Está en la página 1de 4

Los medios de consumo colectivo ¿ Nueva potencia productiva social?

216 , 230
Bueno primero que nada es importante mencionar que la medida capitalista de
oposición, entre consumo productivo de capital y consumo individual del obrero,
los gastos de consumo del trabajador se oponen a los gastos de producción en la
medida en que los primeros representan un simple gasto de renta , mientras que en
los segundos son un anticipo de capital, lo que llevaría , entre otras razones a no
identificar los medios de consumo colectivo a las condiciones generales de la
producción, de esta manera se identifican dos atificios analíticos
A.- Definir los medios de consumo colectivo en su conjunto y su concentración
en la ciudad, como una nueva potencia productiva social
Y también acuñar el concepto de capital de gasto para caracterizar la inversión
realizada en los medios de consumo colectivo y su relación con el proceso de
acumulación de capital.
Es importante destacar que Las condiciones generales de la producción , forman
parte de las fuerzas productivas sociales, en un doble aspecto:
1.- como puesta de acción de fuerzas productivas en procesos concretos de
producción, y como producción de valores de uso que asumen. Cabe destacar que
el carácter de medios de producción en múltiples procesos diversos , los cuales
están determinadas por el proceso de socialización de las fuerzas productivas y
participan activa y dialécticamente en el.
En otro aspecto para establecer el puente a través el cual se hace pasar la
identificación entre el conjunto de los medios de consumo colectivo como lo es la (
Como lo es la educación, salud , recreación, vivienda, agua potable, electricidad,
drenaje y las fuerzas productivas , Lojkine toma únicamente el ejemplo de la
relación de la educación ciencia, generalizando luego sus conclusiones a todo lo
demás.

De esta manera aparece así un lazo directo que une no solo la investigación
científica opuesta al obrero productivo en el capital, si no toda la formación
profesional de los obreros de la gran industria a la productividad del trabajo o se la
formación de plusvalor relativo , de esta manera el trabajador intelectual aparece
entonces no ya fuera de la producción de plusvalor sino también como
productivo , en la medida en que es miembro del trabajador colectivo constituido
por la cooperación de obreros.
Cabe mencionar que lo que tiene un lazo directo con la formación del plusvalor
relativo no es la investigación científica en general, sino aquella que se traduce en
mejoramiento de los medios de producción existentes o desarrollo de otros nuevos,
generación de nuevas condiciones generales de la producción , mejoramiento y
aceleración de los procesos de trabajo y por tanto , de la intensidad y productividad
de ellos, creación de nuevos productos, acortamiento del tiempo de circulación de
mercancías en el territorio.
Es importante menciona que en los textos de Marx citados en su apoyo por
Lojkine, aclaran esta relación cuando se hablan de potencia productora incorporada
en el sistema mecánico. La prueba empírica la encontramos en la selectividad del
apoyo dado por las empresas privadas y los organismos estatales , nacionales y
multinacionales a la investigación sistemática en el campo de la tecnología en
relación a otras parcelas.
La generalización del papel la nueva fuerza productiva social, llevaría a que todo
lo que constituye la formación social, objeto de ella, forma parte de de las fuerzas
productivas y es por tanto , condición general de la producción.
En otro aspecto la formación de los cuadros científicos / técnicos, la producción
fabril, se diferencian temporal, territorial y socialmente, y entre ellas se dan
contradicciones estructurales.
La primera ocurre en el aparato escolar, publico o privado, La segunda, en los
centros de investigación tecnológica de la industria, o de las universidades
contratadas para ello por los capitalistas.
La tercera ocurre directamente en la empresa, particularmente en su rama de
producción de medios de producción y circulación, donde se somete el
conocimiento producido a otro proceso de rigurosa selección capitalista y se
protege y monopoliza mediante el sistema burges de patentes, lo que impide su
generalización al conjunto de la sociedad, es decir a su transformación en fuerza
productiva social .
Entre estos tres instantes, sus instituciones y sus agentes surgen permanentemente
contradicciones. Para lo patronal , el aparato escolar y la investigación científico /
técnica desarrollada por este, no corresponde estructuralmente a este a sus
necesidades, debido a ala interferencia de determinaciones socio / políticas.
En el aparato educativo de corrientes teóricas que critican la subordinación del
conocimiento científico a los intereses de la acumulación de capital a la valoración
de necesidades sociales, no constituyen al movimiento real de la producción y
circulación de las mercancías y sus condiciones particulares.
Cabe mencionar que entre el estado mismo, patrón parcial y gestor general del
aparato escolar, y sus instituciones , surgen contradicciones que hacen inoperantes
las políticas de adecuación de este a las necesidades del desarrollo económico es
decir el capital en su conjunto.
Esta gama de contradicciones se ejemplifican con el movimiento estudiantil de las
universidades de Europa , Eu , america Latina , Los movimientos ecologista y
pacifista de base universitaria.
No todo el aparato escolar funciona en relación con el proceso inmediato de
producción, Solo la cúspide del aparato escolar , su nivel universitario, se dedica,
parcialmente, a la formación de los cuadros científicos / técnicos necesarios al
capital para el desarrollo de la tecnología que garantiza el incremento del plusvalor
relativo,.
Otra cosa importante para mencionar es que la clase trabajadora de los países
capitalistas avanzados y con mas razón , la de los atrasados , solo accede a los
niveles inferiores del sistema educativo, mientras que los superiores están
reservados, , mediante procesos selectivos y clasificatorios rigurosos, económicos
y culturales, a los integrantes de la burguesía, que reproducen así su monopolio del
conocimiento científico y técnico .
En el proceso mismo de producción y homólogamente , en la circulación , el
intercambio , las condiciones generales de reproducción y el mismo aparato del
estado / Las nuevas maquinas, mecanizadas, , cibernetizadas , se vuelven en contra
de los trabajadores a quienes desplazan y arrojan de la producción privándolos de
sus condiciones de subsistencias . Las modernas técnicas aplicadas al proceso de
trabajo / líneas de montaje /y sus ritmos aceleran el desgaste físico de los
trabajadores y reducen su vida útil.
Otro aspecto a mencionar es que la técnica , puesta al servicio de la productividad
y la intensidad del trabajo, y uno de los instrumentos privilegiados de la carrera de
la plusvalía relativa, se vuelve en contra de la fuerza de trabajo , como fuerza
productiva fundamental.
De esta manera el avance científico y tecnico aplicado al proceso inmediato de la
producción tinene un carácter contradictorio en términos del desarrollo de las
fuerzas productivas sociales.
Este carácter contradictorio se manifiesta ampliamente en la lucha de los
trabajadores , desde los movimientos obreros de destrucción de maquinas en la
época de la revolución industrial, analizados por Marx

También podría gustarte