Está en la página 1de 67

SUBESTACIONES DE POTENCIA

SEMANA 01:
Definir una subestación eléctrica e identificar las partes de una
subestación con la finalidad de conocer la importancia en un
sistema eléctrico.
HISTORIA

La industria eléctrica en el mundo ha tenido un desarrollo importante desde el invento


de la Lámpara Eléctrico en 1879 por Thomas Alva Edison, hasta la aparición de las
computadoras en la década de los 50 s y todas los variantes que han habido en los
inicios del siglo XXI. En el año de 1882, se puede decir que se dio inicio a la
conformación de los sistemas eléctricos, Edison puso en servicio la primera Central
eléctrica en Lawer. Manhattan, y en ese mismo año, en Londres, Inglaterra, se puso en
servicio el primer Sistema de Suministro de Energía eléctrica Público.

Ambos sistemas el de Edison y el ingles eran en corriente directa y debido a que se


tenia un voltaje limitado, la central generadora debería estar cerca de la carga, por lo
que el problema de transmisión a distancia no se podía resolver y esto ocurrió hasta
1888, cuando se inició el uso de la corriente alterna y se resolvió el problema del
paralelismo en las máquinas de corriente alterna (C.A.), esto en realidad fue una batalla
entre Edison y George Westinghouse entre la C.D. y C.A., que finalmente ganó
Westinghouse, lo que permitió el inicio de la fabricación de transformadores Stanley ,
que fue realmente el principio de los sistemas de transmisión y distribución de energía
eléctrica y la aparición de lo que se conoce como las subestaciones eléctricas.
INTRODUCCIÓN AL DISEÑO CONCEPTUAL

La planeación de un sistema , se puede dividir en dos partes que son:

• Diseño conceptual.
• Diseño de detalle.

Durante la fase de planeación los estudios que se han realizado deben probar que el
diseño es óptimo y que son prácticos para construir y operar.

El diseño conceptual en los sistemas eléctricos de potencia, se puede establecer como la


armoniosa integración de varios aspectos discretos, pero que compiten en el diseño del
sistema para, satisfacer los requerimientos u objetivos operacionales en forma
económica. Esta etapa, en cualquier proyecto, es la más crucial en la cadena de los
aspectos que llevan a lo operación comercial de los sistemas eléctricos de potencia, ya
que puede determinar el éxito o falla del sistema.
El diseño conceptual también se le conoce como la INGENIERIA BASICA de los
proyectos y, requiere de una familiarización con los distintos fases del diseño y de
mantener en forma anticipado los posibles conflictos potenciales entre estos
aspectos. Puede requerir de estudios analíticos para verificar la factibilidad del
diseño.
En el caso del diseño de subestaciones eléctricas, la ingeniería básica o diseño
conceptual deben estar familiarizados con los estudios de cortocircuito del sistema,
la protección y la coordinación de los dispositivos de protección, los estudios de
flujos de carga, los estudios de estabilidad dinámica y de estado estacionario.
Los tres aspectos clave para el diseño conceptual son:

➢ Requerimientos del diseño.


➢ Criterios de diseño.
➢ Aspectos del diseño.

REQUERIMIENTO DE DISEÑO
• En primer lugar, se deben establecer los objetivos primarios y secundarios para el
proyecto del sistema eléctrico, a través de la consulta con ingenieros de proceso,
operadores y personal de mantenimiento. Esto podría incluir objetivos, tales como:
Continuidad de servicio y la clasificación de los procesos como crítico, esencial o de
propósitos generales.

• En segundo lugar, una buena comprensión del tipo de carga y su aplicación resulta
fundamental para una buena planeación del sistema, se debe tomar también una
información completa del comportamiento de la carga para determinar las necesidades
de potencias real y reactiva.
Asimismo, se debe hacer una revisión de los cargas y procesos y sus requerimientos de
confiabilidad, basados en los aspectos económicos, que es establecer cuál es el costo
de la producción o equipo dañado debido o las fallas en el suministro de la energía
eléctrica, las salidas temporales, las depresiones o elevaciones de voltaje o las ondas de
sobretensión.

Los procesos y requerimientos de las cargas, se pueden determinar examinando


procesos existentes o cargas; cuando no se tiene información disponible, entonces lo
mejor es tomar la experiencia de cargas similares.
Como conclusión del comportamiento de la carga se puede establecer las siguientes:

➢ Requerimientos del suministro de potencia ( Carga pico, demanda máxima, factor de


diversidad, factor de carga y factor de demanda).

➢ Requerimientos de confiabilidad (cargas criticas, esenciales y de propósito generales).

➢ Requerimientos de la calidad del suministro de la energía (voltaje constante, depresiones


de voltaje, presencia de armónicas, ondas de sobre tensión, etc).

➢ Necesidades de seguridad física (Subestaciones atendidas o no atendidas)


En tercer lugar, se determina la carga total, factor de carga y de demanda, cuya definición
es la siguiente:

Carga pico.- Es la máxima carga, ya sea en máximo instantáneo o en máximo promedio


de tiempo.
Carga promedio. Es la carga promedio de un periodo de tiempo, que puede ser un día,
una semana, un mes o un año.

𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜
𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 =
𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑝𝑖𝑐𝑜
Carga conectada. Es la suma de las capacidades nominales de todas las cargas
conectadas.
Demanda. Es la carga eléctrica promedia durante un periodo de tiempo, usualmente se
expresa en KW o KVA, promediando el tiempo en periodo de 15 o 30 minutos o hora
Demanda máxima. La mayor de todos los demandas que ocurren durante un período de
tiempo específico. El período para propósitos de facturación es de 1 mes.

𝐷𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑎
𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 =
𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑒𝑐𝑡𝑎𝑑𝑎

𝑠𝑢𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑎𝑠 𝑑𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎𝑠 𝑖𝑛𝑑𝑖𝑣𝑖𝑑𝑢𝑎𝑙𝑒𝑠


𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 =
𝐷𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙

Demanda coincidente. Es cualquier demanda que ocurre en forma simultánea con


cualquier otra demanda.
En cuarto lugar, se deben considerar las necesidades futuras para el sistema para los
próximos 5, 10 y hasta 20 años, tomando en consideración no sólo crecimiento de la
demanda, también posibles cambios en los procesos y la incorporación de
accionamientos electrónicos para máquinas eléctricas.
En quinto lugar, en particular para las subestaciones o sistemas eléctricos industriales,
se debe tomar en cuenta, en ciertos casos, la posibilidad de cogeneración. Si existen
proyectos de autoabastecimiento o de compra de mayor cantidad de energía a una
tarifa diferente. La generación local generalmente incrementa la confiabilidad del
sistema eléctrico para cargas locales.
REQUERIMIENTO DE DISEÑO

Establecer Considerar las La posibilidad


necesidades de
los objetivos futuras cogeneración

Comprensión Determinar la
del tipo de carga total, factor
carga y su de carga y de
aplicación demanda
Ejemplo
Se tiene un transformador de distribución, que en condiciones normales de operación
alimenta las siguientes cargas:

Carga Demanda KVA Carga Conectada KVA


A 9 15
B 14 20
C 8 12
D 22 25

Hallar:
a) El factor de demanda para cada carga.
b) Suponiendo un factor de demanda global para las cuatro cargas de 0.70. estimar la
demanda pico en el transformador.
c) Factor de diversidad para las cuatro cargas.
d) El factor de coincidencia para las cuatro cargas juntas.
CRITERIOS DE DISEÑO

Se requiere de un criterio uniforme o estándar para los propósitos de selección del


sistema o equipos, así como para comparar distintos alternativas de un proyecto. Una
vez que los requerimientos de la carga se han establecido, es necesario algún criterio
básico para que se seleccione un sistema; la comparación entre distintos sistemas, se
debe hacer sobre bases comunes, algunas de estas consideraciones básicas son las
siguientes:

• Seguridad.
• Confiabilidad.
• Simplicidad de operación.
• Calidad del voltaje.
• Mantenimiento.
• Flexibilidad.
• Costo.
SEGURIDAD

La seguridad es una consideración panorámica durante la fase de diseño de detalle, si


no se pone suficiente atención a los aspectos de seguridad, entonces el personal puede
ser puesto en riesgo durante la operación y mantenimiento del sistema, puede ocurrir
también una falla catastrófica del equipo y una falla en el suministro de la energía, por lo
que se deben seguir estrictamente todos los requerimientos de las normas y códigos;
adicionalmente, algunos de las consideraciones básicas que permiten la seguridad son
las siguientes:

• Verificar la adecuada capacidad de los interruptores y dispositivos de desconexión.


• Los conductores energizados deben estar dentro de canalizaciones.
• Se deben bloquear convenientemente los desconectadores sin carga con los
interruptores.
• Se deben bloquear los desconectadores de aislamiento.
• Se debe mantener desenergizado sólo el equipo que tiene tarjetas de seguridad
o candados.
• Minimizar el acceso a los cuartos con equipo eléctrico y tener las salidas
adecuadas.
• Proteger todos los aparatos eléctricos de posible daño mecánico, dejar las áreas
accesibles sólo para operación y mantenimiento.
• Considerar las áreas peligrosas. En caso necesario usar equipo a prueba de
explosión.
• Colocar señales y letreros de alerta en bardas, compuertas, puertas y conduits.
• Usar una conexión a tierra adecuada para el sistema eléctrico de potencia y para
el equipo.
• Instalar alumbrado de emergencia para señalizar las salidas. Proporcionar las
capacidades correctas para el equipo.
• Entrenar y capacitar al personal de operación y mantenimiento.
CONFIABILIDAD

El requerimiento de confiabilidad para un tipo dado de sistema, se puede lograr por


distintos métodos, algunos aspectos a considerar son:

• Selección de los niveles apropiados de los voltajes de suministro.


Los sistemas de distribución de las empresas suministradoras tienen por lo general
menor confiabilidad que los sistemas de subtransmisión o de transmisión.
Los.
Los sistemas con voltajes mayores están diseñados con mayor cuidado y tienen por lo
tanto mayor protección incorporado.
Redundancia. Duplicar las trayectorias de alimentación entre la fuente y la carga
proporciona confiabilidad adicional y permite también mantener en servicio una
trayectoria de alimentación, mientras la otra está en mantenimiento.

Sistema de protección adecuado para el sistema y el equipo. Una coordinación de


protecciones apropiada de los dispositivos de protección permite hacer selectiva la
operación de las protecciones, afectando al menor número de cargas durante una falla.
Control y monitoreo. La instalación de las
alarmas apropiadas informa al personal de
mantenimiento de problemas que se
presenten, tan pronto cómo éstos ocurran,
con lo que se puede tener una intervención
oportuna para resolver los problemas,
reduciendo los tiempos fuera de servicio.

Selección apropiada de equipo confiable.


Los equipos cuyas capacidades se
seleccionan en forma conservadora,
proporcionarán servicio por períodos de
tiempo más largos, es decir, se deben
seleccionar para cumplir con un cierto ciclo
de trabajo durante su tiempo de vida
esperado.
SIMPLICIDAD DE OPERACIÓN
Se debe seleccionar un sistema simple, es decir, que sea sencillo de operar, los
sistemas diseñados en forma simple pueden proporcionar el servicio que la carga
requiere, esto parecería obvio, pero es una consideración muy importante que se debe
hacer, ya que los sistemas sencillos son seguros y más confiables.

CALIDAD DEL VOLTAJE


La calidad del voltaje de suministro ha venido a ser en los últimos años una
consideración importante, debido al incremento de las cargas sensibles, como son los
equipos controlados en forma electrónica, los equipos que incluyen computadoras, los
requerimientos particulares para la calidad del suministro de energía eléctrica; mismos
que se deben establecer en forma típica. Los conceptos a considerar son los
siguientes:

➢ Regulación del voltaje.


➢ Depresiones (Sags) y elevaciones (Swells) de voltaje.
➢ Control de frecuencia.
➢ Distorsión de la forma de onda (armónicas).
➢ Interferencia electromagnética.
➢ Transitorios de voltaje.
REQUERIMIENTO DE MANTENIMIENTO

El mantenimiento apropiado es un elemento clave para asegurar la continuidad y la calidad


en el suministro de energía, por lo tanto, se deben incorporar todas los previsiones
necesarias para tener un mantenimiento efectivo y eficiente, esto se debe hacer desde las
consideraciones del diseño de detalle mismo. Algunos de los aspectos relacionados con el
mantenimiento, que se deben considerar desde la fase de diseño, son los siguientes:
• Limpieza.
• Control de humedad y polvo.
• Ventilación adecuada.
• Reducción del efecto de corrosión.
• Inspecciones térmicas.
• Inspecciones visuales.
• Pruebas regulares.
• Conservación de registros.
• Aplicación de normas, códigos y
recomendaciones de los fabricantes.
FLEXIBILIDAD

El sistema debe diseñar de manera que cuando sea necesario se pueda aumentar o
cambiar sin problema, esto incluye cada nivel de voltaje, comenzando por los tableros de
bajo voltaje a 127/220 V y hacia arriba. Se deben proveer espacios, aún cuando no estén
proporcionados, por los fabricantes, para los interruptores que los requieren. Los
transformadores de potencia deben tener suficiente capacidad para aumentos futuros de
carga. Se debe permitir más espacio para ampliaciones futuras.

COSTO
En todas las decisiones de ingeniería, el costo de los sistemas se debe balancear contra
la confiabilidad que estos sistemas deben tener. De hecho, la confiabilidad de los sistemas
está dictada por los requerimientos de las cargas, de manera que los arreglos de los
equipos y las características de los mismos deben estar en concordancia con la
confiabilidad deseada para el sistema.
ASPECTOS DE DISEÑO
Hay seis aspectos principales que deben ser considerados en el diseño de los sistemas
eléctricos de potencia, que son:

La
La
prevención
operación
La selección del de la
selectiva
nivel de tensión. operación
de la
con fallas
protección.
monofásicas.

El
La forma de
conocimiento La liberación
aislar las fallas
del nivel del rápida de fallas.
a tierra.
cortocircuito.
LA SELECCIÓN DEL NIVEL DE TENSIÓN.

Este es un concepto importante para los aspectos económicos y operacionales de un


sistema, o un voltaje más alto se tiene una menor corriente para cualquier carga. En
el caso de las instalaciones eléctricas de baja o media tensión, el tamaño del
conductor y la caída de voltaje en los alimentadores están directamente relacionados
con la corriente a conducir por ampacidad y por caída de voltaje; sin embargo, si los
conductores son muy pequeños, no tendrán la suficiente capacidad mecánico para
ser manejados en todos las condiciones. El uso de tensiones altos tiende o ser mas
caro, debido al incremento en el nivel de aislamiento. A continuación se da para el
nivel de tensiones de utilización industrial y comercial la relación entre voltaje.
corriente y cargas.
VOLTAJE CORRIENTE KVA CARGA 80% KVA
200 166 133
400 333 266
600 500 400
800 667 532
480 1200 1000 800
1600 1330 1065
2000 1663 1330
3000 2500 2000
4000 3325 2660
400 1663 1330
800 3333 2660
2400
1200 5000 4000
2000 8313 6650
600 4325 3460
1200 8650 6920
4160
2000 14410 11530
3000 21600 17280
600 13720 10975
1200 25920 20735
12470
2000 43200 34560
3000 64700 51835
600 13720 10975
1200 27435 21950
13200
2000 45725 36580
3000 68590 54870
600 14340 11475
1200 28680 22950
13800
2000 47800 38345
3000 71700 57365
EL CONOCIMIENTO DEL NIVEL DE CORTOCIRCUITO

El nivel de cortocircuito y el nivel de tensión en un sistema eléctrico están interrelacionados,


un interruptor tiene la misma capacidad interruptiva a cualquier nivel de voltaje, esto es un
interruptor diseñado para operar en bajo voltaje tiene la misma capacidad interruptiva en
medio voltaje, pero a medida que el voltaje del sistema aumenta, el valor de los KVA que se
deben interrumpir aumenta; por lo tanto, los grandes sistemas necesitan operar a altos
voltajes.
LAS FORMAS DE AISLAR LAS FALLA A TIERRA

Este aspecto del diseño conduce o la protección por relevadores, en primera instancia
para las fallas de línea a tierra en un punto del interruptor más cercano a la misma,
dado que la mayoría de las fallas en los sistemas eléctricos arrancan como una falla
de línea a tierra; la interrupción de tales fallas en forma instantánea (2 a 4 ciclos), da
como resultado un mínimo daño permanente.
Los sistemas de voltaje medio de 2.4 a 13.8 kV, deben estar conectados a tierra a
través de resistencia, para limitar el daño de las fallas a tierra que puede ocurrir en las
máquinas cuyos neutros están sólidamente conectados a tierra en este nivel de
voltajes. Con un relevador sensor de tierra (50GS), las corrientes tan bajos como 15-
30 A. se pueden detectar y hacer operar al relevador en forma instantánea.
LIBERACIÓN RAPIDA DE FALLAS

Para sistemas eléctricos con tensión media del tipo industrial, este rango debe estar entre
8 y 10 ciclos a la frecuencia del sistema, y los interruptores para sistemas de mayor
tensión, deben permitir la interrupción de fallas en tiempos que permitan la estabilidad del
sistema.
OPERACIÓN SELECTIVA DE LA PROTECCIÓN

Este aspecto se refiere a la conveniencia de minimizar el efecto de las fallas, es decir,


hacer selectiva la protección de manera que opere actuando sobre el elemento más
cercano a una falla y en ese orden, tratando de desconectar al menor número de
elementos; es decir, cuando no opera el más cercano o la falla, lo debe hacer el
siguiente más cercano y así sucesivamente, con tiempos que permitan establecer la
selectividad.
LA PREVENCIÓN DE LA OPERACIÓN CON FALLAS MONOFÁSICAS

Un motor trifásico de inducción es eficiente y opera desarrollando el par necesario,


en la medida que sus tres devanados están energizados, si el circuito de
alimentación al motor está protegido por fusibles y opera uno de éstos,
momentáneamente se queda el motor en dos fases y se sobre excita, el par se
reduce y la corriente aumenta hasta el punto en que se puede sobrecalentar; por
esta razón, no es recomendable en muchos casos usar fusibles, a pesar de que son
de menor costo que otros dispositivos de desconexión.
DIAGRAMA UNIFILAR

Uno de los aspectos fundamentales del diseño conceptual o ingeniería básica es la


preparación de un diagrama unifilar preliminar, que se usa durante la fase de estudio e
incluye las principales componentes del sistema. Normalmente no se incluyen los detalles
que se van adicionando durante lo fase del diseño detallado de un proyecto, es decir, se
incluyen transformadores de potencia, interruptores, cuchillas desconectadores, cables,
buses o barras, transformadores de instrumento, apartarrayos. etcétera.

También se puede incorporar la parte de la red asociada a los datos en el punto de conexión
con la compañía suministradora, así como los niveles mínimo y máximo de cortocircuito. El
diagrama unifilar se usará para las especificaciones, detalles de instalación, pruebas de
equipo y sistema.
Un diagrama unifilar completo, debe incluir lo siguiente:
• Fuentes de alimentación o puntos de conexión a la red. Incluyendo valores de
voltajes y de cortocircuito.
• Generadores (en su caso), incluyendo su potencial en KVA o MVA, voltaje.
impedancias (síncrona, transitoria. subtransitoria, secuencia negativa y secuencia
cero) y método de conexión a tierra.
• Tamaño y tipo de todos los conductores, cables, barras y líneas aéreas.
• Tamaño de transformadores, voltajes, impedancias. conexiones y métodos de
conexión a tierra.
• Dispositivos de protección (fusibles, relevadores e interruptores).
• Transformadores de instrumento (potencial y corriente).
• Apartarrayos y bancos de capacitores.
• Capacitores para mejoría del factor de potencia.
• Identificación de cargas (en su caso), incluyendo grandes motores eléctricos e
impedancias.
• Tipos de relevadores.
• Ampliaciones futuras.

La cantidad de detalle en un diagrama unifilar está determinada por su uso relativo, el


diagrama unifilar conceptual no debe contemplar toda la información descrita
anteriormente.

La simbología usada en los diagramas unifilares es la que se indica: AQUI


¿QUE ES UNA SUBESTACIÓN?
Una subestación es el desarrollo e implementación de un nodo del sistema
eléctrico.

Código Nacional de Electricidad


Subestación. Conjunto de instalaciones, incluyendo las eventuales
edificaciones requeridas para albergarlas, destinado a la transformación de
la tensión eléctrica y al seccionamiento y protección de circuitos o sólo al
seccionamiento y protección de circuitos y está bajo el control de personas
calificadas

Conjunto de equipos utilizados para dirigir el flujo de energía en un sistema


de potencia y garantizar la seguridad del sistema por medio de dispositivos
automáticos de control y protección y para redistribuir el flujo de energía a
través de rutas alternas.
De acuerdo con (Aragón, 2010), una subestación es un nodo dentro del
sistema de potencia dotado de equipos de maniobra, protección, medida,
control y comunicaciones desde el cual se puede modificar la topología de
dicho sistema eléctrico de distribución para propósitos de operación,
mantenimiento y atención a fallas.
COMPONENTES DE UN SISTEMA DE POTENCIA
INTERRUPTORES
Se denominan según la norma ASA C 37.2-1962 con el número 52 en los esquemas eléctricos.
SECCIONADORES
Para los seccionadores el número que se utiliza es el 89 seguido del número que representa su
orden dentro del nivel de tensión en el que se encuentra instalado.
Transformadores y autotransformadores de potencia
Transformadores de intensidad
Los diferentes símbolos que nos podemos encontrar para representar estos elementos son:
SECCIONADORES
INTERRUPTORES
TRANSFORMADOR DESCARGADORES
Descargador de sobre tensión

VIDEO AQUÍ https://www.youtube.com/watch?v=rxqSBHQKDZY

También podría gustarte