Está en la página 1de 29

HANDBOOK

Manual de Procedimiento

Parlamentario ONU

COLEGIO LA ENSEÑANZA
BOGOTÁ
TABLA DE CONTENIDOS

Pág.

 TEMAS Y COMISIONES 3

 NORMAS Y FUNCIONES 5

 FUNCIONES DE LOS PARTICIPANTES / PARTICIPANT’S FUNCTIONS 6

 PROCEDIMIENTO PARLAMENTARIO / PARLAMENTARY PROCEDURE 7

 CUADRO PROCEDIMIENTOS 14

 PAPELES DE TRABAJO / WORKING PAPERS 15

 PROCEDIMIENTO DE COMITÉS ESPECIALIZADOS/

SPECIALIZED COMMITTEES PROCEDURES 22

Consejo de Seguridad/Security Council 22

Corte Internacional de Justicia 23

Procedimiento de Banco Mundial 29

 APÉNDICES 36

2
TEMAS Y COMISIONES:

Security Council:

(María Camila Quintero / Isabella Hernández)

A. Prevention of the resurgence and creation of illegal groups

B. Violence against social leaders, human rights defenders and journalists, in search of
their protection

GAC: Bando Republicano

(Mariana Valbuena / Mateo Carvajal)

Guerra Civil Española

GAC: Bando Nacional

(Juan Camilo Rey / Camila Bayona)

Guerra Civil Española

Directora de Centro de Estrategia:

Valentina Herrera Velázquez

Agentes de Centro de Estrategia:

Julián Cuenca

Santiago López

Ana Sofia Villamizar

Santiago Andrés Cárdenas

DISEC:

(Manuela Hernández / Catalina Viteri)

A. Prohibition of the production, development and storage of bacteriological and toxins


weapons, and on their destruction.

B. Regulation of autonomous weapons

3
ACNUR:

(Juliana Rodríguez/ Eduardo Chiliquinga)

A. Acceso a la educación para la población que se encuentra en situación de refugiado

B. Implicaciones de los inmigrantes en países en vía de desarrollo

ONUDC:

(Daniel Mora/ Sara Montes)

A. La deep web: implicaciones del mercado negro y el cibercrimen organizado

B. Legalización de la cocaína y heroína

UNICEF:

(Juanita Delgado / Valentina Arroyave)

A. Forced labor of infants

B. Measures for the protection of minors in conflict zones

PNUMA:

(Antonia Obando / Manuela Martínez)

A. Medidas para la mitigación de mareas negras en las costas.

B. Implementación de energías renovables a fin de preservar y proteger el medio


ambiente.

4
SECRETARIA GENERAL: KATHERINE ANDREA PARDO

SECRETARIA GENERAL: NATALIA RODRÍGUEZ ROMERO

SECRETARIO ACADÉMICO: ALEJANDRO GIL GALLEGO

JEFE DE PRENSA: MARIA FERNANDA RODRÍGUEZ/ STEFANIA


CARDENAS AMAYA

JEFE DE LOGISTICA: DIEGO JARAMILLO / MARIA ALEJANDRA


CARDENAS

SPONSOR: MAGDA AYUBEY QUINTERO / JORGE


ANDRÉS DURÁN / ANDRES REYES

NORMAS Y FUNCIONES:

Código de Conducta
El siguiente código rige la conducta y disciplina de todos los delgados durante el
desarrollo del Modelo de Naciones Unidas. El incumplimiento de estas reglas por parte de
cualquier participante durante el desarrollo de éste tendrá consecuencias que serán
establecidas por la Secretaría General.

1. Todo asistente se compromete a cumplir el siguiente código de conducta.


2. Todo estudiante del Colegio La Enseñanza es responsable de conocer y cumplir
las normas disciplinarias establecidas en el Manual de Convivencia.
3. Los delegados deben permanecer en sus respectivos salones durante el tiempo de
trabajo en el comité. Sin previa autorización, ningún delegado puede salir del
salón.
4. En ningún momento los delegados podrán abandonar las instalaciones del colegio.
5. Todos los delegados deben llegar a tiempo a las sesiones de sus comités y portar
su escarapela en todo momento. De no hacerlo, el delegado será amonestado.
6. Todos los delegados deben respetar al Secretario General, presidentes y demás
participantes a la conferencia. Esto incluye utilizar palabras adecuadas y dirigirse a
los demás de una manera que no sea ofensiva o difamatoria.
7. El consumo de sustancias controladas y psicotrópicas, que incluyan alcohol,
drogas y cigarrillo, están prohibidas y resultará en la expulsión inmediata de la
conferencia.
8. Cualquier daño causado a las instalaciones del colegio, así como a cualquier
pertenencia de otro delegado o participante, es responsabilidad del delegado y del

5
colegio involucrado. En caso de presentarse algún incidente al respecto, se
tomarán las medidas disciplinarias correspondientes.
9. La utilización de teléfonos celulares (BlackBerry, IPhone, Samsung) o cualquier
otro mecanismo de comunicación electrónico es prohibido durante el desarrollo del
modelo para fines recreativos; en caso de que estos aparatos sean utilizados para
tales fines, el delegado será amonestado.
10. La ejecución de cualquier tipo de plagio, ya sea en un papel de trabajo, papel de
posición o discurso de apertura, que pueda ser probado y/o sustentado por los
presidentes y/o la Secretaria General, será objeto de expulsión inmediata de la
conferencia.
11. Cualquier falta grave, determinada así por un presidente y aprobada por la
Secretaria General, aún si no está incluida en este código de conducta, será
sancionada.
12. La reincidencia en faltas por parte de un delegado y/o asistente a la conferencia
podrá ser causa de expulsión del Modelo de las Naciones Unidas.
13. Es deber de cada uno de los participantes conocer el presente Handbook así
como el Código de Conducta.

Código de Vestimenta

El siguiente código de vestimenta aplica para todos los participantes del Modelo de
Naciones Unidas del Colegio La Enseñanza.
A continuación, se plantearán una serie de reglas básicas sobre la vestimenta que se
debe portar. Cualquier vestimenta determinada por la Secretaría General o los
presidentes como inapropiada tendrá una amonestación. En caso de que un delegado
incumpla el código de vestido por segunda vez, será suspendido temporalmente hasta
que se vista correctamente.

Todos los delegados deben portar el uniforme de diario o gala del colegio, de forma
correcta, durante los días de Modelo; los zapatos deben estar debidamente embetunados
y las faldas de las mujeres no pueden exceder 4 centímetros arriba de la rodilla. Los
colegios invitados pueden decidir si asistir con el respectivo uniforme de gala o con traje
de calle adecuado:

- Jeans y tenis no son permitidos.


- No se permiten colores llamativos, únicamente colores sobrios.

Hombres: Deben vestir trajes formales completos (blazer o saco, corbata, pantalón y
zapatos). Los sacos y corbatas son requeridos en todo tiempo y lugar del Modelo de
Naciones Unidas. Las camisas deben ser de manga larga.

Mujeres: Deben usar faldas y/o vestidos de longitud máxima de 4 centímetros arriba de la
rodilla, o pantalones. El uso de atuendos y accesorios formales es obligatorio; es decir, no
se permitirá que se utilicen accesorios y atuendos exuberantes y/o que vayan en contra
del propósito diplomático del evento. Blusas y camisetas de tiras no se permiten.

*El STAFF deberá utilizar traje de calle adecuado.

6
FUNCIONES DE LOS PARTICIPANTES / PARTICIPANT’S FUNCTIONS

1. Secretaría General / Secretary General


Debe coordinar la cooperación de todos los grupos involucrados con el desarrollo de la
conferencia (Presidentes, Secretarios, Directores, Prensa, Organizadores, Mensajeros,
etc.). Deberá resolver cualquier duda que surja con relación al procedimiento de los
distintos órganos, las distintas comisiones y por ende es la autoridad máxima a la hora de
tomar decisiones.

2. Presidente / Chairman
Tiene el deber de abrir y cerrar las sesiones de sus respectivas comisiones. Además debe
guiar el trabajo de éstas y asegurar el cumplimiento del procedimiento parlamentario. Los
presidentes deben ayudar a la Secretaría General en la coordinación de la conferencia.

3. Prensa / Press
La Prensa tiene el deber de informar responsablemente a todos los asistentes sobre el
desarrollo de los debates en las distintas comisiones. Para esto, publicarán un boletín
informativo diario bajo previa aprobación del Editor, el Sponsor y la Secretaría General.

4. Secretarios de Piso / Floor Secretaries


Los mensajeros tienen el deber de mantener la comunicación entre las distintas
delegaciones de una misma comisión o entre estudiantes de una misma delegación. Con
este fin, deberán distribuir mensajes entre los participantes, y deberán asegurarse de que
el contenido de éstos esté relacionado con el debate de la comisión. En caso que un
delegado desee enviar un mensaje a una delegación de otra comisión, el mismo tiene que
ser previamente autorizado por la mesa. Además, deben ayudar a los presidentes de
cada comisión con las tareas que eventualmente les sean asignadas. Es deber de cada
uno de los Secretarios de Piso leer los mensajes que le sean entregados antes de
hacerlos llegar al destinatario, si dichos mensajes son inapropiados y no son relevantes al
debate, el Secretario de Piso deberá llevarlo a la mesa inmediatamente.

5. Delegación / Delegation
Una delegación es el conjunto de delegados representantes del gobierno de un Estado
Miembro de las Naciones Unidas, Entidad o personaje y en el comité en el cual participa,
su deber es conocer las reglas del Modelo de Naciones Unidas y cumplir con sus
obligaciones dentro y fuera de sesión.

6. Observadores / Observers
Son aquellas personas presentes en un comité que no forman parte de una delegación o
del Secretariado. No tienen derecho a participar de ninguna manera en el desarrollo del
comité. No tienen el derecho a voto en asuntos sustantivos.

7. Logística / Logistics.
Los miembros del grupo de logística son responsables de todas las actividades
concernientes al buen funcionamiento de los comités, las sesiones y los refrigerios. Son
los encargados de garantizar la comodidad y el bienestar de todos los participantes.

8. Sponsors.

7
Son los encargados de asesorar a los delegados que le han sido encomendados, los
Sponsors tienen el deber de reportar cualquier violación al presente Manual de
Procedimiento, así como de tomar decisiones junto con la Secretaría General sobre
asuntos disciplinarios de importancia.

NOTA: Los Sponsors no están autorizados para hacer uso de la mensajería de piso y no
podrán comunicarse con los delegados durante la sesión sin permiso de la mesa.

PROCEDIMIENTO PARLAMENTARIO / PARLAMENTARY PROCEDURE

Lenguaje Parlamentario

1. Ningún delegado puede dirigirse al comité sin ser reconocido por los presidentes.
2. El presidente puede, evitando la discriminación, decidir el tiempo límite por orador,
y el número de veces que una delegación puede hablar sobre cualquier ítem del
comité.
3. Los delegados deben dirigirse a la totalidad del comité o a la mesa, en ningún
momento podrá dirigirse específicamente a un delegado.
4. Los delegados deberán hablar siempre en tercera persona si de tal manera lo
demanda el comité, sin embargo, en comités especializados en los cuales se
represente a un personaje, se puede hacer uso de la primera persona. Por lo
tanto, en comités de las Naciones Unidas no se podrán dirigir al comité con
expresiones tales como: “Yo pienso”, “Lo que usted dijo” o “Necesitamos”; en lugar
de esto deberá decir: “La delegación piensa”, “Lo que la delegación de… Piensa” y
“La comunidad internacional necesita, o todas las delegaciones aquí presentes
necesitan”.
5. Las groserías y palabras indebidas están completamente prohibidas y su uso
amerita, si la Secretaría General lo considera, expulsión inmediata.
6. En las Naciones Unidas palabras como: Terrorismo, Imperialismo, “O sea”, Plata o
palabras lexicalmente incorrectas están completamente fuera de orden.

Derecho al Voto (Voting Right)


Cada delegado tendrá el derecho al voto. La delegación podrá abstenerse en cuestiones
importantes como un papel de trabajo donde la abstención traerá como efecto la nulidad
del voto. Este es un derecho que solo tienen los delegados; los demás participantes a la
conferencia no podrán votar en cuestiones ligadas con el desarrollo de las comisiones y
deberán actuar todo el tiempo como entes imparciales. En tiempo de votación nadie
entrará ni saldrá de la sala y el servicio de mensajería será suspendido.

Los delegados pueden votar: “A favor”, “En contra”, “A favor con razones”, “En contra con
razones”, “Abstención” o “Paso”. Las delegaciones que voten abstención no serán tenidas
en cuenta a la hora de contar los votos, las delegaciones que pasen serán llamadas al
final de la lista. Antes de la reconsideración de votos la mesa dará 1 minuto a las
delegaciones que votaron a favor con razones o en contra con razones a dar los motivos
de su parecer (vale aclarar que las razones deberán ser inesperadas y queda a
discreción de la mesa si considera conceder el tiempo o no), luego las delegaciones
que votaron abstención podrán votar a favor o en contra y los delegados que votaron de
esta manera podrán abstenerse si así lo desean.

8
Llamado a Lista (Roll Call)
Al principio de la sesión, así como después de los recesos y los almuerzos, los
presidentes deben llamar a lista. Las delegaciones serán llamadas en orden alfabético y
pueden responder “Presente” o “Presente y Votando”, esto último significa que la
delegación renuncia al derecho de abstenerse cuando se voten asuntos sustantivos como
una enmienda y/o un papel de trabajo.

Quórum
Los presidentes deben proceder al llamado a lista para comprobar la existencia del
quórum en cada comisión. Se podrá dar inicio a una sesión mientras haya una mayoría
simple de delegados en cada una de las comisiones. Teniendo en cuenta, lo anterior, se
procederá al trabajo por comité, el cual se inicia a través de la lectura de los discursos de
apertura. Se requiere la presencia de una mayoría simple de los miembros en cada una
de las comisiones, para que se pueda llevar a cabo la votación, sobre un asunto
sustantivo.

Iniciar sesión
Después de haber llamado a lista se debe hacer una moción para iniciar sesión la cual
pasará con mayoría simple de los delegados presentes.

Discursos de Apertura (Opening Speeches)


Una vez se haya abierto la sesión, se debe proceder a la lectura de los discursos de
apertura. Cada delegación tendrá un tiempo de un minuto y medio para leer su discurso
de apertura; el cual debe hacer referencia a las temáticas propuestas en las comisiones y
explicitar la posición del país que se esté representando. Los presidentes de los comités
se encargarán de llamar a los delegados para que lean su discurso, así como de
reconocer al orador y supervisar el tiempo de duración de los discursos. Cuando se haya
terminado este proceso, se establecerá la agenda.

Establecer la Agenda (Establishing the agenda)


Después de la lectura de los discursos de apertura, se debe definir la agenda de las
comisiones y se procederá a la ejecución de una moción para definir en qué orden se van
a discutir los temas. Si la moción no pasa, se comenzará con el otro tema. Estas
mociones pasarán por mayoría simple.

Debate Formal (Speaker list)


Debate en el cual la Mesa establece el orden para hablar, como ésta lo considere
pertinente. Tiene su límite al finalizar la lista, y si se establece un tiempo es para limitar a
los oradores. Es decir, si hay límites de tiempo en este estilo de debate, sólo son para dar
un rango de tiempo a cada orador, no para limitar el debate en sí. Cuando este estilo de
moción sea propuesto, debe ser expuesto el tiempo que cada delegado tiene para hablar
y la cantidad de puntos de información a los que éste se puede abrir. Se puede ceder el
tiempo al siguiente orador o a la mesa y/o abrirse a Puntos de Información (éstos últimos
serán explicados en la sección de “solicitudes”). Una mayoría simple es requerida para
pasar.

Hay dos tipos de lista de oradores:

9
- Cuando éste se refiere a un tema en discusión: cada delegado tiene una mínima y
máxima cantidad de puntos de información, y un tiempo límite para hablar.
- Cuando éste es sobre un asunto sustantivo: el tiempo para hablar se establece sólo
para dos facciones, a favor y en contra, junto con los límites que tiene cada una de
abrirse a puntos de información. Cada facción del debate tiene un límite de tiempo, y
es ocupada por las delegaciones que así lo deseen. Es decir, hay un límite de tiempo
para hablar a favor o en contra, y si el delegado que haya sido reconocido lo desea, se
puede tomar todo el tiempo restante, sin ninguna objeción.

Debate Informal (Por plaquetas) (Moderated Caucus) la Mesa establece el orden de


oradores reconociendo las delegaciones que quieren hablar. Los delegados deben
levantar las plaquetas para ser reconocidos y poder dirigirse a la comisión. No hay
posibilidad de ceder el tiempo o de abrirse a Puntos de Información. Hace más ágil y fácil
el debate. Un tiempo límite, para la longitud del debate, es establecido en el momento en
que la moción es hecha. Para ser aprobado, es necesaria una mayoría simple. Para
ampliar el tiempo se debe volver a hacer la moción.

Tiempo de lobby (Unmoderated Caucus):


El tiempo de lobby, debe ser abierto a través de una moción reconocida por la Mesa para
tal fin, y con la delegación que lo propone explicando claramente su duración y el tema a
ser tratado en éste. La Mesa tiene el poder de discreción para decidir si aceptar o no esta
moción. El tiempo de lobby consiste en un tiempo en el cual las delegaciones pueden
pararse de sus puestos y acercarse a otras para agilizar el debate, y debe ser utilizado
solamente en situaciones de crisis o de redacción de documentos. Cuando las
delegaciones redactoras hayan terminado su documento, deben someterlo a la
aprobación de la Mesa, la cual decidirá si está en orden antes de ser leído.

Amonestaciones (Warnings)
Una amonestación es una advertencia impuesta por un miembro de la Mesa Directiva o
los Secretarios Generales, cuando un delegado ha violado una regla del código de
conducta o del procedimiento parlamentario. Las amonestaciones se acumularán durante
los dos días de la conferencia. Tres amonestaciones tienen como consecuencia la
solicitud de los presidentes para que el delegado(a) se retire de la sala por diez minutos.
Cinco amonestaciones tienen como resultado la solicitud de los presidentes para que el
delegado(a) se retire de la sala por veinte minutos. Siete amonestaciones tienen como
consecuencia la expulsión del Modelo de las Naciones Unidas del Colegio La Enseñanza.

A continuación, se explicará qué situaciones ameritan una amonestación inmediata.


Amonestaciones inmediatas:

- Llegada tarde a cualquier sesión.


- Interrupción del celular.
- Masticar chicle.
- Comer en las sesiones.
- El uso de fuentes poco confiables, tal como lo es Wikipedia y medios de comunicación
nacionales.
- Violar el código de vestimenta.
- Hacer uso inadecuado de la mensajería de piso.
- Hacer uso inadecuado del punto de relevancia o del derecho a réplica.
- Hacer uso inadecuado del material o las instalaciones del evento.

10
- No portar la escarapela.
- Reírse o hablar interrumpiendo a un delegado, y/o en proceso de votación.
- Hacer uso inadecuado de las herramientas tecnológicas.
- Aplaudir en cualquier momento del trabajo de comisión.
- Decir comentarios fuera de lugar en el desarrollo del comité.
- Agresión verbal o física a cualquier miembro del modelo sea presidente, delegado,
secretario de piso, etc.

Solicitudes

Derecho a Réplica (Right of Reply)


Si una delegación ha sido directa y explícitamente ofendida por otra delegación, puede
solicitar un derecho a réplica. El primer derecho a réplica es interrumpible y la mesa
deberá reconocerlo de inmediato. De ahí en adelante, es necesario hacer esta solicitud
mediante un mensaje escrito a los presidentes. Quedará a discreción de ellos si se
considerará o no esta solicitud, en caso de que lo consideren pertinente, los presidentes
podrán dar un tiempo de un 1 minuto para que el delegado se dirija a la comisión. El
delegado acusado por el derecho a réplica, podrá intervenir por un 1 minuto si así lo
desea, para defenderse o excusarse. Nótese que no se puede solicitar un derecho a
réplica en contra de otro derecho a réplica. En el caso en que el derecho a réplica sea
equívoco, y se esté violando la esencia del mismo, el delegado que lo haya propuesto
será amonestado.

Punto de Relevancia (Point of Relevance)


Un delegado puede hacer un punto de relevancia, en caso de que otro delegado se esté
refiriendo a un aspecto que no tenga relación con el tema que se esté discutiendo. Si el
delegado que decide usarlo, hace un uso inadecuado de este punto se le impondrá una
amonestación.

Punto de Orden (Point of Order)


La mesa estará a cargo de realizar los puntos de orden en primera instancia, si algún
delegado considera que otro delegado ha incumplido el procedimiento parlamentario más
de 3 veces y la mesa no lo ha corregido, puede hacer un punto de orden.
Los presidentes deberán tomar una decisión inmediata sobre la solicitud. Ellos pueden
declarar el punto fuera de orden si lo consideran inadecuado y poco pertinente, lo cual
significa que la solicitud de un punto de orden quedará a discreción de los presidentes.

Punto de Privilegio Personal (Point of Personal Privilege)


Un delegado puede hacer un punto de privilegio personal cuando de alguna manera se
vea impedida su capacidad de participar correctamente en el debate. Sólo se debe
interrumpir al orador con un punto de privilegio personal cuando la causa de la
inconformidad está relacionada directamente con el orador, de lo contrario, estará fuera
de orden. Los presidentes pueden declarar fuera de orden un punto de privilegio personal
cuando se considere que es de carácter inadecuado, nótese que la solicitud de éste
quedará a discreción de la mesa.

Punto de Información a la Mesa (Point of Information to the Chair)


Un delegado puede hacer un punto de información para hacerles una pregunta a los
presidentes sobre el uso correcto del Procedimiento o el Protocolo, situaciones

11
personales del delegado o cuestiones generales sobre los temas. Este punto no es
interrumpible.

Punto de Información al Orador (Point of Information to the Speaker)


Un delegado puede hacer un punto de información al orador en el caso de que, en un
debate formal, algo de lo que dijo el delegado no quedó claro y se le pide al mismo que lo
explique, los puntos de información se harán cuando el tiempo del delegado haya
terminado. Los puntos de información no son debatibles.

Punto de Veracidad (Point of veracity)


En tal caso que un delegado se este refiriendo a las acciones de otras delegaciones y
dichos delegados consideren que sus palabras son equivocas o no están fundamentadas
de la manera correcta, los delegados podrán usar este punto para que el delegado que
esta hablando presente ante la Mesa Directiva las fuentes que uso para realizar su
intervención y acusación. En caso de que los presidentes consideren que las fuentes no
son seguras, el delegado recibirá una amonestación, y en tal caso que las fuentes si sean
confiables, dicha acusación será pasada por alto.

Permiso para Añadir al Registro (Add to the register)


En caso de que un delegado considere una intervención relevante o desee hacer uso de
la misma en una próxima intervención para referenciar de la misma, tendrá la potestad
hacer uso de este recurso. Con esto el delegado podrá acceder a el por medio de un
permiso para citar el registro, el cual será dado por la Mesa. La frase que se desee añadir
al Registro debe ser la misma que la otra delegación menciono y de igual forma, los
presidentes tendrán que asegurarse de que esas son las mismas palabras dichas por la
delegación.

Reto a la Competencia (Challenge to the Competence)


Un delegado puede retar a la competencia a otro delegado si éste está violando
gravemente la política exterior del país representado. El delegado que haga uso de este
derecho, debe sustentar y probar el error del delgado que incurra en esta equivocación.
Para realizar un reto a la competencia se realizará el siguiente procedimiento:

- El delegado que esté retando a la competencia, debe pasar por escrito las razones por
las cuales considera que otro delegado no está siguiendo la política exterior del país que
representa, anexando por lo menos dos (2) fuentes escritas donde se evidencie de qué
forma la delegación a la cual se está retando está incurriendo en esta falta. Es importante
mencionar que la procedencia de las fuentes debe ser confiable (no se considera fuente
confiable Wikipedia ni medios de comunicación nacionalizados; se considera fuente
confiable páginas de organizaciones no gubernamentales, medios de comunicación
internacionales, documentos de las Naciones Unidas y eventualmente CNN y BBC; estos
dos últimos a discreción de la Mesa y de la Secretaría General).

- Los presidentes estudiarán la esencia del reto y en caso de que cumpla con los
requisitos, llamarán a las dos (2) delegaciones involucradas en el reto actuando como
mediadores. Al delegado que se está retando a la competencia, se le dará la oportunidad
de reconsiderar su posición.

12
- En caso de que se reafirme en la necesidad de realizar el reto, se llamará al Secretario
General y se procederá a la intervención de los dos (2) delegados ante la comisión. Cada
uno tendrá derecho a hablar durante dos minutos para explicar su posición; además los
dos delegados se tendrán que abrir a los puntos de información que la mesa considere
necesarios.

- La delegación a la cual se está retando, tendrá el derecho de gestionar pruebas escritas


y confiables donde demuestre que no está violando su política exterior. Quedará a
discreción de los presidentes determinar la validez del reto. Ellos deberán tramitar una
resolución en la cual se expondrá la decisión tomada, la cual se leerá por un presidente
ante toda la comisión. La delegación que pierda el voto, perderá el voto en todas las
comisiones durante la conferencia.

- Vale resaltar que la última palabra sobre un reto a la competencia será por parte del
Secretario General y los presidentes de comité.

Mociones

Entablar un Papel de Trabajo (Table a working paper)


Esta moción se puede hacer en caso de que un delegado considere que un papel de
trabajo tiene muchas falencias, en caso de que se haya pasado un papel de trabajo con
un contenido semejante o tenga un gran número de errores gramaticales y éste deba ser
anulado automáticamente. Para esta moción, la mesa directiva tendrá primero que
reconocer al delegado que está proponiendo la moción, para que explique en un (1)
minuto las razones por las cuáles quiere entablar el papel de trabajo. Se pasará a
votación de la moción y en caso de que ésta sea aceptada, se procederá a votación por
lista, para saber si se debe, o no, entablar el papel de trabajo.

Cerrar el Debate (End the debate)


Cuando una delegación quiera entrar en otro tipo de debate, debe realizar una moción
para dar por terminada la actividad, con el fin de pasar a otro procedimiento.

Cerrar la Sesión (Adjurn session)


Mediante esta moción se cierra la sesión. Ésta se cerrará únicamente al finalizar la
jornada del último día de debate, cuando se termine el trabajo del comité

Suspender la Sesión (Suspend session)


Mediante esta moción se suspende la sesión por el día. El orden corresponde al fin de la
jornada de cada uno de los días de debate.

Suspender el Debate (Suspend debate)


Esta moción se realizará cuando el tiempo de debate no se haya acabado y sea hora de
salir de la comisión por cualquier motivo. También se aplicará en caso de proceder a la
lectura de una crisis o ultimátum.

Reanudar el Debate (Retake debate)


Mediante esta moción se reinicia el debate, se debe hacer después de que se suspenda
el mismo.

Reanudar la Sesión (Retake session)

13
Mediante esta moción se reinicia la sesión, se debe hacer después de suspender la
misma.

Moción para Extender el Tiempo de Debate (Extend debate time)


Mediante esta moción se puede extender el tiempo de debate, en caso de que no se haya
llegado a soluciones concretas o los delegados la consideren necesaria para el desarrollo
del debate.

Moción para Pasar a Proceso de Votación (Pass into Voting Procedure)


Mediante esta moción se pasa directamente a la votación de una enmienda no amigable,
de un papel de trabajo o de una resolución por llamado a lista.

Moción para Pasar a la Lectura de un Papel de Trabajo (Read working paper)


Mediante esta moción se pasa directamente a la lectura de un papel de trabajo, proyecto
de resolución o reforma propuesta por dos (2) de los países reactantes.

Moción para Salir a Receso (Go to break time)


Mediante esta moción se suspende el trabajo por comisión y se sale directamente a
receso. Esta moción sólo será entretenida a la hora de salir al receso.

Moción para Salir a Almuerzo (Go to lunch time)


Mediante esta moción se suspende el trabajo por comisión y se sale directamente a
almuerzo. Esta moción sólo será entretenida a la hora de salir al almuerzo.

Moción para Dividir la Pregunta (Divide the question)


Por medio de esta, el delegado que hace uso de un Punto de Información al Orador, tiene
la potestad de solicitar dividir su pregunta en otra más, en caso de que sea compuesta por
varios factores o no sea clara y su comprensión sea difícil para otras delegaciones.

Moción para una Sesión Extraordinaria de Preguntas (Extraordinary session of


Questions)
Esta moción únicamente será útil a lo largo de un debate informal. Aquel delegado que
tenga alguna duda sobre la intervención pasada o posición de otro delegado, podrá
solicitar esta moción, la cual debe ser aprobada por mayoría simple. De igual forma, está
a consideración de la Mesa si esta es oportuna o no, y en el caso que sea aprobada; los
presidentes de comisión estarán encargados de determinar la cantidad de preguntas que
se podrán realizar y su tiempo, en el caso de que sea necesario.

Moción para una Pregunta Subsecuente (Subsequent question)


El delegado podrá hacer uso de esta moción en el caso de que haya realizado una
pregunta anteriormente y no haya sido solventada de una manera que satisfaga al
delegado o en el caso que la respuesta que le fue dada le crea otra cuestión. La Mesa
será la encargada de admitir o no esta moción, de acuerdo al contexto que se viva en el
comité. Debe de pasar por mayoría simple y se podrá usar tanto en el debate informal
como en el formal.

Moción para Añadir a la Disputa (Add to the dispute)


En tal caso que dentro de la comisión no este presente una delegación que se considera
importante dentro del debate y de la temática a tratar, las delegaciones presentes podrán
usar esta moción para solicitar que un delegado tome dicho rol dentro del comité. Esta

14
pasara por mayoría simple y en caso de ser aprobada, los presidentes tendrán que
solicitar al Equipo Organizador un delegado que pueda desarrollar el papel.

15
CUADRO DE PROCEDIMIENTOS
¿NECESARIO ¿DEBATIBLE VOTO
MOCIÓN ¿INTERRUMPIBLE? PROPÓSITO
SECUNDAR? ? NECESARIO
Lista de Se utiliza para
Abrir la Oradores (Ej.: Mayoría establecer el orden
Sí No
Agenda 3 en contra y 3 Simple de discusión de los
a favor) temas del comité.
Se utiliza cuando un
delegado tiene un
Punto de
problema personal
Privilegio No No Sí Mesa
que no le permite
Personal
continuar de manera
cómoda.
Se utiliza para
Punto de cuestionar la validez
No No Sí Mesa
Orden de un procedimiento.

Se utiliza para
Punto de
dirigirse a la mesa
Informació
No No No Mesa para hacer preguntas
n a la
sobre el
mesa
procedimiento.
Se utiliza para ceder
Ceder el
No No No Mesa el tiempo durante una
tiempo
lista de oradores.
Se utiliza para
contrarrestar una
Derecho a intervención que
Sí No Sólo la primera vez Mesa
réplica ofenda directamente
a la delegación que lo
utiliza.
Se utiliza para
Cerrar el Mayoría terminar el debate y
Sí Sí, 2 en contra No
debate Simple pasar directamente a
votación.
Se utiliza para abrir
una lista de oradores,
Abrir un Mayoría
Sí No No tiempo de lobby, o un
debate Simple
debate informal.
Establece el tiempo.
Se utiliza para
Suspender Mayoría suspender el trabajo
Sí No No
la sesión Simple al finalizar la jornada
cada día.
Se utiliza para
Cerrar la Mayoría de suspender el trabajo
Sí Sí No
sesión 2/3 del comité al finalizar
la conferencia.
Utilizado para votar
Dividir la Mayoría de cada uno de los
Sí No No
Pregunta 2/3 puntos resolutivos
independientemente.

16
PAPELES DE TRABAJO / WORKING PAPERS

1. Papeles de Trabajo / Working Papers


Un papel de trabajo es un borrador de ideas y argumentos que eventualmente se
convierte en un proyecto de resolución. Varios papeles de trabajo se pueden unir,
complementar y perfeccionar.

Cuando un grupo de delegados reactantes consideren que tienen una propuesta completa
la pueden presentar a la mesa directiva para su aprobación. Requiere la firma de la
tercera parte de los miembros presentes.

Si una delegación firma un papel de trabajo que va a ser presentado a la mesa directiva,
convirtiéndose en país firmante, simplemente implica su intención de que este sea leído.
No implica un apoyo y no compromete su voto.

El propósito del debate en las comisiones es llegar a discutir y redactar papeles de


trabajo. Si un papel de trabajo es aprobado por la mesa directiva, este se puede distribuir
a la comisión para su análisis y debate.

Cuando se presenta un papel de trabajo a la comisión, la Mesa Directiva reconocerá


hasta dos reactantes, denominados cabeza de bloque, para que lean las frases
resolutivas. Si hay tiempo también se pueden leer las preambulatorias. Se permitirán por
lo menos dos preguntas sobre el contenido del papel de trabajo a los reactantes las
cuales se deben hacer por medio de un punto de información (Es importante aclarar que
estos puntos de información deben ser de orden sintáctico y bajo ninguna
circunstancia son debatibles). El número exacto de preguntas puede ser definido
mediante una moción o por la Mesa Directiva. Se debe debatir el papel de trabajo
inmediatamente. Puede haber mociones para abrir una lista de oradores a favor y en
contra, o para establecer un tiempo de debate informal. En caso que se establezca una
lista de oradores y no hay delegaciones adheridas a alguna de las dos posiciones, se
pasará directamente a votación del papel de trabajo sin necesidad de una moción.

2. Formato del Papel de Trabajo / Working Paper Format


Un papel de trabajo debe tener un mínimo de 6 frases preambulatorias y 8 frases
resolutivas. No debe haber más de siete países reactantes en un papel de trabajo y solo
pasarán a leer dicho papel dos de los precursores del papel (denominados cabezas de
bloque).

Frases Preambulatorias / Preambulatory Clauses


Se deben utilizar itálicas para las frases preambulatorias y deben llevar una coma al final
de la oración (Ej. “Gravemente preocupados por el alto índice de desnutrición en niños
africanos,”). La última frase preambulatoria debe llevar punto y coma.

Frases Resolutivas / Operative Clauses


Se debe subrayar las frases resolutivas y deben llevar punto y coma al final de la oración
con excepción de la última frase que termina con un punto. Se deben numerar. (Ej. “1.
Exhorta a las naciones para que cumplan este acuerdo;”). Si se hacen subtemas estos
deben ir seguidos de una coma y el último con punto y coma. (Ej. “2. Invita a todas las

17
naciones a unirse a los siguientes tratados: a) Protocolo de Kyoto, b) Convenio de
Estocolmo;”)

3. Proyecto de Resolución / Draft Resolution


Un papel de trabajo se convierte en un proyecto de resolución cuando haya pasado la
votación necesaria dentro de su comité. En los comités de Asamblea General se requiere
mayoría simple. En los comités especializados se utilizan normas establecidas en la Carta
de las Naciones Unidas y procedimientos especiales de cada uno.

4. Enmiendas / Ammendment
Las enmiendas deben presentarse por medio de una nota enviada a la Mesa Directiva.
Solo después de ser aprobados por la Mesa las enmiendas se harán públicas.
Cualquier delegado puede proponer una enmienda a cualquier papel de trabajo. Ésta
debe referirse especialmente a la modificación de un punto. Una enmienda debe tener
sólo un reactante. Hay dos clases de enmiendas:

- Enmienda Amigable / Friendly ammendment:


Si una enmienda recibe el apoyo de todos los reactantes de un papel de trabajo, la
enmienda forma parte del papel de trabajo inmediatamente.

- Enmienda No Amigable / Unfriendly Ammendment


Si una enmienda no cuenta con el apoyo de todos los reactantes de un papel de trabajo,
se considera una enmienda no amigable. La discusión de una enmienda no amigable
suspende el debate sobre el papel de trabajo. Se puede hacer una moción para debatirla
mediante un debate formal. Si esta moción pasa, las Mesa Directiva reconocerá a dos
delegados a favor y a dos delegados en contra de la enmienda. Los oradores podrán
abrirse a puntos de información. La Mesa Directiva puede limitar el tiempo por delegado.

Si no hay mociones para extender el debate sobre la enmienda, se procede con una
moción para cerrar el debate sobre ésta, y luego se procede con la votación (dos terceras
partes del comité deben votar a favor de la enmienda para que este pase a ser parte del
papel de trabajo). Se necesita una mayoría simple para extender el debate de una
enmienda, si es el caso, la Mesa Directiva reconocerá dos oradores más a favor y dos
más en contra. La Mesa Directiva puede declarar una enmienda fuera de orden si
considera que altera de manera perjudicial el sentido del papel de trabajo. No se puede
enmendar una enmienda.

5. División de la Pregunta / Dividing the Question:


Un delegado puede hacer una moción para dividir la pregunta. Esta moción requiere una
mayoría simple para pasar. Si es aprobada, las frases resolutivas del papel de trabajo o
enmienda que se está votando se dividen en cláusulas separadas y se votan
independientemente. Luego se unen todas las que pases para formar el papel de trabajo
final. Las frases preambulatorias no se pueden dividir. Si pasan menos del número
establecido (8), la Mesa Directiva anunciara que el papel de trabajo o enmienda que se
estaba votando no pasó.

Proceso de Votación / Voting Procedure

1. Proceso / Procedure

18
Después de que la Mesa Directiva anuncie el inicio de una votación, nadie puede entrar o
salir de la sala. Todos los presentes deben estar sentados y en silencio. Ningún punto
parlamentario puede interrumpir una votación, excepto un punto de orden o de privilegio
personal que esté directamente relacionado con la votación en proceso. Todos los
miembros tienen derecho únicamente a un voto (a excepción del Consejo de Seguridad
que cuenta con vetos; VER PROCEDIMIENTO DE COMITÉS ESPECIALIZADOS). Todas
las votaciones se llevarán a cabo por plaquetas, excepto la votación de los papeles de
trabajo, que se votarán por lista. Una delegación puede votar “A favor”, “A Favor con
razones” “Abstenerse” “Abstenerse con razones” “En Contra, “En Contra con razones”, o
puede “Pasar”. La votación por lista se llevará a cabo en orden alfabético. Una vez
terminada la votación por lista, la Mesa Directiva le dará la oportunidad de expresar su
voto a las delegaciones que pasaron. Si vuelven a pasar, su voto quedará registrado
como una abstención. La votación con razones sólo se debe utilizar en caso que el
delegado considere que su voto es inesperado. Si la mesa lo considera necesario se
expondrán las razones que expliquen su voto después de la votación, pero antes de que
se anuncien los resultados. El tiempo por cada delegado lo determinará la Mesa Directiva.
Las abstinencias no serán consideradas en la definición de mayorías.

2. Reconsiderar el Voto / Reconsider the vote


Si una delegación desea cambiar su voto, sólo se podrá efectuar el cambio en dos casos:
a) Si un voto inicial fue “en contra” o “a favor” puede convertirse en una abstención.
b) Si la delegación se abstuvo durante la votación, puede cambiar el voto a “en contra” o
“a favor”
Esta solicitud se realiza mediante un punto de información, y debe ser llevada a cabo
únicamente cuando la Mesa Directiva lo indique pertinente y ANTES de que el presidente
anuncie en resultado final.

3. Reconsiderar la Votación / Question the results


Una moción para reconsiderar la votación sobre un papel de trabajo, una enmienda o
ciertas mociones de procedimiento, debe ser propuesta por un delegado y pasa
únicamente con dos tercios (2/3) de los votos totales.

Frases Preambulatorias / Preambulatory Clauses

Además lamentando, Enfatizando,


Además recordando, Esperando,
Advirtiendo además, Expresando,
Advirtiendo con preocupación, Expresando agradecimientos por,
Advirtiendo con pesar, Expresando grave preocupación por,
Afirmando, Expresando su aprecio,
Alarmados por, Expresando su satisfacción,
Buscando, Firmemente convencido,
Consientes de, Gravemente preocupado,
Considerando, Guiados por,
Contemplando que, Habiendo adoptado,
Convencidos de, Habiendo considerado,
Creyendo plenamente, Habiendo estudiado,
Creyendo que, Habiendo examinado,
Declarando, Habiendo recibido,
Deseando, Lamentando,

19
Observando, Profundamente convencidos,
Observando con aprecio, Reafirmando,
Plenamente alarmados, Reconociendo,
Plenamente conscientes, Recordando,
Preocupados por, Refiriéndose,
Profundamente arrepentido, Teniendo en mente,
Profundamente conscientes, Tomando en cuenta,

Preambulatory Clauses

Acknowledging, Further deploring,


Affirming, Further recalling,
Alarmed, Guided by,
Approving, Having adopted,
Attention, Having considered,
Aware of, Having devoted,
Bearing in mind, Having examined,
Believing, Having heard,
Concerned, Having received,
Confident, Having studied,
Contemplating, Keeping in mind,
Convinced, Mindful,
Conscious, Nothing further,
Considering, Nothing with regret,
Declaring, Nothing with satisfaction,
Deeply concerned, Observing,
Deeply conscious, Praising,
Deeply convinced, Reaffirming,
Deeply disturbed, Realizing,
Deeply regretting, Recalling,
Deeply emphasizing, Recognizing,
Desiring, Referring,
Emphasizing, Seeking,
Expecting, Stressing,
Firmly convinced, Taking note,
Fulfilling, Taking into account,
Fully alarmed, Viewing with concern,
Fully aware, Welcoming,
Fully believing,

Frases Resolutivas / Operative Clauses


Acepta; Alienta y exhorta;
Además invita; Apoya;
Además proclama; Aprueba;
Además recomienda; Autoriza;
Además recuerda; Condena;
Además resuelve; Confía;
Afirma; Confirma;
Alienta; Considera;

20
Declara; Lamenta;
Decide; Llama la atención;
Deplora; Nota;
Designa; Observa;
Elogia; Pide;
Enfatiza; Proclama;
Estima; Reafirma;
Exhorta: Rechaza;
Expresa su reconocimiento; Recomienda;
Expresa su deseo; Reconoce;
Felicita; Recuerda;
Finalmente condena; Reitera;
Ha resuelto; Reitera su apoyo;
Hace hincapié; Reitera su conocimiento;
Hace un llamado a; Respalda;
Hace un llamamiento; Señala;
Incita; Solemnemente afirma;
Insta; Toma en cuenta;
Insta una vez más; Transmite;
Invita;

Operative Clauses
Accepts; Further proclaims;
Affirms; Further recommends;
Approves; Further reminds;
Authorizes; Further requests;
Calls; Further resolves;
Calls upon; Have resolved;
Condemns; Notes;
Congratulates; Proclaims;
Confirms; Reaffirms;
Considers; Recommends;
Declares; Reminds;
Deplores; Regrets;
Draws attention; Requests;
Designates; Resolves;
Emphasizes; Solemnly affirms;
Encourages; Strongly condemns;
Endorses; Supports;
Expresses its appreciation; Trusts;
Expresses its hope; Take note of;
Further invites; Urges;

Ejemplo de un Papel de Trabajo (Example of a Working Paper):

NACIONES
UNIDAS
Comité de Desarme y Seguridad

21
4 de enero de 1999

Quincuagésimo tercer período de sesiones


Tema 67 del programa

Tema: Creación de una zona libre de armas nucleares en la región del Oriente
Medio.

Países Cabezas de Bloque: Estados Unidos de Norteamérica, Reino Unido de Gran


Bretaña e Irlanda del Norte.

Países Reactantes: Estados Unidos de Norteamérica, República de Colombia, República


Francesa, Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte.

PREÁMBULO:

Recordando sus resoluciones 3263 (XXIX), de 9 de diciembre de 1974, 3474 (XXX), de 11


de diciembre de 1975, 31/71, de 10 de diciembre de 1976, 32/82, de 12 de diciembre de
1977, 33/64, de 14 de diciembre de 1978, 34/77, de 11 de diciembre de 1979, 35/147, de
12 de diciembre de 1980, 36/87 A y B, de 9 de diciembre de 1981, 37/75, de 9 de
diciembre de 1982, 38/64, de 15 de diciembre de 1983, 39/54, de 12 de diciembre de
1984, 40/82, de 12 de diciembre de 1985, 41/48, de 3 de diciembre de 1986, 42/28, de 30
de noviembre de 1987, 43/65, de 7 de diciembre de 1988, 44/108, de 15 de diciembre de
1989, 45/52, de 4 de diciembre de 1990, 46/30, de 6 de diciembre de 1991, 47/48, de 9 de
diciembre de 1992, 48/71, de 16 de diciembre de 1993, 49/71, de 15 de diciembre de
1994, 50/66, de 12 de diciembre de 1995, 51/41, de 10 de diciembre de 1996, y 52/34, de
9 de diciembre de 1997, sobre la creación de una zona libre de armas nucleares en la
región del Oriente Medio,

Recordando también las recomendaciones relativas a la creación de esa zona en el


Oriente Medio, de conformidad con los párrafos 60 a 63 y, en particular, el inciso d) del
párrafo 63, del Documento Final del décimo período extraordinario de sesiones de la
Asamblea General1,

Haciendo hincapié en las disposiciones básicas de las resoluciones mencionadas, en que


se insta a todas las partes directamente interesadas a que consideren la adopción de las
medidas prácticas y urgentes 1 Resolución S-10/2. 99-76030 /... A/RES/53/74 necesarias
para dar efecto a la propuesta de crear una zona libre de armas nucleares en la región del
Oriente Medio y, en espera de la creación de tal zona y durante el proceso de creación, a
que declaren solemnemente que se abstendrán, en régimen de reciprocidad, de producir,
adquirir o poseer de cualquier otro modo armas nucleares y artefactos explosivos
nucleares y de permitir el emplazamiento de armas nucleares en su territorio por terceros,
a que acepten someter sus instalaciones nucleares a las salvaguardias del Organismo
Internacional de Energía Atómica y a que declaren su apoyo a la creación de la zona y
depositen esas declaraciones en poder del Consejo de Seguridad para que sean
examinadas según corresponda,

Reafirmando el derecho inalienable de todos los Estados a adquirir y desarrollar energía


nuclear con fines pacíficos,

22
Teniendo presente el consenso logrado por la Asamblea General desde su trigésimo
quinto período de sesiones de que la creación de una zona libre de armas nucleares en el
Oriente Medio fortalecería considerablemente la paz y la seguridad internacionales,

Deseosa de utilizar ese consenso como base para lograr progresos considerables con
miras a la creación de una zona libre de armas nucleares en el Oriente Medio,

Acogiendo con beneplácito todas las iniciativas encaminadas al logro de un desarme


general y completo, incluso en la región del Oriente Medio, y, en particular, las iniciativas
sobre la creación en esa región de una zona libre de armas de destrucción en masa,
incluidas las armas nucleares,

Tomando nota de las negociaciones de paz en el Oriente Medio, que deberían ser de
carácter general y constituir un marco apropiado para la solución pacífica de los litigios en
la región,

Reconociendo la importancia de una seguridad regional fiable, incluida la creación de una


zona libre de armas nucleares mutuamente verificable,

Habiendo examinado el informe del Secretario General sobre la aplicación de la


resolución 52/342;

RESUELVE:

1. Insta a todas las partes directamente interesadas a que estudien seriamente la


posibilidad de adoptar las medidas prácticas y urgentes necesarias para dar efecto a la
propuesta de crear una zona libre de armas nucleares en la región del Oriente Medio de
conformidad con las resoluciones pertinentes de la Asamblea General y, para promover
ese objetivo, invita a los países interesados a que se adhieran al Tratado sobre la no
proliferación de las armas nucleares3; 2 A/53/379. 3 Naciones Unidas, Recueil des
Traités, vol. 729, No. 10485. /... A/RES/53/74

2. Exhorta a todos los países de la región que aún no lo hayan hecho a que, en espera de
la creación de la zona, acepten someter todas sus actividades nucleares a las
salvaguardias del Organismo Internacional de Energía Atómica;

3. Toma nota de la resolución GC(42)/RES/21, aprobada el 25 de septiembre de 1998 por


la Conferencia General del Organismo Internacional de Energía Atómica, en su
cuadragésima segunda reunión ordinaria, relativa a la aplicación de las salvaguardias del
Organismo en el Oriente Medio;

4. Invita a todos los países de la región a que, en espera de la creación de una zona libre
de armas nucleares en la región del Oriente Medio, declaren que apoyan la creación de
tal zona, de conformidad con el inciso d) del párrafo 63 del Documento Final del décimo
período extraordinario de sesiones de la Asamblea General1, y a que depositen esas
declaraciones en poder del Consejo de Seguridad;

5. Invita también a esos países a que, en espera de la creación de la zona, se abstengan


de desarrollar, producir, ensayar o adquirir de cualquier otro modo armas nucleares o de

23
permitir el emplazamiento de armas nucleares o artefactos explosivos nucleares en su
territorio o en los territorios bajo su control;

6. Invita a todas las partes a que estudien los medios apropiados que puedan contribuir al
logro de un desarme general y completo y a la creación de una zona libre de armas de
destrucción en masa en la región del Oriente Medio;

7. Pide al Secretario General que siga celebrando consultas con los Estados de la región
y con otros Estados interesados, conforme a lo dispuesto en el párrafo 7 de la resolución
46/30 y teniendo en cuenta la evolución de la situación en la región, y que recabe la
opinión de esos Estados sobre las medidas indicadas en los capítulos III y IV del estudio
anexo a su informe4 o sobre otras medidas pertinentes, a fin de avanzar hacia la creación
de una zona libre de armas nucleares en la región del Oriente Medio;

8. Pide también al Secretario General que le presente, en su quincuagésimo cuarto


período de sesiones, un informe sobre la aplicación de la presente resolución; 4 A/45/435.
/... A/RES/53/74

9. Decide incluir en el programa provisional de su quincuagésimo cuarto período de


sesiones el tema titulado “Creación de una zona libre de armas nucleares en la región del
Oriente Medio”.

PROCEDIMIENTO DE COMITÉS ESPECIALIZADOS/ SPECIALIZED COMMITTEES


PROCEDURES

Consejo de Seguridad/Security Council

Since the creation of the United Nations, the Security Council has been the organ in
charge of the peace keeping as well as the security of the member States. This committee
is different from the other committees for several reasons, but the most relevant reason is
that different from the other organs who can only recommend, the Security Council has the
power to take actions and place decisions that according to the U.N. charter all the
governments must follow.

More specific characteristics about the committee:


Members of the Security Council
The Security Council is composed of fifteen member states, divided in five permanent
members and ten temporary members. According to the 23th article of the United Nations
Charter, the five permanent members correspond to the victorious countries of the Second
World War which are: The United States of America, the Russian Federation, the French
Republic, the People’s Republic of China and the United Kingdom of Great Britain and
Northern Ireland.

Concerning the temporal members of the Security Council, these members change every
2 years and are selected based on their geographical divisions.
Veto Power and voting.

Both permanent and temporary members of the security council have the right to vote,
nevertheless, the difference between these groups is that for any working paper to
24
become a resolution of the security council is urged the affirmative vote of the 5 permanent
members. In case some of these voted against, the paper will automatically be enabled
and it would not become a resolution, this is known as the power of veto. In all the
processes of voting it is required of a simple majority so that the voting is approved,
excluding the voting of working papers which require of 3/5 to favor to become a
resolution.

APÉNDICES

The Role of a Diplomat


The role of a diplomat is to be the personal, public representative of one country to the
government of another country. Skilled diplomats must know how to persuade others to
see their point of view. To accomplish this goal, successful diplomats must possess
excellent communication skills, knowledge of various political systems and an
understanding of the history and culture of their host country. Due to the numerous issues
that diplomats face on a daily basis, governments will often send teams of people to work
on various issues. It is impossible for one person to be expert on every issue, so diplomats
divide their responsibilities among several people. These representatives are known
collectively as a delegation that is comprised of various sections or departments. Each
section of department has a staff of people to work on issues ranging from science and
technology to legal and military affairs. Because there are various issues and many people
working on those issues, communication among diplomats within the same mission is
essential. Teamwork is the key of success for all diplomats.

Diplomats serve as public representatives of a government, not as policy makers.


Diplomats receive instructions from and report to the foreign ministry of their own country.
It is their job to keep their government informed of foreign policy issues. Each country
provides its diplomats with an established structure from which to work. It is the
responsibility of the diplomats to meet their country’s objectives. In order to accomplish the
foreign policy goals of their country, diplomats must perform many duties simultaneously.
Their responsibilities and duties include the following:

- Promoting understanding among other members of the diplomatic community.


- Carrying out the foreign policy objectives of their government.
- Informing their government about any situation that affects the country’s national
interest.
- Negotiation agreements with other countries.

International affairs are complex, and it is the diplomats’ responsibility to open channels of
communication among governments as they work though those complexities. While their
work is often done behind scenes, it is crucial component to a country’s foreign policy.
White the state of world affairs in constant flux, diplomacy remains a vital tool for
governments throughout the world.

25
Collecting and Analyzing Information
The collection and analysis of information is a diplomat’s primary role. By carefully
listening of colleagues from other nations, diplomats obtain information to use in aiding the
development of foreign policy and national objectives. Analyzing information allows
diplomats to determine the political implications of any decision. This analysis helps
prevent political mistakes that hurt the foreign policy objectives of a diplomat’s nation.

Promoting and Protecting National Interest.


The final goal of a diplomat is to promote and protect the country’s national interest in a
global environment where interest are often competing and conflicting. Unlike most
professions where success and failure can be determined within a specific time frame, it
sometimes takes decades to determine the success or failure of a diplomat.

National Interest
A country’s national interests shape its foreign policy and determine its relationships with
other nations. Understanding a country’s national interests can explain alliances or
conflicts between nations. Many factors are considered when determining countries
national interest.

Intensity of Interests
The use of force is a last resort when a conflict arises. A country must assess the intensity
of its own interests to determine how to respond.

26
27
The Role of the United Nations
On October 24, 1945, 51 countries established the United Nations and committed to
preserving peace though international cooperation and collective security. Members sign
the U.N Charter, an international treaty, which has four purposes:

1. To maintain international peace and security.


2. To develop friendly relations among nations.
3. To cooperate in solving international problems.
4. To promote respect for human rights and to be a center for harmonizing the actions of
nations.

The United Nations provides the means to help resolve international conflicts d formulate
policies on various matters. All members’ states have a voice and a vote in the process.

In September 2000, 147 heads of state and government met at the United Nations to set
the Millennium Declaration. The areas in which they set attainable goals are peace,
security and disarmament, development and poverty eradication, protecting our common
environment, human rights, democracy and good governance, protecting the vulnerable,
meeting the special need of Africa and strengthening the United Nations.

28
The United Nations has six main organs: the General Assembly, the Security Council, the
Economic and Social Council, the Trusteeship Council, the Secretariat and the
International Court of Justice.

According to the United Nations Charter, any member of the United Nations may bring a
dispute or a situation that threatens world peace to the attention of the Security Council.
The Security Council exercise power to the following:

- Investigate any dispute or situation that might lead to international conflicts.


- Decide whether to take action or to recommend such terms of settlements as it may
consider appropriated.
- Call upon parties concerned to comply with provisional measures as it deems
necessary.
- Call on members to apply economic sanctions or other peaceful measures to prevent
or to stop aggression.
- Formulate plans for establishment of a system to regulate armaments.
- Determine the existence of threats to world peace and recommend actions.
- Take action by land, sea or air forces as necessary to maintain or restore international
peace and security.

When a threat to peace is brought before it, the Security Council usually recommends first
that the parties reach an agreement through peaceful means. In some cases, the Council
itself undertakes an investigation and mediation, by appointing special representatives or
by requesting the involvement of the Secretary General. It may also set forth principles for
a peaceful settlement.

When disputes escalate to fighting, the Council mar immediately attempt to end the conflict
by imposing cease-fire directives, peacekeeping forces end enforcement measures such
as economic sanctions or collective military actions. The Security Council may also
recommend the suspension or expulsion by the General Assembly of non-compliant
member state from the United Nations.

29

También podría gustarte