Está en la página 1de 17

Modelos contables → Ver si el activo no me queda sobrevaluado, es decir, mayor al valor

límite (valor recuperable).

Modelo costo histórico → Antes todo lo dejabamos al valor que lo adquirimos, al valor del
pasado y suponíamos un país sin inflación. Es decir, que el valor era el valor al momento en
que lo incorporamos al patrimonio.
➢ Modelo contable histórico ajustado por inflación → Comenzó en 2017. No está
bien dejar a valor del pasado. La RT 17 dice que hay que modificar. Agregamos
cifras a los mayores y llegamos a nuevos saldos. Los bienes no conservan siempre
el mismo valor por la oferta y demanda.
➢ Modelo de valores corrientes → Comenzó en 2002. Cuando aumenta el valor del

OM
bien, se reconoce la ganancia.

Desde que compro hasta el cierre del ejercicio, no es el mismo valor de mercadería ya que
sumo pesos de distintos momentos y distintos valores adquisitivos por la inflación.

Hay que corregir las cifras → Reconocer la inflación y al cierre del ejercicio debo tenerlas

.C
registradas a valor del cierre, es decir, a pesos del valor adquisitivo al momento del cierre.
La cifra no puede superar el valor recuperable.

Inflación → Pérdida del valor adquisitivo del peso. Genera un aumento generalizado de los
DD
precios. La población tiende a invertir sus ahorros en monedas de otro país.

NO valuamos, reexpresamos.
● Valuar → Cuánto vale realmente → VALORES CORRIENTES
● Reexpresar → Corregir, llevar pesos de valor adquisitivo del pasado a pesos del
LA

valor adquisitivo del presente→ Modelo costo histórico ajustado x inf

Presión tributaria → Cuando hay muchos impuestos.

Parámetro para definir el modelo contable.


FI

1. Unidad de medida → Lo necesitamos para representar los bienes económicos, un


común denominador. Es la moneda de curso legal del país. Si tengo USD, los
convierto al día anterior al que cierro mi balance. Uso el tipo de cambio comprador


en el activo y tipo de cambio vendedor en el pasivo.


2. Medición de activos y pasivos al cierre del ejercicio → Usar valores de
incorporación al patrimonio reconociendo o no los cambios en el poder adquisitivo de
la moneda por inflación. Debo usar valores corrientes o valores presentes.
3. El criterio para reconocer las ganancias → Reconocer la ganancia solo cuando
hay transacción o cuando hay transacción y resultado positivo por tenencia.
4. El capital a mantener. → Puede ser un capital físico que ya no se usa en ningún
país del mundo o capital financiero que es el que utilizamos como por ejemplo,
aporte de los socios.

Parcial → ¿Qué necesitamos? → Ajuste integral → Se necesita para corregir el problema


de la inflación en los estados contables. No valuamos, reexpresamos y corregimos. Hay que
encontrar una unidad de medida homogénea, monedas de distintos momentos, tienen

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


distinto poder adquisitivo, debemos entonces llevarla a un mismo momento para que todas
las cifras queden expresadas en moneda de un mismo poder adquisitivo.

Cuando corregimos llevamos pesos de poder adquisitivo de un momento del pasado a


pesos del poder adquisitivo de otro momento. No quiere decir que el valor sea real. Te
permite ver cuánto perdiste de valor adquisitivo.

Costo histórico ajustado por inflación → El valor del bien sigue siendo el de
incorporación al patrimonio pero lo reexpresamos a fecha de cierre de ejercicio. No
modificamos el costo, solo se reexpresa.
Al corregir por inflacion o deflacion, el valor queda expresado en moneda homogénea y se

OM
acercara al valor vigente al momento del ajuste lo cual no quiere decir que lleguemos a su
valor real.

Mecanismos de ajuste
➢ Identificar las partidas monetarias
➢ Identificar las partidas no monetarias.

.C
NO SE AJUSTAN → Partidas monetarias → Ya están a pesos de poder adquisitivo de
valor de cierre. Son las que generan inflación. → Todo el rubro caja y bancos excepto
moneda extranjera → Incluye: Caja,Cheques de pago diferido,Valores representativos de
DD
anticipos de sueldos,Autorizaciones para girar en descubierto,Banco «XX» cuenta corriente y
Banco «XX» caja de ahorro

SE AJUSTAN → Partidas no monetarias → Bienes de cambio, bienes de uso, moneda


extranjera, k social, resultados, acciones.Las reexpreso para ver que inflacion me generaron
LA

las monetarias. → Están a poder adquisitivo del pasado y por tanto debemos ajustar.

Mecanismo de ajuste →
● Anticuación por mes de las partidas a reexpresar. Todas las no monetarias, el capital
social y todas las cuentas de resultado.
FI

● Reexpresión de las cifras originales. Todas las no monetarias, el capital social y


todas las cuentas de resultado.

Característica de los índices inflacionarios → El INDEC elabora los índices (miden el




promedio del aumento de los precios)


● Deben estar elaborados por un organismo serio y confiable
● Tiene que tomar una muestra amplia y representativa de bienes y servicios que se
comercializan
● Deben medir periodos cortos de tiempo y tener rápida publicación.

Coeficiente corrector → Lo buscamos nosotros. Se relaciona índice del mes de medición


con el índice de mes de origen o anticuación → índice del mes de medición o cierre / índice
del mes de anticuación u origen
En deflación → 0,
En inflación → 1,

RECPAM → Resultado por exposición al cambio del poder adquisitivo de la moneda.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Es una cuenta de resultados. Si da saldo deudor, le ganaste a la inflación. Si da saldo
acreedor perdiste contra la inflación. Muestra la ganancia por mantener partidas
monetarias.
Todas las cuentas del debe tienen recpam positivo
Todas las cuentas del haber y capital social tienen recpam negativo.

● VNR → Valor neto de realización → ¿A cuánto se vende el bien en el mercado en


un determinado momento?. Valor límite de los bienes de cambio.PRECIO DE VENTA
- GASTOS DE VENTA
● Costo de reposición → ¿A cuánto se compra?
● Valor de utilización económica → ¿Cuánto representa para la empresa el valor del

OM
bien? → Solo se utiliza con bienes de uso, no para los bienes de cambio.
● Valor límite → ¿A cuanto yo no tengo que tener sobrevaluado un activo?. Es igual al
valor recuperable. Es el mayor entre el VNR y el valor de utilización económica.
Debo elegir el mayor entre el VNR y el Valor de uso.
Si el valor límite es menor, se debe desvalorizar el bien → resultado por tenencia
negativa (RN)

.C
Resultados, capital y pasivos NO tienen valor límite
RxT → Valor al cierre- valor de origen.

El valor límite de las mercaderías es el VNR


DD
➢ Si el VNR ES MENOR, rxt negativo.
➢ Si el vnr es MAYOR, no se reconocen las ganancias por el aumento del valor del
activo

Los tres modelos pueden tener un RxT negativo. Histórico e inflación NO pueden tener RxT
LA

positivo

Valores límites de los activos: Siempre es su valor recuperable.


● Mercaderías → VNR.
● K social → No tiene valor límite.
FI

● Cuentas de resultado → No tienen valor límite.


● Inmuebles → Tienen 2 valor límite. Tomo el mayor entre el valor de venta(VNR) y el
valor de uso.
● Ventas, capital social y costo no tienen valor límite


Costo → Única cuenta que el ajuste se hace al momento de la compra de mercaderías.

● Capital social → En los balances debe estar expuesto a valor nominal.


● Mercaderías → Se registra por cada lote, hay que separar los meses de compra
● VNR=Valor de venta- gastos de venta → Valor de salida
● Bienes de cambio → No tienen valor de uso porque no tienen uso.
● Moneda extranjera → No tienen valor de uso porque no tienen uso.
● Créditos → No tienen valor de uso porque no tienen uso.
● Inversiones → No tienen valor de uso porque no tienen uso.

Comprobante del RECPAM → Ajuste de partidas monetarias= Ajuste de partidas no


monetarias.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


➔ Si tengo partidas monetarias en el activo y no tengo pasivo, me doy cuenta que va a
haber muy probablemente perdida de inflación ya que en años inflacionarios no
conviene tener liquidez.
➔ Si tengo más partidas monetarias en el pasivo que en el activo, es probable que
gane contra la inflación → Tomarlo con pinzas ya que depende de los intereses.

Moneda heterogénea → A valor de pasado


Moneda homogénea → A valor de presente ajustado por inflación.

Cuentas que tienen saldo acreedor → Generan recpam negativo.

OM
Cuentas que tienen saldo deudor → Generan recpam positivo.

Valor corriente → Valuamos no expresamos. ¿Cuánto vale hoy lo que tengo? →


Reconozco pérdidas o ganancias.

Actualmente se busca cada vez más un acercamiento de los valores contables de cada

.C
partida a su realidad económica.
Se aplica el valor corriente que sea representado de cada bien, de acuerdo a las
características de lo que estamos valuando. Por eso podemos distinguir:
➢ Costo de reposición o reproducción → Es elW Se usa para aquellos activos que
DD
la empresa tiene para la venta pero requieren un determinado esfuerzo de
comercialización. Ejemplo: Bienes de cambio en general.
➢ Valor presente de mis activos:

● Caja y bancos → Todo lo que sea pesos, su valor presente es el nominal. Queda
LA

igual menos la moneda extranjera que es igual al valor límite (Tipo de cambio
comprador → VNR)
● Bienes de cambio → Lo que me sale volver a comprarla → Costo de reposición.
● Bienes de uso → Lo que me sale volver a comprarla → Costo de reposición.
● Inversiones/Acciones/Títulos públicos → Cotización - Comisión = VNR → Precio
FI

de venta- gastos de venta.


● Créditos y pasivos → El verdadero valor es el monto neto de los intereses a
devengar → Valor actual. ¿Cuánto me deben hoy/debo? → Capital + intereses.


➢ Valor recuperable → Mayor entre el VNR y valor de utilización económica.


➢ Valor actual → Se usa para los créditos y los pasivos → Traigo un monto que tengo
que pagar/cobrar al presente.

La única cuenta de resultados que tenemos que revisar en cuentas corrientes es el CMV
porque tenemos que encontrar el valor de tenencia positivo o negativo cuando la vendo.
Ante variaciones, hacemos un asiento para reconocer el cambio en la valuación desde que
la compraste hasta que la vendiste

Nunca un activo puede quedar sobrevaluado

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Para la moneda extranjera e inversiones usamos VNR y no costo de reposición porque si lo
comparo con el valor límite (VNR), no son iguales y tendría que desvalorizar por lo tanto
utilizo directamente el VNR.

Momentos de valuación
1. Momento en que aportan los bienes al inicio de la sociedad → Presente porque
la amortización empieza de cero por más que sea un auto del 2010 que debería
estar 100% amortizado.
2. Compra de bienes e incorporación al patrimonio → Costo de adquisición
3. Cierre del ejercicio → Depende del modelo. Puede ser a valor de pasado
reexpresado en moneda heterogénea(modelo histórico) , a valor de pasado en

OM
moneda homogénea(histórico ajustado por inflación) o a valor de presente en
moneda heterogénea( Ajustado o no por inflación)
4. Cierre de la sociedad → Todo a su VNR → Se pagan deudas, se cobran créditos y
se venden mercaderías.

Parcial → 20/03 una empresa compra 20/06 vende

.C
Da el costo de reposición en distintas fechas y el cierre de ejercicio
averiguar el cmv en valor corriente → Lo calculo en el momento de la venta

Se compran acciones con cotización $4. La comisión, fecha de cierre, valor de cotización y
DD
gastos de venta al cierre, índices inflacionarios --> Datos.
En el modelo de costo histórico ajustado por inflación --> Averiguar el resultado por
tenencia.

Compra usd. Da el tipo de cambio comprador y vendedor. Al cierre de ejercicio, en el


LA

modelo de costo histórico ajustado por inflación. Da los índices El recpam es..?

29/10/2021
FI

Gestión

¿Cuál es el concepto de la contabilidad de gestión? → Lo utilizan los administradores.


Se utiliza para la toma de decisiones. Esta contabilidad tiene como destinatario los usuarios


internos. Es un sistema puramente informático, imprescindible.

- ¿A qué llamamos gestión? → La gestión es una práctica que es sistematizada y


que se aprende. Se aplica en todas las organizaciones
- ¿De qué se encarga? → Principalmente tratar los recursos de la manera más eficaz
posible. Los costos deben ser lo más bajo posible, la productividad de la
organización tiene que ser lo más alta posible. Luego tratar que toda la producción
sea de buena calidad para tener a la vez precios competitivos. Satisfacer la
demanda de los clientes.
- ¿Cuál es el objetivo? → Se propone cumplir los objetivos a través del control,
gestión y autoevaluación. Lo importante es analizar los desvíos (lo que yo planifique
vs lo que pasó en la realidad) y mejorarlos.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Gestión, administración, gerenciamiento → Todos los realizan puestos gerenciales.
Planear, controlar, dirigir y evaluar. Necesitan información cuantitativa y cualitativa.

Los números los saco del sistema contable. Por eso es importante que el que hace gestión,
tiene que tener una idea básica de la contabilidad. Por eso es importante que el sistema
contable sea bueno y verás.

Presupuestos → Técnica de planeamiento y predeterminación de cifras, sobre bases


estadísticas y apreciaciones de hechos y fenómenos aleatorios, buscando una eficiencia
razonable.
Herramienta más importante de las empresas para controlar la gestión. Se hace uno para

OM
cada área que a la vez se van uniendo con el presupuesto principal. Es una técnica
presupuestaria ya que trabajar con presupuestos funciona en las organizaciones.
Estimación de gastos. Anticipamos números.

➔ Pautas para su elaboración:


- Definir objetivos y necesidades del ente → Absolutamente lineado con la misión y

.C
visión de la compañía.
- Analizar factores internos(rrhh, recursos de capital, recursos naturales) y externos
(tipo de cambio, inflación, contingencias que pueda sufrir, si sos agropecuario el
clima, etc)
DD
- Integrar a todas las áreas → El trabajo de los que hacen gestión es un trabajo en
equipo. Se tiene que trabajar en las áreas y las áreas se tienen que integrar todas.
Siempre tiene que haber un gerente por área. Ese gerente, de ahí para abajo, tiene
que conocer toda la organización.
LA

➔ Característica principal → Flexibilidad. En general se hacen presupuestos


trimestrales. Van variando constantemente

➔ Objetivos
- Considerar el futuro
FI

- Asegurar liquidez financiera


- Coordinación de actividades
- Detección de desvíos → Hay desvíos por externalidades que me prohiben
cumplir mis objetivos.


➔ Requisitos de un buen presupuesto:


- Conocimiento de la empresa
- Apoyo de los directivos
- Capacitación del personal
- Un buen sistema contable

➔ Tipos de presupuestos → Son secuenciales.Están relacionados. El de abajo es


fundamental para que se cumpla el de arriba.
- Ventas
- Inventarios
- Producción
- Compras

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- Gastos
- Económico → Proyección del estado de resultados.Proyectamos ventas, costos, rp,
rn y llegamos a la proyección de la ganancia neta.
- Financiero→ Me proyecta el flujo de caja. Proyectamos gastos y entradas de dinero.
- Estados contables proyectados

Lo proyectamos y luego ejecutamos. Una vez que ejecutamos tenemos la información que
sale de la realidad. Ahi comparamos la realidad con lo que proyecté y ahi detecto los
desvíos.

Cada empresa deberá tener un sistema contable de acuerdo a sus características y

OM
necesidades de forma que pueda tener información veraz, oportuna y confiable para ver que
tan cerca o lejos está de alcanzar los objetivos en los presupuestos y así ayudar a la toma
de decisiones.

➔ Indicadores de gestión → Miden la gestión global de la institución. Abarcan las


dimensiones de:

.C
- Economía → Vamos a ver si se manejaron bien los recursos financieros.
- Eficacia → Vamos a ver si se lograron los objetivos institucionales
- Eficiencia → Vamos a ver si se cumplieron los objetivos maximizando el uso de los
recursos, es decir, utilizando los recursos de la mejor manera posible.
DD
- Calidad de servicio → Que la calidad del servicio sea buena.

➔ Ratios → Relación cuantitativa entre dos fenómenos que refleja una situación
concreta de:
- Rentabilidad → Es → (resultado del ejercicio : PN ) X 100. Por ejemplo;
LA

rdo del ej: 50.000. El PN son 300.000 = 16% → Rentabilidad de 16.66%


- Liquidez → Activo corriente/pasivo corriente.Suponemos un activo
corriente de $15000. Pasivo corriente $10.000 → 15.000/10.000= 1.5 de
liquidez. Me alcanzan los $ del activo corriente para hacer los pagos que
tengo en el pasivo corriente.
FI

- Solvencia → ¿Que solvente soy frente a las deudas con terceros?


(PN:Pasivo)x100
PN= 300.000. Pasivo 120.000 Si da más de 100 soy solvente.
- Endeudamiento→ (Total del pasivo: PN) X 100- Ej Pasivo=120.000. PN=


300.000= 40% → Estoy endeduda un 40%


- Liquidez seca → Se calcula : (activo corriente - bienes de cambio):pasivo
corriente. Saco las mercaderías. Ej: 15.000 de activo corriente. 6.000 de
bienes de cambio. y 9000 de pasivo corriente Me dice que liquidez tengo si
no salgo a vender nada de las mercaderías. Da menos de 1 por lo tanto no
tengo liquidez y tengo que salir a vender stock para que me alcance el activo
corriente para pagar el pasivo corriente.
- Otros

“Los administradores aprenden a lidiar con los problemas de rutina a través de la


experiencia, pero los mejores también son capaces de responder al cambio” →
Realey,Myers y Allen.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Si no se mide lo que se hace, no se puede controlar, si no se puede controlar no se
puede dirigir, si no se puede dirigir no se puede mejorar.

Antecedentes → No hacían presupuestos pero si hacían proyecciones.

Egipcios y romanos → Eran grandes conquistadores de pueblos. Solo conquistaban a los


que podían exigirles un tributo. Planificaban/proyectaban a futuro.

02/11/2021

Créditos → Debo hacerle una desvalorización, bajándole el valor a los créditos. Debo

OM
analizar qué créditos tengo para saber si tengo que analizarlo. Debo desvalorizar porque me
aparece la posibilidad de no cobrarlos. Es una situación contingente.
Son todos los derechos y obligaciones que tiene un ente para recibir una suma de dinero,
bienes o servicios.
En general, son relativamente líquidos porque se convierten en efectivo a corto plazo.
No se reexpresan. Se valúan.

.C
¿Qué es una contingencia? → Posibilidad de que algo pueda suceder o no. El sistema
contable usa la palabra contingencia cuando hay incertidumbre alrededor de la medición del
patrimonio de un ente cuando estamos cerrando un ejercicio económico, es decir cuando
DD
estoy midiendo el activo y pasivo. La incertidumbre la tengo que llevar a la contabilidad.

Hay dos rubros


➢ Créditos por ventas/Cuentas por cobrar → Son los que se dan de baja. Son
créditos y son cuentas de ACTIVO.
LA

- Deudores por ventas → Vendo a cta cte y están a término.


- Documentos a cobrar → Cuando me van a pagar con un pagaré.
- Deudores morosos → Se venció el plazo de los deudores por ventas.
- Deudores en gestión judicial → Siguen siendo morosos, entró en etapa
judicial.
FI

- Documentos a cobrar vencidos → Pagarés vencidos.


- Documentos protestados → Documentos en gestión judicial tras ser
vencidos.
Orden deudores:


➢ Deudores x ventas
➢ Deudores morosos
➢ Deudores en gestión judicial
Orden documentos:
➢ Documentos a cobrar
➢ Documentos a cobrar vencidos
➢ Documentos protestados

➢ Otros créditos→ No se dan de baja.Es todo lo que se da por lo que no es venta de


mercadería
- Alquileres pagados por adelantado
- Gastos pagados por adelantados
- Anticipo de sueldos

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- Anticipos de honorarios de directores de sociedad anonima
- Anticipos de honorarios a socios gerentes de SRL
- Otros.

● La incobrabilidad de un crédito me produce un resultado negativo y una disminución


del activo.
● La baja del deudor la puedo hacer en el mismo ejercicio en que hice la venta o en
uno posterior.
● Una empresa tiene que tratar de maximizar las ventas por eso es bueno a veces
otorgar las facilidades de pago minimizando el riesgo, obvio las empresas prefieren

OM
vender al contado.
● El sector de gestión hará los procedimientos necesarios de control de gestión.
● Al llegar a su vencimiento deben ser cumplidos, pero, ¿Qué pasa si se atrasa el
cliente en su pago? → Tendremos que hacer una reclasificación de las cuentas para
dejar claro en la contabilidad la situación del cliente.
● Es muy importante al cierre del ejercicio dejar los créditos bien valuados.

.C
Indicios de la incobrabilidad de un crédito:
DD
- Se prescribe legalmente el derecho al cobro
- Quiebra del deudor
- Apertura de concurso preventivo
- Desaparacion del deudor
- Transcurso de mucho tiempo desde el vencimiento
LA

- Manifiesta voluntad de pago del deudor.

Pueden resultar
● Directamente incobrables → Pérdida. Se disminuye el activo en el que estaba y
FI

registro una cuenta de resultado negativo como “deudores incobrables”. Es posible.


No es seguro. Tengo que usar la previsión para deudores incobrables → Es una
regularizadora del activo.
Deudores incobrables (Rn+)


Previsión para deudores incobrables (Reg activo)

Dejo registrada la posible incobrabilidad.

¿Qué podemos hacer con esa incertidumbre entonces?


Si se cumplen tres requisitos al mismo tiempo para hacer la previsión. Si no se cumplen
juntos, no hago el asiento, si hago una nota aclarando la situación.
A) El hecho generador de la incertidumbre es anterior al cierre del ejercicio
B) Lo puedo cuantificar → Si no lo puedo cuantificar, dejo la nota.
C) Tiene alta probabilidad de que ocurra.

Puedo reconocer ese resultado negativo en este ejercicio que estoy cerrando usando la
cuenta regularizadora del activo “Previsión para deudores incobrables”

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Exposición del rubro cuentas por cobrar
Deudores por ventas 10000
Documentos a cobrar 12000
Deudores morosos 8000
Previsión para deudores incobrables (5000)
Total 25000

Desvíos entre el presupuesto y la realidad → Uno modifica los presupuestos a medida


que pasa el tiempo para no tener desvíos tan grandes.

OM
Valores corrientes acciones→ VNR → Precio de compra-gastos de compra
Valor histórico→ Cotización+gastos de compra → Valor de reposición → Valor al que lo
incorporó al patrimonio.

Coeficiente corrector → Van bajando cuando los índices suben porque el periodo de
tiempo se va achicando, hubo menos tiempo de exposición a la inflación.

.C
En un contexto deflacionario los CC de la inflación siempre: SUBEN
DD
Reconocimiento de ganancias
● Modelo histórico → Cuando hay una transacción
● Histórico ajustado por inflación→ Cuando hay transacción ya que solo estas
reexpresando en el modelo histórico. No hay RxT positiva.
● Valores corrientes → Cuando hay transacción y cuando los activos aumentan de
valor
LA

Valor actual
Créditos y pasivos →Valor presente para que no quede sobrevaluado hay que ver si hay
posibilidad de incobrabilidad. Valor recuperable → Valor actual-previsión si la hubiese.
FI

Reconocimiento de la ganancia del capital


El capital a mantener puede ser financiero (aporte de los socios) o físico (aumentas la
capacidad productiva de la empresa)
Hay ganancia con el k financiero cuando hay diferencia entre los RP y RN. El capital físico


aumenta cuando aumenta la capacidad productiva

Moneda extranjera → No monetaria porque la reexpresas.

Valor presente del inmueble → Costo de reposición

● Índice de liquidez seca → Activo corriente-bienes de cambio/ Pasivo corriente


→ Capacidad que tienes para enfrentar tus deudas sin la necesidad de salir a
liquidar tu stock.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


● Índice de rentabilidad → (Resultado del ejercicio/PN)*100 →Comparo
rentabilidades para ver qué me conviene. Su resultado indica que por cada peso,
debo tener”X” para afrontarlo.

● Índice de solvencia → (PN/Pasivo)*100. Demuestra qué patrimonio se tiene de


acuerdo a lo que se debe. Si PN>P, es solvente

● Índice de endeudamiento → (Pasivo/PN)*100 → Cuan endeudado estoy de


acuerdo con mi patrimonio en porcentaje.
● Índice de liquidez → Activo corriente/Pasivo Corriente → Si el activo> Pasivo,
tengo liquidez.

OM
Presupuesto financiero → Flujo de caja proyectado.
Presupuesto económico → Estado de resultados proyectado

Bienes de uso → Costo de reposición es el valor límite

.C
Previsión para deudores incobrables → Cuenta regularizadora de activo.
DD
LA
FI


PARCIALES
1. En un contexto inflacionario los coeficientes correctores de la inflación
siempre
- Bajan → Ya que hay menor tiempo de exposición a la inflación.
- Suben
- Se repiten
- Ninguna de las anteriores
2. El presupuesto económico es
- El estado de flujo proyectado
- El estado de resultados proyectado

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- Los resultados contables proyectados
- Económico → Proyección del estado de resultados.Proyectamos ventas, costos, rp,
rn y llegamos a la proyección de la ganancia neta.
3. El RECPAM nos permite conocer cuál es la ganancia o pérdida por inflación
que nos genera el mantenimiento de las partidas no monetarias a lo largo del
ejercicio económico
- Verdadero
- Falso
4. Al momento de constitución de una sociedad los bienes aportados por los
socios se valúan a
- Valor pasado

OM
- Valor presente
- A VNR
5. Compra de mercaderías el 30/03/1 en $10.000 Se paga un flete total de $2000.
Se venden todas las unidades el 15/09/x1 en $20.000. 09/x1 → Costo de
reposición $11.000. 12/x1 Costo de reposición → $10.500. El RxT en el modelo
de valores corrientes que surge de la operación es de $...

.C
- No hay RxT
- -1500
- +1000
- Ninguna de las anteriores → -1000 xq es costo de reposicion al momento en
DD
que se realizó la venta- valor pasado=10000-11000.
LA

6. La adopción del modelo de valores corrientes es una cuestión específica de


FI

- Unidad de medida
- Criterios de valuación
- Reexpresión de moneda → Reexpresión en inflación
7. La compra de acciones con oferta pública ingresan al patrimonio a:
- Valor de cotización


- VNR
- Valor nominal
- Ninguna de las anteriores → Valor de cotización+gastos necesarios
8. Para alcanzar los objetivos de los presupuestos la empresa necesita:
- Un sistema operativo confiable
- Un sistema contable acorde a las necesidades de la empresa
- Un sistema contable moderno y actualizado.

9. Cuales de los parámetros se tiene en cuenta para definir los modelos


contables
- Unidad de medida, exposición, valuación y capital financiero

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- Unidad de medida, exposicion, reconocimiento de las ganancias y capital
financiero
- Unidad de medida, valuación, reconocimiento de las ganancias y capital a
mantener

OM
10. Compra de mercaderías el 06/x1. Precio de lista $120.000. Precio de contado

.C
$100.000. Cierre del ejercicio 31/12/x1. Costo de reposición al cierre:
105.000-VNR al cierre $85.000. El RxT en el modelo de valores corrientes al
cierre es de:
DD
- +5000
- -20000
- -15000 → Como VNR(Valor límite)>Costo de reposición al cierre, tomamos el
VNR como costo de reposición al cierre por lo tanto: Presente-histórico=
85000-100000=-15000
- Ninguna de las anteriores
LA
FI

11. El valor presente de los títulos públicos es:


- Costo de reposición
- VNR → Al igual que acciones, inversiones, etc.


- VNR o VUE el mayor.


12. Se compran 3000 acciones el 20/10/x1 por un total de $30.000. Cierre del
ejercicio:31/12/x1. Coeficiente inflacionario de octubre a diciembre:1.50.
Cotización al cierre del ejercicio:$15. Gastos de venta: 5%. ¿A que valor
quedan las acciones en el activo rubro inversiones en el modelo histórico
ajustado por inflación?
- 42750
- 45000
- 30000
- Ninguna de las anteriores.

20/10/x1 Q de acciones 3000 15$-5%= 14,25

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Acciones
$ total 30000 ajustadas 42750
$ x acción 10 RxT 12750
Coef de
octubre 1.5
Cotización al
cierre x acción 15
Gastos de
venta 5%

OM
13. Los rubros que se exponen dentro del activo corriente son los que se
convertirán en efectivo en los próximos doce meses.
- Verdadero
- Falso
14. Aporte de capital: $50.000. El 15/02/x1. Cierre del ejercicio → 31/12/x1. Indice
inflacionario : Diciembre:200- Febrero:160. En el modelo costo histórico

.C
ajustado por inflación el capital social es de:
- 62500
- 12500
DD
- 50000 → La cuenta capital social no se ajusta. Se utiliza la cuenta “ajuste de
k”
- Ninguna de las anteriores

15. Los indicadores de gestión abarcan las siguientes dimensiones:


- Economía
LA

- Estadística
- Eficiencia
- Calidad de los recursos humanos.
FI


16. El índice de liquidez se calcula:


- Activo/Pasivo
- Activo corriente/Pasivo corriente
- Pasivo/PN
- Ninguna de las anteriores

1. EN UNA EMPRESA GASTRONÓMICA, EL DESVÍO ENTRE EL RESULTADO REAL DEL


EJERCICIO Y EL RESULTADO PRESUPUESTADO NO DEBERÍA VARIAR EN MÁS DE UN
30%.
- Verdadero
- Falso → Ya que no tiene que haber ningún porcentaje de desvío.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


2. EL 15/06/X1 DOS SOCIOS CONSTITUYEN UNA SRL CON UN APORTE DE CAPITAL DE
$50.000.CIERRE DEL EJERCICIO 31/12/X1. INDICES DE INFLACION: DICIEMBRE 200-
JUNIO 160.EN EL MODELO DE COSTO HISTÓRICO AJUSTADO POR INFLACIÓN EL
CAPITAL SOCIAL ES DE PESOS
- 62500
- 50000 → La cuenta capital social siempre será de 50.000. Cuando ajustemos x
inflación la cuenta que la reemplazará será “Ajuste de K”
- 12500
- Ninguna
3. EL 15/10/X1 UN EMPRESA COMPRA U$S2.000 . A ESE MOMENTO TCC: 145 Y TCV:
147
31/12/X1 CIERRE DEL EJERCICIO. A ESE MOMENTO TCC: 148 Y TCV: 150

OM
ÍNDICES INFLACIONARIOS: DICIEMBRE 110 - OCTUBRE 100
EN EL MODELO DE COSTO HISTÓRICO AJUSTADO POR INFLACIÓN EL RECPAM ES
POSITIVOS DE $:
- 29600
- 29000
- 29400
- Ninguna

Q
TCV .C 2000
147
DD
Gastado 294000
Indice 1,1
Ajustado x in 323400
RECPAM 29400
LA

4. EL 02/08/X1 SE COMPRAN 1000 ACCIONES DE "HY" S.A . CUYO VALOR DE


COTIZACION ES DE $4 C/U . COMISION DEL AGENTE DE BOLSA $1 POR ACCION.
FECHA DE CIERRE DE EJERCICIO 31/12/X1, VALOR DE COTIZACION A FECHA DE
CIERRE $5,80 C/U, GASTOS DE VENTA $0.30 POR ACCION.
FI

INDICES INFLACIONARIOS: AGOSTO 150- DICIEMBRE 180


EN EL MODELO DE COSTO HISTORICO AJUSTADO POR INFLACION, LA OPERACION
GENERA UN RESULTADO POR TENENCIA DE $:
- 1000
- -500


- -200
- No hay RxT

5. EL MODELO DE VALORES CORRIENTES ES UNA CUESTIÓN ESPECÍFICA DE


CRITERIOS DE EXPOSICIÓN:
- Verdadero
- Falso→ De valuación

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


6. SE LLAMA PRESUPUESTO ECONÓMICO AL ESTADO DE FLUJO DE CAJA
PROYECTADO
- Verdadero
- Falso → Al estado de resultados proyectado

7. SIEMPRE QUE SE ADOPTA EL MODELO CONTABLE DE VALORES CORRIENTES


TODAS LAS PARTIDAS PATRIMONIALES Y DE RESULTADOS QUEDAN EXPRESADAS
EN MONEDA HOMOGÉNEA
- Verdadero
- Falso → No todas, por ejemplo, Caja.
8. EL ÍNDICE DE LIQUIDEZ SECA NOS INFORMA LA CAPACIDAD QUE TIENE LA
EMPRESA PARA CANCELAR SUS OBLIGACIONES CORRIENTES

OM
- Verdadero
- Falso→ Ya que muestra la capacidad que tiene para cancelar sus obligaciones
corrientes en caso de no salir a vender stock.
9. EL VALOR DE UTILIZACIÓN ECONÓMICA ES UN VALOR CORRIENTE DE SALIDA
- Verdadero
- Falso → El vnr es un valor de salida

.C
10. UNA EMPRESA TIENE EN SU RUBRO CRÉDITOS POR VENTAS UN DEUDOR POR
VENTA QUE HA SOLICITADO SU PROPIA QUIEBRA, LOS ABOGADOS NOS DICEN QUE
NO PODRÁ HACER FRENTE A SUS PASIVOS. CUAL SERIA LA DECISION CORRECTA:
DD
- CONSTITUIR UNA PREVISIÓN PARA DEUDORES INCOBRABLES → Ya se
tendría que haber realizado previo a la noticia
- RECLASIFICAR EL DEUDOR COMO MOROSO→ Previo a la previsión
- PASAR EL CRÉDITO A RESULTADO NEGATIVO DEL EJERCICIO
Deudores incobrables (RN+)
deudores por ventas (a-)
LA

11. LOS INFORMES DE GESTIÓN SON ELABORADOS PARA:


- USUARIOS INTERNOS Y EXTERNOS
- USUARIOS INTERNOS
- USUARIOS EXTERNOS
12. EL VALOR RECUPERABLE DE LOS CRÉDITOS A VECES ES SU VALOR ACTUAL NETO
DE LA PREVISIÓN PARA DEUDORES INCOBRABLES
FI

- Verdadero
- Falso
13. AL MOMENTO DE CONSTITUIR UNA SOCIEDAD TODOS LOS BIENES
APORTADOS POR LOS SOCIOS SE VALÚAN A:
- VALOR DE PASADO PARA EL SOCIO


- VALOR PRESENTE
- VNR
14. INVERSIONES: EL VALOR PRESENTE DE LOS TÍTULOS PÚBLICOS A VECES ES SU
VNR
- Verdadero
- Falso → SIEMPRE
15. LAS PARTIDAS NO MONETARIAS SON LAS QUE ME GENERAN INFLACION O
DEFLACION.
- Verdadero
- Falso → Las monetarias son las que generan inflación.
16. EN CONTABILIDAD LLAMAMOS VALOR LÍMITE DE LOS ACTIVOS AL:
- VALOR RECUPERABLE
- VALOR DE RECUPERO

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- VNR O VUE EL MAYOR
17. EL INDEC ES EL ORGANISMO QUE PUBLICA MENSUALMENTE LOS COEFICIENTES
CORRECTORES DE LA INFLACIÓN, QUE MIDEN EL AUMENTO PROMEDIO DE LOS
PRECIOS DE LOS BIENES Y SERVICIOS DE CONSUMO MASIVO DE LA POBLACIÓN
- Verdadero
- Falso → Publica los índices. Vos sacas los coeficientes.
18. LOS PARÁMETROS PARA ELEGIR UN MODELO CONTABLE SON UNIDAD DE MEDIDA,
VALUACIÓN AL CIERRE DEL EJERCICIO, CAPITAL A MANTENER, Y
RECONOCIMIENTO DE LAS GANANCIAS.
- Verdadero
- Falso

OM
19. EL ÍNDICE DE SOLVENCIA SE MIDE CON LA SIGUIENTE FÓRMULA:
- (PATRIMONIO NETO/PASIVO CORRIENTE)*100
- (PASIVO/PATRIMONIO NETO)*100
- (PATRIMONIO NETO/PASIVO)*100
20. EL 20/03/X1 UNA EMPRESA COMPRA 300 UNIDADES DEL PRODUCTO "X" A $100
CADA UNA. EL 20/06/X1 SE VENDEN 200 UNIDADES DEL MISMO A $250.
COSTO DE REPOSICIÓN: 03/X1: $150 - 06/X1: $90 - 12/X1: $95

.C
FECHA DE CIERRE DE EJERCICIO 12/X1
EN EL MODELO DE VALORES CORRIENTES EL COSTO DE MERCADERÍA VENDIDA ES DE
PESOS :
- 30000
DD
- 19000
- 18000 → 200*90 ya que tomo el costo de reposición en el momento en que se realizó la
venta.
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte