Está en la página 1de 11

1

Conjuntos finitos
e infinitos

En este capı́tulo se establecerá con precisión la diferencia entre con-


junto finito y conjunto infinito. También se hará la distinción entre
conjunto numerable y conjunto no numerable. El punto de partida
es el conjunto de los números naturales.

1. Números naturales

El conjunto N de los números naturales se caracteriza por las


siguientes propiedades:

1. Existe una función inyectiva s : N N. La imagen s(n) de



cada número natural n se llama sucesor de n.

2. Existe un único número natural 1 ≤ N tal que 1 = s(n) para


todo n N.

3. Si un conjunto X N es tal que 1 X y s(X )
⊂ ∈ ⊂ X (esto es,
∈ ⇒
n X s(n) X ) entonces X = N.

Estas afirmaciones pueden ser reformuladas ası́:

1
2 Conjuntos Finitos Cap. 1

1′ . Todo número natural tiene un sucesor, que también es un núme-


ro natural; números diferentes tienen sucesores diferentes.

2′ . Existe un único número natural que no es sucesor de ninguno.

3′ . Si un conjunto de números naturales contine el número 1 y tam-


bién contiene el sucesor de cada uno de sus elementos, entonces
ese conjunto contiene a todos los números naturales.

Las propiedades 1, 2, 3 de arriba se llaman axiomas de Peano.


El axioma 3 es conocido como “principio de inducción”. Intuitiva-
mente, éste significa que todo número natural puede obtenerse a
partir del 1, tomando su sucesor s(1), el sucesor de éste, s(s(1))
y ası́ en adelante, en un número finito de etapas. (Evidentemente
“número finito” es una expresión que, en este momento, no tiene
todavı́a significado. La formulación del axioma 3 es una manera
extraordinariamente hábil de evitar la introducción de un nuevo
principio hasta que la noción de conjunto finito esté dada).

El principio de inducción es la base de un método para demos-


trar teoremas sobre números naturales, conocido como el método de
inducci´on (o recurrencia ), que funciona ası́: “si una propiedad P es
válida para el número 1 y si, suponiendo P válida para el número
n, como consecuencia se tiene que P también es válida para su su-
cesor, entonces P es válida para todos los números naturales”.

Como ejemplo de demostración por inducción, probaremos que


para todo n N , se tiene s(n) = n. Esta afirmación es verdedara
∈ 

cuando n = 1, porque el axioma 2 se tiene 1 = s(n) para todo n,

luego, en particular, 1 = s(1). Si suponemos verdadera la afirma-
ción para algún n N , se cumple n = s(n). Como la función s es
∈ 

inyectiva, entonces s(n) = s(s(n)), esto es, la firmación es verdade-
ra para s(n).

En el conjunto de los números naturales se definen dos opera-


ciones fundamentales, la adici´on, que asocia a cada par de números
naturales (m, n) su suma m + n, y la multiplicaci´on que hace co-
·
rresponder al par (m, n) su producto m n. Estas dos operaciones
se caracterizan por las siguientes igualdades, que sirven como defi-
Sección 1 Números naturales 3

nición:
m+1 = s(m) ;
m + s(n) = s(m + n), esto es, m + (n + 1) = (m + n) + 1;
m 1 · = m
·
m (n + 1) = ·
m n + m.
Con otras palabras: sumar 1 a m significa tomar su sucesor. Y
una vez conocida la suma m + n también es conocido m + (n + 1),
que es el sucesor de m + n. En cuanto a la multiplicación: multi-
plicar por 1 no altera el número. Y conocido el producto m n es ·
· ·
conocido m (n + 1) = m n + m. La demostración de la existencia
·
de las operaciones + y con las propiedades anteriores, ası́ como
su unicidad, se hace por inducción. Los detalles se omiten aqui. El
lector interesado puede consultar el “Curso de Análisis Matemáti-
co”, vol. 1, o las referencias bibliográficas de dicho libro, donde se
demuestran (inductivamente) las siguientes propiedades de la adi-
ción y la multiplicación:

asociativa: · ·
(m + n) + p = m + (n + p), m (n p) = (m n) p; · ·
distributiva: ·
m (n + p) = m n + m p; · ·
conmutativa: m + n = n + m, m n = n m; · ·
ley de corte: m+n= m+p ⇒
m = p, m n = m p · n = p. · ⇒
Dados dos números reales m, n se escribe m < n cuando existe
p N tal que m + p = n. Se dice que m es menor que n. La no-


tación m n significa que m < n ó m = n. Se puede probar que
m<nyn<p m < p (transitividad) y que dados m, n N
⇒ ∈
cualesquiera, se cumple una, y sólo una, de estas tres posibilidades:
m < n, m = n ó m > n.

Una de las propiedades más importantes de la relaci´on de orden


m < n entre números naturales es el llamado principio de buena
ordenaci´on, enunciado y probado a continuación.

Todo subconjunto no vacı́o A N posee un menor elemento,



∈ ≤
esto es, un elemento n0 A tal que n0 n para todo n A. ∈
Para probar esta afirmación llamemos, para cada número n N, ∈
In al conjunto de los números naturales n. Si 1≤ ∈
A entonces
4 Conjuntos Finitos Cap. 1


1 es el menor elemento de A. Si 1 / A entonces consideramos el
conjunto X de los números naturales n tales que I n N A. Como
⊂ −
I1 = 1 { }⊂ − N A, vemos que 1 X . Por otra parte, como A no

es vacı́o , concluı́m os que X = N. Luego la conclusión del axioma 3


no es válida. Se sigue que debe existir n X tal que n + 1 / X . ∈
{ }⊂ −
Entonces I n = 1, 2, . . . , n N A y n0 = n + 1 A. Por lo tanto

n0 es el menor elemento del conjunto A.

2. Conjuntos finitos

Continuaremos usando la notación In = p N; p n . Un


{ ∈ ≤ }
conjunto X se dice finito cuando es vacı́o o bien existen n N y una

biyección f : I n →
X . Escribiendo x1 = f (1), x 2 = f (2), . . . , xn =
{ }
f (n) tenemos X = x1 , . . . , xn . La biyección f se llama enume-
raci´
on de los elemento de X , y el número n se llama n´umero de
elementos o cardinal del conjunto finito X . El Corolario 1 más
adelante prueba que el cardinal está bien definido, esto es, que no
depende de la enumeración f escogida.

Lema 1. Si existe una biyecci´on f : X →


Y , entonces dados a X ∈

y b Y también existe una biyecci´on g : X →
Y tal que g(a) = b.

Demostración: Sea b′ = f (a). Como f es sobreyectiva, existe a′ ∈


X tal que f (a′ ) = b. Definamos g : X Y como g(a) = b, g(a′ ) = b′


y g(x) = f (x) si x X no es igual ni a a ni a b. Es fácil ver que g
es una biyección.

Teorema 1. Si A es un subconjunto propio de I n , no puede existir


una biyecci´on f : A →
In .

Demostración: Supongamos, por reducción al absurdo, que el


teorema sea falso y consideremos n0 ∈ N el menor número na-
tural para el que existen un subconjunto propio A ⊂ In0 y una
biyección f : A → ∈
In0 . Si n 0 A entonces, por el Lema, existe una
biyección g : A → In0 con g(n0 ) = n 0 . En este caso la restricción de
g aA −{ }n0 es una biyección del subconjunto propio A −{ }
n0 en
In0−1 , lo que contradice la minimalidad de n0 . Si, por el contrario,
∈ ∈
tuviésemos n0 / A entonces tomarı́amos a A con f (a) = n 0 y la
Sección 2 Conjuntos finitos 5

restricción de f al subconjunto propio A a −{ } ⊂


In0 −1 serı́a una
biyección en In0−1 , lo que de nuevo contradice la minimalidad de
n0 .

Corolario 1. Si f : I m → X y g : I → X son biyecciones, entonces


n
m = n.

En efecto, si tuviésemos m < n entonces In serı́a un subconjunto


propio de In , lo que vioları́a el Teorema 1, pues g −1 f = I m
◦ In →
es una biyección. Análogamente se demuestra que no es posible
m < n. Luego m = n.

Corolario 2. Sea X un conjunto finito. Una aplicaci´on f : X →X


es inyectiva si, y s´olo si, es sobreyectiva.

En efecto, existe una biyección ϕ : In → X . La aplicación f :


X → X es inyectiva o sobreyectiva si, y sólo si, ϕ−1 f ϕ : I n
◦ ◦ → In
lo es. Luego podemos considerar f : In → In . Si f es inyectiva
entonces tomando A = f (In ) tendremos una biyección f −1 : A →
In . Por el Teorema 1, A = I n y f es sobreyectiva, Recı́procamente,

si f es sobreyectiva entonces, para cada x In podemos escoger

y = g(x) In tal que f (y) = e. Entonces g es inyectiva y, por lo
que acabamos de probar, g es sobreyectiva. Ası́, si y1 , y2 In son∈
tales que f (y1 ) = f (y2 ), tomamos x 1 , x2 con g(x1 ) = y 1 , g(x2 ) = y 2

y tendremos x1 = f g(x1 ) = f (y1 ) = f (y2 ) = f (g(x2)) = x2 , de
donde y1 = g(x1 ) = g(x2 ) = y 2 , luego f es inyectiva.

Corolario 3. No puede existir una biyecci´on entre un conjunto


finito y una parte propia de éste.

El Corolario 3 es una mera reformulación del Teorema 1.

Teorema 2. Todo subconjunto de un conjunto finito es finito.

Demostración: En primer lugar probaremos el siguiente caso par-



ticular: si X es finito y a X entonces X −{ }
a es finito. En efecto,
existe una biyección f : In →
X que, por el Lema, podemos su-
poner que cumple f (n) = a. Si n = 1 entonces X −{ }
a es finito.
Si n > 1, la restricción de f a In−1 es una biyección en X a , −{ }
luego X −{ } −
a es finito y tiene n 1 elementos. El caso general se
prueba por inducción sobre el número n de elementos de X . Este es
6 Conjuntos Finitos Cap. 1

evidente si X = ∅ ó n = 1. Supongamos el Teorema verdadero para


conjuntos de n elementos, sean X un conjunto de n + 1 elementos
e Y un subconjunto de X . Si Y = X no hay nada que probar. En
∈ ∈
caso contrario, existe a X tal que a / Y . Entonces también se
cumple Y X ⊂ −{ }
a . Como X −{ }
a tiene n elementos, se sigue
que Y es finito.
Corolario 1. Dada f : X →
Y , si Y es finito y f es inyectiva
entonces X es finito; si X es finito y f es sobreyectiva entonces Y
es finito.
En efecto, si f es inyectiva entonces es una biyección de X en
el subconjunto f (X ) del conjunto finito Y . Por otra parte, si f

es sobreyectiva y X es finito entonces, para cada y Y podemos

elegir x = g(y) X tal que f (x) = y. Esto define una aplicación
g :Y → ∈
X tal que f (g(y)) = y para todo y Y . Se concluye que
g es inyectiva luego, por lo que acabamos de probar, Y es finito.

Un subconjunto X ⊂ N se dice acotado cuando existe p ∈ N tal



que x p para todo x ∈ X.
Corolario 2. Un subconjunto X ⊂ N es finito si, y s´olo si, est´a aco-
tado.
{ }⊂
En efecto, si X = x1 , . . . , xn N es finito, tomando p =
x1 + ·· ·
+ xn vemos que x X ∈ ⇒ x < p, luego X está acotado.
Recı́procamente, si X N está acotado entonces X
⊂ ⊂ Ip para
algún p N, por tanto del Teorema 2 se sigue que X es finito.
∈ 

3. Conjuntos infinitos

Se dice que un conjunto es infinito cuando no es finito. Ası́, X es


infinito cuando ni es el conjunto vacı́o ni existe para ningún n N

una biyección f : I n X.→
Por ejemplo, en virtud del Corolario 2 del Teorema 2, el conjunto
N de los números naturales es infinito. Por el mismo motivo, si
k N entonces el conjunto k N de los múltiplos de k es infinito.
∈ ·
Teorema 3. Si X es un conjunto infinito, entonces existe una apli-
caci´on inyectiva f : N X. →
Sección 4 Conjuntos numerables 7

Demostración: Para cada subconjunto no vacı́o A ⊂ X escoge-


mos un elemento xA A. A continuación, definimos f : N
∈ → X
inductivamente. Hacemos f (1) = xX y, suponiendo ya definidos
f (1), . . . , f (n), escribimos An = X −{ }
f (1), . . . , f (n) . Como X es
infinito An no es vacı́o. Entonces definimos f (n + 1) = xAn . Esto
completa la definición de f . Para probar que f es inyectiva, sean
m, n N , por ejemplo m < n. Entonces f (m)
∈ ∈{
f (1), . . . , f (n −
}
1) mientras que f (n) X ∈ −{ − }
f (1), . . . , f (n 1) , luego f (m) = 
f (n).
Corolario. Un conjunto X es infinito si, y s´olo si, existe una bi-
yecci´on ϕ : X Y es un subconjunto propio Y
→ X. ⊂
En efecto, sea X infinito y f : N →
X una aplicación inyec-
tiva. Escribimos, para cada n N, f (n) = xn . Consideremos el

subconjunto propio Y = X −{ }
x1 . Definimos entonces la biyección
ϕ : X → Y tomando ϕ(x) = x si x no es ninguno de los xn y
ϕ(xn ) = x n+1 (n N). Recı́procamente, si existe una biyección de

X en un subconjunto propio entonces X es infinito, en virtud del
Corolario 3 del Teorema 1.

Si N1 = N 1 entonces ϕ : N
−{ } N1, ϕ(n) = n + 1, es

una biyección de N en su subconjunto propio N1 = 2, 3, . . . . De { }
forma general, dado p N podemos considerar Np = p + 1, p +
∈ {
2, . . . y definir la biyección ϕ : N
} Np , ϕ(n) = n + p. Este

tipo de fenómenos ya eran conocidos por Galileo, el primero en
observar que “hay tantos números pares como números naturales”,
{ }
que demostró que si P = 2, 4, 6, . . . es el conjunto de los números
pares entonces ϕ : N →
P , dada por ϕ(n) = 2n, es una biyección.
{ }
Evidentemente, si I = 1, 3, 5, . . . es el conjunto de los número
impares, entonces ψ : N → −
I , ψ(n) = 2n 1, también es una
biyección. En estos dos últimos ejemplos, N P = I y N I = P − −
son infinitos, mientras que N Np = 1, 2, . . . , p es finito.
− { }
4. Conjuntos numerables

Un conjunto X se dice numerable cuando es finito o cuando exis-


te una biyección f : N →X . En este caso, f se llama numeración de
los elementos de X . Si escribimos f (1) = x 1 , f (2) = x 2 , . . . , f (n) =
{
xn , . . . se tiene entonces X = x1 , x2 , . . . , xn , . . . . }
8 Conjuntos Finitos Cap. 1

Teorema 4. Todo subconjunto X ⊂ N es numerable.


Demostración: Si X es finito no hay nada que demostrar. En
caso contrario, numeramos los elementos de X tomando x1 = me-
nor elemento de X . Suponiendo definidos x1 < x2 < ···
< xn ,
escribimos An = X −{ x1 , . . . , xn . Observando que A = ∅, pues
} 
X es infinito, definimos xn+1 = menor elemento de An . Entonces
{ }
X = x1 , x2 , . . . , xn , . . . . En efecto, si existiese algún elemento de
X diferente de todos los xn tendrı́amos que x An para todo n N,
∈ ∈
luego x serı́a un número natural mayor que todos los elementos del
{ }
conjunto infinito x1 , . . . , xn , . . . , lo que contradice el Corolario 2
de Teorema 2.
Corolario 1. Sea f : X Y inyectiva. Si Y es numerable X

también lo es. En particular, todo subconjunto de un conjunto nu-
merable es numerable.
En efecto, basta considerar el caso en que existe una biyecci´on
ϕ : Y → N. Entonces ϕ f : X
◦ N es una biyección de X en

un subconjunto de N, que es numerable, por el Teorema 4. En el

caso particular X Y , tomamos f : X →
Y igual a la aplicación
inclusión.

Corolario 2. Sea f : X →Y sobreyectiva. Si X es numerable


entonces Y también lo es.
En efecto, para cada y ∈
Y podemos tomar x = g(y) X ∈
tal que f (x) = y. Esto define una aplicación g : Y →
X tal que
f (g(y)) = y para todo y ∈
Y . De donde se concluye que g es
inyectiva. Por el Corolario 1, Y es numerable.

Corolario 3. El producto cartesiano de dos conjuntos numerables


es un conjunto numerable.
En efecto, si X e Y son numerables entonces existen aplicaciones
sobreyectivas f : N X y g:N
→ Y , luego ϕ : N N
→ × → ×
X Y
dada por ϕ(m, n) = (f (m), g(n)) es sobreyectiva. Por tanto, es
suficiente probar que N N es numerable. Para esto consideremos
×
la aplicación ψ : N N × → N dada por ψ(m, n) = 3m 2n . Por la ·
unicidad de la descomposición de un número en factores primos, ψ
es inyectiva. Se concluye que N N es numerable.
× 
Sección 4 Conjuntos numerables 9

Corolario 4. La uni´on de una familia numerable de conjuntos nu-


merables es numerable.

Tomando X = ∞

n=1 Xn , definimos la aplicación sobreyectiva
f :N N × → X haciendo f (m, n) = f n (m), El caso de unión finita
se reduce al caso anterior ya que X = X1 X2 ∪ ∪···∪ ∪
Xn Xn+1 . ∪···

El Teorema 3 significa que el infinito numerable es el “menor”de


los infinitos. En efecto, el teorema se puede reformular como sigue:

Todo conjunto infinito contiene un subconjunto infinito numera-


ble.

Ejemplo 1. El conjunto Z = . . . , 2, 1, 0, 1, 2, . . . de los núme-


{ − − }
ros enteros es numerable. Se puede definir una biyección f : N
→ Z
− −
como f (n) = (n 1)/2 si n es impar y f (n) = n/2 si n es par.

Ejemplo 2. El conjunto Q = {m/n : m, n ∈ Z, n =  0} de∗ los


números racionales es numerable. En efecto, si escribimos Z =
Z − {0} podemos definir una función sobreyectiva f : Z × Z∗ → Q
como f (m, n) = m/n.

Ejemplo 3. (Un conjunto no numerable). Sea S el conjunto de


todas las sucesiones infinitas formadas con los sı́mbolos 0 y 1, como
por ejemplo s = (0 1 1 0 0 0 1 0 . . .). Con otras palabras, S
es el conjunto de todas las funciones s : N →{ } 0, 1 . Para cada
n ∈ N, el valor s(n), igual a 0 ó 1, es el n-ésimo término de la
sucesión s. Afirmamos que ningún subconjunto numerable X =
{ }⊂
s1 , s2 , . . . , sn , . . . S es igual a S . En efecto, dado X , indiquemos

mediante s nn el n-ésimo término de la sucesión sn X . Formamos
una nueva sucesión s ∗ X tomando el n-ésimo término de s ∗ igual

a 0 si snn = 0. La sucesión s∗ no pertenece al conjunto X porque
su n-ésimo término es diferente del n-ésimo término de sn . (Este
argumento, debido a G. Cantor, es conocido como “método de la
diagonal”).

En el próximo capı́tulo demostraremos que el conjunto R de los


números reales no es numerable.
10 Conjuntos Finitos Cap. 1

5. Ejercicios

Sección 1: Números naturales

1. Usando el método de inducción, pruebe que

(a) 1 + 2 + ·· · + n = n(n + 1)/2.


2
(b) 1 + 3 + 5 + · · · + (2n − 1) = n .

2. Dados m, n N con n > m, pruebe que ó n es múltiplo de m o



que existen q, r N tales que n = mq + r, r < m. Pruebe que q

y r son únicos con esta propiedad.

3. Sea X N un subconjunto no vacı́o tal que m, n X


⊂ ∈ ⇔
m, m+
n X . Pruebe que existe k N tal que X es el conjunto de los
∈ ∈
múltiplos de k.

4. Dado n ∈ N, pruebe que no existe x ∈ N tal que n < x < n + 1.


5. Obtenga el principio de inducción como consecuencia del princi-
pio de buena ordenación.

Sección 2: Conjuntos finitos

1. Indicando mediant card X el número de elementos del conjunto


finito X , pruebe que:

(a) Si X es finito e Y ⊂ X , entonces card Y ≤ card X .


(b) Si X e Y son finitos, entonces X ∪ Y es finito y

card (X ∪ Y ) = card X + card Y − card (X ∩ Y ).

(c) Si X e Y son finitos, entonces X × Y es finito y

card(X × Y ) = card X · card Y.

2. Sea P (X ) el conjunto cuyos elementos son los subconjuntos de


X . Pruebe, usando el método deinducción, que si X es finito
entonces card P (X ) = 2card . X

3. Sea F (X ; Y ) el conjunto de las funciones f : X → Y . Si cardX =


m
m y card Y = n, pruebe que card ( F (X ; Y )) = n .
Sección 4 Ejercicios 11

4. Pruebe que todo conjunto finito X de números naturales posee


un elemento máximo (esto es, existe x0 ∈
X tal que x x0 ≤
∀ ∈
x X ).

Sección 3: Conjuntos infinitos

1. Dada f : X → Y , pruebe que:


(a) Si X es infinito y f es inyectiva entonces Y es infinito.
(b) Si Y es infinito y f es sobreyectiva entonces X es infinito.

2. Sean X un conjunto finito e Y un conjunto infinito. Pruebe que


existe una función inyectiva f : X →
Y y una función sobreyec-
tiva g : Y →
X.

3. Pruebe que el conjuntoP de los números primos es infinito.


4. Dé un ejemplo de una sucesión decreciente X ⊃ X ⊃ ·· · ⊃
1 2
X ⊃ ·· · de conjuntos infinitos cuya intersección ∞ X sea
n
 n=1 n
vacı́a.

Sección 4: Conjuntos numerables

1. Defina f : N N N mediante f (1, n) = 2n


× → − 1 y f (n + 1, n) =
2n(2n 1). Pruebe que f es una biyección.

1
2. Pruebe que existe g : N → N sobreyectiva tal que g− (n) es
infinito para cada n N. ∈
3. Escriba N = N1 N2 ∪ ∪···∪ Nn ∪ · ··
como unión inifnita de
subconjuntos infinitos disjuntos dos a dos.

4. Para cada n N, sea n = X


∈ P N : card X = n . Prue-
{ ⊂ }
P
be que n es numerable. Concluya que el conjunto f de los P
subconjuntos finitos de N es numerable.

5. Pruebe que el conjunto P (N) de todos los subconjuntos de N no


es numerable.

6. Sea Y numerable y f : X →
Y sobreyectiva tal que, para cada
−1

y Y , f (y) es numerable. Pruebe que X es numerable.

También podría gustarte