Está en la página 1de 12

1.

DATOS INFORMATIVOS
1.1 AREA ACADÉMICA: CIENCIAS SOCIALES
1.2 ASIGNATURAS: ESTUDIOS SOCIALES- HISTORIA – EDU. CIUDADANÍA
1.3 CURSO: TERCER AÑO DE BACHILLERATO
1.4 ESPECIALIDAD: BACHILLERATO GENERAL UNIFICADO
1.5 PARALELO: A-B-C- BI
1.6 JORNADA: VESPERTINA
1.7 AÑO LECTIVO: 2023-2024

2. INTRODUCCIÓN
El conjunto de los Estudios Sociales en la Educación Básica tiene como objetivo ofrecer a los
estudiantes una visión general de la sociedad donde viven; su ubicación y desarrollo en el espacio;
su origen y evolución histórica; su papel en el marco de la Geografía y la Historia del mundo,
especialmente de América Latina. También se orienta a desarrollar destrezas que les permitan
enfrentar otros campos del aprendizaje, los desafíos de la producción y el emprendimiento; así como
su identificación con Ecuador, su país, y el reconocimiento de los valores de la democracia y la
tolerancia. (Tomado de Currículo de EGB. de EESS.)
Las Ciencias Sociales constituyen un conjunto de disciplinas científicas o campos de saber que se
ocupan del estudio de distintos aspectos de los seres humanos en sociedad, tanto en sus
manifestaciones materiales como en aquellas inmateriales. En este sentido, su estudio como
asignatura del Bachillerato General Unificado (BGU) se plantea desde una concepción y un abordaje
amplio , interdisciplinario , situado y contextualizado en el tiempo y el espacio ; para comprender la
incidencia de los procesos de transformación en la actualidad, a nivel mundial, regional, nacional y
local . (Tomado de http://educacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2013/10/LINEAMIENTOS_CURRICULARES_PROBLEMAS_DEL_MUNDO_CONTEMPORANEO_151013.pdf )

3. INDICADORES DE EVALUACIÓN
3.1 Lea detenidamente el cuestionario y resuelva cada una de las actividades planteadas.
3.2 El trabajo debe presentarse en la fecha establecida.
3.3 El trabajo debe ser realizado según el orden indicado.
3.4 Se considera en la evaluación su aporte personal en cuanto a la, creatividad y criterio personal.
3.5 Trabajos similares serán anulados
4. DESARROLLO
Preguntas

1.Escriba la siguiente información SOBRE EL MUNDO


País más extenso
Volcán más extenso
País menos extenso
Monte más alto
Isla más grande
Cadena montañosa más larga
Lago más largo
Río más largo
Desierto más extenso
2. Ubique en el mapa los principales accidentes geográficos de América .
 Mares

 Cordilleras.
 Ríos.
 Estrechos.

 Penínsulas.

 Cabos.

 Golfos.

 Islas y archipiélagos.

 Lagos.

 Llanuras.

3. Escriba las principales características geopolíticas de los siguientes países.


México
Brasil
Colombia
Argentina
4. Argumente. “Ecuador es un país de dos hemisferios”
5. Establezca la importancia económica y política del mar territorial y las 200 millas marinas y la
CONVEMAR.

6. Explique el cuadro de información sobre el Ecuador.


Provincia más poblada
Volcán activo más alto
Provincia menos extensa
Monte más alto
Isla más grande
Cadena montañosa más larga
Lago más extenso
Río más largo

7. Grafique el mapa del Ecuador y ubica sus regiones naturales con sus accidentes geográficos.
8. Lea, analice y emita su criterio
¿Cómo el Neocolonialismo se expandió en América Latina?

9. Analice mediante estadísticas la población ecuatoriana por provincias.


10. Contextualiza la influencia del PEA y PEI en la economía del país.
11.Argumente “El terrorismo y tipos de enlace, repercusiones mundiales y para el Ecuador”
12. Explique cronológicamente la independencia de los países de América Latina.
13. Complete. Los países que conforman el Cono Sur.

14. Define, la integración económica de países


A) es un fenómeno económico-social, que busca establecer una moneda común para toda la región
B) son acuerdos a los que llegan las naciones, para ampliar sus comercios y desarrollo de cada territorio
C) son procesos de expansión cultural-política, donde cada país promociona su riqueza natural
D) es una reunión donde se tratan asuntos sociales y de medio ambiente, para lograr el equilibrio de la
naturaleza
15. Los siguientes titulares salieron en el periódico, el que corresponde a las
Organización de Estados Americanos es
A) El gobierno pide a la ciudadanía la protección de la palma africana
B) La comisión recorrió el lugar del incidente en la frontera entre Ecuador y Colombia
C) Debate en Riobamba sobre el retorno de bienes culturales a su ciudad de origen
D) Cien millones de europeos sin acceso al agua potable
16. Uno de los Organismos Internacionales de Integración es el Banco Monetario Internacional cuyo principal objetivo es
A) resolver las diferencias comerciales
B) organizar a los países subdesarrollados
C) proporcionar asistencia financiera
D) examinar las políticas comerciales
17. En América Latina a excepción de Brasil, Argentina y México, la ganadería es
A) muy desarrollada
B) doméstica, destinada al consumo interno
C) altamente tecnificada
D) la base de la economía
18. El sector secundario de la economía se dedica a
A) actividades agrícolas
B) actividades de servicios
C) actividades industriales
D) actividades que generan empleo
19. Aproximadamente el 50% de la población mundial trabaja en el sector primario en, África 62%, Asia 58%,
Europa 6%, América 20%.

La respuesta correcta es
A) Europa y Asía son continentes muy industrializados, por lo que presentan una alta actividad agrícola
B) Europa es un continente industrializado, por lo que presenta poca actividad agraria
C) África y América muestran desarrollo tecnológico, por lo que su trabajo está basado en servicios
D) África posee un alto desarrollo en el procesamiento de productos agrícolas y ganaderos
20. Europa es un continente industrializado, por lo tanto debe importar principalmente
A) materias semielaboradas
B) materias primas
C) materias desechables
D) materias elaboradas

21. Nuestro planeta, con respecto al clima, ha sido dividido en varias zonas principales. ¿En cuál de ellas se
encuentra ubicado nuestro país?
A Zona tórrida
B Zona glacial
C Zona templada del norte
D Zona templada del sur
22 ¿Cuál es la superficie aproximada de la República del Ecuador en miles de kilómetros cuadrados?
A 270,6
B 256,3
C 350
D 128,5
23. De acuerdo con los resultados del Censo de Población y Vivienda 2010, Ecuador tiene una población
aproximada de:
A 14 millones de hab.
B 12 millones de hab.
C 10,5 millones de hab.
D 16 millones de hab.
24 ¿De acuerdo con los resultados del Censo de Población y Vivienda 2010, cuál es la ciudad que tiene la
mayor cantidad de habitantes?
A Quito
B Guayaquil
C Cuenca
D Santo Domingo
25. De acuerdo con la Constitución Política de 2008: ¿Cuál es la unidad política y administrativa más
pequeña?
A La parroquia rural
B El cantón
C La provincia
D El distrito metropolitano
26. De entre las siguientes señale a la más reciente provincia creada en el territorio ecuatoriano:
A Sucumbíos
B Orellana
C Santa Elena
D La Península
27.La capital de provincia de Cotopaxi es :
A Riobamba
B Ambato
C Latacunga
D Salcedo
28. La ciudad de Azogues se encuentra ubicada en la región:
A Insular
B Amazónica
C Sierra
D Costa
29. ¿En qué tramo de los Andes del Ecuador ubicamos al volcán Chimborazo?
A Andes centrales
B Andes meridionales
C Andes septentrionales
D Amazonía
30. Dentro del Patrimonio Nacional de Áreas Naturales, Yasuní tiene la siguiente categoría de manejo:
A Parque nacional
B Reserva biológica
C Reserva ecológica
D Área nacional de recreación
31. La corriente marina, procedente de la Bahía de Panamá, que fluye anualmente lo largo de la costa
ecuatoriana en la época de Navidad se llama:
A Humboldt
B El Niño
C Ecuatorial Sur
D Del Golfo
32. Los pueblos indígenas Cofán, Siona-Secoya y Záparo habitan la región:
A Costa
B Sierra
C Amazónica
D Insular
33. La comunidad indígena Saraguro pertenece a la provincia de:
A Imbabura
B Cotopaxi
C Tungurahua
D Loja
34. Existe un importante grupo afroecuatoriano de la provincia de Imbabura que está localizado en el valle del
río:
A Paute
B Chota
C Patate
D Chimbo
35. Cantón azuayo destacado por la producción de joyas de oro, plata y artesanías:
A Chordeleg
B Gualaceo
C Girón D Sigsig
36. Cantón de la provincia de Chimborazo conocido por sus talleres artesanales de tejedores de alfombras:
A Chunchi
B Guamote
C Alausí
D Guano
37. Cantón de la provincia de Manabí que es el principal productor de café del Ecuador:
A Santa Ana
B Jama
C Jipijapa
D Montecristi
38. Cuál es el período que NO pertenece a la división de la historia del Ecuador:
A Época Colonial
B Época Aborigen
C Época Nacionalista
D Época Republicana
39. ¿En cuál de los siguientes períodos de la época aborigen los señoríos étnicos constituyen una de las
formas de organización social?
A Sociedades estatales
B Sociedades agrícolas supra comunales
C Sociedades agrícolas aldeanas
D Cazadores recolectores
40 ¿Cuál de los siguientes términos está emparejado con su significado propio?
A Tola – Lago artificial
B Albarrada – Estación de descanso en el camino del Inca
C Camellón – Campo elevado
D Tambo – Tumba en forma de montículo
41. El período de los cazadores recolectores corresponde con la fase:
A Pre cerámico
B Formativo
C Desarrollo regional
D Integración
42. ¿Cuál de las siguientes culturas NO desarrolló la agricultura?
A Valdivia
B Las Vegas
C Cerro Narrío
D Machalilla
43. La hipótesis más aceptada del poblamiento reciente de América a través del estrecho de Bering fue
inicialmente sustentada por el antropólogo:
A Paul Rivet
B Alex Hrdlicka
C Mendes Correa
D Florentino Ameghino
44. Los Amantes de Sumpa fueron encontrados en el sitio de:
A Cubilán
B El Inga
C Las Vegas
D Chobshi
45. ¿Cómo se denomina la cultura en la que sus orfebres elaboraron bellísimos objetos combinando oro y
platino?
A La Tolita
B Jama–Coaque
C Bahía
D Guangala
46. Fueron grandes navegantes, incluso mantenían relaciones de intercambio comercial con las costas del
Pacífico sur y Centro América:
A Milagro–Quevedo
B Jama–Coaque II
C La Tolita–Tumaco
D Manteño–Huancavilca
47. Tenían la costumbre funeraria de utilizar enterramientos en pozo con cámara lateral; allí ubicaban el
cadáver en posición fetal acompañado de ajuar funerario.
A Milagro–Quevedo
B Jama–Coaque II
C La Tolita–Tumaco
D Manteño–Huancavilca
PERÍODO DE LAS CONQUISTAS INCÁSICA E HISPANA
48. En la “Historia Antigua del Reino de Quito ” el autor afirma que el origen del Reino de Quito tiene su
antecedente en un pueblo de pescadores, probablemente de origen caribe, que llegó navegando a las costas
de lo que ahora se llama Manabí y se hacían llamar:
A Shyris
B Chonos
C Caras
D Atacames
49. Debido a que expandió su dominio desde el lago Titicaca hasta la frontera sur del actual Ecuador, el
verdadero creador del “Tahuantinsuyo” es el Inca:
A Manco Cápac
B Pachacútec
C Túpac Yupanqui
D Atahualpa
50. Una de las motivaciones para la campaña Inca sobre los Andes septentrionales fue:
A El Inca deseaba fundar la ciudad de Cajamarca en la región.
B El control de las rutas del Spondylus.
C Apoderarse de las importantes minas de oro de la región.
D Atahualpa consideró el Golfo de Guayaquil como un sitio estratégico necesario para el Tahuantinsuyo.
51. ¿Cuáles fueron los “señoríos étnicos” ubicados desde el nudo del Azuay hacia el extremo sur de nuestro
país, y que según la historia tradicional fueron los primeros en hacer frente a la conquista incásica?
A Caranqui y Cayambe
B Cañari y Palta
C Puná y Huancavilca
D Puruhá y Panzaleo
52. La última, y la más sangrienta, de todas las batallas por la conquista del “Reino de Quito” la ganó el Inca
Huayna Cápac, Inca que ordena la matanza de todos los enemigos varones en estado de portar armas cuyos
cuerpos serían arrojados en una laguna que se tiñó de sangre. ¿Cuál es el nombre de la laguna en mención?
A Culebrillas
B Quilotoa
C Yahuarcocha
D Cuicocha
53. Complete: “En la autoridad del Inca estaban concentrados los poderes, político, militar y…”
A Religioso
B Judicial
C Económico
D Legislativo
54. Cuenta la tradición del “Reino de Quito”, que el soberano Atahualpa nació de la unión de un poderoso Inca
y una noble caranqui llamada:
A Cacha
B Pacha
C Quilla
D Toa
55. Hacia el año de 1526, muere el Inca que había consolidado la conquista del Reino de Quito. En su
testamento divide el Tahuantinsuyo entre sus dos hijos Atahualpa y Huáscar, decisión que debió crear
malestar entre las elites de nobles gobernantes del Cuzco debido a que la tradición inca obligaba al
gobernante a mantener la unidad del Tahuantinsuyo y además porque:
A Huáscar era el hijo mayor
B Atahualpa nació en Quito
C Huáscar fue elegido por la profecía inca
D Atahualpa era hijo ilegítimo del inca
56.¿Cómo fue ejecutado Atahualpa?
A En el cadalso
B En la horca
C En la hoguera
D Con el garrote
57. Uno de los principales impactos de la conquista sobre las poblaciones aborígenes fue su colapso
demográfico debido a factores como la guerra, la explotación y:
A Las continuas batallas entre indígenas.
B La implantación del nuevo orden cristiano en América.
C Enfermedades como el sarampión y la viruela hasta entonces desconocidas en América.
D La sistemática acción de la Inquisición para eliminar el paganismo en América.
PERÍODO COLONIAL
58. Uno de los argumentos, para que el cabildo de Quito solicite la creación de una Audiencia, fue que:
A Era indispensable la independencia militar y política de Lima.
B Lima estaba muy lejos y no daba abasto para solucionar las demandas de justicia.
C Se propuso la organización de un gobierno autónomo e independiente de la corona hispana.
D Quito estaba demasiado lejos de Madrid la sede de la corona hispana.
59. ¿Cuál era la máxima división política administrativa de la América Hispana?
A Virreinato
B Gobernación
C Corregimiento
D Capitanía general
60. El 29 de agosto de 1563 se creó la Real Audiencia de Quito, a través de una Cédula Real firmada por el
rey de España:
A Carlos I
B Felipe II
C Fernando VII
D Fernando el católico
61) La fuerza laboral indígena fue explotada, entre otros mecanismos, en fábricas donde se preparaba la
materia prima para los excelentes tejidos que eran exportados a Europa, institución denominada como:
A La mita
B El obraje
C La encomienda
D La alcabala
62. Durante la época colonial, el estamento social explotado, estaba constituida por :
A Indios, negros y mestizos
B Chapetones, españoles y criollos
C Cholos, zambos y mulatos
D El clero, artesanos y comerciantes

63. Uno de los factores externos que influyó en la Independencia de América de la corona española es:
A Independencia de Estados Unidos La
B El conflicto entre la clase dominante
C La Revolución Industrial
D Carlos V abdicó a favor del rey de Francia
64.El Congreso de Cúcuta - agosto de 1821 - promulgó la Constitución por la cual se dividía a la antigua
Audiencia de Quito en los siguientes departamentos:
A Cuenca, Guayaquil, Quito y Cauca.
B Cuenca, Guayaquil y Quito .
C Cuenca, Guayaquil, Quito y Pasto.
D Azuay, Guayaquil y Quito.
65. Apenas un mes luego de la Independencia de Guayaquil, el 9 de noviembre de 1820, se realizó el primer
combate de la campaña independentista en nuestro país. ¿Cómo se denominó esta primera batalla?
A Camino Real
B Primer Huachi
C Miñarica
D Tanizagua
66. Luego del triunfo en la Batalla de Pichincha, Simón Bolívar llega a la Provincia de Guayaquil y consigue
anexarla a la Gran Colombia. La conocida anexión fue:
A Realizada de acuerdo con lo que se establecía en el Reglamento Provisorio de Gobierno.
B Apoyada plenamente por José Joaquín de Olmedo.
C Impuesta por Simón Bolívar con el apoyo de pocas autoridades locales.
D Con el consentimiento de todos los guayaquileños.
67. ¿Cómo se llamó el héroe de la Independencia que murió asesinado en Berruecos en 1830?
A José de San Martín
B Luis de Urdaneta
C Simón Bolívar
D Antonio José de Sucre
PERÍODO REPUBLICANO: 1830 -1912
68. Uno de los puntos relevantes de nuestra primera Constitución política señala que:
A Para la administración política de nuestro país se divide en tres regiones.
B Fija el período presidencial en ocho años y existe la posibilidad de reelección.
C Reconoce la ciudadanía con la condición de ser católico.
D Nuestro país se mantiene a la perspectiva de la confederación con Nueva Ganada y Venezuela.
69. La oposición política al primer gobierno de Juan José Flores surgió, principalmente, en torno a una
sociedad denominada:
A El Patriota Nacional
B El Nuevo Luciano
C El Quiteño Libre
D Primicias de Quito
70. Señale cuál fue uno de los aspectos positivos de la primera presidencia del general Flores.
A Propició la colonización y anexión de las Islas Galápagos al territorio nacional.
B Inicia la construcción del ferrocarril Quito - Guayaquil.
C Dio atención prioritaria al tema de la educación.
D Promovió la educación laica y la libertad de cultos.
71. La Constitución de 1843 con la cual inicia el presidente Flores su tercer mandato constitucional, la Historia
la conoce como:
A La Carta Negra
B La Carta Magna
C La Carta Liberal
D La Carta de la Esclavitud
72. En el año de 1851 se declaró la manumisión de los esclavos, entonces era presidente:
A Diego Noboa
B Vicente Ramón Roca
C Francisco Robles
D José María Urbina
73. La Constitución auspiciada por García Moreno en agosto de 1869, la Historia la conoce como:
A La Carta Negra
B La Carta Magna
C La Carta Liberal
D La Carta de la Esclavitud
74.Una serie de hechos convergen para terminar con el movimiento revolucionario liberal y en consecuencia
con la vida del general Eloy Alfaro, por ejemplo:
A La burguesía mercantil ya no quería más reformas y dejó de apoyar a la revolución.
B Los cambios en la estructura económica de la Sierra produjeron pérdidas a la banca nacional.
C El alfarismo significó el atropello y dominio de la élite terrateniente serrana.
D El régimen alfarista significó para muchos restricción a la libertad de cultos.
75. El 15 de noviembre de 1922, se produjo una masacre en la ciudad de Guayaquil para reprimir a la clase
obrera que protestaba por:
A La falta de moral y honestidad en los altos mandos militares y eclesiásticos.
B La crisis económica y social traducida en la miseria que sufría el pueblo.
C La mala administración del estado por parte del gobierno de Leonidas Plaza Gutiérrez.
D La crisis energética resultante de la mala administración de los gobiernos liberales.
76. La Revolución Juliana de 1925 depuso el gobierno del presidente:
A Arroyo del Río
B Gonzalo Córdova
C Isidro Ayora
D José Ma. Velasco Ibarra
77. ¿Durante el gobierno de qué presidente se dictó la Nueva Ley de Moneda y al mismo tiempo se creó el
Banco Central del Ecuador?
A Arroyo del Río
B Gonzalo Córdova
C Isidro Ayora
D José Ma. Velasco Ibarra
78. En 1970, después de dos años al frente de su quinto período constitucional, Velasco Ibarra se proclamó
dictador con el apoyo de lasFuerzas Armadas. Sin embargo, en 1972 una intervención militar lo derrocó y
entregó el poder a Guillermo Rodríguez Lara ¿Cómo se llamó esta rebelión militar que propició la salida
definitiva del escenario político del Dr. Velasco Ibarra?
A El Taurazo
B La Gloriosa
C El Velasquismo
D El Carnavalazo
79. Durante la presidencia del doctor Rodrigo Borja Cevallos:
A Se expide la Ley de Reforma Agraria.
B Se produjo la masacre de los trabajadores del ingenio AZTRA.
C Se expide el Código de Trabajo.
D El movimiento armado “Alfaro Vive Carajo” negoció la entrega de las armas.
80. El secuestro cometido al presidente León Febres Cordero por parte de la Fuerza Aérea Ecuatoriana fue
conocido como
A El Taurazo
B La Gloriosa
C El Velasquismo
D El Carnavalazo
81. Nuevamente en 1995 se produjo un enfrentamiento bélico con el Perú. ¿Cómo se llama el sitio fronterizo
donde el Perú atacó a nuestros destacamentos militares?
A El Alto Cenepa
B Jambelí
C Puerto Vencedores
D La Cordillera del Cóndor
82. ¿Durante qué gobierno se dio el feriado bancario?,
A Sixto Durán Ballén
B Jamil Mahuad
C Lucio Gutiérrez
D Abdalá Bucaram
83. ¿En qué año el Gobierno Nacional decretó al dólar de Estados Unidos como moneda de circulación legal?
A 1998
B 1999
C 2000
D 2001
84. En 1996 el marchista cuencano Jefferson Pérez se convirtió en el único deportista nacional en ganar una
medalla de oro en las Olimpiadas. ¿En qué ciudad se realizaron los Juegos Olímpicos donde se consagró
Jeffferson Pérez?
A Sidney
B Seúl
C Atenas
D Atlanta
85 .El grupo denominado “ Los Forajidos” mediante revueltas populares contribuyó a destituir al gobierno del
presidente:
A Sixto Durán Ballén
B Jamil Mahuad
C Lucio Gutiérrez
D Abdalá Bucaram
86. ¿Cómo se denomina el título II de la Constitución Política del Ecuador 2008?
A) Régimen del buen vivir
B) Derechos
C) Elementos Constitutivos del Estado
D) Garantías Constitucionales
87. La sección primera del capítulo II del título II de nuestra Constitución se denomina:
A) Agua y alimentación
B) Ambiente sano
C) Comunicación e información
D) Cultura y ciencia
88- La sección segunda del capítulo II del título II de nuestra Constitución se denomina:
A) Ambiente sano
B) Educación
C) Salud
D) Comunicación e información
89.- La sección tercera del capítulo II del título II de nuestra Constitución se denomina:
A) Habitad y vivienda
B) Trabajo y seguridad social
C) Adultas y adultos mayores
D) Comunicación e información

90.- La sección cuarta del capítulo II del título II de nuestra Constitución se denomina:
A) Jóvenes
B) Movilidad humana
C) Cultura y ciencia
D) Mujeres embarazadas
91.- La sección quinta del capítulo II del título II de nuestra Constitución se denomina:
A) Mujeres embarazadas
B) Educación
C) Jóvenes
D) Movilidad humana

También podría gustarte