Está en la página 1de 3

Guía de preguntas - La República Cafetalera en El Salvador

Preguntas de análisis:

1. ¿Cómo la expansión del cultivo del café modificó la estructura agraria de El Salvador?
La expansión del cultivo del café en El Salvador concentró la tierra en manos de grandes
terratenientes, convirtiendo a los campesinos en jornaleros o peones en las fincas, mientras que
nuevas formas de trabajo, como el salario y el colono, surgieron.

2. ¿Qué papel jugó el Estado en el desarrollo del cultivo del café?


El Estado desempeñó un papel crucial en el desarrollo del cultivo del café al proteger a los
caficultores, invertir en infraestructura y proporcionar financiamiento a través del Banco Hipotecario.

3. ¿Qué grupos sociales se beneficiaron con la bonanza cafetalera?


Los beneficiarios de la bonanza cafetalera incluyeron a los caficultores, la institución armada, los
beneficiadores y exportadores de café, profesionales y académicos, así como grupos comerciales

.4. ¿Qué problemas sociales se generaron con la expansión del cultivo del café?
Los problemas sociales derivados de la expansión del cultivo del café incluyeron desigualdad social,
explotación laboral y segregación espacial.

5. ¿Qué medidas se tomaron para mejorar las condiciones de vida de la población?


Para mejorar las condiciones de vida, se implementaron medidas como campañas de vacunación,
introducción de agua potable y electricidad, y mejoras en infraestructura de transporte.

6. ¿Cómo la élite cafetalera mantuvo su control político y económico?


La élite cafetalera mantuvo su control político y económico mediante la ocupación de cargos
públicos, manipulación electoral y represión de la no oposición.

7. ¿Qué impacto tuvo la República Cafetalera en el desarrollo de la identidad nacional


salvadoreña?
La República Cafetalera contribuyó al desarrollo de la identidad nacional salvadoreña al consolidar
una economía cafetalera, promover el crecimiento de una clase media urbana y fomentar el
desarrollo cultural con la aparición de nuevos artistas e intelectuales.

8. ¿Cómo se modificó la estructura agraria de El Salvador con la expansión del cultivo del
café?
Se concentró la tierra en manos de los grandes terratenientes, mientras que los campesinos se
convirtieron en jornaleros o peones.

9. ¿Qué grupos sociales se beneficiaron con la bonanza cafetalera?


Los caficultores, la élite comercial, los bancos y algunos sectores profesionales.

10. ¿Qué medidas se implementaron para mejorar las condiciones de vida de la población
durante la República Cafetalera?
Se crearon campañas de vacunación, se invirtió en infraestructura y se construyeron algunos
hospitales y escuelas.

11. ¿Cómo se caracterizaron las relaciones de poder durante la República Cafetalera?

Se caracterizaron por la dominación de la élite cafetalera, la explotación de los trabajadores y la


marginación de los indígenas.

12. ¿Qué impacto tuvo la República Cafetalera en el desarrollo de la identidad nacional


salvadoreña?
El café se convirtió en un símbolo de la identidad nacional, aunque también se generaron
desigualdades sociales y problemas ambientales.

Preguntas de opción múltiple:


1. ¿Cuál de las siguientes NO es una característica del régimen laboral en la República
Cafetalera?

(a) Los campesinos eran dueños de sus tierras.


(b) Los jornaleros recibían un salario bajo por su trabajo.
(c) Los peones podían cultivar granos básicos en una parcela de la finca.
(d) Los jueces locales eran nombrados por los terratenientes.

Respuesta: (a) Los campesinos eran dueños de sus tierras.

2. ¿Cuál de los siguientes grupos sociales NO se benefició con la bonanza cafetalera?

(a) Los pequeños y medianos productores de café.


(b) Los artesanos.
(c) Los indígenas.
(d) Los comerciantes.

Respuesta: (c) Los indígenas.

3. ¿Cuál de las siguientes medidas NO se tomó para mejorar las condiciones de vida de la
población?
(a) Se creó un sistema de educación pública.
(b) Se construyeron hospitales y centros de salud.
(c) Se invirtió en la construcción de viviendas populares.
(d) Se pavimentaron las calles de las principales ciudades.

Respuesta: (a) Se creó un sistema de educación pública.

4. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA sobre la élite cafetalera?


(a) Tenían un gran poder político y económico.
(b) Eran los principales exportadores de café.
(c) Financiaban el desarrollo del país.
(d) No se involucraban en la política.

Respuesta: (d) No se involucraban en la política.

5. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es VERDADERA sobre la República Cafetalera?


(a) No generó ningún cambio social.
(b) Benefició a todos los sectores sociales por igual.
(c) Se caracterizó por una gran desigualdad social.
(d) No tuvo impacto en la identidad nacional salvadoreña.

Respuesta: (c) Se caracterizó por una gran desigualdad social.

Preguntas de verdadero y falso:


1. Verdadero o falso: La expansión del cultivo del café no tuvo un impacto significativo en
la estructura agraria de El Salvador.
Falso

2. Verdadero o falso: El Estado salvadoreño jugó un papel pasivo en el desarrollo del


cultivo del café.
Falso
3. Verdadero o falso: Todos los grupos sociales se beneficiaron por igual con la bonanza
cafetalera.
Falso

También podría gustarte