL
TRABAJO, LOS RIESGOS ASOCIADOS Y SUS MEDIDAS DE CONTROL. ADEMAS CONTEMPLA EL DESARROLLO DE LA CHARLA DE SEGURIDAD DIARIA, QUE TENGA DIRECTA RELACIÓN CON LOS RIESGOS ASOCIADOS A LA TAREA O ACTIVIDAD. CADA TRABAJADOR DEBERÁ
REGISTRAR DE PUÑO Y LETRA SU PARTICIPACIÓN.

DESCRIBA LAS MEDIDAS DE CONTROL IDENTIFICACION DE LOS RIESGOS CRITICOS ASOCIADOS


ETAPAS PREVIAS DEL TRABAJO SI, NO, N/A
APLICADAS AL TRABAJO A LA TAREA U OPERACIÓN
¿EL ÁREA DE TRABAJO SE ENCUENTRA EN CONDICIONES PARA DESARROLLAR LA ACTIVIDAD?
(DELIMITADAS, LIMPIAS, ORDENADAS, ACCESOS EXPEDITOS Y DESPEJADOS, VANOS CERRADOS, EN EL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD QUE VA A REALIZAR
¿EXISTE ALGUNO DE ESTOS RIESGOS CRITICOS DEFINIDO
BARRERAS DURAS, ENERGÍAS CONTROLADAS Y SIN INTERFERENCIAS NO PLANIFICADAS). POR LA COMPAÑÍA? SI SU RESPUESTA ES SI, DEBE
SI LA RESPUESTA ES NO, DESCRIBA LAS MEDIDAS DE CONTROL QUE APLICARÁ EL EQUIPO DE REALIZAR LA CARTILLA DE RCO CORRESPONDIENTE.
TRABAJO Y SU LÍNEA DE MANDO.

¿IDENTIFICÓ LOS RIESGOS AMBIENTAL ES RELEVANTE Y SUSTANCIAS PELIGROSAS QUE PUEDAN PROVOCAR UN
IMPACTO AMBIENTAL SIGNIFICATIVO? (ACEITES, GRASAS, SUSTANCIAS PELIGROSAS, CONTAMINACIÓN DEL AIRE,
GENERACIÓN DE RESIDUOS Y DESCARGAS A EFLUENTES).
SI SU RESPUESTA ES SÍ, DESCRIBA LAS MEDIDAS DE CONTROL QUE APLICARÁ EL EQUIPO DE TRABAJO Y SU
LÍNEA DE MANDO.

¿IDENTIFICÓ LOS PROBABLES ESTADOS DE EMERGENCIAS Y SU RESPUETA EN CASO DE? SI SU


RESPUESTA ES SI O NO, DEBE INDICAR LAS EMERGENCIAS Y SUS RESPECTIVAS CONTINGENCIAS.

Mascarilla reutilizable.
¿REQUIERE DE ALGÚN ELEMENTO DE PROTECCIÓN PERSONAL ESPECÍFICO, INDEPENDIENTE A LOS
Chaleco Reflectante
QUE ACOSTUMBRA UTILIZAR?. Tipo A-2. Overol Poppling
SI SU RESPUESTA ES SÍ, DESCRÍBALOS. Naranjo. Overol de
Papel

¿CUENTA CON EL PERSONAL CAPACITADO PARA LA ACTIVIDAD CON LAS RESPECTIVAS


COMPETENCIAS?.
SI SU RESPUESTA ES NO, REPROGRAME LA ACTIVIDAD Y PREPARE CARPETA DE CONTROL
DOCUMENTAL.

¿VERIFICÓ QUE LAS HERRAMIENTAS MANUALES ESTÉN CODIFICADAS SEGÚN EL ESTÁNDAR DE


CÓDIGO DE COLORES?
SI LA RESPUESTA ES SÍ, INDIQUE CÓDIGO DE COLOR DEL MES.

¿EL TRABAJO PRESENTA INTERFERENCIAS CON OTRAS ESPECIALIDADES?


SI SU RESPUESTA ES SÍ, DESCRIBA LAS MEDIDAS DE CONTROL QUE APLICARÁ EL EQUIPO DE
TRABAJO Y SU LÍNEA DE MANDO.

¿LA ACTIVIDAD REQUIERE DE UN PERMISO DE TRABAJO PROPIO O DEL CLIENTE? (INGRESO AL ÁREA,
TRABAJO EN CALIENTE, ESPACIOS CONFINADOS, RADIACIONES IONIZANTES, ETC.), SI SU RESPUESTA
ES SI, DESCRIBA Y ADJUNTO EL PT A LA ACTIVIDAD.

¿REQUIERE AISLACÓN, BLOQUEO Y CANDADO?. SI SU RESPUESTA ES SÍ, DEBE DAR CUMPLIMIENTO A


LOS ESTÁNDARES PROPIOS Y DEL CLIENTE.

EN CASO DE USARSE SUPERFICIES DE TRABAJO, COMO ANDAMIOS, PLATAFORMAS EN VOLADO,


ACCESOS Y VÍAS DE TRANSITO, ¿CUENTAN CON LA AUTORIZACIÓN DE USO DIARIA (TARJETAS DE
SEGURIDAD)?, SI SU RESPUESTA ES NO, DEBE DAR CUMPLIMIENTO A LOS ESTÁNDARES PROPIOS Y
DEL CLIENTE.

SI VA A REALIZAR MANIOBRAS DE IZAJE UTILIZANDO ESLINGAS, GRILLETES, ESTROBOS, TECLES,


PASTECAS, ETC., ¿ESTAS FUERON REVISADAS Y ETIQUETADAS ANTES DE SU USO?, SI SU RESPUESTA
ES NO DEBE DAR CUMPLIMIENTO A LOS ESTÁNDARES PROPIOS Y DEL CLIENTE.

¿LAS HERRAMIENTAS Y EXTENSIONES ELÉCTRICAS FUERON REVISADAS Y CODIFICADAS POR EL


DEPTO. DE MANTENCION DE OBRA?, SI SU RESPUESTA NO, ES DEBE DAR CUMPLIMIENTO A LOS
ESTÁNDARES PROPIOS Y DEL CLIENTE.

EN EL TRABAJO A REALIZAR SE CONSIDERAN MANIOBRAS CON EQUIPOS MAYORES Y/O UTILIZACIÓN DE


MAQUINARIA PESADA (GRUAS DE ALTO TONELAJE, CAMIONES TOLVA, EXCAVADORAS, ETC)?. SI SU RESPUESTA
ES SI, INDICAR EL NOMBRE DEL PROFESIONAL QUE AUTORIZA EL TRABAJO

REGISTRO DE PARTICIPACIÓN Y TOMA DE CONOCIMIENTO DE LAS MEDIDAS DE CONTROL IMPLEMENTADAS


NOMBRE RUT FIRMA

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

11.

12.

13.

14.

15.

16.

17.

18.

19.
20.

ETAPAS DE DESARROLLO DEL TRABAJO


EL RESPONSABLE DEBE INDICAR LAS ETAPAS PRINCIPALES IDENTIFICACION DE PELIGROS Y RIESGOS ASOCIADOS MEDIDAS DE CONTROL OPERACIONAL
(ANTES, DURANTE Y DESPUÉS DEL TRABAJO)

1.1.1 Se realizara una planificacion del trabajao critico a ejecutar, se


reuniran todas las personas involucradas Administrador de obra, Jefe
de terreno,supervisor o capataz, jssoma, donde planificaran paso a
paso el trabajo a ejecutar y las coordinacion respectiva de la tarea.

1.2.1. Quedara el registro de la reunion realizada del trabajo


1.1 Desconocimiento de labores a realizar durante el dia critico que se planifico y coordino.
1. 1.-PLANIFICACION DEL TRABAJO 1.2 Mala Planificacion. 1.2.2 responsabilidad de jefe de terreno de verificar el cumpliemto
de las los art, por parte de su linea de mando ( responsable de
las tareas). 1.2.3
Aprobacion por gerente de proyecto de los analisis de riesgos de
trabajos ( pre-escrito), de acuerdo analisis , evaluación y aprobación.
1.2.4 Difusion al
personal sobre el reglamento inetrno de higiene y seguridad de la
empresa ( obligaciones-prohibiciones).

2.1.1 Transitar por los accesos habilitados, no correr.


2.1.2 No posesionarse detrás del equipo
mayor o camión de bodega.
2.2.1 tranasitar por los accesos
2.1 . Atroplello
peatonales autorizados
2.2. Caida a Nivel.
2.3.1 Carga de materiales entre dos personas
( no exceder 25 kgs).
2. 2.-TRASLADO DE MATERIALES Y EQUIPOS MENORES 2.3sobreesfuerzo
2.4.1 .1 No apilar material al borde de la loza.
2.4 Golpeado por
2.5.1 cierre
2.5 caida de materiales
perimetral del area de trabajo a nivel inferior.
2.6 Exposicion a Frio y radiacion UV.
2.5.2 No apilar los materialesn de andamios en los accesos
2.7 Proyección de particulas
de las areas comunes y accesos a lozas.
2.6.1 Uso de Bolaqueador Solar +50.
2.7.1 Uso obligatorio de los e.p.p basico y adicional.

3.1.1 Transitar por los accesos habilitados, no correr.


3.1.2 El operador de la gennie debe contar con toda la
documentación de acuerdo al procedimiento.
3.1.3 No exceder los 10 kph en obra.
3.2.1 No
posesionarse detrás del equipo mayor.
3.2.2 Utilizar señalero para la maniobra de posesionamiento del
equipo mayor:
3.3.1 Carga de materiales entre dos personas
3.1 Colisión y/o choque , atropello ( no exceder 25 kgs).
3.2 Atrapamiento 3.4.1 Apilar el material de andamios en las
3.3 Sobresfuerzo areas señalizadas y autorizadas de acuerdo a las areas de acopio
3.4 Daños Materiales. autorizadas. 3.5.1 Uso Obligatorio de
3. 3.- Traslado de materiales con elevador vertical ( gennie). 3.5 Lesiones a los guantes de seguridad.
las manos. 3.6.1 Uso obligatorio de los lentes de seguridad.
3.6 Proyeccion de Particulas. 3.7.1 Transitar por los accesos habilitados
3.7 Caida a Nivel. ( areas común) .
3.8 Caida a Desnivel 3.8.1 Transitar por
los accesos habilitados y por las escalas autorizadas en obra.
3.8.2 * Es
obligación estricta el uso de un sistema o equipo de protección
personal contra riesgos de caída y en buenas condiciones para toda
persona que deba realizar trabajos en altura (faena a distintos
niveles).
3.8.3 Check list diario del equipo contracaidas
3.8.4 Personal debe contar con su examen medico vigente para
trabajos en altura y capacitacion " Estandar n°43 trabajo en altura".

4.1 El operador del camión bomba será autorizado por la obra


para los trabajos exclusivamente de bombeo y colocación de
hormigón en obra. (Operador calificado) Se chequeará el equipo
antes de ser utilizado.
4.2 Tanto el operador del camión bomba como los
chóferes de los camiones mixer cumplirán con las normas y
leyes del tránsito y Aplicarán los estándares de conducción
durante el invierno, descritas en el plan de construcción del
proyecto.Todos los chóferes y operador tendrán la charla de
inducción al día. Y la experiencia necesaria para la operación
de maquinaría pesada. Camiones Mixer. De a cuerdo a los
antecedentes curriculares y/o capacitación.
4.1 Daño a Equipo durante el traslado al lugar de trabajo por
4.3 Se demarcará el área de
colisión u choque con otro vehículo o maquina pesada.
4. 4.- POSICIONAMIENTO DEL CAMION BOMBA trabajo alrededor del camión bomba para evitar posible ingreso
4.2 Lesión a personas por
a personal no involucrado en el trabajo (Uso de Conos).El
atropellos.
supervisor a cargo no autorizará el ingreso a personal ajeno a
está faena especifica.
4.4 Las condiciones de suelo deben garantizar la
estabilidad de la pluma. En caso de terreno inclinado con una
pendiente inferior a 10 grados se bloquearán las ruedas con
zapatas de retención.La pluma no debe desplegarse, hasta que
hayan colocado todas las patas de apoyo correctamente (Sobre
zapatas).

5.1 Daño a equipos y lesión a personas. Por atropellos, golpes 5.1.1 Se coordinará la llegada y colocación de camión mixer en la parte
lesiones a las manos y sobreesfuerzos posterior del camión bomba para ser trasvasijado el hormigón hacia su batea
(de camión bomba) con una periodicidad determinada por camión. Para
.5.2 Lesión a personas por elementos de posteriormente ser succionado y trasladado hacia las fundaciones, todo
protección personal inadecuado. coordinado a través del colero u señalero designado para está tarea.
5.3 Lesión a persona, daño a equipos y materiales por 5.2.1 Se
ráfagas de viento fuerte al momento de extender la pluma utilizarán elemento de protección personal adicionales como ser, ropa
.5.4 Daño a impermeable para agua, cubre calzados, phonos y guantes resistentes.
5.3.1 Se
equipos, lesión a personas, por mala operación del equipo suspenderán los trabajos con camión bomba de hormigón cuando existan
(Camión bomba) .5.5 Daño a condiciones climáticas extremas, como ser vientos fuertes que limiten o
equipos y lesión a personas por atascamiento del sistema. impidan el uso normal de la pluma
5.6 Lesión a .5.4.1 Antes de bombear el laboratorista debe verificar cono y
personas por chicoteo del chorizo de goma al momento de comprobar que el hormigón es el mismo que fue despachado. Para evitar mal
funcionamiento del equipo de bombeo.El operador tendrá la capacitación
llegar al finar el hormigón expulsado por presión. respectiva para el uso correcto del camión bomba de hormigón.Quíen tomará
5.7 Caída distinto nivel todas las precauciones de operación.
5.5.1Como ser procurar dejar el último paño en forma horizontal de manera
5. 5.Hormigonado en altura de no provocar caídas de hormigón, además esta posición permite atenuar el
movimiento vertical producto de los pistonasos. Si el alcance de brazo
telescopico no tiene el alcance suficiente se debe recurrir a otro sistema, pero
en ningún caso se acoplarán más tubos a la pluma.
5.6.1 Si existiese atascamiento en
el avance del hormigón se invertirá el sistema de bombeo y se probará
nuevamente. Si continua el tapón identifique la posición por medio de golpes
a la tubería, se liberará la conexión y se liberará el hormigón en una batea
con polietileno para evitar derrame en el suelo. 5.7 Utilizar arnes de
seguridad mas dos cabos de vida y amarrarse a linea de vida o estructura
que soporte una caída en todo momento.
6.1 El operador debe estar atento al termino del vaciado de manera de
suministrar la cantidad necesaria a la tolva posterior del camión
bomba. Terminado el vaciado se deberá elevar toda la pluma y
succionar el hormigón hacia la tolva. En caso que la cantidad en la
tubería fuese mucha se recomienda vaciar al mismo mixer u en su
6
6.Termino de aplicación de hormigón y limpieza de 6.1 Daño a medio ambiente por derrame de hormigón en terreno.
efecto serán colocadas en área designada por la supervisión de
tubos del camión bomba. terreno. Para el lavado debe utilizarse agua dulce y solo en caso de
emergencia utilice aire a presión, previa autorización del supervisor.
Se descarta la limpieza con aire comprimido.

7.1.1 Es obligación estricta el uso de un sistema o equipo de


protección personal contra riesgos de caída y en buenas condiciones
para toda persona que deba realizar trabajos en altura (faena a
distintos niveles)
7.2.1 Transitar por las areas libres de
obstaculos ( apilar material en las areas autorizadas).
7.1. Caída mismo y/o distinto nivel.
7.2. Caída de materiales. 7.3.1 No Posesionarse detras de los equipos en moviemientos
7.3. Aplastamientos y/o atrapamientos. ( gennie-camion porter.retroexcavadora)
7.4. Daño a la propiedad 7.4.1 Apliar la basuras solo
7.5. Golpes por o en las reas de acopios autorizadas (area común)
7 7.- normalizacion del area de trabajo. contra. 7.5.1
7.6. Sobreesfuerzo. transitar por las areas autorizadas en el edifico e interior de obra.
7.7. Condiciones climáticas adversas(vientos,
nieve, escarcha, lluvia) 7.6.1Carga de materiales entre dos personas ( no exceder
7.8 Caida de Materiales 25 kgs).
7.7.1 uso de los epp de proteccion personal basico y adicional.
7.7.2 No trabajar con vientos igual o superior a 50 kph
( verificar con anemometro)
7.8.1 cierre perimetral en las
areas inferiores donde se realiza la limpieza de materiales y
escombros.
8.1.1 Control de Buses (uso de mascarilla, segración por asiento,
medición de temperatura corporal por trabajador).
8.1.2 registro de control de síntomas por trabajador.
8.1.3 Limpieza y
sanitación de áreas de trabajo y buses.

8.1.4 Uso de mascarilla de forma permanente en


terreno 8.1.5.
8.1 . Exposición a Covid -19.-
mantener distancia entre trabajadores al menos 1,5mts.
8 8.- Medidas Covid-19 8.1.6 Al
estornudar utilizar pañuelo desechable o antebrazo.
8.1.7 Lavado de manos de manera periódica o en su defecto alcohol
gel.
8.1.8 No compartir herramientas, ni elementos personales.
8.1.9 Saludar a nuestro compañeros evitando el
contacto físico (No dar la mano, ni besos en la cara)..

REALIZADO POR

REVISADO POR

"SIEMPRE IDENTIFICARÉ LOS PELIGROS Y APLICARÉ LAS MEDIDAS DE CONTROL DEFINIDAS EN EL A.R.T. ANTES DE INICIAR MI TRABAJO"
RCO N°1 Caída por
trabajo en altura

RCO N°2 Derrumbe en


Excavaciones

RCO N°3 Atrapado por


Piezas Móviles

RCO N°4 Contacto con


Energía Eléctrica

RCO N°5 Choque o


Volcamiento en
Conducción de Vehículo

RCO N°6 Caída de


Materiales

RCO N°7 Contacto con


Sustancias Peligrosas

RCO N°8 Liberación


Descontrolada de Energía

RCO N°9 Caída de Carga


Suspendida en Maniobra
de Izaje

RCO N°10 Incendio

RCO N°11 Asfixia por


Atmósfera Peligrosas

RCO N°12 Caída de


planchón en desarrollo de
túneles

RCO N°13 Choque o


Volcamiento en Operación
de Maquinaria

RCO N°14 Inmersión de


Trabajos Acuáticos

RCO N°15 Interacción


Hombre Maquina

RCO N°16 Proyección de


Materiales Por Tronadura
SI NO

SI NO

SI NO

SI NO

SI NO

SI NO

SI NO

SI NO

SI NO

SI NO

SI NO

SI NO

SI NO

SI NO

SI NO

SI NO

También podría gustarte