Caso Derechos+

También podría gustarte

Está en la página 1de 4

Universidad San Francisco de Quito - Aprendizaje y Servicio PASEC

Nombre: Felipe Garzón


Código: 00330896
Profesor: Pablo Oleas
Caso Derechos
CASO 1
La familia Morales tiene 6 miembros. José, el padre de familia, trabaja como albañil de
lunes a domingo. María, la madre, cuida a los 4 hijos. Los niños tienen 6,8, 9 y 10 años.
Pepito, el niño de 9 años va a la escuela pública que queda a una hora de su casa.
Cuando regresa a la casa su mama está ahí cocinando la merienda y cuidando a sus otros
hermanos. Pepito quiere salir a jugar, pero su mamá le dice que primero tiene que
acabar los deberes y le patea y empuja para que vaya a hacer sus tareas. Mientras Pepito
hace su deber, se levanta a pedirle a su mamá que le ayude y ella le dice: "Pepito, no
estás poniendo atención en la escuela, que desperdicio, no sé para qué te mando a la
escuela porque no entiendes nada". Cuando llega José cansado a la casa, está molesto
porque su jefe no le va a pagar su quincena porque el banco no le renovó el préstamo
que tenía. Cuando Pepito va a saludarle, José le dice que no le moleste ya que ha tenido
problemas y no tienen dinero para toda la semana. Pepito está preocupado y triste por
esta situación, pero no tiene quién le escuche.
1.- ¿Qué derecho(s) de los niños no se está(n) cumpliendo? ¿Por qué?
 Se incumple el derecho a vivir sanamente, libres de riesgos y amenazas: Pepito
está desarrollándose en un ambiente con riesgo de maltratos físicos, pues su
mamá lo golpea, riesgo de amenazas, pues su padre lo amenaza con no molestar.
Pepito no está viviendo del todo sanamente. Pertenece a derechos de segunda
generación.

 Se incumple el derecho a jugar y compartir tiempo con sus padres: Pepito no


pasa tiempo con sus padres pues, su padre está estresado por su situación en el
trabajo, su madre no lo ayuda con las tareas porque piensa que no atiende a la
escuela y detalla que Pepito se siente solo porque no tiene quién lo escuche.
Pertenece a derechos de segunda generación.
Social, comunitaria y culturalmente estos casos se suelen presentar en condiciones de
escasos recursos, en los que toda la familia atraviesa situaciones difíciles, en su mayoría
por problemas económicos, de estado de ánimo y estrés recurrente.
2.- ¿Qué se puede hacer para que sí se cumpla(n)?
Ocupar el gobierno parroquial para hacer talleres de actividades de sana convivencia
entre padres e hijos que mejorarían el comportamiento entre ellos, la conexión entre
familias, y también ocupar un adulto responsable para recolectar información entre los
niños, preguntando si se sienten amados, escuchados, apoyados, en peligro, etc. Para en
que, en el caso de ser así, realizar una intervención en los hogares que esto exista.
CASO 2
La familia Tipán tiene 7 miembros. El padre de familia, Marcelo, emigró a España hace
tres años. Viven en un barrio marginal al sur de la ciudad de Quito en donde se tomaron
ilegalmente un terreno y han ido construyendo su casa poco a poco. Patricia, la madre
de familia, trabaja de empleada doméstica y junto con una vecina cuida a sus 5 hijos.
Una de las hijas, Sofía, tiene 8 años y asiste a la escuela pública más cercana a su casa.
Cuando Sofía llega a la casa tiene que cocinar para sus hermanos menores. Después
hace los deberes. Cuando su mamá llega a la casa cansada la vecina se va y ella se
encarga de cuidar a los hijos más pequeños. Sofía no comparte tiempo con su mamá y
pasa los días cuidando a sus hermanos. Sofía no ha visto a su padre desde hace tres años
pero habla con él por teléfono cada mes.
1.- ¿Qué derecho(s) de los niños no se está(n) cumpliendo? ¿Por qué?
 Se incumple el derecho a vivir sanamente, libres de riesgos y amenazas: Sofía ha
tenido que tomar un papel de adulto que no le corresponde, no vive sanamente
pues no realiza actividades de acuerdo a su edad y puede que viva con riesgos
emocionales, físicos y psicológicos por no desarrollar el papel que debería en su
familia. Tampoco cuenta con una vivienda digna, pues es ilegal y riesgoso.
Pertenece a derechos de segunda generación.

 Se incumple el derecho a jugar y compartir tiempo con sus padres: Sofía no


tiene cerca a su padre y crece sin una figura paterna en la que apoyarse, solo
tiene llamadas que no resultan suficientes, no juega ni se desarrolla como una
niña normal e incluso se hace cargo de niños solo un poco menores a ella.
Pertenece a derechos de segunda generación.
Social, comunitaria y culturalmente, estos casos se suelen dar en familias de escasos
recursos en los que un padre no está presente, no ofrece lo que debería recibir un niño,
provocado por la falta de dinero, recursos, estudios, etc, lo que puede perjudicar su
salud física y psicológica.
2.- ¿Qué se puede hacer para que sí se cumpla(n)?
Se puede ocupar las organizaciones de apoyo que reciben apoyo económico de la
alcaldía de Quito, que suelen existir cerca de estos barrios con bajos recursos y
oportunidades para brindar apoyo, conseguir trabajos para los padres, que con el paso
del tiempo conseguiría una vivienda legal, alimentos y necesidades básicas dignas,
contando con supervisión constantes y mingas de apoyo hacia estos sectores con chicos
voluntarios.
CASO 3
La familia Guamán vive en la provincia de Chimborazo en la comunidad La Esperanza.
Manuel, el padre de familia junto con toda su familia cultiva papas en un pedazo de
tierra que alquilan de la parroquia. El menor de sus hijos, Pedro, de 6 años no ingresó a
la escuela este año porque la familia no tiene dinero para la matrícula, uniformes y
libros. Pedro se levanta a las 5:00 AM y camina dos horas hasta llegar al terreno en
donde todos los días ayuda a su familia en las tareas del cultivo. Manuel y su esposa no
saben leer ni escribir y no les interesa que sus hijos asistan a la escuela. Manuel y su
esposa no creen en el sistema de educación, ellos enviaron a su hijo mayor a la escuela
pero el profesor faltaba dos veces a la semana, la escuela no tenía un techo adecuado y
los niños se enfermaban constantemente. Por eso decidieron sacarlo de la escuela y
evitarse esos inconvenientes con sus otros hijos.
1.- ¿Qué derecho(s) de los niños no se está(n) cumpliendo? ¿Por qué?
 Se incumple el derecho al desarrollo intelectual: Gracias a la experiencia con sus
otros hijos esta familia no cree que Pedro deba ir a la escuela, lo que no es
adecuado para alguien de su edad, porque necesita desarrollar sus capacidades
intelectuales. Pertenece a derechos de tercera generación. (Ideologías y
creencias de una comunidad específica)

 Se incumple el derecho a vivir sanamente, libres de riesgos y amenazas: Pedro


está obligado a trabajar, no vive sanamente, está expuesto a riesgos en su trabajo
que no debería tener a su edad, su horario para despertarse y trabajar no
corresponde para su edad, pues a los 6 años debería dormir, alimentarse y vivir
bien.

2.- ¿Qué se puede hacer para que sí se cumpla(n)?


Implementar programas de erradicación del trabajo infantil: Los gobiernos y las
organizaciones internacionales deben trabajar en conjunto para implementar programas
destinados a erradicar el trabajo infantil y proteger a los niños de situaciones peligrosas
y explotadoras. Estos programas podrían incluir campañas de concienciación, apoyo
económico a las familias, oportunidades de empleo para los adultos y vigilancia efectiva
para hacer cumplir las leyes laborales. Todo con ayuda de la comunidad en la que viven,
y sus relacionados.

Los problemas en el cumplimiento de los derechos de los niños en comunidades


alejadas de la sociedad se deben a la falta de acceso a recursos básicos, la marginación
social, las barreras culturales y tradicionales, la falta de conocimiento y conciencia, y las
limitaciones institucionales y de gobernanza. Para abordar estos desafíos, es necesario
implementar enfoques integrales que involucren a las comunidades locales, gobiernos y
organizaciones, y que incluyan mejoras en infraestructuras, fortalecimiento de
capacidades, promoción de la educación y conciencia sobre los derechos de los niños, y
fomento de la participación comunitaria en la toma de decisiones.

También podría gustarte