Está en la página 1de 5

COIMAS EN PROYECTOS DE ALCANTARILLADO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA EN BOLIVIA

1. INTRODUCCION
El término “coimas” se refiere a los sobornos pagados a los funcionarios del gobierno en
busca de beneficios indecisos o para facilitar procesos gubernamentales. En el contexto
boliviano, el proyecto de alcantarillado del Ministerio de Medio Ambiente y Agua hace
evidencia de coimas mediante sobornos. Es algo crucial porque en un contexto más
general, estos proyectos tienen un impacto directo sobre la salud de las poblaciones
beneficiadas y la calidad de vida de toda la ciudadanía. La presencia de coimas indica
fuertes vulnerabilidades a la corrupción, lo que resulta en altos costos y soluciones
ineficaces que no cumplen con niveles técnicos ni ambientales necesarios.

La corrupción en Bolivia ha requerido y seguirá exigiendo la adopción inmediata de


políticas de lucha contra la corrupción. En este sentido, cabría destacar que dicha cuestión
no solo ha llevado a resultados extremadamente negativos para el bienestar económico
del país y sus ciudadanos, sino que también ha dejado marcada su imagen en la
comunidad internacional. Informes actualizados clasifican a Bolivia como uno de los países
de América Latina con mas corrupción. Esta no solo merecida mala reputación tiene serias
consecuencias para la obtención de inversiones y ayuda exterior, sino que también marca
la importancia urgente de reformas estructurales que garanticen la transparencia y la
rendición de cuentas en todos los niveles del gobierno. Como consecuencia, la
implementación eficaz de políticas transparentes ayudará a restaurar la confianza de la
comunidad internacional y los inversores en el compromiso de Bolivia con la integridad y la
justicia.

2. DESARROLLO
2.1. EXPLICACION DEL TEMA
A) Definición de coimas:
Las coimas, son un término familiar en América Latina, y se refiere al soborno pagado a los
funcionarios públicos con el fin de obtener beneficios indebidos o para ayudar a los
procesos gubernamentales de todas las maneras posibles. En el contexto de los proyectos
de alcantarillado llevados a cabo por el Ministerio de Medio Ambiente y Agua en Bolivia,
las coimas han evolucionado hasta convertirse en un problema serio. Se trata de la
corrupción que puede llegar a perjudicar la integridad y la eficacia de las iniciativas
públicas. Dado que estos proyectos permiten un acceso preciso y adecuado a los servicios
sanitarios adecuados y ayudan a administrar el agua de manera eficiente, constituyen
elementos cruciales de la salud pública y la calidad de vida de la población. Sin embargo,
el hecho de que haya coimas implica que los proyectos presentan signos significativos de
vulnerabilidad a la práctica corrupta. Como resultado, no solo obligan a pagar más, sino
que también son ineficaces que no cumplen con los estándares técnicos o ambientales
requeridos.

B) Contexto específico de coimas en el ministerio:


En Bolivia durante las gestiones 2021 y 2022 se detectaron coimas de grandes cantidades
económicas, como veremos en diferentes proyectos:
MONTO EMPRESA QUE
NOMBRE DE PROYECTO SEGÚN
N° ECONOMICO GANO LA
SICOES
DEL PROYECTO ADJUDICACION
“CONSTRUCCIÓN DE RED DE
EMPRESA
ALCANTARILLADO SANITARIO ZONA
1 Bs 78.033.263,74 ESTE Y OESTE DISTRITO SIETE -
CONSTRUCTORA
"APOLO"LTDA
VIACHA”
“CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE
ALCANTARILLADO Y PLANTA DE ALVARADO BURGOS
2 Bs 20.235.729,42 TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES S.R.L.
MUNICIPIO DE DESAGUADERO”
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL
ASOCIACION
SISTEMA DE ALCANTARILLADO
3 Bs 26.966.666,74 SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO ACCIDENTAL "SUR
ENERGY" S.R.L.
DE AGUAS RESIDUALES DE ACHACACHI”
ASOCIACION
“CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE AGUA
4 Bs 23.040.180,42 POTABLE SACABA - LOTE 3”
ACCIDENTAL "ECCSA
Y ASOCIADOS"
ASOCIACION
“CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE AGUA
5 Bs 25.666.666,16 POTABLE SACABA - LOTE 3”
ACCIDENTAL "SUR
ENERGY" S.R.L.
ASOCIACION
“CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE AGUA ACCIDENTAL
6 Bs 21.299.176,46 POTABLE SACABA - LOTE 3” "ORIANA Y
ASOCIADOS"
“CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE
ALCANTARILLADO Y PLANTA DE
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
MUNICIPIO LAJA Y CONSTRUCCIÓN
7 Bs 9.812.364,98 SISTEMA DE ALCANTARILLADO
"SEIC" S.R.L.
SANITARIO Y PLANTA DE TRATAMIENTO
DE AGUAS RESIDUALES MUNICIPIO
COMANCHE”
“CONSTRUCCIÓN EXTENSIÓN DE LA
RED DE AGUA POTABLE FASE II Y
8 Bs 17.929.856,01 SISTEMA ALCANTARILLADO SANITARIO "SIKU" S.R.L.
PARA LAS COMUNIDADES CHICANI
CHINCHAYA”,
“CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE EMPRESA
9 Bs 23.434.150,32 ALCANTARILLADO SANITARIO DISTRITO CONSTRUCTORA
6 - VIACHA”, "APOLO"LTDA

2.2. ANALISIS SOBRE EL TEMA Y PROFUNDIZACION

A) Causas de las coimas:


Las causas de las coimas en los proyectos de alcantarillado comúnmente tienen una base
multifactorial. Pueden estar relacionadas con la falta de transparencia en los procesos de
licitación y realización, inadecuada vigilancia por parte de las entidades reguladoras, y baja
aplicación y ejecución de las leyes y sanciones anticorrupción. Sin embargo, la impunidad
y la aceptación de la corrupción en ciertos sectores de la estructura estatal pueden
contribuir a la formación de un entorno donde las coimas parecen ser un factor esencial
para ganar contratos y completar el trabajo a tiempo.
B) Corrupción en el Contexto Internacional
La corrupción en Bolivia en los sectores de los proyectos de alcantarillado no solo tiene un
efecto directo en la economía y la infraestructura del país sino también, en la imagen y las
relaciones internacionales. Según múltiples informes y clasificaciones internacionales,
Bolivia es uno de los países con mayor corrupción en América Latina. El reconocimiento
equivale a la percepción de la corrupción a nivel gubernamental y el comportamiento de los
funcionarios públicos y plantea desafíos enormes en la financiación y la capacidad de
atraer inversores internacionales.
La corrupción también erosiona la confianza en las instituciones estatales y desalienta a
las empresas y a las organizaciones internacionales a colaborar en los proyectos de
desarrollo, infraestructura e instalaciones. La corrupción puede llevar a sanciones
internacionales o restricciones, lo que complicaría aún más el acceso de Bolivia a los
mercados financieros globales y a la ayuda internacional.

C) impacto de las coimas:


El impacto de las coimas es profundo y se extiende más allá del incremento directo en los
costos directos e indirectos de los proyectos. A nivel estructural, la calidad de las obras de
alcantarillado puede verse comprometida, lo que aumenta el riesgo de fallos y accidentes
que pueden tener consecuencias desastrosas para la comunidad y el medio ambiente.
Además, la percepción de corrupción erosiona la confianza del público en las instituciones
gubernamentales, lo que puede disuadir la inversión extranjera y limitar la colaboración
internacional en proyectos de desarrollo.

D) Comparación con países de Latinoamérica:


La comparación con otros países que han implementado medidas efectivas contra la
corrupción en proyectos similares puede proporcionar información valiosos. Por ejemplo,
en países como Chile y Costa Rica, la adopción de sistemas de licitación electrónica
transparentes y la participación activa de la sociedad civil en la supervisión de los
proyectos han demostrado ser efectivas en la reducción de las coimas. Estos ejemplos
pueden servir de modelo para reformas en Bolivia.

2.3. DESCRIPCIÓN Y PUNTOS DE VISTA


En un análisis del debate sobre las coimas en proyectos de alcantarillado en el Ministerio
de Medio Ambiente y Agua de Bolivia, es evidente que las opiniones y propuestas son
variadas y reflejan una amplia gama de perspectivas y enfoques

2.3.1. Perspectivas diversas de la sociedad:

A) Funcionarios Gubernamentales: Algunos funcionarios pueden ver las coimas como


una parte inevitable del proceso administrativo, una práctica arraigada que facilita la
movilidad y ejecución de los proyectos dentro de la burocracia estatal. Desde esta visión,
las coimas son un medio para superar la lentitud administrativa y asegurar que los
proyectos necesarios no se estanquen.

B) Sociedad Civil y ONGs: En contraste, la sociedad civil y las organizaciones no


gubernamentales adoptan una postura más crítica. Consideran que las coimas son un
síntoma de corrupción sistémica que socava la equidad, la eficiencia y la transparencia en
la administración pública. Estos grupos abogan por reformas profundas y una supervisión
más rigurosa, insistiendo en que la corrupción afecta negativamente la calidad de vida de
los ciudadanos y la integridad de los ecosistemas.

C) Sector Privado: Las empresas que participan en la licitación de proyectos pueden


tener opiniones mixtas. Algunas podrían ver las coimas como un coste adicional no
deseado pero necesario para competir eficazmente en un entorno de mercado
distorsionado por prácticas corruptas. Otras empresas, especialmente las que operan bajo
estándares internacionales de cumplimiento, podrían enfrentar dilemas éticos y legales
significativos debido a las coimas.

Debate sobre Soluciones


El debate sobre cómo abordar las coimas en los proyectos de alcantarillado gira en torno a
varias propuestas clave:

Incremento de las Penalizaciones: Una corriente sugiere que aumentar las penas por
ofrecer o aceptar coimas podría actuar como un disuasivo efectivo. Esto implicaría no solo
endurecer las sanciones legales, sino también asegurar que estas se apliquen de manera
efectiva y constante.

Reformas Administrativas: Otra propuesta es la reformación de los procesos


administrativos para reducir la burocracia, aumentar la transparencia y mejorar la eficiencia
en la gestión de proyectos. Esto podría incluir la implementación de plataformas de
licitación electrónicas que aseguren un proceso más abierto y trazable.

Educación y Concienciación: Fortalecer los programas de educación pública sobre los


efectos nocivos de la corrupción y promover una cultura de legalidad y transparencia. Este
enfoque busca cambiar las actitudes a largo plazo hacia la corrupción y fomentar una
mayor participación ciudadana en la vigilancia de los proyectos públicos.

3. conclusiones
En conclusión, la corrupción ha perjudicado negativamente las relaciones internacionales de
Bolivia al debilitar la capacidad del gobierno de atraer inversiones extranjeras y cooperación
para el desarrollo. La percepción de corrupción también complica el acceso del país a los
mercados financieros globales, lo que aumenta el riesgo de sanciones internacionales y
restricciones. La presentación destaca que la percepción de corrupción también socava la
confianza de la población en el gobierno, lo que resulta en una reducción de las inversiones
extranjeras y menos colaboración en proyectos de desarrollo e intercambio de infraestructura .
Por lo tanto, la corrupción es un desafío importante que debe abordarse mediante un enfoque
integral que priorice la transparencia, la rendición de cuentas y la eficiencia en la
administración pública.

Además, requiere reformas administrativas y legales para combatir eficazmente el problema


de la corrupción. Esto se refiere a la necesidad de fortalecer los procesos de adjudicación y
ejecución, aumentar la supervisión por parte de las partes interesadas y reforzar la aplicación
de leyes anticorrupción. Asimismo, una mayor educación y sensibilización sobre los efectos
nocivos del fenómeno puede cambiar las actitudes a largo plazo y alentar a los ciudadanos a
supervisar los proyectos públicos.

ANEXOS:
 Sistema de Contrataciones Estatales SICOES. (2024). Página principal. Recuperado
de https://www.sicoes.gob.bo/portal/index.php
 Página Siete. (2021, 21 de mayo). Nombres de empresas involucradas: 4 empresas, 7
obras y lista de allegados señalados por coimas pagadas a Santos. Recuperado de
https://www.paginasiete.bo/nacional/4-empresas-7-obras-y-lista-de-allegados-
senalados-por-coimas-pagadas-a-santos-XD7746743
 Transparencia Internacional. (2024). Inicio. Recuperado de
https://www.transparency.org

También podría gustarte