Está en la página 1de 31

Unidad Educativa NATALIA PALACIOS

LA DESCOLONIZACIÓN DE ASIA Y ÁFRICA

El proceso de independencia de las potencias coloniales europeas que


tuvo lugar principalmente entre 1945 y 1965

CIENCIAS SOCIALES
Curso: 6to B secundaria

Integrantes:
1. Nelson Mateo Catari Apaza
2. Brayan Abel Iriondo Córdova
3. Gabriela Cecilia Tinta Sullcata
4. Angelo Guira Sosa
5. Daniela Jaznim Flores Quisbert
La descolonización de Asia y África
Índice

Contenido
1. 2
2. 2
3. 3
4. 3
4.1. 3
4.2. 5
4.3. 7
Fecha: 11-04-2024
4.4. 14
La Paz -Bolivia
4.5. 17
5. 19
6. 21
7. 22
7.1. 23
7.2. 24
7.3. 26
7.4. 28

1
La descolonización de Asia y África
1. Introducción

La descolonización de Asia y África fue un proceso complejo que tuvo lugar principalmente
después de la Segunda Guerra Mundial. Este proceso estuvo marcado por una serie de factores,
incluyendo la lucha por la independencia de los movimientos nacionalistas, el agotamiento de las
potencias coloniales europeas después de la guerra, y el cambio en la opinión pública
internacional sobre el colonialismo.

Los movimientos de descolonización en Asia y África fueron impulsados en gran medida por
líderes carismáticos y movimientos nacionalistas que luchaban por la autodeterminación y la
independencia de sus países. Estos líderes, como Mahatma Gandhi en la India, Kwame Nkrumah
en Ghana y Jomo Kenyatta en Kenia, jugaron un papel crucial en la lucha contra el colonialismo y
en la consecución de la independencia.

La descolonización de Asia y África tuvo importantes repercusiones políticas, sociales y


económicas en la región y en el mundo en general. En el plano político, la descolonización llevó a
la creación de numerosos nuevos estados independientes, lo que cambió drásticamente el mapa
político mundial. En el ámbito social, la descolonización llevó a cambios significativos en las
sociedades de Asia y África, incluyendo la promoción de la igualdad racial y la eliminación de las
políticas discriminatorias impuestas por los colonizadores. En el ámbito económico, la
descolonización tuvo un impacto mixto, n algunos países lograron un rápido crecimiento
económico después de la independencia, otros se enfrentaron a desafíos económicos y sociales
significativos.

2. Objetivos

Para una mejor comprensión de la descolonización de Asia y África se desarrollarán los siguientes
subtemas:

● El debilitamiento de las potencias europeas después de la segunda guerra mundial

● La independencia de la India. Movimiento de lucha pacífica de Gandhi

● La guerra de indochina contra los franceses y la guerra de vietnam

● La emancipación de los nuevos estados africanos: el nacionalismo árabe y la crisis del

canal de Suez, conflictos ideológicos y apoyados por las superpotencias, el apartheid en


Sudáfrica, los conflictos en Argelia, Zaire y el Congo Belga

2
● La conferencia de Bandung

3. Método

Para la investigación se realizaron las siguientes actividades como parte del marco teórico:

Revisión bibliográfica: Consiste en la búsqueda y análisis crítico de la literatura existente


sobre el tema de estudio. Se busca identificar teorías, modelos conceptuales, estudios
empíricos y enfoques metodológicos relevantes para el problema de investigación.

Análisis de documentos: Implica la revisión y análisis de documentos relevantes, como


informes gubernamentales, políticas institucionales, archivos históricos, entre otros, para
comprender el contexto y los antecedentes del problema de investigación.

4. Marco teórico
4.1. El debilitamiento de las potencias europeas después de la segunda guerra mundial

El fin de la guerra, primeros pasos del proceso de integración y el rol de Estados Unidos

Después de la Segunda Guerra Mundial, Europa quedó devastada y pobre. Tres factores
principales influyeron en la integración europea: la confrontación entre Estados Unidos y la Unión
Soviética, la necesidad de expansión del comercio exterior para superar la crisis económica de
1930, y la resolución de la “cuestión alemana”.

Estados Unidos desempeñó un papel crucial en la reconstrucción de Europa, no por altruismo,


sino para crear socios estables y confiables para su propio desarrollo. La principal iniciativa fue el
Plan Marshall, que proporcionó financiamiento a Europa Occidental condicionado a la cooperación
entre los gobiernos europeos y la liberalización gradual del comercio (Lewkowicz & Lukin, 2015).

Después de la guerra, Alemania se dividió en cuatro zonas controladas por Estados Unidos,
Francia, Inglaterra y la URSS. A pesar de las tensiones, se logró la unificación de las zonas
británica, norteamericana y francesa. La consolidación de una Alemania Occidental fuerte permitió
a Estados Unidos contener el avance soviético y las fuerzas de izquierda locales.

Finalmente, Estados Unidos influyó decisivamente en la emergencia de un modelo de desarrollo


fordista en Europa, que sentó las bases para su reconstrucción. Un elemento central en la
revitalización y fortalecimiento de Europa durante la posguerra fue la tendencia creciente a la
planificación económica, denominada “herencia organizativa de la Segunda Guerra Mundial” por
Crespo (2012).

3
Por el mismo camino: Comunidad Económica Europea

La Comunidad Económica Europea (CEE) se creó en 1957 con el Tratado de Roma, marcando un
cambio en la estrategia de integración europea. A diferencia de la Comunidad Europea del Carbón
y del Acero (CECA), la CEE se centró en las instancias nacionales, buscando la integración a
través del consenso interestatal y la coordinación de los procedimientos de decisión nacionales.

El Tratado de Roma estableció un camino hacia una unión aduanera y un mercado común, con
libre circulación de capitales y personas. Se implementaron políticas comerciales comunes hacia
países extrazona y se creó el Banco Europeo de Inversión. Sin embargo, algunos objetivos
declarados no se lograron debido a la falta de instrumentos necesarios.

La Política Agrícola Común (PAC) comenzó en 1962, promoviendo la liberalización de la


circulación de productos agropecuarios en el mercado interno, mientras se establecen barreras
arancelarias y no arancelarias para los productos importados. La PAC tenía un carácter
proteccionista y buscaba cubrir necesidades sociales, políticas y demográficas.

La CEE permitió fortalecer y proteger las estructuras productivas y sostener a sus mercados
internos, equilibrando las diferentes “necesidades” políticas y económicas de sus miembros. A
diferencia del proceso de integración promovido por la teoría neoliberal, la integración europea
tenía como eje el fortalecimiento y reconstitución de los estados, y no su reemplazo por
instituciones supranacionales.

Turbulencias en la integración y bifurcación neoliberal

La turbulencia en la integración europea y la bifurcación neoliberal desde 1959. Con la


incorporación de Inglaterra, Irlanda y Dinamarca a la Comunidad Económica Europea (CEE), y el
colapso del sistema de tipos de cambio fijos debido a la crisis del petróleo y la movilidad de
capitales, los países europeos enfrentaron turbulencias económicas. Esto llevó a la CEE a diseñar
estrategias de integración monetaria y la creación de una moneda única.

A nivel nacional, las respuestas a la crisis incluyeron el incremento de barreras proteccionistas y


restricciones comerciales, y políticas expansivas para sostener los mercados internos. Esto resultó
en una guerra de subsidios e incentivos tributarios, y un aumento en el desempleo.

Finalmente, la integración regional cambió de rumbo hacia un modelo neoliberal, acompañado por
un giro hacia políticas neoliberales a nivel nacional.

Las serpientes: la integración monetaria y cambiaria

4
La Comunidad Económica Europea (CEE), logra la integración económica y monetaria a través
del Informe Werner en 1969. Este plan se vio interrumpido por el fin del esquema de tipos de
cambio fijos en 1971, lo que llevó a la implementación de un sistema de flotación conjunta frente al
dólar y la reducción de los márgenes de variabilidad de los tipos de cambio. Entre 1972 y 1979, la
CEE implementó el sistema “Serpiente Monetaria”, que limitaba las fluctuaciones entre las
monedas de los miembros de la CEE a un margen de 2,25%. Sin embargo, la inestabilidad del
dólar llevó a la CEE a abandonar el esquema de “Serpiente dentro del Túnel” y a desvincular el
proceso de coordinación de una moneda de referencia extrazona. A pesar de estos esfuerzos, la
falta de sanciones para el incumplimiento de la regla y la resistencia de algunos países a adoptar
políticas antiinflacionarias limitaron la efectividad del sistema.

4.2. La independencia de la India. Movimiento de lucha pacífica de Gandhi

El movimiento de independencia de la India, se le llamaba así al proceso que condujo a

la emancipación de la India del Imperio Britanico,en 1947, liderado por Mahatma


Gandhi, fue un esfuerzo crucial para liberar a la India del dominio colonial británico. Este
movimiento se caracterizó por su enfoque en la resistencia no violenta y la desobediencia civil. La
filosofía de Gandhi, conocida como Satyagraha, instaba a los indios a resistir pacíficamente las
leyes injustas y la opresión colonial.

Antecedentes

La India es una de las naciones más extensas del Asia Meridional. Se localiza en la Península del
Indostán. Antiguamente había desarrollado allí una gran civilización. Posteriormente fue
conquistada sucesivamente por diferentes imperios emergentes hasta la época contemporánea,
como los persas, los griegos, los escitas, los árabes, los afganos, los mongoles, los portugueses,
los holandeses y, por último, los ingleses, quienes a través de la Compañía Inglesa de las Indias
Orientales, llegaron a conquistar y a ejercer casi dominio absoluto sobre la India.

Hacia 1857 se produjo la sublevación de los cipayos contra el poderío y abuso de la compañía.
Como consecuencia fue abolida la compañía y su poder se transfirió a la corona, en 1858.

En 1876, la Reina Victoria de Inglaterra le confirió el título de Emperatriz de las Indias. Las
autoridades coloniales inglesas, desarrollaron desde entonces, una política de respeto a los usos
y costumbres hindúes y a la vez, practicaron el odioso sistema de segregación racial y,
fundamentalmente la explotación. (González et al., 2017)

Contexto Histórico

5
● Dominación Británica (Siglo XVIII - 1857): Durante el siglo XVIII y la primera mitad del

siglo XIX, los británicos, a través de la Compañía Inglesa de las Indias Orientales, lograron
conquistar una amplia región de Asia que comprendía los actuales territorios de la India,
Pakistán, Tíbet, Bangladesh y Sri Lanka. Esta dominación británica se mantuvo firme hasta
1857, cuando estalló la rebelión de los cipayos, es decir, los soldados indios que servían
en los ejércitos coloniales. Los británicos consiguieron aplastar la revuelta matando a miles
de nativos, pero el sentimiento anticolonial quedó latente.

● Movimiento Independentista: Luego de la Primera Guerra Mundial, comenzó a gestarse

el movimiento independentista, que fue liderado por el Partido del Congreso (fundado en
1885).

En 1885, líderes hindúes formaron el Congreso Nacional Indio para reivindicar sus
derechos. A pesar de las promesas británicas de reconocer la libertad del pueblo hindú
después de la guerra, el Reino Unido respondió a las demandas de libertad con represión.
Esto llevó a los pueblos del Indostán, incluyendo hindúes, musulmanes, parsis, siks y
cristianos, a acordar evitar conflictos religiosos. Los musulmanes se organizaron en la Liga
Musulmana en 1906.

Tras una serie de acciones represivas británicas contra el nacionalismo hindú, Mahatma
Gandhi adoptó una resolución de no cooperación con el gobierno colonial de 1920 a 1922.
Esta resolución incluía el boicot a los productos extranjeros, la renuncia a los títulos
británicos, la negativa a asistir a las escuelas gubernamentales y la negativa a pagar
impuestos, todo sin violencia.

Mientras tanto, crecía el separatismo musulmán. Estos eventos llevaron al desarrollo de


una política moderna y exitosa de 1930 a 1934, con huelgas de hambre, boicots y otras
medidas. Los llamamientos a la acción no violenta demostraron ser métodos eficaces y
ejemplares.

● Marcha de la Sal (1929): En 1929, el Partido del Congreso realizó la primera solicitud

formal de independencia a las autoridades coloniales. La negativa británica fue seguida de


la Marcha de la Sal que desafió el monopolio impuesto por Gran Bretaña sobre la
producción y distribución de sal. Esta marcha fue encabezada por Mahatma Gandhi, quien
a partir de entonces, con su liderazgo carismático y sus acciones basadas en la no
violencia y la desobediencia civil, logró implicar a gran parte de la población en el
movimiento nacionalista.

6
● Segunda Guerra Mundial y Desobediencia Civil: Durante la Segunda Guerra Mundial, el

Reino Unido sumó a la India como país beligerante en el bando Aliado, incluyendo dos
millones de indios en sus ejércitos. El Partido del Congreso solicitó entonces mayor
autonomía, pero ante la negativa del primer ministro Winston Churchill, rompió con la
administración colonial y alentó huelgas obreras y diversos actos de desobediencia civil,
como el no pago de impuestos.

● Independencia de la India: Durante la Segunda Guerra Mundial, los líderes indios se

negaron a cooperar con los británicos, exigiendo mayor independencia. En 1942, Gandhi
inició una campaña de desobediencia civil. En 1947, los británicos dividieron la India en
dos: India (hindú) y Pakistán (musulmán), lo que provocó conflictos y muertes. La
independencia de la India se logró en 1950, después del asesinato de Gandhi en 1948.
Pakistán, un estado musulmán independiente desde 1956, se dividió en 1971, dando lugar
a Bangladesh. (González et al., 2017)

● Movimiento de la India Libre: Paralelamente, Subhas Chandra Bose, un jefe bengalí del

Partido del Congreso fundó el movimiento de la India libre y reclutó un ejército que apoyó
en Birmania a los japoneses. Este movimiento representó una faceta más radical del deseo
de independencia de la India. (Editorial Grudemi, 2012)

Consecuencias

● Conflictos Religiosos: La independencia de la India llevó a conflictos entre hindúes y


musulmanes, las dos comunidades mayoritarias de la antigua colonia británica. La
creación de Pakistán como Estado independiente resultó en una complicada
delimitación de fronteras, desplazamientos masivos de refugiados y violencia sectaria.

● Cambio Político: La independencia marcó el fin de la monarquía y el inicio de una


república con división de poderes.

● Industrialización: La independencia inició un proceso de industrialización, apoyado en


la gran disponibilidad de mano de obra barata.

● Persistencia de la Pobreza: A pesar de los cambios políticos y económicos, la


pobreza, la indigencia y la mortalidad infantil continúan siendo problemas significativos
en la India moderna. (Editorial Grudemi, 2012)

4.3. La guerra de indochina contra los franceses y la guerra de vietnam

La Guerra de Indochina y la Guerra de Vietnam están relacionadas, ya que la Guerra de Indochina


(1946-1954) estableció las condiciones que llevaron a la Guerra de Vietnam (1955-1975).
7
Las guerras de Indochina y Vietnam marcaron significativamente la historia del sudeste asiático en el siglo
XX. La Guerra de Indochina (1946-1954) fue un conflicto de independencia contra la colonización francesa,
sentando las bases para la Guerra de Vietnam. Este último conflicto (1955-1975) involucró a Vietnam del
Norte, Vietnam del Sur y potencias extranjeras como los Estados Unidos.

La Guerra de Indochina

La guerra de Indochina (1946-1954) fue un conflicto militar en el que Francia se enfrentó a los
grupos nacionalistas de los actuales países de Vietnam, Laos y Camboya; a la cabeza de Ho Chi
MInh. El objetivo de Francia era recuperar el control de su antigua colonia.

Antecedentes

Durante la Segunda Guerra Mundial, la región había estado ocupada por tropas japonesas. En
1945, el Vietn Mihn (la liga que agrupa a las principales fuerzas nacionalistas de Indochina)
derrotó a los japoneses, y Vietnam declaró su independencia.

Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, el 6 de marzo de 1946, Viet Minh, aceptó la vuelta
temporal de las tropas francesas a Hanói para que los reemplazaran. A cambio, Francia reconocía
a la República de Vietnam dentro de la recién creada Unión Francesa, que debía sustituir al
Imperio colonial francés. Ho Chi Minh partió entonces a París para seguir negociando y, a pesar
de todas los desacuerdos, el 14 de septiembre se firmó un modus vivendi y se pactó retomar los
contactos al año siguiente. Pero el 23 de noviembre, tras un confuso incidente aduanero, Francia
bombardeó desde el mar la ciudad de Haiphong, al norte del país, y causó 6.000 muertos. Esta
actuación encendió la mecha de una serie de enfrentamientos que en diciembre de 1946 llevaron
a una insurrección en Hanói y al comienzo de la Guerra de Indochina. (Brunori, 2020)

La superioridad militar de Francia, con sus tanques y armamento pesado, no era adecuada para el
terreno selvático de Indochina, además que no contaba ya con medios materiales ni con tropas
para hacerlo. Tampoco tenía fuerza suficiente para imponerse al Vietminh. Por otro lado con el
tiempo los vietnamitas tuvieron siempre su fuerza en el norte, sobre todo en las zonas rurales,
desde donde lanzaron incursiones al sur y asimismo al vecino Laos; y los franceses quedaron
recluidos en las ciudades. Francia pidió la asistencia de Estados Unidos que, para ese entonces,
ya temía el avance del comunismo y había entrado en la Guerra Fría.

Gran potencia contra guerrilla

Francia se metió en la guerra convencida de su capacidad de gran potencia industrial dotada de


armamento moderno. “Solo necesitamos una operación policial ordinaria de ocho días para

8
sacaros de allí”. Sin embargo la estrategia del Vietminh se basaba en dos principios. El primero
era la movilidad constante: “Si el tigre se detiene, el elefante lo ensartaba con sus colmillos; pero
el tigre no se detendrá y el elefante morirá de agotamiento y desangrado”, explicó a sus
compatriotas, en su mejor estilo oriental, el Tío Ho. El segundo era el compromiso de toda la
población, expresado también por Ho Chi Minh en un llamamiento en el que parecen escucharse
ecos del Churchill de 1940: “Cada ciudadano es un combatiente, cada aldea una fortaleza; los que
tienen rifles usarán rifles, los que tienen espadas usarán espadas; los que no, usarán palas,
azadas y bastones”. (Brunori, 2020)

Operación Lea

En 1947, Francia lanzó la “Operación Lea” en un intento de aplastar al Vietminh en Vietnam


utilizando su superioridad material, incluyendo aviones y armas pesadas. A pesar de contar con el
apoyo de los montañeses en las tierras altas, enfrentaron una resistencia feroz en otras áreas
como el Nordeste del Tonkín y la ruta número 4. Las tropas paracaidistas, transportadas por
aviones Junker Ju 52, intentaron atacar el cuartel general del Vietminh, pero llegaron demasiado
tarde. La operación casi tuvo éxito, pero el repliegue francés se vio obstaculizado por
emboscadas, lo que llevó a una guerra de desgaste con altos costos políticos y la eventual
reducción de apoyo por parte de París.

Después de la Segunda Guerra Mundial, Ho Chi Minh colaboró con las fuerzas estadounidenses
contra Japón, recibiendo entrenamiento y armas de la OSS. Sin embargo, la independencia de
Vietnam no fue apoyada por el presidente Truman, quien prioriza la reconstrucción de Europa.
Estados Unidos se mantuvo neutral en el conflicto franco-vietnamita, donde Francia ofreció una
independencia limitada a Indochina, propuesta rechazada por el Vietminh. Esta postura de EE.UU.
y la reducción de apoyo a Francia prefiguraron errores que se repetirían en el futuro.

La implicación de Estados Unidos

Al final de la Segunda Guerra Mundial, Ho Chi Minh y sus guerrilleros colaboraron con las fuerzas
estadounidenses contra Japón, obteniendo entrenamiento y armamento de la Oficina de Servicios
Estratégicos (OSS). A pesar de la colaboración, el presidente Harry Truman no respaldó la
independencia de Vietnam, considerando más crítica la reconstrucción de una Europa fuerte para
evitar su caída ante el comunismo. Mientras tanto, Estados Unidos mantuvo una postura neutral
en el conflicto entre Francia y el Vietminh, donde Francia ofrecía una independencia limitada a las
regiones de Indochina, oferta que fue rechazada por el Vietminh.

Impacto de la Guerra Fría en Indochina: La ascensión de Mao Zedong al poder en China y el


estallido de la Guerra de Corea marcaron un cambio drástico en la política internacional. La
Guerra de Indochina se convirtió en un frente más de la Guerra Fría, con Estados Unidos
9
brindando apoyo financiero y militar a Francia para combatir al Vietminh, que a su vez era
respaldado por China. Durante la presidencia de Eisenhower, este apoyo se intensificó,
fundamentado en la Teoría del Dominó, que argumentaba la necesidad de intervenir para impedir
la expansión del comunismo en Asia. (Suarez, 2010)

La Batalla de Dien Bien Phu, comenzó el de marzo fue el punto de inflexión en la cual fue la lucha
por la independencia de Vietnam, donde el Viet Minh, utilizando tácticas de guerrilla, logró resistir
y finalmente derrotar a las fuerzas francesas el 21 de junio de 1954 1954, forzando a Francia a
retirarse de Indochina. La Conferencia de Ginebra que siguió dividió a Vietnam en Norte y Sur, y
aunque se propuso un referéndum para decidir la reunificación, este nunca se realizó en el Sur,
llevando a Vietnam del Norte a apoyar al Vietcong y aumentando las tensiones que desembocaron
en la Guerra de Vietnam.

Después de aproximadamente ocho años o nueve años de guerra, el Viet Minh derrotó a Francia
en la Batalla de Dien Bien Phu en 1954. Como resultado de la derrota, Francia tuvo que
abandonar su colonia en Indochina y se celebró la Conferencia de Ginebra, donde se decidió la
separación de Vietnam en dos estados soberanos y la celebración de un referéndum para
determinar la reunificación o separación definitiva. Sin embargo, el gobierno de Vietnam del Sur
no celebró el referéndum, lo que llevó a Vietnam del Norte a infiltrarse en Vietnam del Sur para
apoyar al Vietcong y anexionarse el territorio (Alpha History, 2010).

La Guerra de Indochina fue un hito significativo en la historia colonial, ya que representó la


primera vez que una colonia humillaba a una gran potencia industrial en una batalla militar. La
derrota francesa en Dien Bien Phu simbolizó la resistencia de los pueblos colonizados y marcó el
declive del dominio colonial francés en la región (Kiss, 2023).

Conferencia de Ginebra

La Conferencia de Ginebra de 1954 fue una serie de negociaciones internacionales que tuvieron
lugar en Ginebra, Suiza, con el objetivo de resolver varios problemas relacionados con Asia,
particularmente la situación en Indochina tras la Guerra de Indochina. La conferencia se llevó a
cabo del 26 de abril al 20 de julio de 1954 y reunió a representantes de varias naciones,
incluyendo Francia, la República Democrática de Vietnam (Vietnam del Norte), el Estado de
Vietnam (futuro Vietnam del Sur), Camboya, Laos, China, la Unión Soviética, el Reino Unido y los
Estados Unidos.

Los principales acuerdos alcanzados en la conferencia incluyeron:

10
● Independencia de Indochina: Se acordó la independencia de Camboya, Laos y Vietnam del
dominio francés.
● División de Vietnam: Vietnam fue dividido temporalmente en dos entidades políticas a lo
largo del paralelo 17, con el norte liderado por Ho Chi Minh y el sur por el régimen de Bảo
Đại.
● Retirada de tropas: Se estableció un plan para la retirada de las tropas francesas y la
transferencia del poder a las autoridades locales.
● Elecciones futuras: Se propuso la realización de elecciones en Vietnam para reunificar el
país, aunque estas nunca se llevaron a cabo.

Consecuencias:

● Fin del colonialismo francés: La conferencia marcó el fin de la presencia colonial francesa
en Indochina.
● Inicio de la Guerra de Vietnam: La división de Vietnam sentó las bases para el conflicto
que se desarrollaría en las décadas siguientes.

La Guerra de Vietnam

La Guerra de Vietnam fue un conflicto armado que se desarrolló durante la Guerra Fría entre 1954
y 1975. El enfrentamiento involucró al gobierno comunista de Vietnam del Norte y sus aliados en
el sur, conocidos como el Vietcong, y al gobierno de Vietnam del Sur y su principal aliado, Estados
Unidos.

La Guerra de Vietnam inició tras la división del país en Vietnam del Norte comunista y Vietnam del
Sur pro-occidental según los Acuerdos de Ginebra de 1954. Vietnam del Norte fue apoyado por
China y la URSS, mientras que EE.UU. respaldó a Vietnam del Sur. El conflicto armado comenzó
en 1955, y la escalada de EE.UU. en el conflicto se marcó por el incidente del golfo de Tonkín en
1964, lo que llevó a una intervención directa para contener el comunismo.

La guerra se extendió por dos décadas, resultando en el retiro de tropas estadounidenses en 1973
y la caída de Saigón en 1975, culminando con la reunificación de Vietnam bajo un gobierno
comunista en 1976. Este conflicto representó un significativo revés para EE.UU. durante la Guerra
Fría.

Antecedentes

11
El origen de la Guerra de Vietnam se remonta a las guerras de Indochina de los años 1940 y
1950, cuando el líder vietnamita Ho Chi Minh se enfrentó al dominio colonial de Japón, en primera
instancia, y luego con Francia. La Liga para la Independencia de Vietnam, también conocida como
Viet Minh, se inspiró en la Unión Soviética y China para enfrentarse al ejército francés durante
ocho años en busca de su independencia.

Francia, financiada y administrada en gran parte por Estados Unidos, fue derrotada en la Batalla
de Dien Bien Phu en mayo de 1954, lo que llevó a la firma del Acuerdo de Ginebra para establecer
relaciones entre Francia y el Viet Minh.Además, se acordó la partición de Vietnam en dos Estados
separados por el paralelo 17:

● Vietnam del Norte, con capital en Hanói y liderado por el dirigente comunista Ho Chi Minh
en el cargo de presidente de la República Democrática de Vietnam.
● Vietnam del Sur, con capital en Saigón e inicialmente bajo la autoridad del emperador Bao
Dai y el primer ministro Ngo Dinh Diem. En 1955, el emperador fue derrocado y Ngo Dinh
Diem se proclamó presidente de la República de Vietnam.

El Acuerdo de Ginebra contemplaba la celebración de un referéndum en 1956 para decidir la


reunificación o separación definitiva de Vietnam. Sin embargo, este referéndum nunca se realizó.
Como resultado de este acuerdo, Vietnam se dividió en Vietnam del Norte y Vietnam del Sur, y se
celebró un referéndum popular en 1958 para determinar el futuro del país (Kiss, 2023).

Los conflictos entre ambos Estados comenzaron con la consolidación del gobierno anticomunista
de Ngo Dinh Diem en el sur, apoyado por Estados Unidos. El gobierno estadounidense de Dwight
D. Eisenhower buscaba evitar una expansión del comunismo en Asia en el contexto de la Guerra
Fría.

Mientras el régimen de Vietnam del Sur impulsaba la persecución y arresto de militantes


comunistas, el Frente Nacional de Liberación de Vietnam, más conocido como Viet Cong,
conducía una guerra de guerrillas contra el gobierno de Vietnam del Sur.

Por su parte, el gobierno de Vietnam del Norte buscaba unificar el país bajo un solo régimen
comunista y patrocina al Viet Cong. En 1959 construyó un sistema de caminos, conocido como
Ruta Ho Chi Minh, para abastecer a los combatientes comunistas del sur.

La intervención estadounidense en la guerra de Vietnam

Sin embargo,la implicación de Estados Unidos en Vietnam comenzó en los años cincuenta,
apoyando a Francia contra el Viet Minh comunista. Tras la derrota francesa y la partición de
12
Vietnam en 1954, EE.UU. respaldó al régimen anticomunista de Ngo Dinh Diem en el Sur. La
ayuda económica y militar se incrementó bajo el mandato de Kennedy desde 1961, pero la
corrupción y represión del gobierno de Diem llevaron a un aumento del apoyo al Viet Cong. Diem
fue derrocado en 1963, y su sucesor, Johnson, intensificó el compromiso militar de EE.UU.

En 1964, Estados Unidos comenzó a enviar tropas a Vietnam del Sur para impedir el avance del
Viet Cong, lo que marcó el inicio de una guerra a gran escala. La guerra estuvo marcada por una
serie de batallas importantes, como::

● Contexto y Oposición: Durante la Guerra de Vietnam, los medios de comunicación


transmitieron imágenes de bombardeos masivos y el uso de agentes químicos por parte de
Estados Unidos, lo que generó una fuerte impopularidad de su política exterior. En el país
norteamericano, la oposición a la guerra creció especialmente entre los jóvenes,
vinculándose con movimientos contraculturales como el hippie.
● Ofensiva del Tet y Cambios Políticos: La ofensiva del Tet en 1968 por parte de Vietnam del
Norte y el Viet Cong marcó un punto de inflexión, con un ataque sorpresa que resultó en la
muerte de más de 4000 soldados estadounidenses y un aumento del descontento en
Estados Unidos. Esto llevó al presidente Johnson a buscar una salida progresiva del
conflicto. En 1969, Richard Nixon asumió la presidencia y promovió la vietnamización,
buscando equipar y entrenar a las tropas de Vietnam del Sur para que asumieran el
combate principal.
● Protestas y Escándalos: La invasión de Camboya en 1970 y la masacre de My Lai
intensificaron las protestas en Estados Unidos. La invasión de Laos en 1971 y los
bombardeos en Vietnam del Norte en 1972 mantuvieron el descontento. Además, la
muerte de Ho Chi Minh en 1969 y la sucesión por Ton Duc Thang trajeron cambios en el
liderazgo de Vietnam del Norte.
El fin de la Guerra Vietnam
El 27 de enero de 1973, se firmó el “Acuerdo sobre el fin de la guerra y el restablecimiento de la
paz en Vietnam” en París, estableciendo un alto el fuego y la retirada de tropas estadounidenses
de Vietnam. A pesar de la retirada el 29 de marzo de 1973, los conflictos entre Vietnam del Norte
y del Sur se reanudaron. Estados Unidos cesó su intervención militar y redujo la ayuda financiera
a Vietnam del Sur en 1974. Estas acciones llevaron al colapso del régimen del Sur, culminando
con la toma de Saigón por las tropas comunistas el 30 de abril de 1975, marcando el fin de la
guerra.
Consecuencias de la guerra de Vietnam

● Unificación de Vietnam: El 2 de julio de 1976, Vietnam del Norte y del Sur se unificaron
como la República Socialista de Vietnam, con Hanói como capital y Saigón renombrada a
Ciudad Ho Chi Minh.

● Bajas Civiles: Entre uno y dos millones de civiles vietnamitas perdieron la vida durante el
conflicto.

13
● Bajas Militares: Más de un millón de combatientes de Vietnam del Norte y el Viet Cong
murieron, junto con aproximadamente 250,000 soldados de Vietnam del Sur.

● Costo para Estados Unidos: La guerra resultó en 58,000 muertos y 300,000 heridos
estadounidenses, además de problemas de adicción a drogas y reintegración para los
veteranos.

● Impacto Social en EE.UU.: El “síndrome de Vietnam” llevó a un rechazo significativo por


parte de la opinión pública estadounidense hacia la intervención militar en el extranjero.

4.4. La emancipación de los nuevos estados africanos: el nacionalismo árabe y la crisis


del canal de Suez, conflictos ideológicos y apoyados por las superpotencias, el
apartheid en Sudáfrica, los conflictos en Argelia, Zaire y el Congo Belga

La emancipación de los nuevos estados africanos, fue un hito fundamental en la historia


del continente. En el año 1960, se configuró como el año de la descolonización africana,
con la aparición de más de una docena de nuevos estados africanos. Este surgimiento fue
el resultado de una serie de factores y la acción de diversos actores, marcando una ruptura
ambigua con las estructuras coloniales previas. A pesar de expulsar la dominación
europea, los nuevos estados africanos asumieron modelos de gobierno despóticos
heredados y mantuvieron una dependencia económica del sistema internacional. Aunque
los africanos ganaron capacidad de decisión y reconocimiento en el nuevo sistema
internacional de postguerra, las aspiraciones políticas y económicas de muchos africanos
aún estaban por alcanzarse, con desafíos persistentes en la búsqueda de bienestar y
participación efectiva de la población (Campos Serrano, 2000).

La Organización de la Unidad Africana (OUA) desempeñó un papel clave en la estabilidad


del sistema de estados africanos y en la independencia de los gobiernos. La OUA se
centró en la descolonización de las colonias restantes en África y en la eliminación de
regímenes racistas que obstaculizaban la africanización de los estados. Con la
independencia de las colonias portuguesas, Namibia, y el fin de regímenes racistas en
Zimbabue y Sudáfrica, la OUA logró su principal objetivo (Urbisaglia et al., 2023).

la emancipación de los nuevos estados africanos fue un proceso largo y difícil que se vio
influenciado por diversos factores, incluyendo el nacionalismo árabe y la crisis del Canal de
Suez, conflictos ideológicos apoyados por superpotencias, el apartheid en Sudáfrica y los
conflictos en Argelia, Zaire y el Congo Belga sobre la descolonización de África. Este
proceso resultó en la formación de numerosos estados africanos independientes que
lucharon por la autodeterminación y la libertad política,

14
El nacionalismo árabe y la crisis del canal de Suez,

El nacionalismo árabe fue uno de los movimientos políticos más influyentes en la lucha por
la independencia de los nuevos estados africanos. Este movimiento se caracterizó por la
oposición al colonialismo europeo y la defensa de los derechos de los pueblos árabes en
Oriente Medio y África. Los líderes nacionalistas, como Gamal Abdel Nasser en Egipto y
Ahmed Ben Bella en Argelia, desafiaron a las potencias coloniales y lucharon por la
autonomía y la independencia de sus países.

En 1956, la crisis del Canal de Suez tuvo lugar cuando Egipto nacionalizó el canal, que
estaba en manos de Gran Bretaña y Francia. Esto desató una crisis diplomática y militar
que eventualmente llevó a la retirada de las fuerzas británicas y francesas y demostró la
capacidad de los nuevos estados africanos de resistir a las superpotencias.

Conflictos ideológicos y apoyados por las superpotencias,

Otro factor importante en la emancipación de los nuevos estados africanos fue el


surgimiento de conflictos ideológicos apoyados por las superpotencias de la Guerra Fría.
Estados Unidos y la Unión Soviética promovieron a menudo grupos políticos y
movimientos de liberación en África para respaldar sus propios intereses y afectar el
equilibrio de poder en la región.

En el contexto de la descolonización de África, las superpotencias y las potencias medias


buscaron expandir su influencia y apoyar a diferentes facciones en conflictos ideológicos
(Calduch, 1991). Un ejemplo de esto es la crisis del Canal de Suez en 1956, donde Gran
Bretaña, Francia e Israel se enfrentaron a Egipto por la nacionalización del canal. Este
conflicto fue motivado por intereses económicos, comerciales y políticos, y demostró cómo
las potencias extranjeras estaban dispuestas a intervenir en asuntos africanos para
promover sus propias agendas (Davidi, 2006). La Guerra Fría también tuvo un impacto en
las relaciones entre China y la Unión Soviética, con disputas ideológicas y fronterizas que
llevaron a la "ruptura sino-soviética" en la década de 1960. Esta ruptura llevó a una
creciente rivalidad entre los dos países por la hegemonía en el mundo comunista (Rosas,
2023).

El apartheid en Sudáfrica,

El apartheid en Sudáfrica fue un régimen racial opresivo que segregaba a los


afrodescendientes de los ciudadanos blancos. La resistencia contra esta práctica y otros
regímenes similares en África tuvo un papel importante en la lucha por la independencia.
15
El apartheid en Sudáfrica fue un sistema de segregación racial que estuvo en vigor entre
1948 y 1992 en Sudáfrica y Namibia. La palabra "apartheid" significa "separación" en
afrikáans, el idioma de los descendientes de los colonos neerlandeses que se instalaron en
Sudáfrica. El apartheid se basó en una ideología racista que mantuvo a la minoría blanca
en el poder, con privilegios políticos, económicos y sociales, mientras que se negaron los
derechos y se limitaron las libertades del resto de la población.

El Partido Nacional afrikáner fue el responsable de establecer diferentes leyes que


profundizaron la brecha entre negros y otras razas que habitaban el país. La resistencia
contra el apartheid fue liderada por personas como Nelson Mandela, quien luchó por la
igualdad de derechos y la eliminación del sistema segregacionista. Mandela pasó 27 años
en prisión por supuesta conspiración para derrocar al Gobierno. Tras su liberación, se
convirtió en el primer presidente negro de Sudáfrica en 1994, gracias al voto de millones de
sudafricanos que buscaban una política de reconciliación nacional.

El apartheid dejó un legado duradero en Sudáfrica, y aunque la discriminación legal por


motivos raciales terminó con la desaparición del apartheid, el gobierno sigue utilizando la
clasificación racial para medir el progreso en términos de propiedad y poder de toma de
decisiones. Aunque la clasificación racial es una anomalía en un país que intenta alejarse
de su pasado basado en la raza, es necesaria para abordar los desequilibrios creados por
el apartheid (Editorial Etecé, 2022).

Los conflictos en Argelia, Zaire y el Congo Belga

Los conflictos en Argelia, Zaire y el Congo Belga sobre la descolonización de África


también fueron una parte importante de la emancipación de los nuevos estados africanos.

En Argelia, el país sufrió una larga y brutal guerra de independencia de Francia, que duró
de 1954 a 1962. El Frente de Liberación Nacional de Argelia actuó como una guerrilla que
se enfrentó al ejército francés y a los combatientes locales del lado francés. A pesar de la
pérdida de Indochina, su mayor colonia en Asia, Francia estaba decidida a no perder su
colonia más antigua y cercana en África. Como resultado, lanzó una represión violenta
contra las hostilidades llevadas a cabo por el Frente de Liberación Nacional. En 1962, con
una pérdida de 1,5 millones de argelinos y después de un referéndum abrumador sobre la
independencia, se firmaron los Acuerdos de Evian, otorgando a Argelia su derecho a la
autodeterminación.

En Zaire, ahora conocido como la República Democrática del Congo, el país ha


experimentado conflictos significativos desde su independencia de Bélgica en 1960. La
primera guerra en el Congo tuvo lugar entre 1996 y 1997, y la segunda guerra, a menudo
16
denominada la "Primera Guerra Mundial Africana", comenzó en 1998. Estos conflictos han
involucrado a nueve naciones africanas y han afectado directamente a 50 millones de
personas. La segunda guerra ha resultado en aproximadamente 6 millones de muertes y
45.000 muertes mensuales.

El Congo belga, ahora la República Democrática del Congo, ha estado plagado de


conflicto e inestabilidad desde su independencia. El país es rico en minerales y tiene la
segunda selva tropical más grande del mundo, después de la Amazonia. A pesar de sus
recursos, el Congo ha enfrentado conflictos continuos, incluidas guerras civiles que aún no
han terminado (Blanco, n.d.). Estos conflictos han tenido consecuencias humanitarias
significativas, con millones de muertes y personas desplazadas. La participación de
potencias extranjeras y las complejas dinámicas étnicas y políticas han contribuido a la
inestabilidad continua en estas regiones.

4.5. La conferencia de Bandung

El primer antecedente de importancia para la convocatoria de esta conferencia fue la conferencia


asiática reunida en Nueva Delhi en 1947. En esa ocasión el presidente indio había afirmado la
idea de crear una tercera zona con el carácter de zona de paz, para garantizar la paz del mundo,
en lugar de adscribirse a uno de los dos bloques. Fue esencial el rol cumplido por Nehru en la
elaboración del concepto de No-alineamiento. Ya inclusive antes de la independencia de la India
en 1946 decía:

“Nosotros queremos tanto como sea posible permanecer alejados de la política de bloques
alineados unos contra otros, la cual ha provocado en el pasado guerras mundiales y puede
conducir a nuevos desastres en una escala aún mayor... Cumpliremos plenamente nuestro
rol de Nación independiente en las conferencias internacionales pero con nuestra propia
política” (Marona, 2010).

La Conferencia de Bandung de 1955 fue una reunión de líderes de países africanos y asiáticos
que habían estado bajo colonización europea, celebrada entre el 18 y el 24 de abril de 1955 en
Bandung, Indonesia. La conferencia fue organizada por Indonesia, Birmania, Ceilán, India y
Pakistán, y asistieron delegados de 29 países africanos y asiáticos, la mayoría de los cuales
acababan de acceder a la independencia (Balmori, 2022).

El objetivo principal de la conferencia fue promover la cooperación económica y cultural entre los
países asiáticos y africanos, y establecer una postura común frente al colonialismo y la Guerra
Fría. La conferencia también buscó establecer una filosofía política neutralista y el consiguiente
posicionamiento en política internacional del Movimiento de Países No Alineados.

17
La agenda de la conferencia estaba conformada por tres grandes temas: colonialismo,
neutralismo, desarrollo económico y cultural. La declaración de anticolonialismo fue aprobada por
unanimidad y condenaba el colonialismo en todas sus manifestaciones. El tema de la cooperación
económica y cultural fue bastante difuso y produjo al fin una resolución por la cual se haría un
llamado a la ONU. La mayor controversia se presentó en torno al tema del no-alineamiento, entre
Nehru, quien formuló una explícita condena a la transformación de los países en satélites y
Mohammed Alí, primer ministro de Pakistán.

La Conferencia de Bandung es considerada como el antecedente formal de la Conferencia de


Bogor, celebrada por los países del Plan Colombo en diciembre de 1954, y de la Conferencia de
Colombo, celebrada en abril de 1954, donde se trataron problemas de interés común, como
Indochina, la admisión de la China roja en la ONU, el colonialismo, la cuestión de Palestina, Túnez
y Marruecos, la amenaza atómica y el comunismo. Estos mismos problemas volvieron a ser
tratados al cabo de un año en Bandung, como una constante, no ya de las cinco potencias de
Colombo, sino de muchos países afro-asiáticos, aunque la unánime solidaridad de éstos
únicamente se haya conseguido en el plano político, económico y psicológico a través del
anticolonialismo (Fernández & Olmedo, 2021).

El comunicado del 24 de abril de 1955 logró una síntesis de todas las posiciones. La Conferencia
de Bandung se considera un disparo de cañón en la historia de los pueblos de color y la muerte
del complejo de inferioridad. También se la ha caracterizado como una feria de ilusiones que
ofrece a los desheredados la esperanza de un mañana mejor.

Fue un hito en la historia de las relaciones internacionales, ya que fue la primera vez que los
países asiáticos y africanos se reunieron en una conferencia internacional para discutir asuntos de
interés común. La conferencia también sentó las bases para el movimiento de los países no
alineados, que buscaba mantener una posición neutral en la Guerra Fría y promover la
cooperación entre los países en desarrollo

Las principales conclusiones de la Conferencia de Bandung fueron:

1. La condena del colonialismo en todas sus manifestaciones, lo que permitió superar todas las
determinaciones ideológicas.

2. La cooperación económica y cultural, aunque este tema fue bastante difuso y produjo al fin
una resolución por la cual se haría un llamado a la ONU.

3. La mayor controversia se presentó en torno al tema del no-alineamiento, entre Nehru, quien
formuló una explícita condena a la transformación de los países en satélites y Mohammed Alí,
primer ministro de Pakistán.

18
4. La declaración final firmada por todos los países participantes defendía el derecho a la
independencia no solo desde el punto de vista formal, sino también de facto, lo que tenían
más complicado a medida que iba extendiéndose la nueva forma de dominación llamada
neocolonialismo.

5. La defensa del respeto por los derechos fundamentales del hombre y la igualdad de todas las
razas y de todas las naciones.

6. La abstención de intervenciones en los asuntos internos de otros países o a ejercer presión


sobre otros países mediante actos o de amenaza de agresión y del uso de la fuerza.

7. El respeto al derecho de toda nación a defenderse y participar en acuerdos de defensa


colectiva.

8. La promoción del interés y de la cooperación recíproca, dentro del respeto por la justicia y las
obligaciones internacionales.

9. Hacer valer las creencias de las distintas culturas internacionales.

5. Conclusiones

● La descolonización de Asia y África siguió a la Segunda Guerra Mundial, una época en la


que Europa quedó devastada y empobrecida, influyendo en la integración europea. La
rivalidad entre Estados Unidos y la Unión Soviética, la necesidad de expandir el comercio
para superar la crisis económica de los años 30 y resolver la "cuestión alemana" fueron
factores clave en este proceso.

● Estados Unidos desempeñó un papel crucial en la reconstrucción de Europa a través del


Plan Marshall, condicionando la ayuda a la cooperación entre países europeos y la
liberalización del comercio. La unificación de las zonas de ocupación occidentales en
Alemania fortaleció a Europa Occidental y contuvo el avance soviético.

● La Comunidad Económica Europea (CEE), establecida en 1957, marcó un cambio en la


estrategia de integración. Se enfocó en la cooperación interestatal y la coordinación de
decisiones nacionales hacia una unión aduanera y un mercado común. La Política Agrícola
Común (PAC) fue un componente importante, aunque proteccionista.

● Sin embargo, la integración europea enfrentó turbulencias económicas con la crisis del
petróleo y la movilidad de capitales. Esto llevó a estrategias de integración monetaria y la

19
idea de una moneda única. A nivel nacional, se implementaron políticas proteccionistas y
expansivas.

● La CEE buscó la integración monetaria y económica con el Informe Werner en 1969, pero
esto se vio interrumpido por la inestabilidad del dólar. A pesar de intentos como el
"Serpiente Monetaria" para limitar las fluctuaciones de las monedas, la falta de sanciones y
la resistencia a políticas antiinflacionarias limitaron su efectividad.

● La independencia de la India, liderada por Mahatma Gandhi, se logró en 1947 mediante


resistencia no violenta y desobediencia civil. Anteriormente, India había sido conquistada
por varios imperios antes de los británicos, y la sublevación de los cipayos en 1857 marcó
un punto de inflexión en su historia colonial.

● El movimiento independentista en India surgió tras la Primera Guerra Mundial, liderado por
el Partido del Congreso. Gandhi adoptó la no cooperación en 1920-22 y la desobediencia
civil en 1930-34. Sus acciones, como la Marcha de la Sal en 1929 y la desobediencia civil
durante la Segunda Guerra Mundial, fueron cruciales para alcanzar la independencia en
1947, aunque Gandhi fue asesinado en 1948.

● En cuanto a las guerras en Indochina y Vietnam, la Guerra de Indochina (1946-1954)


enfrentó a Francia contra el Viet Minh por la independencia, culminando en la derrota
francesa en Dien Bien Phu y el Acuerdo de Ginebra que dividió Vietnam en Norte y Sur. La
Guerra de Vietnam (1955-1975) fue un conflicto entre Vietnam del Norte y del Sur,
apoyados respectivamente por el comunismo y Estados Unidos, que terminó con la
reunificación bajo un gobierno comunista.

● La emancipación de los nuevos estados africanos fue influenciada por el nacionalismo


árabe, la crisis del Canal de Suez, conflictos ideológicos apoyados por superpotencias, el
apartheid en Sudáfrica y conflictos en Argelia, Zaire y el Congo Belga. La Conferencia de
Bandung en 1955, donde líderes de países asiáticos y africanos recién independizados se
reunieron, fue un hito importante que promovió la cooperación económica y cultural,
condenó el colonialismo y estableció el no alineamiento como una postura común.

20
6. Referencias

Alpha History. (2010). La primera guerra de Indochina. Recuperado el 7 de April de 2024, de


Alpha History: https://es.alphahistory.com/guerra-de-Vietnam-a/primera-guerra-indochina/
Balmori, G. (2022). La Conferencia de Bandung, 1955. Recuperado el 7 de April de 2024, de La
Guerra Fría y la descolonización:
http://descargas.intef.es/recursos_educativos/It_didac/Geo_Hist_ESO/4/10/
La_Guerra_Fra_y_la_descolonizacin/la_conferencia_de_bandung_1955.html
Blanco, J. (s.f.). El conflicto en el Congo, 24.
Calduch, R. (1991). Las superpotencias, las grandes potencias y las potencias medias. En
Relaciones Internacionales (Ediciones Ciencias Sociales ed., pág. 11). Ciencias Sociales.
Campos Serrano, A. (2000). La Aparición de los estados africanos en le sistema internacional: la
descolonización de África. Cinco Siglos de Frontera(La Carta - UAM).
Cordero, Á. (29 de March de 2023). 50 años de la salida de EE. UU. de Vietnam, su mayor
fracaso en la Guerra Fría - Historia. Recuperado el 7 de April de 2024, de France 24:
https://www.france24.com/es/programas/historia/20230329-50-a%C3%B1os-de-la-salida-
de-ee-uu-de-vietnam-su-mayor-fracaso-en-la-guerra-fr%C3%ADa
Davidi, E. (2006). La crisis del Canal de Suez en 1956: el fin de una época en el Medio Oriente y
el comienzo de otra. HAOL, 10(Historia Actual Online), 8.
Editorial Etecé. (11 de June de 2022). Apartheid. Recuperado el 7 de April de 2024, de Concepto:
https://concepto.de/apartheid/
Editorial Grudemi. (2012). Independencia de la India. Recuperado el 7 de April de 2024, de
Enciclopedia Iberoamericana: https://enciclopediaiberoamericana.com/independencia-de-
la-india/
Fernandez, W., & Olmedo, H. (2021). The Bandung Conference in 1955. Symptom and response
to the International Cold War System. Crítica Contemporánea, 10, 36.
Gonzales, 1., Guzmán, M. Y., & Jorge. (13 de Abril de 2017). La Independencia de la India.
Recuperado el 7 de April de 2024, de Historia Universal:
https://mihistoriauniversal.com/edad-contemporanea/independencia-india
Kiss, T. (28 de September de 2023). Guerra de Indochina (1946-1954). Recuperado el 7 de April
de 2024, de Enciclopedia Humanidades: https://humanidades.com/guerra-de-indochina-
1946-1954/
Lewkowicz, J., & Lukin, T. (2015). Una aproximación a la dimensión histórica del proceso de
integración económica en Europa. Recuperado el 7 de April de 2024, de Centro Cultural de
la Cooperación: https://www.centrocultural.coop/revista/20/una-aproximacion-la-dimension-
historica-del-proceso-de-integracion-economica-en-europa

21
Marona, M. (junio de 2010). La Conferencia de Bandung. Recuperado el 7 de April de 2024, de
ANEP: http://www.anep.edu.uy/historia/clases/clase04/c04_conferencia.html
Qué fue la Guerra de Vietnam y por qué se desató. (5 de septiembre de 2023). Obtenido de
https://www.nationalgeographicla.com/historia/2023/09/que-fue-la-guerra-de-vietnam-y-por-
que-se-desato
Rosas, P. (25 de March de 2023). Del conflicto armado a la "amistad sin límites": la larga y
accidentada relación entre China y Rusia. Recuperado el 7 de April de 2024, de BBC:
https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-65057505
Urbisaglia, F., Moyano, S., & Gercisich, D. (9 de February de 2023). Descolonización de África.
Recuperado el 7 de April de 2024, de Córdoba Global:
https://cbaglobal.com.ar/descolonizacion-de-africa/

Referencias Web de anexos

https://www.lavanguardia.com/vida/junior-report/20171005/431808200250/procesos-
independencia-final-guerra.html

https://www.lavanguardia.com/vida/junior-report/20190930/47708605820/mahatma-gandhi-
aniversario-no-violencia-india.html

https://althistory.fandom.com/es/wiki/Ho_Chi_Min_(Ucron%C3%ADa_Peronista)

https://www.resumenlatinoamericano.org/2020/09/16/africa-las-independencias-lo-realizado-lo-
conseguido-y-lo-pendiente/

22
7. Anexos
7.1. Mapa de países colonizados por las grandes potencias antes de la 2da guerra
mundial

Descripción general de los países colonizados en África, Asia e India antes de la Segunda Guerra
Mundial:

África:

● Argelia: Colonizada por Francia en 1830, fue parte del imperio francés hasta su

independencia en 1962.

● Túnez: Colonizado por Francia en 1881 y fue un protectorado francés hasta su

independencia en 1956.

● Marruecos: Fue dividido entre Francia y España en 1912, siendo el norte controlado por

Francia y el sur por España, hasta que obtuvo su independencia en 1956.

● Egipto: Inicialmente bajo control otomano, pasó a estar bajo influencia británica a partir de

1882, hasta obtener su independencia en 1922.

● Sudán: Bajo control conjunto británico-egipcio desde 1899 hasta su independencia en

1956.

● Nigeria: Colonizado por los británicos a finales del siglo XIX, logró la independencia en

1960.

● Kenia: Bajo dominio británico hasta su independencia en 1963.

● Ghana: Conocida como la Costa de Oro, fue colonia británica hasta su independencia en

1957.

23
● Rodesia: Actualmente Zimbabwe y Zambia, fue colonia británica hasta 1965 y 1964

respectivamente.

● África Occidental Francesa: Incluía varios territorios como Senegal, Mali, Costa de Marfil,

entre otros, bajo dominio francés hasta su independencia en las décadas de 1950 y 1960.

Asia:

● India: Colonizada por los británicos en el siglo XVIII, logró la independencia en 1947,

dividiéndose en India y Pakistán.

● Indochina: Comprendía los territorios de Vietnam, Laos y Camboya, colonizados por

Francia hasta mediados del siglo XX.

● Indonesia: Colonizada por los neerlandeses hasta después de la Segunda Guerra

Mundial, cuando obtuvo su independencia en 1949.

● Malasia: Bajo control británico hasta su independencia en 1957.

● Birmania (Myanmar): Colonizado por los británicos hasta 1948.

● Filipinas: Colonizadas por España en el siglo XVI, luego por los Estados Unidos hasta su

independencia en 1946.

● Corea: Colonizada por Japón desde 1910 hasta el final de la Segunda Guerra Mundial en

1945.
https://www.lavanguardia.com/vida/junior-report/20171005/431808200250/procesos-
independencia-final-guerra.html

7.2. Mahatma Gandhi y su relación con la independencia de la India

24
Mohandas Karamchand Gandhi, conocido como Mahatma Gandhi, fue un líder político y espiritual
indio que desempeñó un papel fundamental en la lucha por la independencia de la India del
dominio británico. Nacido en 1869 en Porbandar, India, Gandhi se convirtió en uno de los líderes
más influyentes del movimiento de independencia indio.

La filosofía central de Gandhi era la de la "Satyagraha" o resistencia no violenta. Creía firmemente


en la no violencia como medio para lograr el cambio social y político. Gandhi utilizó métodos como
la desobediencia civil, los ayunos y la protesta pacífica para luchar contra la opresión británica en
la India.

Una de las campañas más importantes lideradas por Gandhi fue la Marcha de la Sal en 1930, en
la que desafió el monopolio británico sobre la sal y movilizó a miles de indios en un acto de
desobediencia civil pacífica. Esta campaña atrajo la atención internacional y aumentó la presión
sobre el gobierno británico para conceder la independencia a la India.

25
La influencia de Gandhi en la lucha por la independencia fue enorme. Su liderazgo inspiró a
millones de indios a unirse a la lucha por la libertad y su enfoque en la no violencia y la verdad
dejó una marca indeleble en la historia de la India y del mundo. En 1947, la India finalmente logró
la independencia del dominio británico, en gran parte gracias a los esfuerzos de Gandhi y su
movimiento de independencia no violenta.

https://www.lavanguardia.com/vida/junior-report/20190930/47708605820/mahatma-gandhi-
aniversario-no-violencia-india.html

7.3. Ho Chi Minh, un movimiento que buscaba la independencia de la Indochina


Francesa

26
Ho Chi Minh fue un líder revolucionario vietnamita y fundador del movimiento comunista en
Vietnam. Nacido como Nguyen Sinh Cung en 1890 en la entonces Indochina Francesa (hoy
Vietnam), adoptó el nombre de Ho Chi Minh, que significa "el que ilumina", durante su tiempo en el
exilio. Ho Chi Minh es conocido principalmente por su papel en la lucha por la independencia de
Vietnam contra el dominio francés y posteriormente contra la intervención de Estados Unidos
durante la Guerra de Vietnam.

El movimiento liderado por Ho Chi Minh buscaba la independencia de la Indochina Francesa, que
comprendía Vietnam, Laos y Camboya. Ho Chi Minh se inspiró en las ideas comunistas y
nacionalistas para organizar el Viet Minh, un frente unido de diferentes grupos vietnamitas que
luchaban contra la ocupación francesa durante la Segunda Guerra Mundial.

Después de la derrota de Japón en la Segunda Guerra Mundial, Ho Chi Minh declaró la


independencia de Vietnam el 2 de septiembre de 1945, estableciendo la República Democrática
de Vietnam. Sin embargo, la lucha por la independencia continuó contra las fuerzas francesas, lo
que llevó a la Guerra de Indochina (1946-1954).

Finalmente, en 1954, la derrota francesa en la Batalla de Dien Bien Phu llevó a la Conferencia de
Ginebra, que dividió temporalmente Vietnam en dos, con el norte gobernado por el Viet Minh y el
27
sur bajo un gobierno apoyado por los Estados Unidos. Esta división marcó el inicio de la Guerra
de Vietnam, que duró hasta 1975, cuando Vietnam del Norte logró la reunificación del país bajo un
gobierno comunista.

Ho Chi Minh falleció en 1969, pero su legado como líder revolucionario y héroe nacional de
Vietnam sigue siendo venerado en el país. Su lucha por la independencia y la unificación de
Vietnam lo convirtió en una figura icónica en la historia de Vietnam y en el movimiento comunista
internacional.

https://althistory.fandom.com/es/wiki/Ho_Chi_Min_(Ucron%C3%ADa_Peronista)

7.4. La emancipación de los nuevos estados africanos

28
La emancipación de los nuevos estados africanos fue un proceso histórico complejo que tuvo
lugar principalmente en la década de 1960, cuando la mayoría de los países africanos lograron la
independencia del dominio colonial europeo. Este período se conoce como la descolonización de
África y fue un hito crucial en la historia del continente.

Varios factores contribuyeron a este proceso de emancipación:

1. Movimientos de independencia: En muchas colonias africanas, surgieron movimientos


nacionalistas que luchaban por la independencia del dominio colonial. Estos movimientos
estaban liderados por figuras como Kwame Nkrumah en Ghana, Jomo Kenyatta en Kenia,
Julius Nyerere en Tanzania, entre otros.

2. Influencia de la Segunda Guerra Mundial: La participación de muchos africanos en la


Segunda Guerra Mundial, junto con las promesas de autodeterminación hechas por las
potencias aliadas, aumentó el sentimiento nacionalista en África y aceleró el proceso de
descolonización.

29
3. Presión internacional: La creciente presión de la comunidad internacional, incluida la recién
formada Organización de las Naciones Unidas (ONU), para poner fin al colonialismo
también desempeñó un papel importante en la emancipación de los estados africanos.

4. Agitación interna y resistencia: Los africanos también se enfrentaron a la resistencia y la


agitación interna contra el colonialismo, lo que obligó a las potencias coloniales a
reconsiderar su posición y eventualmente a conceder la independencia.

Uno de los momentos clave en este proceso fue la Conferencia de Bandung en 1955, donde
líderes de Asia y África se reunieron para discutir el colonialismo y el racismo, sentando las bases
para la descolonización en ambos continentes.

Para 1960, la mayoría de los países africanos habían obtenido la independencia, aunque en
algunos casos, como Angola y Mozambique, la lucha contra el colonialismo continuó hasta la
década de 1970. La emancipación de los nuevos estados africanos marcó el comienzo de una
nueva era en la historia del continente, con desafíos y oportunidades únicas para el desarrollo
político, económico y social.

https://www.resumenlatinoamericano.org/2020/09/16/africa-las-independencias-lo-realizado-lo-
conseguido-y-lo-pendiente/

30

También podría gustarte