Está en la página 1de 16

GUÍA MAYOR: LEONIDAS FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ

ESPECIALIDAD: EN FOGATAS
Y COCINA AL AIRE LIBRE
GUIA MAYOR: LEONIDES FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ

FOGATA

Desde los comienzos de la historia, el fuego ha sido un factor importante en la sobrevivencia


del hombre; para alimentarse, calentarse, fabricar implementos, etc. El hombre lo utiliza para
tornar su vida más práctica y eficiente.

Nosotros, los conquistadores, como amigos de la naturaleza y de la vida silvestre, utilizamos


este elemento como colaborador en nuestras actividades.

Hacemos del uso del fuego un arte. Lo condicionamos de acuerdo con nuestras
necesidades, conservando el debido respeto con las reglas de seguridad que se exigen al
utilizarlo.

Estamos en un nuevo siglo, y por todos los lugares del planeta se erguen las voces en
defensa del medio ambiente; y nosotros, por sobre todas las cosas, debemos unirnos y
defender en voz alta cada ecosistema con el cual entramos en contacto. Debemos tener el
máximo cuidado al practicar actividades en contacto con la naturaleza, principalmente al
hacer uso del fuego.

Existen 8 razones por las cuales los conquistadores encienden fogatas. Ellas son:

1. Proveerse de calor
2. Iluminar
3. Señalizar
4. Cocinar
5. Asar
6. Secar
7. Realizar reuniones
8. Seguridad

En todo el mundo, y de acuerdo con las características de cada pueblo, podemos encontrar
muchos tipos de fogatas. Para nosotros, los conquistadores, interesan aquellas que
consumen poca lena y que no perjudiquen el medio ambiente. La fogata no debe producir
mucho humo; tiene que ser fácil de montar y que proporcione abundante calor y luminosidad,
según las necesidades.

Una fogata está básicamente compuesta de:

1. Leña
2. Fuego
3. Aire.

¿Cómo se debe montar una fogata?

El primer paso será respetar todas las reglas de seguridad que se requieren para montar
fogatas. Estas las veremos más adelante. En segundo lugar, debe escogerse el tipo de
leña que se va a utilizar. La elección de la leña es muy importante por esta razón, al
escoger el lugar para acampar, tenemos que verificar si el local tiene leña suficiente para
satisfacer las necesidades de los acompañantes. Además de haber leña suficiente ésta
debe ser de buna calidad.

Jamás debes cortar ramas de árboles verdes, esto es un atentado contra la naturaleza.
GUIA MAYOR: LEONIDES FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ

No tomes madera, ramas u hojas verdes que por acaso encuentres en el suelo. Si éstas
son utilizadas, provocarán una gran humarada, echando a perder la comida, dejando la
ropa de los compañeros maloliente, causando problemas respiratorios, etc. este tipo de
material sólo podrá ser usado cuando la fogata tenga el propósito de señalizar o
comunicar un mensaje.

Si la leña estuviera mojada, también provocará una humareda.

Buscando leña

Los encargados de buscar leña deben


hacerlo de día. He aquí algunas
razones.

1. Economizar tiempo.
2. Identificar mejor la calidad de la
leña, si está verde o no, seca o
mojada.
3. De día, la visión ayuda a evitar el
encuentro con serpientes, arañas u
otros insectos.
4. Evita colocar las manos en espinos.

Cuidados que se deben tener con la leña

La leña debe ser cortada y clasificada por lo menos en tres grupos:

1. Ramas gruesas. Son usadas para mantener el fuego por un largo tiempo.
2. Ramas medianas. Usadas para alimentar el fuego.
3. Ramas finas y pequeñas. Usadas para iniciar el fuego.

Una vez que la leña esté cortada, debe ser colocada en un lugar apropiado, donde no
incomode. Debe estar protegida de la humedad y de la lluvia.
GUIA MAYOR: LEONIDES FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ

Reglas de seguridad

Sabemos que existen diversos tipos de fogatas, cada una con sus particularidades y
utilidades.

En la mayoría de los casos, cada fogata tiene su propio sistema de seguridad que debe ser
respetado rigurosamente.

Mucha atención con los siguientes reglamentos:

1. Por ningún motivo, conquistadores, sin la supervisión del consejero deben trabajar
con fogatas.
2. Está prohibido usar cualquier líquido inflamable.
3. El local debe estar libre de vegetación seca. Un incendio puede ser ocasionado por
la acción del viento al espaciar brasas en dirección de la vegetación.
4. Las carpas deben estar a una dirección prudente de la fogata. La acción del viento
puede esparcir brasas en dirección de las carpas y quemarlas.
5. Ten siempre agua o tierra cerca. En caso de emergencia te servirá para apagar el
fuego rápidamente.
6. Que nadie ande descalzo alrededor de la fogata. Comúnmente brasas permanecen
desparramadas por el suelo.
7. La leña que alimentará la fogata tendrá que estar en un lugar que no impida el
tránsito de las personas.
8. Por ningún motivo arrojes material inflamable en la fogata, como, por ejemplo: latas,
plásticos, o desodorante spray. En caso del último, este puede explotar.
9. La persona encargada de la
fogata deberá estar con
vestuario apropiado.
10. Mantener siempre las ollas
tapadas.
11. Limpiar el local donde se hará la
fogata. Si es necesario, saca el
pasto con mucho cuidado.
Después de terminar de usar la
fogata, el pasto debe ser
colocado nuevamente en su
lugar.

¿Cómo se debe encender una fogata?

Una vez escogido el local donde se encenderá la fogata, lo primero a hacer será ordenar
adecuadamente la leña.

En primer lugar, colocaremos el material de fácil combustión como por ejemplo: papel,
o paja bien seca. Luego comenzaremos a apilar las ramas finas en forma de pirámide.
Después, empilaremos por encima de ellas las ramas de por medio o al final,
colocaremos siguiendo el orden, las ramas gruesas. Este procedimiento es regla para
encender todos los tipos de fogatas.
GUIA MAYOR: LEONIDES FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ

Es muy importante que las ramas sean empiladas en forma de pirámide, así el oxígeno
podrá entrar y de esa forma la combustión será más rápida.

Estar alrededor de una fogata es sin duda una de las experiencias más fascinantes que
un conquistador puede experimentar en su vida. Te recomiendo que disfrutes de ese
momento en compañía de tu unidad.
GUIA MAYOR: LEONIDES FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ

1. Encender cinco clases de fuego al aire libre


A. Fuego de Pirámide o Encendedor: Esta toma su nombre por la semejanza que
tiene con esa figura. En campamentos es bueno para hervir y freír. Colocar un buen
puñado de yescas en el suelo, al centro del lugar que se preparó. Clavar una
pequeña estaca en el suelo un poco inclinada sobre la yesca. Luego colocar un
círculo de varias apoyadas en la estaca inclinada haciendo que sus puntas toquen
en la parte superior, dejar una puerta orientada hacia el viento dominante.
Para encender el fuego, agacharse frente al fuego, con la espalda hacia el viento.
Encender primero la yesca y esta a la vez irá encendiendo progresivamente la leña
de la pirámide. En la pirámide debe irse colocando primero las ramas pequeñas y
luego que éstas estén bien inflamadas hay que alimentar el fuego con ramas más
gruesas, colocándolas en el lado opuesto a donde sopla el aire.

B. Fuego de Consejo: Es el mejor fuego cuando se necesita una buena cama de


brazas para asar u hornear. Colocar dos pedazos de madera del grueso de la
muñeca y unos 30 centímetros de largo, colocarlos en forma paralela uno al otro
unos 20 centímetros de separación. Colocar un buen puñado de yescas en medio
de los dos, luego apoyar sobre los troncos una buena cantidad de ramitas muy
delgadas, dejando un espacio de 1 cm. entre una y otra. Unas ocho capas serán
suficientes. Encender la yesca cerca del suelo por el lado donde sopla el viento.
Cuando se colocan las capas de forma correcta, este fuego alcanzará una buena
llama, reduciéndose luego a una buena cama de brazas.
GUIA MAYOR: LEONIDES FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ

C. Fogón de Rocas: Se escogen unas rocas de similar tamaño y tan aplanadas como
sea posible, especialmente para la base y el tope. Después de limpiar el lugar
perfectamente hasta dejar la tierra descubierta, arreglar las rocas en dos hileras, lo
suficientemente cerca para asentar los utensilios de cocina a utilizar

D. Fuego Reflector: Construya al lado del fuego murallas de piedra o leños verdes,
esto con el fin de dirigir el calor en una sólo dirección. Este tipo de fuego es excelente
para calentar las tiendas de campaña durante la noche o para asar alimentos.

E. Fogón de Trinchera: En un lugar abierto, lo mejor es usar un fogón de trinchera.


Este se hace escarbando un agujero en el suelo, lo suficientemente ancho para que
las ollas se sostengan sin caer dentro, debe ser aproximadamente de unos 12 CMS
de profundidad por 60 CMS de ancho. Otra forma de hacerlo: Se necesita cinco o
seis leños verdes humedecidos, sobre los cuales se colocarán las ollas. El núcleo
inflamable se puede formar con ramas, hierbas o musgos seco. Puesto que los leños
que servirán de base para las ollas están humedecidos, aunque se coloquen
directamente sobre el fuego, no se consumirán tan rápido.
GUIA MAYOR: LEONIDES FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ

F. Fogón de Cazador: Se conoce este tipo de fuego desde la época de los


exploradores, pues es excelente para cocinar y sólo se necesitan dos troncos verdes
de 3 pulgadas de largo y 4 pulgadas de grosor. Las ollas se colocarán directamente
sobre los leños. Para ello también se pueden utilizar dos troncos de madera dura de
unos 60 cms. de largo por 20 cms. de ancho, se colocan a ambos lados del fuego,
separados por unos 15 cms., dado que este fogón está hecho de madera, el fuego
irá destruyendo gradualmente los troncos desde su parte interior. Se tiene que
reemplazar los troncos de vez en cuando.

G. Fuego Continuo: Este es muy sencillo, y consiste en poner los trozos a quemar en
forma continua, uno sobre el otro sin montarlo encima, deben colocarse
paralelamente y ser de un grosor mediano para que puedan durar lo suficiente
mientras se cocinan los alimentos. Los alimentos a cocinar se colocan en una vara
verde y luego se sostienen con ramas de gancho en los extremos.

H. Fuego de Cazador con horquetas: Consiste en sostener las ollas colgando sobre
el fuego, de tal forma que las ollas cuelguen del suelo, lo suficiente para que la llama
del fuego caliente la misma. Existen diferentes formas de hacer la horqueta.
GUIA MAYOR: LEONIDES FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ

I. Fuego de Estrella: Para encender este tipo de fuego, no se necesita ni líquido ni


combustible. Se forma colocando varias ramas secas en forma de estrella,
asegurándose de disponerlas de manera que todas se encuentren en el centro.
Luego se debe encender el centro de la estrella, una pequeña hoguera recobrará
intensidad al poner las ramas secas en contacto con el fuego. Se recomienda colocar
debajo de los leños algunos troncos delgados que sirvan de rodillo y faciliten mover
los leños hacia el fuego, a medida que estos de consumen. Observe la dirección del
viento a fin de aprovechar la corriente del aire.

J. Fuego de Horno con Piedras: Consiste en realizar un huevo en la tierra y poner la


comida a cocinar en una olla con su respectiva tapadera, con anticipación se ponen
piedras y grava a calentar al fuego, luego de poner la olla en el hueco, se rellenan
los lados vacíos entre la olla y el hueco con las piedras y gravas.

K. Fogata en Cruz: Consiste en ir apilando camas de trozos, colocándolos de tal


manera que la segunda cama se coloque en forma diferente de la primera, la tercera
de la misma forma que la primera, la cuarta como la segunda y así sucesivamente.
GUIA MAYOR: LEONIDES FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ

2. Mencione como mínimo 10 reglas para utilizar el fuego.

a) Limpiar un radio de 3.50 mts. al contorno del fuego.


b) Evitar lugares donde hay demasiado material inflamable.
c) Nunca encender fuego debajo de un árbol.
d) Evitar que el fuego dañe las raíces de algún árbol
e) Nunca encender fuego cuando hay demasiado viento
f) Evitar cualquier incendio que ponga en peligro los bosques, son irreparables.
g) Preferiblemente, deben atenderse las señales que prohíben encender fuego en
algún lugar determinado.
h) Asegurarse que el fuego esté bien apagado, los indios se aseguran metiendo las
manos entre las cenizas.
i) Tener siempre a la mano una cantidad de agua suficiente para extinguir cualquier
incendio fuera de control.
j) Encender fuego sólo si es necesario.
k) Dejar el lugar del fogón como se nada hubiera ocurrido antes.

3. Explique cómo encender fuego por fricción.

La mejor manera de hacerlo en con un pedernal, aunque al hacerlo puede sustituirse el


eslabón por un objeto de metal, ya sea cuchillo, hacha, lima, etc., se debe utilizar un
material resistente como el cuarzo, cuarcito o una roca dura. Se debe colocar el núcleo
inflamable sobre una superficie seca y donde quede protegida de la acción de viento;
luego debe frotar el eslabón contra el pedernal a fin de originar una chispa, procurando
que la misma caiga directamente sobre el núcleo inflamable. Tan pronto esto ocurra,
tome la mecha en su mano y sóplela con la boca. Para aumentar la intensidad del fuego,
añádale algunas astillas de madera, ramitas pequeñas, luego ramas un poco más
grandes hasta formar la hoguera. Algunas recomendaciones a tomar en cuenta son:

a. Se puede formar un núcleo inflamable o una base para colocar la mecha,


desbaratando una cuerda de cáñamo y formando con las fibras, una especie de niño.
b. Utilice como yescas para la lumbre, astilla de madera, cortezas de árboles, tejidos
suaves como la madeja de algodón.
c. Utilice como base para recibir la chispa, uno de los siguientes materiales
carbonizados: Algodón, tela de franela o la mecha de una lámpara. Para carbonizar
estos materiales, simplemente póngalos a arden y luego apague la llama con el pie.
d. Antes de producir la chispa, prepare el núcleo inflamable colocando primeramente
las fibras de cáñamo, luego las yescas y en la parte superior, coloque los materiales
carbonizados.

El principio que obra al encender fuego por medio de fricción, es el siguiente: Dos trozos de
madera que al frotarse originan un elevado aumento de temperatura, produciendo como
resultado una chispa. Para reconocer el tipo de madera apropiada para encender el fuego,
se recomienda frotar dos pedazos de la misma madera y observar el aserrín que
desprenden. Si tienen la apariencia de un carboncillo fino, puede utilizarla con toda
confianza, si por el contrario, desprenden un polvillo arenoso, debe utilizarse otro tipo de
madera.
GUIA MAYOR: LEONIDES FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ

Los indios eran expertos en la construcción de fuegos por fricción y hoy en día es muy común
en las Polinesias, un método similar a este y el cual ellos llaman "Fuego vivo", éste consiste
en un leño con una ranura en la superficie, dentro del cual se frota una cuña hasta originar
una chispa. Algunos prefieren hacer la ranura un poco más honda, de modo que atraviese
el leño a fin de poder mover la cuña como si fuera una sierra de cortar madera.
GUIA MAYOR: LEONIDES FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ

4. Preparar un almuerzo de campamento sin contar con todos los elementos


necesarios.

Cocinar sin utensilios:

Para practicar la supervivencia, usted saldrá con sus conquistadores sin llevar ningún
utensilio hecho por el hombre. Los tenedores y las cucharas pueden tallarse en madera o
pueden hacerse de algún otro material. Esto no es difícil con un cortaplumas afilado.

Recipientes de corteza: Se puede hacer un recipiente para hervir agua, con corteza. Coloque
el agua en el recipiente y caliente algunas piedras en el fuego. Cuando se calientan las
piedras, échelas en el recipiente con agua. Retírelas a medida que se vayan enfriando y
eche otras más calientes. Si continúa haciendo esto, las piedras calientes harán que el agua
hierva. Una precaución: manténgase alejado al echar las piedras. Algunas piedras pueden
explotar al tocar el agua fría. Evite rocas como el granito porque explotan.

Freír: Se pueden freír diferentes alimentos sobre una superficie plana de una piedra
usando una piedra chata sobre un fuego caliente.

Método de hojas verdes: Se pueden cocinar muchos vegetales envolviéndolos en


hojas verdes húmedas y colocándolas sobre brasas calientes.

Método del barro o arcilla: También se puede usar barro o arcilla para envolver
algunos vegetales para asarlos sobre las brasas calientes. Se pueden envolver también los
huevos de esta manera también para cocinarlos.

Método de la cáscara de naranja o de la cebolla: Dos formas excelentes de


cocinar huevos son usando la cáscara de la naranja después de haberla vaciado, o una
cebolla cortada por la mitad y vaciada. Se rompe el huevo y se lo coloca en el área que ha
sido vaciada y luego se pone la cáscara de naranja o de cebolla sobre brasas calientes.

5. Demostrar habilidad para conseguir encender fuego en un día lluvioso o en medio de la


nieve.
A. En un día lluvioso.
Es posible construir casi cualquier tipo de fuego bajo la lluvia, la única excepción es
la hoguera que se construye dentro de un hoyo (trinchera), porque éste se llenaría
de agua. Al construir un fuego bajo la lluvia, se deben buscar una plataforma de
leños verdes y una cubierta que pueda proteger la hoguera contra la lluvia.
GUIA MAYOR: LEONIDES FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ

B. Sobre la nieve.
Cuando está nevando, se debe proteger la hoguera con un material impermeable,
asegurando poner la cubierta a una altura conveniente para que ésta no se queme.
Evite poner el fuego debajo de una pendiente o de un árbol cargado de nieve, pues
el calor podría derretir la nieve y originar un alud. Debe edificarse sobre la tierra, si
la capa de nieve es muy gruesa, utilice una plataforma de trozos verdes y húmedos.

6. Demostrar cómo se preparan alimentos asados, cocidos y fritos en un


campamento.

Hornear:
Hay muchas maneras de hornear alimentos con su equipo para campamento;
efectivamente, se puede hornear casi todo lo que pueda hornearse en la casa, sobre
un fuego de campamento. Hay hornos para camping que se venden comercialmente
y que son excelentes, pero demasiado abultados para llevar. También hay hornos
reflectores comerciales que se pliegan y que son livianos y entran fácilmente en una
mochila. Estos se usan con un fuego reflector que refleja el calor al horno para poder
hornear.
Otro método para hornear es usar un horno holandés. Para hacer un horno holandés,
coloque una olla grande de campamento sobre cuatro piedras sobre brasas y
cenizas calientes y cúbrala con un sartén como tapa. Luego amontone brasas y
cenizas calientes sobre un sartén. Este es un buen sustituto de un horno holandés.
Estos hornos también pueden comprarse. Cuántas más cosas los conquistadores
puedan hacer o reemplazar los conquistadores en lugar de comprarlas, más
interesante será el campamento.
Una regla en relación con los fuegos para hornear es que se necesitan brasas bien
calientes. Las brasas proporcionan una temperatura mucho más pareja que las
llamas. (Recuerde madera oscura produce buenas brazas, ejemplo roble y
eucaliptos).
El fuego de conejo es el más indicado para asar alimentos, ya que al consumirse la
leña, queda una buena cama de brazas sobre el suelo. Se pueden usar asadores de
madera para esta operación, éstos se fabrican de ramas verdes, de unos 60 CMS.
de largo y si es posible de una pulgada de grueso, a fin de evitar que éstos se
quemen con facilidad.

Hervir
Poco es lo que se necesita decirse en cuanto al hervido, ya que este es uno de los
métodos más sencillos de cocinar sobre fuego. Cualquier recipiente que pueda
contener líquido y que no se queme sirve para hervir. El mejor fuego es el que
produce llamas calientes (amarillas). Recuerde que cuanto más elevada sea la
altitud, el agua hierve a menor temperatura, así que se necesita más tiempo de
cocción para los alimentos.
Hervir los alimentos constituye el método más sencillo que se utiliza para cocinar,
por lo tanto, se utiliza mucho en campamentos. Para hervir no se necesitan brazas,
simplemente una llama viva y un recipiente que pueda resistir el calor. Debemos
recordar que en las montañas y en otros lugares altos, el punto de ebullición es más
bajo, por lo tanto, los alimentos requieran más tiempo para cocinarse.
GUIA MAYOR: LEONIDES FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ

Freír:

Este es otro método de cocinar sobre fuego. De todos los utensilios a la venta y que
generalmente llevan consigo los acampantes, el que más se usa es el sartén. Como
uno generalmente tiene que sostener un sartén mientras lo usa sobre un fuego
abierto, es mejor tener un fuego de brasas calientes en lugar de uno con llamas que
pueden saltar y quemarle la mano a uno.

7. Usar fuego reflector para asar. Preparar un plato a base de arroz o papas.
Hacer un hueco profundo en el centro de cada papa, rellenar el hueco con queso y
mantequilla, envolver las papas en papel aluminio. Dejar que se cocinen las papas entre
las brasas por especio de media hora, obviamente las papas más grandes tomarán más
tiempo para cocinarse.

8. Reconocer a simple vista 10 variedades de plantas silvestres y saber preparar


alimentos con todas ellas.
9. Planear y participar de una excursión de cuatro días. Preparar por anticipado el
menú de dicha excursión.

MENÚ:
a) DESAYUNO: Naranjas, Cereal, huevos revueltos, tostadas con mantequilla y leche
caliente.
b) ALMUERZO: Pan de campamento, estofado guisado o puchero, jugo de frutas y
postre.
c) CENA: Sopa de vegetales, emparedado de queso y huevos y leche.

Recetas
Papas a las brasas
Ingredientes:

a) Una buena fogata con brazas.


b) Papas de tamaño moderado.
c) Lodo.
d) Sal.
e) Mantequilla

Preparación: Se cubren las papas con una capa de lodo, siendo ésta de un grosor
no mayor de 2 cm. de espesor. Poner las papas al centro de la fogata. Se deben
girar con intervalos de aproximadamente 15 minutos; 4 de giro para lograr un
cocimiento uniforme. Retirar las papas de las brasas aproximadamente a los 40 ó
50 minutos. Quitar la capa de lodo, la cual debe ser sólida. Abrir las papas en cuatro
partes y agregarle mantequilla y sal al gusto.

Pollo marinado a la naranja


Ingredientes:

a) 1 pollo entero.
b) 4 naranjas de jugo.
c) Sal.
d) Ajo
e) Recipiente (tarrito, o jarro)
f) 1 Vara curada (que no suelte resina)
GUIA MAYOR: LEONIDES FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ

Preparación:

Colocar el pollo en la vara a lo largo de éste y ponerlo en una base - previamente elaborada
- para rostizar. Picar el pollo en diversos puntos con el fin de que se alcance un cocimiento
uniforme. Preparar en el recipiente un marinado de jugo de naranja con ajo, sal y pimienta
para bañar el pollo con el mismo. Se recoge el jugo (marinado) para reutilizarse, mientras
se gira el pollo constantemente para lograr un cocimiento uniforme. Servir con papas de la
receta anterior.

10. Explique cómo hacer fósforos de manera casera.

Es muy importante saber la forma de preparar fósforos en casa, se pintas con tinta china
unos trozos de papel secante o encerado y se los deja secar perfectamente, una vez
secos, se los sumerge en parafina caliente y se dejan escurrir y enfriar. Luego se cortan
los trozos de secante en tiras de mas o menos 2 cms. de ancho y 6 cm. de largo, estas
tiras se ponen juntas formando pequeños bloques y se sumergen en parafina caliente,
por un extremo hasta una profundidad de 2 cm., retirando y dejando enfriar los bloques
así formados. Esta última operación tiene por objeto formar pequeños libritos o tiras
parafinadas, cada vez que debe encenderse el fuego, se arranca una de estas tiras
parafinadas y con una lente de aumento se concentran los rayos solares sobre la
superficie ennegrecida y ésta se inflamará fácilmente, luego se coloca la tira encendida
debajo de la yesca y el fuego comenzará a propagarse.

11. Defina lo que se conoce como el “Tetraedro" del fuego.


El Tetraedro del fuego es el conjunto de elementos con los cuales se conforma un fuego.
A. Oxigeno: Está presente en nuestro ambiente, / es el aire que respiramos y es el que
logra avivar el fuego, / es el agente de la respiración y de la combustión.
B. Combustible: Acción y efecto de quemar 1 material que arde, que mantiene el
fuego, ejemplo: Madera, carbón, elementos derivados del petróleo etc.
C. Calor: Del latín calor, fenómeno físico que eleva la temperatura y dilata, funde,
volatiliza o descompone un cuerpo.
D. Reacción en cadena: Acción que produce unos cuerpos sobre otros uniéndolos o
combinándolos para producir el fuego.
GUIA MAYOR: LEONIDES FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ

“Donde hubo una fogata… No se dejan rastros”.

Una de nuestras consignas es que, el local donde la unidad acampó debe quedar mejor de
lo que estaba cuando la unidad llegó. Para que esto se torne una realidad el local donde
estaba la fogata debe quedar limpio de cualquier resto de brasa, como también colocar
nuevamente el pasto que fue retirado.

Los conquistadores encargados de apagar la fogata tienen que ejecutar su trabajo a la


perfección. Es recomendable que la fogata sea apagada arrojándole tierra, ya que así no
saldrá mucho humo, como también se evitará que las cenizas vuelen. Si deseas apagar la
fogata con agua, debes tener mucho cuidado de no verter el agua bruscamente, ya que esto
puede saltar y quemar a algunos de tus compañeros.

“Todo cuidado que tengamos… la naturaleza agradece”.

Recuerda: “No se saca nada a no ser fotos,


No se deja nada a no ser huellas,
No se lleva nada a no ser recuerdos”.

También podría gustarte