Está en la página 1de 5

Universidad de Guayaquil

Facultad de Ciencias Naturales


Carrera Geología
Micropaleontología
2021 – 2022 CII

Tarea # 1

1. ¿Cuál es el campo de estudio de la micropaleontología?

Es el estudio de los fósiles microscópicos, usa técnicas especiales de muestreo, preparación


y observación con el microscopio. Es considerada una especialización de la Paleontología
por razones de índole técnica, práctica y aplicada, ya que los principios científicos son los
mismos.

2. Indique las ventajas y desventajas al realizar un análisis micropaleontológico.


Ventajas
• A través del estudio de fósiles se puede obtener información bioestratigrafía y
paleoecológica-paleoambiental.
• En el caso particular de los micro-fósiles, por su tamaño pequeño y a veces muy
abundantes en pequeña cantidad de muestra (importancia en sondeos)
• Unos de los principales inconvenientes son que: no se ven a simple vista, su
tratamiento de separación requiere el uso de microscopio y su manipulación noes
muy sencilla.

Desventajas

• Es necesario obtener bastantes muestras y enumera y ubicarla en el estrato de


forma centimetrada
• Debemos tener en cuenta la calidad de las muestras y de los microfósiles no
tengan mucha alteración, para mayor obtención de información.
• Se debe llevar un estudio minucioso de los microfósiles, con mayor cantidad
que permitan corroborar la edad de las rocas.

3. Enumere las precauciones para tener en cuenta en los muestreos.

• Se recolectaron muestras de canal cada 20 m. en el intervalo de 120 a 600 m.


a cargo de la cuadrilla del equipo de perforación.
• Cada 10 m. a partir de la profundidad de 610 a 1000 m.
• Cada 5 m. a partir de la profundidad de 1005 m. a la profundidad total (2241
m.).

Docente: Clelia Naranjo Freire


Alumno: Jesús Malats
Universidad de Guayaquil
Facultad de Ciencias Naturales
Carrera Geología
Micropaleontología
2021 – 2022 CII

• Se recuperarán muestras con metros controlados a partir de +/- 20 m. arriba


de la cima teórica de cada uno de los objetivos esperados dados por el área
de interpretación geofísica hasta determinar dicha cima por litología y
ordenar corte de núcleo.
• Debe escogerse las muestras del nivel estratigráfico elegido.
• La bolsa se recomienda de tela (15x35cm) son básicos para la recolección y
transporte.
• Las muestras deben estar enumeradas.
• Llevar una libreta de campo y anotar datos geológicos, como: magnitud del
afloramiento, litología, espesor de los estratos, capaz, laminas o lentes,
dirección y buzamiento.

4. Establezca los procesos y factores que permiten la fosilización en


microorganismos.
Proceso
a) Muerte
b) Acumulación
c) Resedimentados
d) Reelaborados

Factores
a) Agentes biológicos: como hongos y bacterias.
b) Por factores como el viento y agua.
c) Por arrastre, factores como el viento y agua.
Se da la diagénesis por factor como: presión y temperatura.
d) La erosión por agua y viento.
Por las disoluciones pueden cambiar su color. Por sustitución de minerales
cambia su color.

Docente: Clelia Naranjo Freire


Alumno: Jesús Malats
Universidad de Guayaquil
Facultad de Ciencias Naturales
Carrera Geología
Micropaleontología
2021 – 2022 CII

5. Según su categoría enumere los grupos de microfósiles.


• Archaeobacterias • Acantarios
• Eubacterias • Heliozoos
• Cianobacterias • Tintinomorfos
• Rodofitas • Heterotricos
• Clorofitas Carofitas • Hipotricos
• Hongos • Poriferos
• Polen • Melanoescleritos
• Esporas • Octocoralarios Holotúridos
• Prasinofitas Euglenofitas • Briozoos
• Dinoflagelados • Pterópodos
• Acritarcos • Ostrácodos
• Ebridinos Diatomeas • Concostráceos Estatolitos
• Crisomonadinos Silicoflagelados • Escolecodontos Conodontos
• Cocolitoforidos Quitinozoos • Ascidias
• Tecamebinos Foraminiferos • Ictiolitos
• Radiolarios • Micromamíferos

6. Enumere los tipos de foraminíferos que idéntico Lamarck en su primer curso de

Zoología.

Spiroloculina PLanatula(Lamarck,1804);miliolites Planatula (Lamarck,1804); Pyrgo


ringens (Lamarck, 1804); Miliolites trigonula Lamarck, 1804.

7. Quien aplico el término Microgeología para denominar a los microfósiles.

Christian Gottfried Enrenberg en 1854.

Docente: Clelia Naranjo Freire


Alumno: Jesús Malats
Universidad de Guayaquil
Facultad de Ciencias Naturales
Carrera Geología
Micropaleontología
2021 – 2022 CII

8. Analice y describe la siguiente imagen.

• Las diatomeas son raras en las rocas jaspeitas lidita y en Chert, que en las
demás rocas.
• Los calpionélidos son muy abundantes en las calizas y raras en margas y
arcillas.
• Los chitinozoas son raras en las calizas y arenas y areniscas, pero muy
abundantes en arcillas y margas.
• Los radiolarios son raros en calizas, arcillas y margas. Pero abundantes en las
jaspeitas, liditas y en Chert.
• Los Cocolitos son raros en jaspeitas, liditas y en Chert. Pero abundantes en
calizas y arcillas y margas.
• Los ostrácodas son raras en dolomitas arenas y areniscas. Pero abundante en
calizas y arcillas y margas.
• Los conodontos son muy raros en dolomitas, arenas, areniscas, jaspeitas, liditas,
Chert, calizas, arcillas y margas. También están esporádicamente en rocas
metamórficas como: esquistos mármoles y filitas que son rocas que ya han
sufrido los fósiles cierta transformación.
• Los foraminíferos son raros en dolomitas arenas y areniscas, jaspeitas, liditas,
Chert porque fueron afectadas por proceso bajo temperatura. Es abundante
Docente: Clelia Naranjo Freire
Alumno: Jesús Malats
Universidad de Guayaquil
Facultad de Ciencias Naturales
Carrera Geología
Micropaleontología
2021 – 2022 CII

en calizas, arcillas y margas porque no han sufrido modificaciones con


temperatura. Son raras en las rocas metamórficas con esquistos, filitas y
mármoles, porque sufrieron modificaciones de temperatura y presión.
• Los dinoflagelados y acrítarcas son raros en dolomitas, arenas, areniscas,
jaspeitas, liditas, Chert. Son muy abundantes en carbón, lignito, calizas,
margas, arcillas. Pero son raros en las rocas metamórficas con los esquistos,
filitas y mármoles.
• Las esporas y polen son raras en evaporitas, dolomitas, arenas, areniscas,
jaspeitas, liditas, Chert porque son orgánicos y están expuestos a interacción
con temperatura agua, disoluciones que la deterioran. Son abundantes en
carbón, lignito, calizas, margas y arcillas porque pueden quedar plasmados
sus huellas yen calizas y arcillas porque no sufren modificaciones por agua y
disoluciones. Pero son raros en las rocas metamórficas con los esquistos, filitas
y mármoles, porque son modificadas bajo presión y temperatura.

Docente: Clelia Naranjo Freire


Alumno: Jesús Malats

También podría gustarte