Está en la página 1de 8

Investigación realizada por;

Elviz Fernando Garrido Carrera. Carne 5015-23-840

Unión de hecho

En Guatemala existe la institución para los convivientes que no desean contraer


matrimonio y se encuentren en unión libre en la denominada unión de hecho. Los
estatutos que regulan la unión de hecho es la Constitución Política de la República
de Guatemala (Artículo 48) y el Código Civil (del artículo 173 al 189); para que
surta efectos legales es necesario que se registre en el RENAP y es una
institución con efectos, derechos y obligaciones similares a la institución del
matrimonio. Por ejemplo, si hay bienes en común, al momento que la pareja
decida disolver la unión estos deberán ser repartidos de acuerdo a la ley. Es
necesario resaltar que la unión de hecho, en Guatemala, únicamente puede ser
constituida por personas por personas de sexo opuesto y si lo deciden pueden
contraer matrimonio. La unión de hecho puede ser disuelta por acuerdo de ambas
partes o si una de las partes muere y el sobreviviente solicita que esta sea
terminada. Palabras clave: unión de hecho, Constitución Política de la República
de Guatemala, Código Civil, bienes, efectos.

UNIÓN DE HECHO
Es la unión entre un hombre y una mujer con capacidad de matrimonio que
deciden vivir juntos, formar una familia, procrear hijos y adquirir bienes en común,
que obtienen los mismos derechos y obligaciones equivalentes al matrimonio,
luego de 3 años de vida en común, convivencia social y familiar.
Para su reconocimiento se necesita además del consentimiento de ambas partes,
realizarse por medio de un acta ante la intervención de un funcionario público ya
sea el alcalde o un acta notarial si es ante un notario. Cuenta con una naturaleza
jurídica igual que el matrimonio, debido a que busca igual finalidad, además
también obtiene una protección constitucional igual o mayor que el matrimonio.
Los elementos tipificadores de la unión de hecho, son aquellos sin los cuales la
unión de hecho no es capaz de producir efecto alguno en el ámbito del derecho, y
deben al menos concurrir los siguientes: cohabitación, permanencia y estabilidad,
singularidad, apariencia de matrimonio o notoriedad, ausencia de impedimentos
matrimoniales o aptitud nupcial, ausencia de solemnidades.
Antecedentes
1945: La Constitución estableció en el artículo 74 que el Estado promovería la
organización familiar sobre la base jurídica del matrimonio. La ley determinaba los
casos en que la unión entre dos individuos con capacidad legal para contraer
matrimonio debía ser equiparada para su estabilidad al matrimonio civil. 1947: Se
dictó el estatuto de uniones de hecho en el Decreto 444. 1956: En la Constitución
de este año ya no se menciona esta unión. Se limitó a decir que la ley
determinaría lo relacionado a uniones de hecho.
1964: El Código Civil equiparó la unión de hecho al matrimonio. 1965: En la
Constitución de este año, se regula la unión de hecho en el artículo 86 al organizar
la protección a la mujer y a los hijos dentro de la unión de hecho (Sánchez, 2009).

Base legal
La unión de hecho está regulada en el Código Civil desde el artículo 173 hasta el
189. Además en el artículo 48 de la Constitución Política de la República de
Guatemala establece que la unión de hecho es reconocida por el Estado de
Guatemala.

¿Cuándo se declara la unión de hecho?


El derecho guatemalteco no tuvo más recurso que reconocer efectos legales a
dichas uniones, con el fin de brindar protección legal a las relaciones familiares,
evitando dejar desamparados al otro conviviente y a los hijos menores, en caso de
que una de las partes decida en forma repentina y unilateral dar término a dicha
convivencia. Solo debe haber una mujer y un solo hombre,ninguno de los dos
debe estar casado ni pertenecer a una orden religiosa, debe ser permanente y
estable, tener el estatus de casados, es decir, tratarse como tales y ser
reconocidos en su comunidad como si fueran casados.
Clasificación de las uniones de hecho según las causas
En América latina, las causales pueden dividirse en tres categorías, que a su vez
conllevan a tres tipos de uniones de hecho diferenciadas de forma perfecta, éstas
son: 1. Concubinato carencial: Se refiere a aquella unión que se materializa de
forma extramatrimonial, a causa de factores económicos o culturales. 2.
Concubinato utópico: Se refiere al que obedece la propia voluntad de la pareja sin
llevar a cabo formalidades establecidas por la ley para el vínculo matrimonial, el
cual produce una serie de concepciones ideológicas diferentes a las del
matrimonio. 3. Concubinato sanción: Se refiere al que, por causa de algún
problema legal, los sujetos de la unión no pueden contraer matrimonio, siendo un
ejemplo de este el que se encuentren ligados a un vínculo matrimonial que no se
ha disuelto con anterioridad.
Requisitos para la unión de hecho
Para poder optar por el reconocimiento de unión de hecho de dos personas, se
deben cumplir con las siguientes características: • Capacidad legal para contraer
matrimonio (mayoría de edad). • Existencia de hogar o que haya existido. • Que la
vida común haya sido mantenida de manera constante y estable por un tiempo
mínimo de 3 años.
• Que se haya cumplido con los fines de procreación. Requisitos: • Boleto de
ornato del año en curso. • Formulario proporcionado por RENAP. • Comprobante
de pago. • Acta notarial o testimonio de la escritura pública para la unión de hecho
notarial. Para la judicial es necesaria una certificación de la resolución judicial y
para ambas es necesario llevar el documento original y una fotocopia. Requisitos
extra: • Timbre fiscal de Q. 0.50 para la razón de registro
• Si ya pasaron 15 días de la autorización de unión de hecho, pago de multa de
Q.10.00
¿Cómo se hace constar?
Según el artículo 174 del Código Civil, afirma que se hará constar en el acta que
se levante por el alcalde o por medio de la escritura pública. Los sujetos de la
unión declararán bajo juramento sus nombres y apellidos, lugar y fecha de
nacimiento, domicilio y residencia, profesión u oficio, la fecha en la que inició esta
unión de hecho, hijos procreados, haciendo mención de nombres y edades y
finalmente, los bienes que se han adquirido durante la vida juntos.

Aviso al registro civil


Según el artículo 175 del Código Civil, debe realizarse dentro de los siguientes
quince días, el alcalde o notario deberá dar aviso al Registro Civil jurisdiccional
para poder inscribir la unión de hecho, luego esta oficina entregará una constancia
de esta misma inscripción a la pareja.
Unión de hecho voluntaria y judicial
El artículo 173 del Código Civil establece que la unión de hecho entre dos
individuos de sexo opuesto con capacidad de contraer matrimonio, puede ser
declarada por ello mismos ante el alcalde correspondiente a su vecindad o ante un
notario. Debe existir un hogar y deben de haber llevado una vida en común
durante tres años. Esta es conocida como la unión de hecho voluntaria y se
declara ante el alcalde municipal o un notario por medio de un acta o escritura
(Sánchez, 2009).
El artículo 178 del Código Civil establece que también puede solicitar el
reconocimiento de la unión de hecho una de las partes, ya sea por oposición o
porque haya fallecido la otra parte, de ser así esta parte debe presentarse frente a
un Juez de Primera Instancia quien hace la declaración de la unión de hecho. En
esta declaración, se fija todo lo relacionado a los hijos y a los bienes adquiridos
durante la unión. Esta unión de hecho se conoce como contenciosa o judicial, ya
que es declarada por un funcionario judicial por medio de una sentencia (Sánchez,
2009).

Efectos jurídicos y económicos


Artículo 88 del código civil: las personas que estén en unión de hecho no pueden
contraer matrimonio, hasta que este sea disuelto.
Enajenación de bienes, artículo 176 del Código
Civil: los bienes comunes de las partes, no pueden ser donados o gravados sin el
consentimiento de ambos. Artículo 184 del Código Civil: las personas que tengan
registrada de forma legal la unión de hecho, y si una de ellas muere, se heredarán
sin el requisito de que haya un testamento. Asimismo el mismo artículo establece
que las mismas disposiciones del matrimonio, también son válidas a la unión de
hecho.
Efectos de la inscripción artículo 182 del
Código Civil: 1. Los hijos nacidos después de 180 días de que se haya inscrito la
unión de hecho y los nacidos 200 días después de que la unión ceso son
considerados hijos del varón con quien la madre estuvo en unión de hecho. 2. En
el caso de que durante la unión de hecho, no exista una escritura de separación
se considerarán bienes de ambos. Con la excepción de que se demuestre que es
un bien adquirido por solo una de las partes. 3. Una de las partes puede solicitar la
declaración de ausencia de la otra, cuando sea declarada puede pedir la cesación
de la unión de hecho. 4. Si una de las partes fallece, el sobreviviente puede
solicitar la liquidación del haber común y adjudicación de bienes.
Cesación de la unión de hecho
Las partes involucradas pueden cesar o disolver la unión. De acuerdo al artículo
183 del Código Civil, la cesación de la unión de hecho se debe constar ante un
juez de Primera Instancia o ante un notario. Cuando se trata de una unión de
hecho voluntaria, ambas partes deben de estar de acuerdo y se debe cumplir con
lo que dispone el artículo 163 del Código Civil. En el caso de una cesación
contenciosa, se observarán las disposiciones del divorcio ordinario o forzado, por
ello se puede atribuir a las causas establecidas en el artículo 155 del código antes
mencionado (Sánchez, 2009). Asimismo, el artículo 185 dispone que al terminar el
proceso de cesación, la autoridad que haya intervenido en la misma o el notario
que haya autorizado las escrituras de separación, liquidación y adjunción de
bienes, debe avisar al Registro Civil en el que se haya inscrito la unión de hecho,
de modo que se haga la anotación correspondiente.

Declaración de unión de hecho entre menores


En el caso de una unión de hecho entre menores de edad, los alcaldes o notarios
no pueden aceptarla sin el consentimiento de los padres o del tutor legal, o
autorizado por un juez, según lo establecido en el artículo 177 del Código Civil.
Las mismas disposiciones dictadas por el Artículo 178 sobre la solicitud de
reconocimiento judicial aplican en esta instancia.

Uniones ilícitas
Según el artículo 180, del Código Civil, los hombres y mujeres que tengan
registrada una unión de hecho con anterioridad y que deseen hacer vida común
con otra persona, no tendrán la protección que da la ley. Podrán gozar de esta
protección hasta que la unión registrada haya sido disuelta de acuerdo a la ley y
que los bienes comunes se hayan liquidado.

Preferencia en varias uniones


Según el artículo 181, del Código Civil, en caso de que varias mujeres solicitaran
la declaración de la unión de hecho con el mismo hombre, el juez la dictará a favor
de quien cumpla con lo que se establece en el artículo 173, así mismo, está se
dará a favor de la unión más antigua. Este artículo es válido siempre que las
uniones de hecho que quieran declararse convivan cuando esta sea solicitada o
ya sea que se haya solicitado en la fecha en la que sucedió la muerte de la
persona con quien se pretendía declarar la unión.

Matrimonio de los que están unidos de hecho


El artículo 189, del Código Civil, establece que las personas que ya tenga una
unión de hecho declarada y deseen contraer matrimonio, deben acudir con la
autoridad correspondiente para que lo efectúe solo con presentar la certificación
de la Inscripción del Registro Civil en donde se establezca la unión. Los hijos
nacidos antes del matrimonio y durante la unión de hecho serán considerados
como nacidos de matrimonio.

Diferencias y similitudes con el matrimonio


En el matrimonio y la unión de hecho parecería que no existen diferencias en
virtud de la permanencia y singularidad de ambos, ya que tienen los mismos fines.
No obstante, se trata de dos figuras jurídicas distintas. Las diferencias que se
pueden encontrar son las siguientes: • El matrimonio es una institución reconocida
en forma unánime en la doctrina y las diversas legislaciones. No así la unión de
hecho, la cual es reconocida por pocas legislaciones, entre ellas la nuestra. • El
matrimonio es un acto constitutivo, dado que la ley reconoce su validez desde la
fecha de su celebración. La unión de hecho es un acto declarativo, en virtud de
que al reconocerse en forma legal su validez, se hace constar una situación de
hecho iniciada con anterioridad. • El matrimonio produce efectos ex nunc, es decir
desde la fecha de su constitución de forma determinada por la ley. A contrario
sensu, la unión de hecho genera efectos ex tunc, es decir retroactivos, pues éstos
se retrotraen a la fecha del comienzo de las relaciones de convivencia y no desde
la fecha de su declaración legal. • El matrimonio no requiere de cohabitación
previa de los contrayentes para obtener su validez. A diferencia de la unión de
hecho, en la cual la ley exige un mínimo de tres años de vida en común entre los
convivientes para tener validez ante el
Ordenamiento Jurídico. • La unión conyugal sólo puede ser disuelta legalmente
por la voluntad judicial. No así la unión de hecho, la cual puede ser disuelta ante
un notario por mutuo acuerdo de los convivientes, así como establecen los
artículos 183 y 185 del Código Civil.

ELEMENTOS TIFICADORES
• Cohabitación • Permanencia y estabilidad • Singularidad • Apariencia de
matrimonio o notoriedad • Ausencia de impedimentos matrimoniales o aptitud
nupcial • Ausencia de solemnidades
• Constitución Política de la República de Guatemala • Código Civil
Es el reconocimiento de que dos personas decidieron unirse libremente.
BASE LEGAL
CPRG
CÓDIGO CIVIL
Artículo 48 El Estado de Guatemala reconoce la unión de hecho.
CAPÍTULO II DEL TÍTULO II DEL LIBRO PRIMERO Artículo 173 - Cuándo
procede declararla Artículo 174 - Cómo se hace constar Artículo 175 - Aviso al
registro civil (para la inscripción) Artículo 176 - Enajenación de bienes Artículo 177
- Unión de menores Artículo 178 - Solicitud de reconocimiento judicial Artículo 179
- Término Artículo 180 - Uniones ilícitas Artículo 181 - Preferencia en varias
uniones Artículo 182 - Efectos de la inscripción Artículo 183 - Cese de la unión
Artículo 184 - Derechos y obligaciones Artículo 185 - Aviso al registro civil (para la
cesación) Artículo 186 - Libertad de estado Artículo 187 - Matrimonio de uno de los
unidos de hecho Artículo 188 - Oposición al matrimonio Artículo 189 - Matrimonio
de los que están unidos de hecho

También podría gustarte