Está en la página 1de 5

INSTITUCIÓN EDUCATIVA MERCEDES ABREGO

Resolución de Aprobación 0786 de 16 de Julio de 2009


Código DANE: 123001001790
Códigos del ICFES: 096925 y 231597
NIT. DIAN: 812001964-5

GUÍA DE APRENDIZAJE
ÁREA: Ciencias Naturales ASIGNATURA: Biología FECHA: 6 de mayo-7
de junio
UNIDAD: II TEMA: Reproducción GRADO: 10ª
Órganos reproductivos
Técnicas asistidas de reproducción
Enfermedades de transmisión sexual
Métodos anticonceptivos
DOCENTE: Gloria APRENDIZAJES:
Vanderbilt -Adquirir un entendimiento integral sobre la reproducción humana y los aspectos
relacionados con ella.
-Analizar críticamente las técnicas asistidas de reproducción. Mientras desarrolla
una conciencia informada y reflexiva acerca de las complejidades que rodean estos
procesos reproductivos.

¡HOLA!
Esta guía corresponde al II Periodo, en ella se abordará “La reproducción” como tema principal. Recuerda
prestar mucha atención a las explicaciones, leer cuidadosamente y escribir las respuestas con una letra clara.
¿Listos para empezar? ¡Vamos!

I. ¿QUÉ VOY A APRENDER?

saberes previos:

- Elabora un árbol genealógico que muestre tu familia y sus antecedentes. Visualiza las
relaciones y estructuras familiares e incluye información relevante sobre la salud, como
enfermedades hereditarias, características físicas compartidas por la familia, edad en la
que sus padres tuvieron hijos, entre otros detalles.

Piensa y reflexiona:
- ¿Qué relación encuentras entre reproducción humana y la herencia genética?
- ¿Has escuchado historias en tu familia sobre desafíos para concebir hijos y cómo se
han abordado esos desafíos?
- ¿Se ha discutido en tu familia el tema de la anticoncepción y la planificación familiar?

II. LO QUE ESTOY APRENDIENDO

REPRODUCIÓN HUMANA

La reproducción humana es exclusivamente de tipo sexual (a menos que se consideren dentro de “reproducción”
técnicas artificiales como la clonación), por lo que involucra siempre a dos progenitores: femenino y masculino.
Cuando alcanzan la madurez sexual, cada uno produce sus gametos o células reproductivas: óvulos en el caso
femenino y espermatozoides en el caso masculino, cada una con la mitad de la carga genética total del individuo.

Como la fecundación es interna, debe producirse un coito, durante el cual el órgano


sexual masculino (pene) se introduce en el femenino (vagina) hasta alcanzar el
nivel de excitación adecuado para que se produzca la eyaculación de los gametos
masculinos dentro de la vagina y el útero, donde se encontrarán con el óvulo y se
producirá la fecundación, dando origen así a un cigoto: un óvulo fecundado que
atraviesa una serie de divisiones celulares rápida y múltiple, dando inicio al
embarazo.

El embarazo humano tarda 9 meses en gestar nuevos individuos, que se nutren del cuerpo materno a través del
cordón umbilical. Una vez cumplido este tiempo, se produce el parto, en el cual el útero inicia una serie de
contracciones que desplazan al feto hacia afuera, a través del canal de parto, que se ha ensanchado para permitir su
salida. Una vez fuera, el cordón umbilical deberá cortarse y el recién nacido iniciará su existencia independiente.
ÓRGANOS REPRODUCTORES MASCULINOS Y FEMENINOS

Los órganos reproductores masculinos y femeninos son fundamentales para la reproducción sexual en los seres
humanos y en muchas otras especies.

Órganos reproductores masculinos:

1. Testículos: Son las glándulas sexuales


masculinas que producen los espermatozoides
y la hormona testosterona.

2. Epidídimo: Es un conducto en forma de


tubo donde los espermatozoides se almacenan
y maduran antes de ser eyaculados.

3. Vejiga: La vejiga es un órgano que


almacena la orina producida por los riñones
antes de ser expulsada del cuerpo a través de la uretra.

4. Próstata: Una glándula que produce parte del líquido seminal, que nutre y transporta los espermatozoides durante
la eyaculación.

5. Vesículas seminales: Son glándulas que producen un líquido rico en fructosa que nutre a los espermatozoides y
lo añaden al semen durante la eyaculación.

6. Uretra: Es un conducto que transporta tanto la orina como el semen fuera del cuerpo.

Órganos reproductores femeninos:

1. Ovarios: Son las glándulas sexuales femeninas que producen óvulos


y hormonas sexuales como el estrógeno y la progesterona.

2. Trompas de Falopio: Son dos tubos que conectan los ovarios con el
útero. Es donde se lleva a cabo la fertilización del óvulo por el
espermatozoide.

3. Útero (matriz): Es un órgano muscular hueco donde se implanta y


desarrolla el embrión y el feto durante el embarazo.

4. Cuello uterino: Es la parte inferior y estrecha del útero que se abre


hacia la vagina. Permite el paso del flujo menstrual y el paso del
esperma durante la fertilización.

5. Vagina: Es un canal muscular que conecta el cuello uterino con el


exterior del cuerpo. Es donde se produce la penetración durante las
relaciones sexuales y también es el canal de parto durante el parto.

Estos órganos reproductores trabajan en conjunto para permitir la reproducción y la fertilización en los seres
humanos.

IMPORTANCIA DE LA REPRODUCCION

La importancia de la reproducción reside en que es una función vital de los seres vivos que
permite a las especies sobrevivir. Sin reproducirse las especies no sobreviven y acaban
extinguiéndose. Por tanto, para que existan los seres vivos se tiene que reproducir, ya sea de
forma sexual o asexual. En términos generales, la reproducción es uno de los conceptos más
relevantes en la biología, puesto que garantiza la continuidad de una especie.

TECNICAS ASISTIDAS DE REPRODUCCIÓN

Las técnicas de reproducción asistida (ART, por sus siglas en inglés) se refieren a tratamientos y procedimientos
para lograr el embarazo.
Estos procedimientos complejos pueden ser una opción para personas que ya pasaron por diversos tratamientos
para la infertilidad pero todavía no lograron el embarazo.

Inseminación intrauterina: La inseminación intrauterina comporta


seleccionar únicamente los espermatozoides más activos, que se colocan
después directamente en el útero. Se seleccionan los espermatozoides
más activos mediante el lavado de una muestra de semen. Los médicos
intentan introducir estos espermatozoides en el útero cuando se produce
la ovulación.

Con este procedimiento, el embarazo, si es que sucede, habitualmente se produce en el sexto intento. La
inseminación intrauterina es mucho menos efectiva que la fertilización in vitro, pero es mucho menos invasiva y
menos costosa económicamente.

Fecundación in vitro (FIV): La fertilización in vitro (FIV) se puede utilizar para tratar la infertilidad
independientemente de la causa (incluso cuando no se ha identificado).

La FIV suele incluir lo siguiente:

- Estimulación de ovarios: normalmente los ovarios se estimulan con gonadotropinas humanas, con o sin
clomifeno. A menudo se administran agonistas o antagonistas de la hormona liberadora de gonadotropinas
(GnRH) para tratar que no se produzca la ovulación hasta que no hayan madurado varios óvulos. Como
resultado, suelen madurar varios óvulos. Entonces se administra la gonadotropina coriónica humana para
estimular la ovulación. En mujeres con riesgo elevado de desarrollar síndrome de hiperestimulación ovárica
se emplea un agonista de GnRH para estimular la ovulación.
- Recuperación de los óvulos liberados: unas 34 horas más tarde, un profesional de la salud, guiado por
ecografía, introduce una aguja a través de la vagina de la mujer hasta el ovario y extrae los óvulos que han
crecido y se han desarrollado. A veces los óvulos se extraen a través de un tubo pequeño (laparoscopio)
insertado a través de una pequeña incisión practicada justo por debajo del ombligo.
- Fertilización de óvulos: los óvulos se colocan en una placa con un medio de cultivo, se seleccionan los
espermatozoides más activos y con ellos se fecundan los óvulos. En este punto, se puede inyectar un único
espermatozoide en cada ovocito (lo que se denomina inyección intracitoplasmática de espermatozoides),
particularmente si la producción de espermatozoides de la pareja de la mujer es anormal.
- Cultivo de los embriones resultantes en el laboratorio: después de añadir los espermatozoides, los óvulos
se dejan crecer de 2 a 5 días.
- Implantación de los embriones en el útero de la mujer: uno o más de los embriones resultantes son
transferidos desde la placa de cultivo al útero de la mujer a través de la vagina. El número de embriones
implantados se determina por la edad de la mujer y la probabilidad de respuesta al tratamiento. Los
embriones suelen implantarse de 2 a 6 días después de la fecundación.
Cada vez es más frecuente la congelación de los embriones adicionales en nitrógeno líquido para utilizarlos
más adelante si no se consigue el embarazo. Además, los médicos pueden intentar una fecundación in vitro
utilizando un solo óvulo que se desarrolla normalmente durante un ciclo menstrual (es decir, sin el uso de
fármacos para la fertilidad).

Las posibilidades de tener un bebé con la fertilización invitro dependen de muchos


factores, pero la edad de la mujer puede ser el más importante. El mayor riesgo de la
fertilización invitro es la presencia de más de un feto (embarazo múltiple). Un
embarazo múltiple puede causar muchos problemas a la madre y a los recién nacidos.
Las complicaciones pueden estar relacionadas con el embarazo. Por ejemplo, la madre
puede desarrollar hipertensión, diabetes o padecer sangrado excesivo. Los fetos
pueden morir o los bebés pueden tener un peso bajo al nacer. Debido a estas
complicaciones, hoy en día los médicos transfieren menos embriones al útero de una
vez. El riesgo de tener un embarazo múltiple puede eliminarse cuando los médicos
transfieren un solo embrión al útero y congelan el resto para su posible uso posterior.

Los defectos congénitos son ligeramente más comunes entre los bebés concebidos a través de FIV. Sin embargo
los expertos no tienen claro si la razón está relacionada con la técnica o con los problemas de fertilidad que
motivaron la FIV. Además hay más de 7 millones de bebés concebidos por fertilización in vitro y la inmensa
mayoría no ha tenido defectos congénitos.

Inyección intracitoplasmática de espermatozoides (ICSI): La inyección intracitoplasmática de espermatozoides


(ICSI) se puede emplear cuando es probable que otras técnicas sean infructuosas; está presente un problema grave
relacionado con el esperma; Es similar a la fertilización in vitro, con la única diferencia de que se inyecta un único
espermatozoide en un único óvulo. Los defectos congénitos pueden ser más probables después de este
procedimiento. El procedimiento puede dañar el óvulo, el semen o los embriones.
Si en este procedimiento se emplean espermatozoides de hombres con un cromosoma Y (uno de los cromosomas
sexuales) anormal, el desarrollo de los órganos reproductores de un feto masculino puede verse afectado, por lo
general dando lugar a problemas de fertilidad como los del padre. La mayoría de los defectos congénitos de los
bebés concebidos mediante inyección intracitoplasmática de espermatozoides afectan a los órganos reproductores.

Transferencia intratubárica de gametos: La transferencia de gametos a la trompa intrafalopiana rara vez se utiliza
en Estados Unidos porque la fertilización in vitro es muy eficaz.

Se puede utilizar GIFT (siglas en inglés para transferencia de


gametos a la trompa falopiana) si las trompas de Falopio funcionan
con normalidad. Los óvulos y los espermatozoides activos
seleccionados se obtienen de la misma manera que para la
fertilización in vitro, pero los óvulos no son fertilizados con
espermatozoides en el laboratorio, sino que tanto los óvulos como
los espermatozoides se introducen hasta el extremo distal de la
trompa de Falopio a través de una pequeña incisión en la pared
abdominal (mediante un laparoscopio) o por la vagina (guiado por
ecografía), con la finalidad de que la fertilización del óvulo se produzca en la trompa. Este procedimiento es más
invasivo que la fertilización in vitro.

Otras técnicas

- Una combinación de la FIV y la transferencia intratubárica de gametos


- Transferencia de un óvulo fertilizado (cigoto) a la trompa de Falopio (se realiza con muy poca frecuencia)
- Uso de óvulos o de embriones de otra mujer (donante), especialmente si la mujer tiene más de 42 años de
edad
- Transferencia de embriones congelados a una madre sustituta

ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL

Las ETS son enfermedades que se transmiten de una persona a otra a través del contacto sexual. Hay muchas
enfermedades de transmisión sexual diferentes, y cada una tiene sus propios síntomas, complicaciones y métodos
de prevención. Dentro de las más comunes destacan:

1. Clamidia: Es una infección bacteriana común que puede infectar tanto a hombres como a mujeres. A menudo
es asintomática, pero puede causar dolor al orinar, secreción genital anormal y dolor abdominal.

2. Gonorrea: También es una infección bacteriana que puede afectar los órganos genitales, el recto y la garganta.
Los síntomas incluyen secreción genital, dolor al orinar y dolor en la parte baja del abdomen.

3. Sífilis: Es una infección bacteriana que se desarrolla en varias etapas y puede afectar muchos órganos del cuerpo
si no se trata. Puede causar úlceras indoloras en los genitales, sarpullido, fiebre y otros síntomas.

4. Herpes genital: Es una infección viral causada por el virus del herpes simple (VHS). Los síntomas incluyen
ampollas dolorosas en los genitales o alrededor del ano, picazón y malestar general.

5. Virus del papiloma humano (VPH): Es un grupo de virus que pueden causar verrugas genitales y ciertos tipos
de cáncer, como el cáncer de cuello uterino, el cáncer anal y el cáncer de pene.

6. VIH/SIDA: El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ataca el sistema inmunológico, lo que puede llevar
al síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA). Se transmite principalmente a través de relaciones sexuales
sin protección, agujas contaminadas o de madre a hijo durante el parto o la lactancia.

7. Hepatitis B: Es una infección viral que puede dañar el hígado y causar síntomas como fatiga, náuseas, ictericia
y dolor abdominal.

Es importante practicar sexo seguro, incluyendo el uso de condones, limitar el número de parejas sexuales y
realizarse pruebas regularmente para detectar ETS si se está en riesgo.

MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS

El método anticonceptivo es cualquier método usado para prevenir el embarazo. Si tiene relaciones sexuales sin
métodos anticonceptivos, existe la posibilidad de que pudiera quedar embarazada. Esto es así incluso si aún no ha
empezado a tener períodos menstruales o si se está acercando a la menopausia.
La única forma segura de prevenir el embarazo es no tener relaciones sexuales. Pero encontrar un buen método
anticonceptivo que pueda utilizar cada vez puede ayudarla a evitar un embarazo no planeado

III. PRACTICO LO QUE APRENDÍ

1. Elabora un mapa conceptual, mapa mental o diagrama en el que relaciones y sintetises los temas:
reproducción, tipos de reproducción y técnicas de reproducción asistida.
2. Elabora una infografia sobre los diferentes las técnicas de reproducción asistida. Esta deben incluir
información clave, beneficios y posibles desafíos asociados con cada tema.

IV. CÓMO SÉ QUE APRENDÍ


Analiza los siguientes estudios de casos y responde sus interrogantes:

1. Una pareja tiene antecedentes familiares de gemelos, y están explorando las opciones
disponibles para aumentar sus posibilidades de tener gemelos. Investigan técnicas de
reproducción asistida y consideran la herencia genética.
- ¿Cuáles son las opciones disponibles para la pareja? ¿Cuáles son los riesgos y beneficios
asociados con la elección de técnicas de reproducción asistida para aumentar la probabilidad
de gemelos?

2. Una persona joven recibe tratamiento contra el cáncer, lo que puede afectar la fertilidad. Exploran opciones de
preservación de la fertilidad antes de iniciar el tratamiento.
- ¿Cuáles son las opciones disponibles para preservar la fertilidad antes del tratamiento? ¿Cuáles son los factores
a considerar al tomar decisiones sobre la preservación de la fertilidad?
¡ANIMO!

REFERENCIAS:
Rebar, R. W. (2023, 4 noviembre). Técnicas de reproducción asistida. Manual MSD versión para público general.
https://www.msdmanuals.com/es-co/hogar/salud-femenina/infertilidad/t%C3%A9cnicas-de-
reproducci%C3%B3n-asistida

También podría gustarte