Está en la página 1de 8

MATEMÁTICA II 5º C AXIOMÁTICA DE LOS NÚMEROS NATURALES

EL PRINCIPIO DE INDUCCIÓN

El Principio de la inducción es un eficiente instrumento para la demostración de hechos


referentes a los números naturales. Por eso se debe adquirir práctica en su utilización. Por otro
lado, es importante también conocer su significado y su posición dentro de la estructura de la
Matemática. Entender el Principio de la inducción es prácticamente lo mismo que entender los
números naturales. Presentamos abajo una breve exposición sobre los números naturales,
donde el Principio de la Inducción se inserta adecuadamente y muestra su fuerza teórica antes
de ser utilizado en la lista de ejercicios propuestos al final.

§1. La secuencia de los números naturales.

Los números naturales constituyen un modelo matemático, una escala patrón, que nos permite
la operación de contar. La secuencia de esos números es una libre y antigua creación del
espíritu humano. Comparar conjuntos de objetos con esa escala abstracta ideal es el proceso
que hace más precisa la noción de cantidad; ese proceso (el conteo) presupone por lo tanto el
conocimiento de la secuencia numérica. Sabemos que los números naturales son 1, 2, 3, 4,
5,… La totalidad de esos números constituye un conjunto, que indicaremos con el símbolo N y
que llamaremos de conjunto de los naturales. Por lo tanto N = {1, 2, 3, 4, 5,…}.

Se debe a Giuseppe Peano (1858-1932) la constatación de que se puede elaborar toda la


teoría de los números naturales a partir de cuatro hechos básicos, conocidos actualmente
como los axiomas de Peano. En otras palabras, el conjunto N de los números naturales posee
cuatro propiedades fundamentales, de las cuales resultan, como consecuencias lógicas, todas
las afirmaciones verdaderas que se pueden hacer sobre esos números. Comenzaremos con el
enunciado y la apreciación del significado de esas cuatro proposiciones fundamentales acerca
de los números naturales.

Liceo Nº 1 de Salinas Página 1 de 8 Prof. Fabián Colombo


MATEMÁTICA II 5º C AXIOMÁTICA DE LOS NÚMEROS NATURALES

§2. Los axiomas de Peano

Un matemático profesional, en su lenguaje directo y objetivo,


diría que el conjunto N de los números naturales es
caracterizado por las siguientes propiedades:

1. Existe una función s : N → N que asocia a cada


n ∈ N un elemento s (n) ∈ N , llamado el sucesor
de n .
2. La función s : N → N es inyectiva.
3. Existe un único elemento 1 en el conjunto N, tal que
1 ≠ s (n) para todo n ∈ N .
4. Si un subconjunto X ⊂ N es tal que 1 ∈ X y
s ( X ) ⊂ N (esto es, n ∈ X ⇒ s (n) ∈ N ), entonces X = N .

Observe que, como estamos llamando de N al conjunto de los números naturales, la notación
n ∈ N significa que n es un número natural. Las afirmaciones 1, 2, 3 y 4 son los axiomas de
Peano. La notación s(n) es provisional. Después de definir adición, escribiremos n + 1 en vez de
s(n).

Como concesión a la flaqueza humana, nuestro matemático nos haría la gentileza de


reformular los axiomas de Peano en lenguaje corriente, libre de notación matemática. Y nos
diría entonces que las afirmaciones arriba significan exactamente lo mismo que estas otras:

1. Todo número natural posee un único sucesor, que también es un número natural.
2. Números naturales diferentes poseen sucesores diferentes. (O aún: números que
tienen el mismo sucesor son iguales.)
3. Existe un único número natural que no es sucesor de ningún otro. Este número es
representado por el símbolo 1 y llamado de "número uno".
4. Si un conjunto de números naturales contiene el número 1 y, además de eso, contiene
el sucesor de cada uno de sus elementos, entonces ese conjunto coincide con N , es
decir, contiene todos los números naturales.

A partir de ahí, retomamos la palabra para decir que el sucesor de 1 se llama "dos", el sucesor
de dos se llama "tres", etc. Nuestra civilización progresó al punto en que tenemos un sistema
de numeración, el cual nos permite representar, mediante el uso apropiado de los símbolos 0,
1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9, todos los números naturales. Además de eso, nuestro lenguaje también
suministra nombres para los primeros términos de la secuencia de los números naturales.
(Números muy grandes no tienen nombres específicos, al contrario de los menores cómo "mil
novecientos y noventa y ocho". Quién sabe, por ejemplo, el nombre del número de átomos del
universo?)

Volviendo a usar la notación s(n) para el sucesor del número natural n, tendremos entonces
2 = s(1), 3 = s(2), 4 = s(3), 5 = s(4), etc. Así, por ejemplo, la igualdad 2 = s(1) significa sólo que
estamos usando el símbolo 2 para representar el sucesor de 1. La secuencia de los números
naturales puede ser indicada así:

Las flechas conectan cada número a su sucesor. Ninguna flecha apunta para 1, pues este
número no es sucesor de ningún otro. El diagrama de arriba dice mucho sobre la estructura del
conjunto N de los números naturales.

Liceo Nº 1 de Salinas Página 2 de 8 Prof. Fabián Colombo


MATEMÁTICA II 5º C AXIOMÁTICA DE LOS NÚMEROS NATURALES

§3. El axioma de inducción.

Uno de los axiomas de Peano, el último, posee claramente una naturaleza más elaborada que
los demás. Él es conocido como el axioma de la inducción. Haremos de él un análisis detenido,
acompañado de comentarios.

El significado informal del axioma 4 es que todo número natural puede ser obtenido a partir del
1 por medio de repetidas aplicaciones de la operación de tomar el sucesor.

Así, por ejemplo, 2 es el sucesor de 1, 3 es el sucesor del sucesor de 1, etc.

Definición: Un subconjunto X ⊂ N se llama inductivo cuando s ( X ) ⊂ X , o sea, cuando


n ∈ X ⇒ s (n) ∈ X , es decir, cuando el sucesor de cualquier elemento de X también
pertenece a X.

Dicho esto, el axioma de la inducción afirma que el único subconjunto inductivo de N que
contiene el número 1 es el propio N .

Para entender mejor el axioma de la inducción es útil examinar el ejemplo, en el cual N = {1, 2,
3,…} pero la función s : N → N es modificada, poniéndose s(n) = n + 2.
Entonces, si comenzáramos con 1 y a este número apliquemos repetidamente la operación de
tomar el "sucesor" (en esta nueva versión) obtendremos s(1) = 3, s(3) = 5, s(5) = 7, etc., y
nunca llegaremos a cualquier número par. Por lo tanto, el diagrama

exhibe una función inyectiva s : N → N para la cual no es verdad que todo número natural n
puede ser obtenido, a partir de 1, mediante repetidas aplicaciones de la operación de pasar de
k para s(k).

En el ejemplo de arriba, los números impares 1, 3, 5, … forman un conjunto que contiene el


elemento 1 pero no es igual a N .

El papel fundamental del axioma de la inducción en la teoría de los números naturales y, más
generalmente, en toda la Matemática, resulta del hecho de que él puede ser visto como un
método de demostración, llamado el Método de Inducción Matemática, o Principio de la
Inducción Finita, o Principio de la Inducción, conforme explicaremos ahora.
Sea P una propiedad que se refiere a números naturales. Un número natural puede gozar o no
de la propiedad P. Por ejemplo, sea P la propiedad “ser sucesor de otro número natural”,
entonces 1 no goza de la propiedad P, pero todos los demás números si gozan de P.

El principio de la inducción dice lo siguiente:

Sea P una propiedad referente a números naturales.

Si 1 goza de P y si, además de eso, el hecho de que el número natural n goce de P implica que
su sucesor s(n) también goza de esa propiedad, entonces todos los números naturales gozan
de la propiedad P.

Ejemplo 1. Entre los axiomas de Peano no consta explícitamente que todo número es distinto
de su sucesor. En símbolos esto es n ≠ s (n) . Demostraremos a continuación esta propiedad.

c Verificamos que 1 cumple la propiedad.


Es cierto que 1 ≠ s (1) porque el axioma número 3 así lo especifica.
d Según el principio de inducción, si el hecho de que la propiedad se cumpla para un número
natural h ≠ 1 implica que también se cumple para su sucesor s (h) , entonces la propiedad se
cumple para todo número natural.

Liceo Nº 1 de Salinas Página 3 de 8 Prof. Fabián Colombo


MATEMÁTICA II 5º C AXIOMÁTICA DE LOS NÚMEROS NATURALES

O sea que debemos demostrar que:

h ≠ s (h) ⇒ s (h) ≠ s ( s (h))

Este tipo de proposiciones se llaman teoremas. En un teorema se distinguen:


• Una HIPÓTESIS, un punto de partida que sea verdadero.
• Una TESIS, lo que suponemos que se debe cumplir.
• Y la correspondiente DEMOSTRACIÓN, que es el proceso por el cual a partir de las
hipótesis se deduce la tesis.
En este caso la hipótesis es h ≠ s (h) y debemos encontrar una justificación válida para
asegurar que s ( h) ≠ s ( s ( h)) , que es la tesis.
Encontrar esa justificación es demostrar el teorema.

Y en este caso, el axioma 2 dice que la función s : N → N es inyectiva, por lo tanto es cierto
que h ≠ s (h) ⇒ s ( h) ≠ s ( s ( h)) .

Con lo que hemos demostrado que todo número natural es distinto de su sucesor.

Ejemplo 2.
A continuación demostraremos por inducción que la cifra de las unidades de cualquier
potencia de 6 es 6. Esto es; 6 = 10.a + 6 para todo a ∈ N . Verifícalo.
n

c Se cumple para n = 1 porque 6 = 6 . (En este caso a = 0 ).


1

d HIPÓTESIS INDUCTIVA:
6 h = 10.a + 6 con h ∈ N , a ∈ N
TESIS INDUCTIVA:
6 h +1 = 10.a + 6 con h ∈ N , a ∈ N
DEMOSTRACIÓN:
6 h +1 = 6 h ⋅ 61 Por propiedad de potencias de la misma base.
Por hipótesis inductiva 6 = 10.a + 6 , entonces lo sustituyo en la expresión anterior
h

h +1
obteniendo: 6 = (10.a + 6) ⋅ 61 .
h +1
Luego, en virtud de la propiedad distributiva tenemos, 6 = 60.a + 36
h +1
Reordenando según las potencias de 10 y factorizando queda, 6 = (6.a + 3).10 + 6
que es la representación de un natural cuya cifra de las unidades es 6.
De esta manera queda demostrado el teorema.

Definiciones por recurrencia.

El principio de inducción sirve, además, para definir funciones f : N → R cuyo dominio es el


conjunto de los números naturales. Este tipo de funciones se llaman sucesiones.
Para que una función f : D → C esté “bien definida” es necesario dar una regla arbitraria que
muestre cómo se debe asociar cada elemento d ∈ D con su correspondiente f ( d ) = c ∈ C .
En el caso particular de las funciones cuyo dominio es N, y gracias al principio de inducción,
alcanza con conocer los siguientes datos:
• El valor de f (1) .
• Una regla que permita calcular f ( s ( n)) cuando se conoce f (n) .
Estos dos datos permiten que se conozca f (n) para todo n ∈ N .
Esta forma de definir una función se llama RECURRENCIA.

Liceo Nº 1 de Salinas Página 4 de 8 Prof. Fabián Colombo


MATEMÁTICA II 5º C AXIOMÁTICA DE LOS NÚMEROS NATURALES

Ejemplo 3. La sucesión de los números impares.


⎧ f (1) = 1
f : N → N /⎨
⎩ f (n + 1) = f (n) + 2 ∀n ∈ N
Observa que:
f (2) = f (1) + 2 = 3
f (3) = f (2) + 2 = 5
f (3) = f (2) + 2 = 7
El recorrido de la función es el conjunto {1,3,5, 7,9, L ,} de los números impares.

3. Adición y multiplicación de números naturales.

La adición y la multiplicación son otros ejemplos de funciones definidas por recurrencia.

Para definir la adición fijaremos un número natural k arbitrario, y definiremos la suma k + n


para todo n ∈ N por recurrencia de la siguiente manera:

(1) k + 1 = s (k )
(2) k + s ( n) = s ( k + n)

Por lo tanto k + 1 es, por definición, el sucesor de k .


Y si conocemos k + n sabremos el valor de k + s ( n) porque por definición
k + s (n) = s (k + n) . Lo cual nos permite conocer k + n para todo k ∈ N y para todo n ∈ N .
Usando las notaciones definitivas n + 1 en vez de s ( n) y ( k + n) + 1 en vez de s ( k + n) , la
igualdad (2) anterior se escribe así: k + ( n + 1) = ( k + n) + 1 .

La multiplicación de números naturales se define de modo análogo a la adición. Fijado


arbitrariamente un k ∈ N , asociamos a todo n ∈ N otro natural k .n por recurrencia de la
siguiente manera:

(1) k ⋅1 = k
(2) ( n + 1) ⋅ k = n ⋅ k + k

El producto n ⋅ k también se escribe nk y se lee “n veces k”.


La definición de arriba dice, por lo tanto que, una vez k es igual a k y que n + 1 veces k es
igual a n veces k , más una vez k .
Así, por definición 2.k = k + k y 3.k = k + k + k , etc.

Las propiedades que cumplen los números naturales con respecto de las dos operaciones
recién definidas también se demuestran por inducción, aunque no lo haremos en este
momento, el lector interesado puede considerarlo como un ejercicio.

Entre ellas se destacan las siguientes, válidas para cualquier k , n y p naturales.


k + ( n + p ) = ( k + n) + p Asociativa k .(n. p) = (k .n). p
k +n = n+k Conmutativa k .n = n.k
k +n=k+ p⇒n= p Cancelativa k .n = k . p ⇒ n = p
Distributiva de la adición respecto de la multiplicación k .( n + p ) = k .n + k . p

Liceo Nº 1 de Salinas Página 5 de 8 Prof. Fabián Colombo


MATEMÁTICA II 5º C AXIOMÁTICA DE LOS NÚMEROS NATURALES

§4. Orden en N.

La adición de números naturales permite introducir una relación de orden en el conjunto N.


Dados dos números naturales m y n diremos que m es menor que n y anotaremos m < n
para significar que existe un p ∈ N tal que n = m + p .
En símbolos: m < n ⇔ ∃p ∈ N / n = m + p

En este caso se dice también que n “es mayor que” m y se escribe n > m .
La notación m ≤ n significa que es “menor o igual” y de forma análoga se usa n ≥ m .

Por definición, tenemos que m < m + p para cualquier m, p ∈ N . En particular se tiene que
m < m + 1 . Se desprende también de la definición que 1 < n para todo número natural n ≠ 1 .
En efecto, por el axioma (3), n ≠ 1 implica que n es el sucesor de algún número natural m , o
sea n = m + 1 = 1 + m , luego n > 1 y así 1 es el menor de los números naturales.

Se demostrará a continuación algunas propiedades importantes deducidas de la relación de


orden m < n definida y de las propiedades mencionadas anteriormente.

Teorema 1. (transitividad). Si m < n y n < p , entonces m < p .


Demostración:
m < n ⇒ n = m + k⎫
⎬ ⇒ p = (m + k ) + q = m + (k + q ) ∴ m < p
n < p ⇒ p = n+q ⎭

Otra importante propiedad de la relación de orden establecida es que dados dos números
naturales distintos, uno es menor que el otro. Lo que permite enunciar el siguiente teorema.

Teorema 2. (comparabilidad). Todo número natural n es comparable con cualquier número


natural m .
Demostración:
Esta propiedad se prueba usando el principio de inducción.
c El número 1 es comparable con cualquier otro natural porque ya sabemos que 1 < m para
todo m ∈ N distinto de 1.
d Supongamos que el número n sea comparable con todos los números naturales.
Mostraremos, a partir de ahí, que n + 1 también tiene esa propiedad.
En efecto, sea m ∈ N tomado arbitrariamente. Sabemos que, solo se cumple una de las tres
siguientes: m < n o m = n , o sino, m > n . Examinemos cada una de esas tres posibilidades:
Si fuera m < n , entonces m < n + 1 , por transitividad, pues sabemos que n < n + 1 .
Si fuera m = n , entonces m < n + 1 .
Si fuera m > n , entonces m = n + p . En este caso hay dos posibilidades. O se tiene que
p = 1 , donde m = n + 1 , o entonces p > 1 , luego p = 1 + p ' y de ahí m = (n + 1) + p ' y
concluimos que n + 1 < m . En cualquiera de las hipótesis anteriores vemos que n + 1 es
comparable con cualquier número natural m .
Por inducción, queda probada la comparabilidad de dos números naturales cualquiera.

Teorema 3. (Tricotomía). Dados m, n ∈ N , cualquiera de las afirmaciones m < n o m = n , o,


m > n , excluye a las otras dos.
Demostración: Si tuviéramos m < n y m = n , entonces m = m + p , como la función
s : N → N es inyectiva, tomando los siguientes en la igualdad anterior, se cumple que
m + 1 = m + p + 1 , si aplicamos la propiedad Cancelativa a m obtenemos 1 = p + 1 lo que
contradice el axioma (3). Por lo tanto m < n y m = n a la vez, no se cumple.

Liceo Nº 1 de Salinas Página 6 de 8 Prof. Fabián Colombo


MATEMÁTICA II 5º C AXIOMÁTICA DE LOS NÚMEROS NATURALES

De la misma manera, si tuviéramos m < n y m > n , entonces m = n + k y n = m + p , de lo


que resultaría n = n + k + p , luego n + 1 = n + k + p + 1 y al final 1 = k + p + 1 , nuevamente
un absurdo. Con lo que queda demostrado el teorema.

Teorema 4. (Consecutividad). No existen números naturales entre n y n + 1 .


Demostración: Si fuese posible tener que n < p < n + 1 , tendríamos p = n + k y
n + 1 = p + r , luego n + 1 = n + k + r . Por la propiedad cancelativa tendríamos que 1 = k + r .
Por definición, esto significaría k < 1 lo que es absurdo , porque ya vimos que k ≠ 1 ⇒ k > 1 .

La conexión entre la relación de orden y las operaciones de adición y multiplicación es dada


por el siguiente teorema y es de suma importancia a la hora de resolver ecuaciones.

Teorema 5. (Monotonía). Si m < n entonces, m + p < n + p y m. p < n. p .


Demostración: Usando la definición de “<”, tenemos que:
m < n ⇒ n = m + k ⇒ n + p = (m + k ) + p ⇒ m + p < n + p
Análogamente, m < n ⇒ n = m + k ⇒ n. p ⇒ m. p < n. p lo que demuestra el teorema.

El recíproco de este teorema es la propiedad cancelativa para las desigualdades:


m + p < n + p ⇒ m < n y m. p < n. p ⇒ m < n . El lector podrá demostrarlo por reducción al
absurdo, usando tricotomía y la propia monotonía.

§5. Buena ordenación.

Dado un subconjunto A ⊂ N , decimos que el número natural a es el menor (o el primero)


elemento de A , cuando: a ∈ A y además a ≤ x para todo x ∈ A .
Por ejemplo; 1 es el menor elemento de N.

De ahora en adelante, dado n ∈ N indicaremos con I n el conjunto de naturales p tales que


1 ≤ p ≤ n . De este modo tenemos que I1 = {1} , I 2 = {1, 2} , I 3 = {1, 2,3} , etc.
A estos conjuntos les llamaremos intervalo cerrado de extremos 1 y n .
Observa que tomamos los signos de “menor o igual” por lo que 1 y n pertenecen al intervalo,
por eso decimos que es cerrado. Si hubiéramos usado 1 < p < n diríamos que el intervalo es
abierto.

Teorema 6. (Principio de buena ordenación). Todo subconjunto no vacío A ⊂ N posee un


elemento que es el menor del conjunto.

Demostración: Sin perdida de generalidad podemos suponer que 1 ∉ A , porque sino sería su
primer elemento. O sea que el menor elemento de A ⊂ N cuya existencia queremos probar,
debe tener la forma n + 1 . Debemos, pues, encontrar un número natural n tal que n + 1 ∈ A y
además, todos los elementos de A ⊂ N son mayores que n , luego, mayores que 1, 2, L , n .
En otras palabras, buscamos n ∈ N / I n ⊂ N − A y n + 1 ∈ A .
Consideraremos entonces el conjunto X = {n ∈ N / I n ⊂ N − A} .
Por lo tanto X es el conjunto de los naturales n tales que todos los elementos de A son
mayores que n . Como estamos suponiendo que 1 ∉ A ,sabemos que 1 ∈ X . Por otro lado,
como A ≠ ∅ y no todos los números naturales pertenecen a X , tenemos que X ≠ N . Por el
axioma (4) X no es inductivo, esto es, debe existir un n ∈ X / ( n + 1) ∉ X . Esto significa que
todos los elementos de A son mayores que n pero no todos son mayores que n + 1 . Como
no hay números naturales entre n y n + 1 , concluimos que n + 1 ∈ A y es el menor elemento
de A . Lo que demuestra este teorema.

Liceo Nº 1 de Salinas Página 7 de 8 Prof. Fabián Colombo


MATEMÁTICA II 5º C AXIOMÁTICA DE LOS NÚMEROS NATURALES

EJERCICIOS

(1) a) Completa la tabla y concluye una fórmula que te permita calcular la suma S n de los
primeros n números impares.
Número de
sumas resultado
sumandos
S1 1 1 1

S2 1+3

S3 1+3+5

S4 1+3+5+7

M M M M
Sn
(1) b) Demuestra usando el método de inducción matemática la fórmula conjeturada en la parte
anterior.

(2) Calcula la suma de los naturales del 1 al 100. ¿Y si tuvieras que calcular la suma de los
naturales del 1 al 1000? Investiga una fórmula para sumar los primeros n naturales. Luego
demuéstrala por inducción matemática.

(3) Considera 4 puntos en una circunferencia. ¿Cuántos segmentos se pueden determinar con
extremos en dichos puntos? ¿Y si tenemos 7 puntos? ¿Y si tenemos 15 puntos? Encuentra una
fórmula para n puntos. Justifica tu razonamiento.

(4) Defina por recurrencia una función f : N → N tal que f (1) = 3 y f ( n + 1) = 5. f ( n) +1 .


De una forma explícita para f ( n) .
(5) Pruebe que 2 −1 es múltiplo de 3, para todo número natural n par.
n


(6) Demostrar que para todo natural n se cumple que n − n = 6 .
3


(7) Demostrar que para todo natural n se cumple que n .( n − 1) = 12 .
2 2

(8) Observa la siguiente suma:


4 + 8 + 12 + L + 4.n = 2.n.(n + 1)
a) Descríbela en lenguaje habitual, con tus propias palabras.
b) Demuéstralo por el método de inducción.
(9) Observa la siguiente suma:
1
1 + 2 + 3 + 5 + 6 + L + n = .n. ( n + 1)
2
a) Descríbela en lenguaje habitual, con tus propias palabras.
b) Demuéstralo por el método de inducción.
(10) Observa la siguiente suma:
3 + 7 + 11 + 15 + L + (4.n − 1) = n.(2.n + 1)
a) Descríbela en lenguaje habitual, con tus propias palabras.
b) Demuéstralo por el método de inducción.
(11) Observa la siguiente suma:
5 + 9 + 13 + 17 + L + (4.n + 1) = n.(2.n + 3)
a) Descríbela en lenguaje habitual, con tus propias palabras.
b) Demuéstralo por el método de inducción.
(12) Observa la siguiente suma:
2 + 22 + 23 + 24 + L + 2n = 2n +1 − 2
a) Descríbela en lenguaje habitual, con tus propias palabras.
b) Demuéstralo por el método de inducción.

Liceo Nº 1 de Salinas Página 8 de 8 Prof. Fabián Colombo

También podría gustarte