Está en la página 1de 2

Buenas tardes

El presente estudio que divulgaré es un estudio llamado: Factores de riesgo asociados al suicidio en
Nariño (Colombia): estudio de casos y controles, es un estudio elaborado por el Dr Edgar muñoz y
la Dra Maria Isabel Gutierrez, publicado en la revista Colombia de psiquiatria en el año 2010, es un
articulo de tipo analítico, desarrollando un estudio de caso y controles, donde se buscó identificar
los factores de riesgos asociado al suicidio por fecha de muerte, edad al momento de muerte y
municipio de residencia en el departamento de Nariño, para ello seleccionaron casos como todo
suicidio registrado en la base de datos del instituto de medicina legal del departamento de Nariño
desde el inicio del estudio hasta atrás hasta completar el tamaño muestral, los controles se
definieron como todo caso de lesión no intencional registrada en la base de datos de mortalidad
del institución de Medicina Legal del Departamento de Nariño, se excluren casos en los cuales la
persona falleció por fuera del departamento de Nariño, si es un NN o en los cuales no se pudo
identificar el tipo de evento, las variables incluidas fueron sodiodemograficas, historial medico,
historial psiquiátrico, historial de niñez, detalles de muerte, historia familiar y eventos estresantes,
ya establecidas las variables se estableció un cuestionario el cual se reviso por un grupo de 4
psiquiatras, La información se recolectó mediante un cuestionario estructurado, aplicado al
familiar más cercano de la víctima de suicidio, Para calcular el tamaño de muestra se compararon
(en una dirección) proporciones de exposición a factores de riesgo para suicidio, con un tamaño de
muestra de 108 casos y 108 controles (1 caso: 1 control), La base de datos se construyó con un
aplicativo de digitación utilizando el programa EpiData 3.0. se realizó un trabajo de doble entrada
de la información en la base de datos y esta base de datos se convirtió al formato de Stata 8® y
SPSS, dentro de los sesgos identificados en el estudio iniciamos por el tipo de sesgo de selección,
dentro de ellos parece un sesgo de no respuesta puesto que dentro del estudio la mayoría de la
informacion fue recogida con otro tipo de familiar usualmente no directo de los casos porque
muchos familiares directos no responden la encuesta, otro sesgo de selección que aparece es el
sesgo de membresia puesto que no se descarta que los encuestados tengan alguna enfermedad
que impide adecuadamente participar en el estudio, ya dentro de los sesgos de informacion, se
identificaron los siguientes sesgos, aparece el sesgo de recuerdo debido a que muchos
encuestados no eran familiares directos y dado la presencia del evento estresante existía un sesgo
de memoria en los eventos, otro sesgo es el de instrumento debido a que se uso un cuestionario
elaborado por los autores y avalado solamente por un numero reducido de personas, y por ultimo
identifico el sesgo de confusion como otra posibilidad debido a que una variable confusora puede
ser la misma base de dados de donde se obtienen los casos debido a que depende de la adecuada
recolección e identificación del caso dentro de su base;

Ya hablando de como controlar ese tipo de sesgos podemos iniciar con ampliar la búsqueda de
familiares directos, aplicar criterios de exclusión mas claros para los encuestados los cuales eviten
tener alguna comorbilidad que impida responder adecuadamente el cuestionario, el sesgo de
recuerdo se podría evitar realizando un cuestionario mas puntual donde las respuestas no dejen a
la duda, el sesgo de instrumento se podría mejorar con la búsqueda de algún instrumento ya
avalado con una sensbilidad mayor o ser avalado por un mayor numero de investigadores, ya por
ultimo en el sesgo de confusión tendría que revisarse la posibilidad de corroborar los casos con el
ente encargado de obtener la informacion de los casos como fue en este caso medicina legal

También podría gustarte