Está en la página 1de 37

Mikele Jauregui Elso Ana Almaraz-Gómez

Luis Jiménez Treviño


UNA APROXIMACIÓN Fernando Alonso Ecenarro

Francisco Salvador Pascual Pastor


Marisol Lila El cannabis continúa siendo la sustancia ilegal más consumida tanto en España, Jéssica Alonso-Molero
Noelia Llorens
Agustín Llopis Morales
como en el conjunto de los países de la Unión Europea. Se estima que más de
22 millones de adultos europeos han consumido cannabis en el último año, el AL PANORAMA ACTUAL Ángela Ámez-Miranda
Carmen Amezcua-Prieto

Francisca Fariña Rivera


1% de los adultos europeos prácticamente a diario, siendo ese porcentaje en el
DEL CONSUMO DE CANNABIS

Manuel Isorna Folgar


Adelaida Lozano-Polo caso de España más del doble (2,1%) (Observatorio Europeo de las Drogas y las Gema Aonso-Diego

Jaime Fraga Ares


Ramona Mateos-Campo Toxicomanías, 2022). Francisco Arias Horcajadas

EN ESPAÑA

(Coordinadores)
Vicente Martín Ester Aso
Según Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones (2022), se estima que
Virginia Martínez-Ruiz en el último año han comenzado a consumir cannabis 155.800 estudiantes de Carlos Ayán
Ester Martínez-Sánchez 14-18 años, siendo ligeramente mayor el número de chicas 83.200 que de chicos Gema Blázquez-Abellán
Mariví Mateo García 72.600. La edad de inicio del consumo de esta droga comienza antes de los 15 Julio B. Bobes García
años. En cuanto a la población entre 15-64 años, se estima que 237.000 personas
Isabel Menéndez Miranda Fátima Braña Rey
empezaron a consumir cannabis en el último año, el mayor inicio de consumo
José Miñarro tiene lugar entre los hombres menores de 25 años (OEDA, 2022). En 2020, apro- Millán Brea Castro
Yoana Monzonís Escribà ximadamente 591.798 personas de 15 a 64 años tienen un consumo problemático Begoña Brime

UNA APROXIMACIÓN AL PANORAMA ACTUAL


María Morales Suarez-Varela de cannabis (puntuación ≥4 puntos en la escala CAST), lo que se corresponde Guillermo Burillo Putze
con el 1,9% de toda la población de 15 a 64 años, siendo mayor el porcentaje

DEL CONSUMO DE CANNABIS EN ESPAÑA


Luis Moya-Albiol José María Cancela Carral
entre los hombres (3%) que entre las mujeres (0,9%) y entre los menores de 34
Cristina Nuez Vicente
años (3,4%) que entre los mayores de esta edad (1,2%). (OEDA, 2022).
Manuel Isorna Folgar Yasmina Castaño
Rocío Ortiz-Moncada Francisca Fariña Rivera Pedro Simón Cayuela-Fuentes
El alto consumo de esta droga se refleja en las admisiones a tratamiento, en 2019,
Miriam Otero Requeijo
14.202 personas iniciaron tratamiento por abuso o dependencia a cannabis, de Francisco Salvador Pascual Pastor Cristina Cerquella Senecal
Francisco Pascual Pastor Benjamín Climent Díaz
ellas 10.372 acudían por primera vez. El consumo de cannabis es el segundo mo- Jaime Fraga Ares
Pedro Manuel Pérez Santos tivo de tratamiento en población general por consumo de drogas ilegales, detrás Javier Comes-Fayos
Susana Redondo-Martín de la cocaína, pero el primero entre los menores de edad (95,2% de todos los
(Coordinadores) María Dolores Dapía Conde
Antonio Rial Boubeta menores de 18 años admitidos a tratamiento). Miguel Delgado-Rodríguez
Gabriela M. Richard Losano ¿Por qué hemos llegado a este punto? Muchas de las claves las encontrarás en Rosa María Diaz Beloso
Xavier Roca Tutusaus este libro, pero es evidente que sin los movimientos prolegalización liderados y María José Duaso
Marta Rodríguez-Arias subvencionados por la industria del cannabis no se hubiese llegado a esta situa- José María Failde Garrido
ción. En la última década la industria ha utilizado como “chivo expiatorio” a los
Fernando Rodriguez de Fonseca Francisca Fariña Rivera
movimientos procannabis y han usado el potencial terapéutico como “caballo de
Carmen Rodríguez Reinado Troya” para inocular en la población (y en los políticos principalmente) la idea Tania Fernández-Villa
Paula Rodríguez Rivera de que es una sustancia que “cura enfermedades”, desde la esclerosis múltiple, el Leticia García Álvarez
Ángel Romero-Martínez cáncer, el glaucoma, epilepsia, los trastornos de conducta alimentaria, etc. Este Pedro Antonio García-Hernández
Pilar A. Sáiz mensaje a pesar de ser falso, a base de repetirlo muchas veces ha ido calando en Paz García-Portilla
una parte importante de la sociedad, principalmente en los más jóvenes que han
Miguel Felipe Sánchez Sauco Isabel Germán Mancebo
visto como, una vez descubierto lo perjudicial que es el tabaco, han encontrado
Carolina Sarrate-Costa en el cannabis un buen sustituto y refugio. Elena Gervilla
Roberto Secades-Villa Leticia González Blanco
Este compendio de 30 capítulos escritos por prestigiosos investigadores y profe-
Carmen Solera Suárez Francisca González-Javier
sionales con amplia experiencia en conductas adictivas permitirá al lector dispo-
Luis M. Uriarte Valiente ner de la más actualizada evidencia científica sobre el consumo de cannabis. Alba González-Roz
Luis Félix Valero-Juan Francisco González-Sala
María José Vázquez Figueiredo Eva Herrera-Gutiérrez
Rocío Villa Díez Joseba Huarte Guerra
Víctor José Villanueva-Blasco Ania Irazoqui Ceberio
Sara Weidberg Manuel Isorna Folgar
Joseba Zabala Galán

Cubierta Cannabis 2022.indd 1 18/10/2022 8:57:40


UNA APROXIMACIÓN
AL PANORAMA ACTUAL
DEL CONSUMO DE CANNABIS EN ESPAÑA

Manuel Isorna Folgar


Francisca Fariña Rivera
Francisco Salvador Pascual Pastor
Jaime Fraga Ares
(Coordinadores)
UNA APROXIMACIÓN
AL PANORAMA ACTUAL
DEL CONSUMO DE CANNABIS EN ESPAÑA
Manuel Isorna Folgar
Francisca Fariña Rivera
Francisco Salvador Pascual Pastor
Jaime Fraga Ares
(Coordinadores)
Autores
Ana Almaraz-Gómez Luis Jiménez Treviño
Fernando Alonso Ecenarro Marisol Lila
Jéssica Alonso-Molero Noelia Llorens
Ángela Ámez-Miranda Agustín Llopis Morales
Carmen Amezcua-Prieto Adelaida Lozano-Polo
Gema Aonso-Diego Ramona Mateos-Campo
Francisco Arias Horcajadas Vicente Martín
Ester Aso Virginia Martínez-Ruiz
Carlos Ayán Ester Martínez-Sánchez
Gema Blázquez-Abellán Mariví Mateo García
Julio B. Bobes García Isabel Menéndez Miranda
Fátima Braña Rey José Miñarro
Millán Brea Castro Yoana Monzonís Escribà
Begoña Brime María Morales Suarez-Varela
Guillermo Burillo Putze Luis Moya-Albiol
José María Cancela Carral Cristina Nuez Vicente
Yasmina Castaño Rocío Ortiz-Moncada
Pedro Simón Cayuela-Fuentes Miriam Otero Requeijo
Cristina Cerquella Senecal Francisco Pascual Pastor
Benjamín Climent Díaz Pedro Manuel Pérez Santos
Javier Comes-Fayos Susana Redondo-Martín
María Dolores Dapía Conde Antonio Rial Boubeta
Miguel Delgado-Rodríguez Gabriela M. Richard Losano
Rosa María Diaz Beloso Xavier Roca Tutusaus
María José Duaso Marta Rodríguez-Arias
José María Failde Garrido Fernando Rodriguez de Fonseca
Francisca Fariña Rivera Carmen Rodríguez Reinado
Tania Fernández-Villa Paula Rodríguez Rivera
Leticia García Álvarez Ángel Romero-Martínez
Pedro Antonio García-Hernández Pilar A. Sáiz
Paz García-Portilla Miguel Felipe Sánchez Sauco
Isabel Germán Mancebo Carolina Sarrate-Costa
Elena Gervilla Roberto Secades-Villa
Leticia González Blanco Carmen Solera Suárez
Francisca González-Javier Luis M. Uriarte Valiente
Alba González-Roz Luis Félix Valero-Juan
Francisco González-Sala María José Vázquez Figueiredo
Eva Herrera-Gutiérrez Rocío Villa Díez
Joseba Huarte Guerra Víctor José Villanueva-Blasco
Ania Irazoqui Ceberio Sara Weidberg
Manuel Isorna Folgar Joseba Zabala Galán
Mikele Jauregui Elso
No está permitida la reproducción total o parcial de este libro, ni su incorporación a un
sistema informático, ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio, sea este
electrónico, mecánico, por fotocopia, por grabación u otros métodos, sin el permiso previo
y por escrito del editor. La infracción de los derechos mencionados puede ser constitutiva de
delito contra la propiedad intelectual (art. 270 y siguientes del Código Penal).
Diríjase a Cedro (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar
o escanear algún fragmento de esta obra. Puede contactar con Cedro a través de la web
www.conlicencia.com o por teléfono en el 917021970/932720407

Este libro ha sido sometido a evaluación por parte de nuestro Consejo Editorial
Para mayor información, véase www.dykinson.com/quienes_somos

© Copyright by
Los autores
Madrid

Editorial DYKINSON, S.L.


Meléndez Valdés, 61 - 28015 Madrid
Teléfono (+34) 915442846 - (+34) 915442869
e-mail: info@dykinson.com
http://www.dykinson.es
http://www.dykinson.com

ISBN: 978-84-1122-629-5
Depósito Legal: M-25060-2022

ISBN electrónico: 978-84-1122-744-5

Preimpresión:
Besing Servicios Gráficos, S.L.
besingsg@gmail.com
Los coordinadores y autores de este libro quieren realizar el más
sincero agradecimiento a todas aquellas personas e instituciones que
han contribuido a la edición del presente libro, principalmente al
personal de la Subdirección general de Programas de Fomento de Estilos
de Vida Saudables (Dirección Xeral de Saúde Pública-Consellería de
Sanidade de la Xunta de Galicia), al personal del Plan Nacional
Sobre Drogas, Socidrogalcohol, al grupo PsiConBi de la Universidad
de Vigo y a los miembros de los comités de organización y científico del
III Congreso Internacional sobre prevención del tratamiento y control
del consumo de cannabis y sus derivados por sus aportaciones. Sin su
esfuerzo, dedicación y conocimiento este libro no sería una realidad.
Índice

Prólogo......................................................................................................... 21
Francisco Pascual

Prólogo......................................................................................................... 23
Julio García Comesaña

Bloque 1.
Epidemiología, Salud pública, legalización y aspectos jurídicos
1. Consumo de Cannabis en España, una visión multi-indicador........... 27
Noelia Llorens, Begoña Brime

LAS ENCUESTAS................................................................................................. 28
LOS INDICADORES............................................................................................ 31
BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................... 33

2. El tráfico de drogas en España. Especial referencia al cultivo


y tráfico de cannabis............................................................................. 35
Carmen Solera Suárez

PRÓLOGO............................................................................................................ 35
1. INTRODUCCIÓN......................................................................................... 36
2. EL CRIMEN ORGANIZADO Y EL TRÁFICO DE DROGAS
EN ESPAÑA.................................................................................................... 37
3. ESTADÍSTICA NACIONAL SOBRE DROGAS, AÑO 2020 ........................ 44
4. CRIMEN ORGANIZADO Y TRÁFICO DE DROGAS,
AÑO 2021....................................................................................................... 45
5. PLANES ESPECÍFICOS DE ACTUACIÓN RELATIVOS AL
CONSUMO Y TRÁFICO DE CANNÁBICOS............................................... 49
6. CONCLUSIONES.......................................................................................... 54
REFERENCIAS...................................................................................................... 54

9
Índice

3. Reflexiones en torno a la relevancia jurídico penal


de las asociaciones y clubes sociales de cannabis................................ 57
Isabel Germán Mancebo

1. EL FENÓMENO DE LAS ASOCIACIONES Y CLUBES SOCIALES


DE CANNABIS EN ESPAÑA......................................................................... 57
2. LOS COMPORTAMIENTOS RELACIONADOS CON LAS DROGAS
EN EL CÓDIGO PENAL: ESPECIAL REFERENCIA AL CANNABIS ....... 58
3. EL CONSUMO COMPARTIDO EN LAS ASOCIACIONES Y CLUBES
SOCIALES DE CANNABIS........................................................................... 60
4. EL ERROR DE PROHIBICIÓN VENCIBLE E INVENCIBLE EN
RELACIÓN CON LAS ASOCIACIONES Y CLUBES SOCIALES
DE CANNABIS.............................................................................................. 63
5. LA AGRAVANTE DE CANTIDAD DE NOTORIA IMPORTANCIA
Y SU POSIBLE APLICACIÓN EN LOS CASOS DE ASOCIACIONES
Y CLUBES SOCIALES DE CANNABIS ........................................................ 66
6. CONCLUSIONES ......................................................................................... 68
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................... 70

4. La lucha económica contra el narcotráfico.


El decomiso de las ganancias del delito............................................... 71
Luis M. Uriarte Valiente

5. Impacto de la legalización del cannabis en la composición,


patrón de consumo, precio y delincuencia asociada........................... 75
Ester Aso

SITUACIÓN ACTUAL DE LA LEGALIZACIÓN DEL CANNABIS A NIVEL


MUNDIAL............................................................................................................. 75
CAMBIOS EN LA COMPOSICIÓN DE LOS PRODUCTOS
CANNÁBICOS ..................................................................................................... 76
CAMBIOS EN LA PRESENTACIÓN Y PATRÓN DE CONSUMO
DEL CANNABIS .................................................................................................. 78
EFECTOS DE LA LEGALIZACIÓN SOBRE EL PRECIO DEL CANNABIS ..... 79
EFECTOS DE LA LEGALIZACIÓN SOBRE LAS TASAS DE
DELINCUENCIA Y EL MERCADO NEGRO...................................................... 83
CONCLUSIONES................................................................................................. 86
REFERENCIAS...................................................................................................... 86

10
Índice

6. Efectos de la legalización sobre el consumo de cannabis


en jovenes y adultos.............................................................................. 91
Francisco Arias Horcajadas

INTRODUCCIÓN................................................................................................ 91
FACTORES RELACIONADOS CON LA LEGALIZACIÓN QUE
REPERCUTEN EN LA PREVALENCIA DE CONSUMO.................................... 94
CAMBIOS EN LA PERCEPCIÓN DE RIESGO ENTRE CONSUMIDORES
Y POBLACIÓN GENERAL................................................................................... 95
CAMBIOS EN EL CONSUMO EN ADOLESCENTES Y JÓVENES................... 98
CAMBIOS EN EL CONSUMO EN ADULTOS.................................................... 103
PERCEPCIÓN Y CONSUMO EN POBLACIONES DE RIESGO
(EMBARAZADAS)................................................................................................ 108
CAMBIOS EN LA DEMANDA DE TRATAMIENTO POR DEPENDENCIA
DE CANNABIS...................................................................................................... 110
CAMBIOS EN EL CONSUMO DE OTRAS DROGAS........................................ 111
CONCLUSIONES................................................................................................. 113
BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................... 114

7. Captura corporativa de la salud pública por parte de la industria


del cannabis............................................................................................ 123
Manuel Isorna Folgar; Antonio Rial Boubeta;
Víctor J. Villanueva-Blasco

SALUD PÚBLICA Y CAPTURA COPORATIVA................................................. 123


LAS CAUSAS O DETERMINANTES DE LA SALUD Y LA CAPTURA
CORPORATIVA.................................................................................................... 125
LA INDUSTRIA DEL CANNABIS Y LA EVIDENCIA CIENTÍFICA.................. 128
ESTRATEGIAS DE LA INDUSTRIA DEL CANNABIS PARA CAPTAR
A NUEVOS CONSUMIDORES............................................................................ 131
DISCUSIÓN.......................................................................................................... 141
REFERENCES....................................................................................................... 142

8. Cannabis. Enfoques binarios y reducción de daños: trampas


que obstruyen el avance de las ciencias de la salud............................. 147
Gabriela M. Richard Losano

ANTECEDENTES................................................................................................. 148
MERCADO, BIEN COMÚN Y OBJETIVOS DE DESARROLLO
SOSTENIBLE (ODS/ONU)................................................................................ 149

11
Índice

CULTURA “CANNÁBICA”: PARFERNALIA SIMBÓLICA Y MOTOR


MOTIVACIONAL................................................................................................. 151
LOS ENFOQUES BINARIOS EN LA CULTURA CANNÁBICA........................ 152
NUEVAS TENDENCIAS PARA EL ÉXITO DE LA ESTRATEGIA
PREVENTIVA: DEFINIR EL FENÓMENO MARIHUANA EN CLAVE
DE INDUSTRIA, EN CLAVE DE MULTIMENSIONALIDAD............................ 153
LO CONTEXTUAL, MÁS ALLÁ DE LO NORMATIVO.................................... 154
REDUCCIÓN DE DAÑOS.................................................................................... 156
REPERCUSIONES GENERALES DE LOS ENFOQUES BINARIOS
IMPULSADOS POR LA INDUSTRIA.................................................................. 159
HACIA LA MULTIDIMENSIONALIDAD DE LOS ANÁLISIS Y
ESTRATEGIAS...................................................................................................... 160
A MODO DE CIERRE PROVISORIO….............................................................. 161
REFERENCIAS ..................................................................................................... 161

Bloque 2
Cannabis, el rol del Género y sexo. Tratamiento

9. Sexo, género y cannabis: papel de las hormonas sexuales


en las acciones del cannabis y los canabinoides sintéticos.................. 167
Fernando Rodriguez de Fonseca

1. INTRODUCCIÓN: CANNABIS, SEXO Y GÉNERO. BIOLOGÍA


Y SOCIEDAD................................................................................................. 167
2. DIFERENCIAS DE GÉNERO EN EL USO, CONSECUENCIAS Y
TRATAMIENTO DEL TRASTORNO POR USO DE CANNABIS................ 169
3. DIFERENCIAS DE SEXO EN EL TRASTORNO POR USO DE
CANNABIS: UNA VENTANA BIOLÓGICA PARA ENTENDER UNA
PSICOFARMACOLOGÍA DIFERENCIAL................................................... 172
4. CONCLUSIÓN: ABORDAJE INTEGRADOR BIO-PSICO-SOCIAL.
¿POR QUÉ NOS CUESTA TANTO?............................................................. 178
REFERENCIAS...................................................................................................... 179

12
Índice

10. Orientación sexual y consumo de cannabis en universitarios


de primer año (proyecto UNIHCOS)....................................................... 183
Susana Redondo-Martín; Carmen Amezcua-Prieto;
María Morales Suarez-Varela; Carlos Ayán; Ramona Mateos-Campo;
Vicente Martín; Rocío Ortiz-Moncada; Ana Almaraz-Gómez;
Carmen Rodríguez Reinado; Miguel Delgado-Rodríguez;
Gema Blázquez-Abellán; Jéssica Alonso-Molero;
Agustín Llopis Morales; José María Cancela Carral;
Luis Félix Valero-Juan; Virginia Martínez-Ruiz;
Tania Fernández-Villa

INTRODUCCIÓN................................................................................................ 184
OBJETIVOS........................................................................................................... 186
METODOLOGÍA.................................................................................................. 186
RESULTADOS ...................................................................................................... 188
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES........................................................................ 192
REFERENCIAS...................................................................................................... 194

11. Consumo de cannabis y conducta suicida............................................ 199


Isabel Menéndez Miranda; Rocío Villa Díez,
Leticia García Álvarez; Luis Jiménez Treviño;
Leticia González Blanco; Paz García-Portilla;
Pilar A. Sáiz; Julio B. Bobes García

12. Cannabinoides sintéticos y perspectiva de género.............................. 203


Benjamín Climent Díaz; Fernando Alonso Ecenarro

INTRODUCCIÓN................................................................................................ 203
SISTEMA ENDOCANNABINOIDE..................................................................... 205
CANNABINOIDES SINTÉTICOS....................................................................... 207
CANNABIS Y FERTILIDAD................................................................................. 208
CANNABIS Y EMBARAZO................................................................................... 209
CANNABIS Y LACTANCIA MATERNA............................................................... 209
CONCLUSIONES................................................................................................. 210
BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................... 211

13
Índice

13. Consumo de cannabis y tabaco durante la COVID-19:


Una revisión bibliográfica.................................................................... 215
Adelaida Lozano Polo; Francisco González-Sala;
Miguel F. Sánchez Sauco; Joseba Zabala Galán;
María José Duaso; Xavier Roca Tutusaus;
Miriam Otero Requeijo; Manuel Isorna Folgar;
Víctor José Villanueva-Blasco

INTRODUCCIÓN................................................................................................ 216
MÉTODO.............................................................................................................. 217
RESULTADOS...................................................................................................... 218
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES...................................................... 225
REFERENCIAS...................................................................................................... 226

14. Diferencias de sexo en el consumo y la adicción al cannabis............. 231


Alba González-Roz; Elena Gervilla; Roberto Secades-Villa

1. INTRODUCCIÓN......................................................................................... 231
2. DIFERENCIAS DE SEXO EN LA PREVALENCIA DE USO DE
CANNABIS..................................................................................................... 232
3. CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS DEL USO DE CANNABIS:
ASPECTOS DIFERENCIALES DE SEXO.................................................... 233
4. MODELOS EXPLICATIVOS DEL CONSUMO Y LA ADICCIÓN
AL CANNABIS: ASPECTOS DISTINTIVOS DE SEXO............................... 235
5. CONCLUSIONES: IMPLICACIONES DE LAS DIFERENCIAS
DE SEXO PARA LA EVALUACIÓN,
LA PREVENCIÓN Y EL TRATAMIENTO....................................................... 241
REFERENCIAS...................................................................................................... 242

15. Aplicaciones para el tratamiento del consumo de cannabis.


Una revisión sistemática....................................................................... 247
Cristina Cerquella Senecal; Rosa María Diaz Beloso

INTRODUCCIÓN................................................................................................ 247
OBJETIVOS........................................................................................................... 249
MATERIAL Y MÉTODO....................................................................................... 249
RESULTADOS...................................................................................................... 249
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES........................................................................ 254
REFERENCIAS...................................................................................................... 255

14
Índice

16. Evaluación de la experiencia profesional


del programa de atención socio educativa (PASE).............................. 257
Joseba Huarte Guerra; Ania Irazoqui Ceberio;
Mikele Jauregui Elso; Mariví Mateo García

1. INTRODUCCIÓN......................................................................................... 257
2. OBJETIVO .................................................................................................... 260
3. METODOLOGÍA ......................................................................................... 260
4. RESULTADOS............................................................................................... 262
5. CONCLUSIONES: ........................................................................................ 268
6. BIBLIOGRAFÍA............................................................................................. 269

Bloque 3
Efectos y consecuencias de su consumo
según género y en adolescentes

17. Las claves de investigación sobre el sistema cannabinoide


en la adolescencia................................................................................. 281
Marta Rodríguez-Arias, José Miñarro

1. INTRODUCCIÓN......................................................................................... 281
2. ¿QUÉ DROGA SE ESTUDIA EN LOS ESTUDIOS PRECLÍNICOS?.......... 282
3. ¿SE CONTEMPLA LA PERSPECTIVA DE SEXO EN LOS
ESTUDIOS PRECLÍNICOS?......................................................................... 283
4. POSIBILIDAD DE ESTUDIAR LOS EFECTOS A LARGO PLAZO........... 285
5. ALGUNOS APUNTES SOBRE EL CANNABIDIOL................................... 290
CONCLUSIÓN..................................................................................................... 291
AGRADECIMIENTOS.......................................................................................... 292
REFERENCIAS...................................................................................................... 292

18. Reflexiones sobre cannabis, adolescencia, y las personas adultas


que les acompañamos........................................................................... 297
Yoana Monzonís Escribà; Francisco Pascual Pastor
ADULTOS: FAMILIAS, DOCENTES, EDUCADORES Y EDUCADORAS......... 303
Y PARA TERMINAR DEJAR UNOS INTERROGANTES.................................... 306
BIBLIOGRAFIA.................................................................................................... 306

15
Índice

19. Los efectos del cannabis en la regulación psicofisiológica basal


en los maltratadores.............................................................................. 307
Ángel Romero-Martínez; Carolina Sarrate-Costa;
Javier Comes-Fayos; Marisol Lila; Luis Moya-Albiol
INTRODUCCIÓN ................................................................................................ 307
MÉTODO ............................................................................................................. 309
RESULTADOS ...................................................................................................... 311
FINANCIACIÓN................................................................................................... 314
REFERENCIAS...................................................................................................... 314

20. El rol desempeñado por el cannabis en el rendimiento cognitivo


de un grupo de maltratadores ............................................................. 317
Ángel Romero-Martínez; Carolina Sarrate-Costa;
Javier Comes-Fayos; Marisol Lila; Luis Moya-Albiol
INTRODUCCIÓN................................................................................................ 317
DISCUSIÓN.......................................................................................................... 322
FINANCIACIÓN................................................................................................... 324
REFERENCIAS...................................................................................................... 325

21. Cannabinoides sintéticos: impacto en las funciones cognitivas


y ejecutivas. Qué sabemos hasta ahora................................................ 329
Pedro Manuel Pérez Santos

INTRODUCCIÓN................................................................................................ 329
METODOLOGÍA.................................................................................................. 332
RESULTADOS...................................................................................................... 335
CONCLUSIONES................................................................................................. 342
BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................... 346

22. Revisión sistemática sobre diferencias de género en consumo


de cannabis en universitarios............................................................... 351
Pedro Antonio García-Hernández; Eva Herrera-Gutiérrez;
Ester Martínez-Sánchez

INTRODUCCIÓN................................................................................................ 351
OBJETIVO............................................................................................................. 353

16
Índice

MATERIAL Y MÉTODO....................................................................................... 354


RESULTADOS...................................................................................................... 354
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES........................................................................ 359
REFERENCIAS ..................................................................................................... 361

23. Desmontando falsas creencias sobre el “uso medicinal del


cannabis”............................................................................................... 367
Manuel Isorna Folgar; Miguel Felipe Sánchez Sauco;
Susana Redondo Martín; Joseba Zabala Galán;
Guillermo Burillo Putze; Francisco Pascual Pastor

INTRODUCCIÓN................................................................................................ 367
METODOLOGÍA.................................................................................................. 371
RESULTADOS...................................................................................................... 371
BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................... 380

Bloque 4
Investigación y revisiones

24. Consumo de tabaco/cannabis y adicción a videojuegos.


Resultados de un estudio preliminar................................................... 385
Paula Rodríguez Rivera; Manuel Isorna Folgar;
José María Failde Garrido; María Dolores Dapía Conde;
Fátima Braña Rey; Millán Brea Castro

INTRODUCCIÓN................................................................................................ 386
MATERIAL Y MÉTODO....................................................................................... 388
RESULTADOS ...................................................................................................... 390
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES........................................................................ 392
REFERENCES....................................................................................................... 394

25. Cannabis y tabaco: evidencias e implicaciones


de la puerta de entrada inversa............................................................ 397
Gema Aonso-Diego; Sara Weidberg; Roberto Secades-Villa

1. INTRODUCCIÓN. LA HIPÓTESIS DE LA PUERTA DE ENTRADA........ 397


2. LA PUERTA DE ENTRADA INVERSA......................................................... 398

17
Índice

3. EL BINOMIO TABACO-CANNABIS EN ADOLESCENTES


ESPAÑOLES.................................................................................................. 400
4. CONCLUSIONES.......................................................................................... 402
REFERENCIAS...................................................................................................... 403

26. Desregulación emocional y consumo de cannabis.............................. 407


Alba González-Roz; Elena Gervilla; Yasmina Castaño

1. INTRODUCCIÓN......................................................................................... 407
2. LA REGULACIÓN Y DESREGULACIÓN EMOCIONAL:
DELIMITACIÓN CONCEPTUAL Y PRINCIPALES TEORÍAS
EXPLICATIVAS............................................................................................. 408
3. PRINCIPALES HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN DE LAS
DIFICULTADES EN LA REGULACIÓN EMOCIONAL................................ 410
4. DESREGULACIÓN EMOCIONAL Y USO DE DROGAS............................ 415
5. CONCLUSIONES.......................................................................................... 417
REFERENCIAS...................................................................................................... 418

27. Repercusiones del proceso de separación y divorcio de los


progenitores en el consumo de cannabis en adolescentes
españoles............................................................................................... 423
María José Vázquez Figueiredo; Manuel Isorna Folgar;
Francisca Fariña Rivera

INTRODUCCIÓN................................................................................................ 423
MÉTODO.............................................................................................................. 425
RESULTADOS...................................................................................................... 427
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES........................................................................ 427
REFERENCIAS...................................................................................................... 428

28. Afectación del ambiente familiar


en el consumo de cannabinoides en adolescentes.............................. 431
María José Vázquez Figueiredo; Ángela Ámez-Miranda

INTRODUCCIÓN ................................................................................................ 431


MÉTODO.............................................................................................................. 432
RESULTADOS...................................................................................................... 434
CARACTERÍSTICAS DE LOS ESTUDIOS.......................................................... 435

18
Índice

ANÁLISIS DE LOS ESTUDIOS........................................................................... 450


DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES........................................................................ 451
REFERENCIAS...................................................................................................... 454

29. Proyecto ÉVICT Universidad: acciones de sensibilización


del nudo cannabis-tabaco impulsadas por estudiantes....................... 459
Adelaida Lozano-Polo; Susana Redondo-Martín;
Pedro Simón Cayuela-Fuentes; Eva Herrera-Gutiérrez;
Cristina Nuez Vicente; Manuel Isorna Folgar;
Víctor José Villanueva-Blasco

1. INTRODUCCIÓN......................................................................................... 459
2. DESCRIPCIÓN DE LAS ACCIONES DESARROLLAS EN ÉVICT
UNIVERSIDAD.............................................................................................. 462
3. VALORACIÓN DE OBJETIVOS ALCANZADOS, DIFICULTADES
HALLADAS Y PROPUESTAS DE MEJORA ................................................ 468
4. CONCLUSIONES DEL DESARROLLO DE ÉVICT UNIVERSIDAD ........ 470
AGRADECIMIENTOS.......................................................................................... 471
REFERENCIAS ..................................................................................................... 471

30. Estudio retrospectivo: TDAH adulto y edad de inicio en consumo de


sustancias............................................................................................... 473
Ester Martínez-Sánchez; Eva Herrera-Gutiérrez;
Francisca González-Javier; Pedro Antonio García-Hernández;
Manuel Isorna Folgar

1. INTRODUCCIÓN......................................................................................... 473
2. METODOLOGÍA.......................................................................................... 477
3. RESULTADOS............................................................................................... 481
4. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES................................................................ 483
5. LIMITACIONES DEL ESTUDIO Y PERSPECTIVAS FUTURAS................... 484
AGRADECIMIENTOS.......................................................................................... 486
REFERENCIAS...................................................................................................... 486

19
8. Cannabis. Enfoques binarios y reducción de
daños: trampas que obstruyen el avance de las
ciencias de la salud
Gabriela M. Richard Losano
Licenciada en Psicología, Máster en Prevención y tratamiento de conductas
adictivas. Directora Fundación para la Promoción de la Salud Humana.
Directora Posgrado Facultad de Psicología Universidad Nacional de Córdoba,
Argentina.
Email: gabriela.m.richard@gmail.com

“… la sensibilidad de dichas masas ha sido forjada, dirigida y provocada por


la acción de una sociedad industrial basada en la producción y el consumo
obligatorio y acelerado… motivado por fines económicos determinados.”
(Umberto Eco, 1973)

El fenómeno de las adicciones es multidimensional, por lo cual propongo


analizar el tema cannabis como parte de este complejo entramado, a partir de
dos preguntas: ¿Es posible que el mundo de las tecnologías y algoritmos haya
complejizado la configuración de sociedad industrial y sus implicancias, en
cuanto al modo en que se forja la sensibilidad de las masas tal como lo postu-
laba Umberto Eco? ¿Es posible que la industria de las sustancias psicoactivas
(legales e ilegales) tenga esta característica más en claro que la ciencia de la
prevención para poder sacar partido a favor de sus propias metas?
Hay muchas evidencias para dar una respuesta afirmativa a ambas pregun-
tas. Probablemente esto se deba a que las ciencias de la salud y las ciencias socia-
les suelen desarrollarse según sus propias lógicas de investigación, generalmen-
te centradas en el análisis de lo ya acontecido, dejando en un segundo plano las
dinámicas multidimensionales eficaces para incidir en procesos de mediano y
largo plazo, que actualmente tienen al mercado como protagonista principal,
tal como lo hacen la industria y las nuevas tecnologías. Incluir estas variables
dentro del rango que opera como criterio de realidad para abordar este com-
plejo fenómeno debería ser punto de partida para la innovación en materia de
políticas públicas integrales destinadas a abordar los trastornos por consumos
de drogas en general, y del cannabis en particular: no en términos de guerras
a ganar o con riesgo de perder, sino en función de la expansión de los recur-
sos salugénicos con los que todo entramado social está previsto originalmente.

147
G. M. Richard

Estos recursos son el principal foco de preocupación por parte de sectores con
objetivos restringidos a sus intereses particulares, sobre los que trabajan para su-
bordinarlos a los mismos y en el caso del cannabis, adecuarlos para modelar una
sensibilidad que sea compatible con el perfil de posibles nuevos consumidores.
A continuación, se desarrollan conceptos útiles para profundizar este análisis.

ANTECEDENTES

El investigador Calafat (1998) advertía que “el análisis de las representacio-


nes sociales de las drogas se está quedando fuera en el análisis de las condiciones
sociales importantes y en estrategias preventivas que en muchas ocasiones no
han obtenido los resultados esperados”. Pese a tan claro llamado de atención,
realizado hace más de tres décadas este aspecto fundante del fenómeno don-
de interactúan objetos de consumo, sujetos y contextos cambiantes, no parece
haber sido tenido en cuenta por quienes están abocados de un modo u otro al
diseño, ejecución y/o evaluación de los programas de abordaje integral de los
consumos de productos con capacidad adictiva. Digo consumos para ser inclu-
siva según la perspectiva de la complejidad definida en clave de salud integral:
todo consumo de sustancias psicoactivas implica un conflicto respecto de proce-
sos de salutogénesis en general, y del hecho saludable en particular. Los avances
en neurociencias aportan cada vez más evidencias sobre este conflicto, además
de las que el registro del flujo cotidiano ofrece en los planos individual, familiar
y social a todo aquel que las quiera encontrar. También digo consumos, para
subrayar la dinámica del par complementario, donde todo consumo no puede
ser entendido sin la presencia de la oferta, que en esta era de mercados globales
y producción a una escala superlativa -como nunca antes existió-, establece pará-
metros dignos de ser tenidos en cuenta: la oferta no responde solo a la demanda
actual, sino a la potencial que confía poder crear, promover, inducir, ampliar.
En el sentido opuesto al de quienes se abocan o deberían hacerlo a investiga-
ción/ejecución de estrategias de salud pública integrales, la industria se ha de-
dicado a investigar y trabajar sistemáticamente en el desarrollo de todo tipo de
representaciones sociales que puedan inducir el deseo de consumo de cuanto
producto se proponga producir. Lo hace valiéndose para ello, aunque parezca
contradictorio, de los aportes de muchos profesionales o investigadores psicó-
logos, médicos, bioquímicos, sociólogos y antropólogos. Este hecho, se expresa
con claridad en el caso la industria cannabica, del mismo modo que lo hizo pre-
viamente con las del tabaco, del alcohol y de los psicofármacos, y que no excluye
a tantas otras sustancias psicoactivas en circulación, que alimentan los mercados
por todos los ángulos posibles gracias a los incautos que captan a diario. Y que

148
Cannabis. Enfoques binarios y reducción de daños: trampas que obstruyen el avance de las ciencias de la salud

la sociedad de consumo, caracterizada como “paliativa” por Byung-Chul Han,


(2021) se encarga a mantener en ese estado de descuido permanente.
Analizando la historicidad de este fenómeno, conviene tener en cuenta
que en 2000, el Instituto y Red Europea para el Estudio de los Factores de
Riesgo publicó un documento excelente titulado “Estrategias y organización
de la cultura pro-cannabis” de Calafat et al. (2000). Las investigaciones allí
reunidas hace más de 20 años, describieron con todo detalle la estrategia de
avance de la industria de la marihuana expresada en lo que luego se instalaría
con la perspicaz denominación asignada por la misma industria: cultura can-
nábica. Esto es interesante, debido a que todo lo que fue registrado entonces
en España, actualmente también tiene vigencia en Argentina, donde la vulne-
rabilidad institucional de los últimos años ha ampliado las puertas de entrada
a este entramado industrial/ comercial internacional. Cabe plantearlo desde
esta perspectiva, pues la dinámica de dicho entramado, que estuvo muy enfo-
cada en vencer barreras legales, actualmente las desconoce y avanza de modo
sutil impregnando el imaginario colectivo, las costumbres y las pautas cultu-
rales mismas. Atrasan quienes solo se preocupan por la dimensión normativa
del fenómeno: esta es la última pieza que el mercado mueve, cuando previa-
mente se han logrado sumar intereses de consumidores y vendedores locales,
así como lobbies efectivos con los grupos de poder que tienen a su cargo la
toma de decisiones. Sin duda, la regularización o legalización de la venta de
una determinada droga opera simplemente como legitimación de un entra-
mado productivo/comercial que se va larvando durante muchos años, y que
por tanto, con leyes favorables, facilita su crecimiento y sostenibilidad.
En conclusión, se puede observar cómo las industrias diseñan sus objetivos
comerciales con más de 10 años de anticipación, y trabajan sostenidamente
para ello, promoviendo, e induciendo lo esperado. Como contraste, todo lo re-
lativo a la promoción de la salud, que es el objetivo general propio de la salud
pública y debería generar el marco adecuado para la prevención y asistencia de
las adicciones, cada vez se va corriendo más hacia un segundo plano: silencio,
intervenciones tardías, descoordinadas, sin aprovechamiento de recursos tangi-
bles e intangibles disponibles, reducida asignación presupuestaria, etc.

MERCADO, BIEN COMÚN Y OBJETIVOS DE DESARROLLO


SOSTENIBLE (ODS/ONU)

A propósito de sostenibilidad, ya iniciado 2022 y teniendo en cuenta el trans-


curso del tiempo, estamos en condiciones de observar la eficacia de las estrategias

149
G. M. Richard

de mercado mencionadas, en contraste con los logros alcanzados en materia de


salud pública y desarrollo social sostenible. En efecto, subrayo lo de sostenible,
ya que tal como lo definen los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2030
de Naciones Unidas, en la meta n°5 del objetivo 3 referido a la salud, se incluye
a la prevención de la problemática ligada al consumo de sustancias psicoactivas
–desde la ecología social esta catgoría también integra la trama de la producción
y comercialización, sea legal o ilegal–. De este modo, se advierte el consenso que
existe a nivel mundial para pensar las políticas públicas de largo aliento, y de que
todos los trastornos causados por los consumos de estos productos con capaci-
dad de distorsionar el funcionamiento cerebral/psicológico/social, constituyen
un obstáculo a superar cuando se procura el desarrollo humano a nivel indivi-
dual y colectivo. La salud individual y colectiva es parte fundamental del capital
de una sociedad, que es entendido como un bien público.
Simultáneamente, el registro de la meta n° 5 como parte del objetivo de
salud de los ODS, en las agendas públicas se convierte en estorbo para el avan-
ce de este mercado que no aporta beneficio alguno al desarrollo de la salud y
de las sociedades en su más amplia acepción. Este parece ser uno de los mo-
tivos por el cual además de las más variadas argumentaciones motivacionales
a favor de la producción de marihuana con fines médicos (por fuera de las
producciones farmacológicas que respetan los protocolos), recientemente se
han sumado otras centradas en aspectos ecológicos (sic). Se presenta como
intento de reencuadrar una vez más como supuestamente “saludable o bene-
ficioso” algo que no lo es, mostrando creatividad narrativa por parte de sus
autores para afrontar lo que es contrario a su negocio.
Las falsas argumentaciones, facilitan el verdadero negocio ligado al con-
sumo de cannabis con fines mal llamados recreativos y también cumplen la
misión de ocultar el nivel de ingresos que genera esta industria y sus reper-
cusiones en las políticas públicas. Esto es planteado por Isorna y Amatller
(2022) del siguiente modo: “Esa situación preocupa a nivel de salud pública
ante la posibilidad de que, en vista de la rapidez con que está aumentando
la demanda de cannabis no médico, sean los ingresos y beneficios los que
marquen la trayectoria de la industria del cannabis no médico, en lugar de
las consideraciones de salud pública”.
Sin embargo, los programas de prevención y promoción de la salud, ha-
bitualmente no cuentan con referentes hábiles para adelantarse a las posi-
bles intervenciones del mercado o para adaptar las narrativas que éste ya ha
instalado. Por el contrario, suelen encontrarse espacios vacíos. Este pobre
liderazgo conceptual tal vez podría leerse tanto en términos de incompeten-
cia, indiferencia, como de tácito sometimiento a los lobbies mencionados.

150
Cannabis. Enfoques binarios y reducción de daños: trampas que obstruyen el avance de las ciencias de la salud

CULTURA “CANNÁBICA”: PARFERNALIA SIMBÓLICA Y


MOTOR MOTIVACIONAL
Figura 1: Revista THC abril 2014.

Una de las narrativas más eficaces para consolidar el mercado del cannabis
es la que se construye en torno de la “cultura cannabica”. La respuesta a la
pregunta ¿Qué es la cultura cannábica? que la Revista THC 50 formula, inclu-
ye un conjunto de conceptos, símbolos (ej: el número 420), rituales, imáge-
nes, etc., que anteceden y sostienen a las prácticas de consumo de cannabis. El
entramado social se encuentra atravesado por esta parafernalia simbólica, que
forma parte del objetivo a cubrir/intervenir por parte de diversos mercados
para fidelizar sus clientes actuales o potenciales. Entonces, para ellos el canna-
bis es un producto cultural (Calafat 2019).
Quienes estudian economía tienen muy en claro esta dinámica motivacional
cuando desean expandir las ganancias de los mercados. No en vano, en 2017 el
estadounidense Richard Thaler fue premiado con el Nobel de Economía, por “su
contribución a la economía conductual”. La economía conductual se encarga de
la investigación científica de las tendencias cognitivas y emocionales humanas y
sociales para una mejor comprensión de la toma de decisiones económicas. Es
decir, aquellas decisiones de individuos y grupos a favor de determinados consu-
mos, que inciden directamente sobre las ganancias económicas de los sectores
particulares interesados en ellos.
Este campo también se aplica a la forma en que esas decisiones afectan a
los precios de mercado y a la asignación de recursos. De este modo, podría
preguntarse si las industrias ligadas a la producción y venta de sustancias psi-
coactivas tendrán interés o no en aplicar este tipo de hallazgos que obtienen
premios: la hipótesis de respuesta afirmativa es la que en general tiende a con-
firmarse. Entonces, si los mercados usan los aportes de las ciencias para alcan-
zar sus objetivos, parecería ser un hecho inteligente el trabajar para capitalizar

151
G. M. Richard

estos aportes a favor de los que son propios de la salud pública. Desarrollar
una parafernalia simbólica y motor motivacional afín a la salud pública.

LOS ENFOQUES BINARIOS EN LA CULTURA CANNÁBICA

De acuerdo con la perspectiva que estudia los procesos de toma de deci-


siones, es interesante poner en foco otras estrategias de las que se ha valido la
industria habiendo sido profusamente estudiadas por las ciencias sociales y de
la salud.
Una de ellas implica la imposición de binomios y disociaciones cognitivas,
para inducir falsos dilemas en términos tales como guerra contra el consumo vs
regulación del consumo, o prohibicionismo vs regulación, abstencionismo vs. re-
ducción de daños, etc. cuya resolución resulta siempre funcional al mantenimien-
to de patrones de consumos requeridos. Con estas simplificaciones inducidas pro-
curan reducir la posibilidad de identificar del total de las alternativas de elección
disponibles solamente a dos que son destacadas desde lo contextual según inte-
reses particulares. En el caso de la promoción de consumo de sustancias psicoac-
tivas, generalmente excluyen aquellas alternativas de corte saludable/salugénico,
por no ser funcionales a los procesos de discernimiento adulto en general, ni a los
hábitos de consumo requeridos. Este procedimiento se caracteriza por su corte
bélico: promueve el enfrentamiento entre las supuestas únicas dos facciones con
las que induce la elección, reduce/limita el análisis crítico hacia el mercado y tam-
bién restringe el desarrollo de expectativas salubristas necesarias para el diseño de
abordajes integrales (con enfoque de derechos) eficaces. En definitiva, alimenta
el desaliento respecto de la posibilidad de “ganar esta –supuesta– guerra”, ante la
posibilidad de que gane el no negocio.
Es necesario realizar un análisis minucioso de esta complejidad que devele
el modo en que opera este doble discurso, y abra alternativas de innovación
para estrategias motivacionalmente eficaces que permitan superar las restric-
ciones establecidas por el enfoque bélico/binario impuesto. El enfoque multi-
dimensional salubrista, según se verá más adelante, constituye una herramien-
ta útil a este propósito.
La creación de falsas noticias es otro modo de intervención simbólica, bien
descripta por Isorna et al. (2019); según los autores, los negocios de cannabis
están creciendo rápidamente, junto con las agencias de marketing de cannabis
y personas influyentes en las redes sociales que han estado acumulando segui-
dores en todo el mundo a través de diferentes plataformas de redes sociales.
Estas agencias conocen perfectamente el rol que las representaciones sociales

152
Cannabis. Enfoques binarios y reducción de daños: trampas que obstruyen el avance de las ciencias de la salud

tienen en los procesos de toma de decisiones de los potenciales o actuales


consumidores. En esa línea, recientemente se han dedicado especialmente
a desarrollarlas mediante el uso delibrado de ese tipo de noticias. Agregan
que “esas fake news” lanzadas a lo largo de los años (sin que las instituciones
hayan querido o podido desmentirlas) han ido sobreviniendo en una función
más cercana al rumor o a la “leyenda urbana”, donde el desconocimiento y la
ignorancia hacen que se expresen y se den por buenas, principalmente por
los propios consumidores de cannabis o por los recién incorporados al mis-
mo, distintas ideas, algunas más descabelladas que otras, que acaban confor-
mando el imaginario social y colectivo, en este caso, sobre lo inocuo que es el
consumo de cannabis y sus derivados para los consumidores. En el apartado
sobre reducción de daños se presentará un caso emblemático de construcción
de falsas noticias mediante el personaje “Lugo”.
Pese a tantas evidencias acerca de la modalidad en que el contexto atrave-
sado por la dinámica propia de la sociedad de consumo condiciona creencias,
actitudes y prácticas, también sorprende que los marcos referenciales de las in-
vestigaciones sigan usando los mismos patrones del siglo XX para indagar fac-
tores de riesgo y protección. Casi todos están centrados en variables intrapsíqui-
cas o familiares, tal vez algunas condiciones de vulnerabilidad socio ambiental,
pero casi nunca las macro ambientales, relativas a las culturas propiciadas por
los mercados mediante las innovadoras estrategias descriptas y otras tantas favo-
recidas por los avances la inteligencia artificial y las nuevas tecnologías.
Estas restricciones en las líneas de investigación luego repercuten sobre
los marcos conceptuales usados como fundamento para el diseño de campa-
ñas de prevención y programas terapéuticos que deberían poder adecuarse a
los cambiantes contextos. Contextos que cambian mucho y cada vez más rápi-
damente. Se trata de un circuito que se retroalimenta de modo virtuoso, pero
solo para los fines comerciales.

NUEVAS TENDENCIAS PARA EL ÉXITO DE LA


ESTRATEGIA PREVENTIVA: DEFINIR EL FENÓMENO
MARIHUANA EN CLAVE DE INDUSTRIA, EN CLAVE DE
MULTIMENSIONALIDAD.

Para actualizar los encuadres de trabajo, es preciso sortear las trabas con-
ceptuales que operan cual jaulas de cristal incoloro, cuya existencia no es fácil
de advertir en primera instancia y hacen que se perpetúe el círculo virtuoso
desfavorable para la salud pública. Esta encerrona se pone evidencia cuando

153
G. M. Richard

queda por fuera de dicha jaula simbólica el objetivo de promocionar la salud y


su capacidad de incidir progresivamente en aspectos motivacionales que alien-
ten el desarrollo de factores y procesos salugénicos- como componente de las
acciones integrales que en algunos casos se circunscriben a tres ejes: preven-
ción, asistencia y reducción de daños. Una mesa de cuatro patas que incluya
la promoción de la salud en primer término tendría mejores condiciones de
estabilidad. Tomar como rumbo la promoción de la salud, implica definirla en
términos comprensibles no maximalistas, sino ligada a las contingencias de los
ciclos vitales, ponerla en valor, legitimarla, alentarla, reivindicarla, hacerla de-
seable. También implica concebirla como proceso que se desarrolla de modo
continuo con individuos y colectivos incentivados para ejercer un rol activo, cri-
tico, resiliente a través de tomas de decisiones consientes. Mucho más que exi-
gir, esperar, desear la existencia de un sistema de salud que atienda a quienes ya
padecen enfermedades y requieren controlar los daños que estas les generan.

LO CONTEXTUAL, MÁS ALLÁ DE LO NORMATIVO

A propósito de este análisis, vale la pena enfocar otro aspecto que suele
operar de modo que limita la eficacia de estrategias preventivas integrales. Las
ciencias sociales y de la salud, históricamente se abocaron a la explicación de
los procesos adictivos desde sus propios mapas conceptuales donde los aspectos
contextuales, las pocas veces que fueron tenidos en cuenta, se usaron funda-
mentalmente para analizar cuestiones propias de la dimensión normativa en
términos de controles y castigos (leyes, ordenanzas, reglamentaciones, etc),
pero pocas veces como reforzadores positivos o incentivos. En consecuencia,
esto estaría actuando de modo contrario al esperado, debido a su reducido im-
pacto sobre el plano motivacional. El abordaje centrado solo en restricciones
normativas, no entusiasma ni genera expectativas favorables a la posibilidad
incluir el cuestionamiento de prácticas adictivas dentro de la dimensión salu-
dable, el ser crítico, animarse a ir en contra de la corriente. Esto último, sí cons-
tituye una motivación satisfactoria, propiciando contextos habilitantes de roles
activos y propositivo respecto de algo que es percibido como problema.
Mientras tanto y en el sentido opuesto, la industria se sigue nutriendo de
todos los hallazgos científicos para adoptarlos como herramientas de sus pro-
pias estrategias de persuasión, plenamente conscientes del rol que juega la
motivación individual y colectiva en procesos de adopción de nuevas prácti-
cas de consumo, creando nuevos deseos y necesidades afines a las mismas.
Motivación que podría aumentar si se alentaran valores afines a dichos roles.

154
Cannabis. Enfoques binarios y reducción de daños: trampas que obstruyen el avance de las ciencias de la salud

Identificar el mapa simbólico dominante, para que deje de operar como


jaula de cristal y sirva como marco referencial para el diseño de la estrategia
de trabajo requerida, hará más sencillo establecer todo tipo de comunicación
(promotora de salud, preventiva o terapéutica) en relación con representa-
ciones, sentimientos, actitudes y prácticas ligadas al consumo, por consiguien-
te, evitar contradicciones, ilusión de alternativas, o discursos dobles.
La evaluación inicial y la elección del marco de referencia que se haga
condicionará el diseño del abordaje y el logro de resultados. Conforme las
evidencias con las que se cuenta, propongo privilegiar el amplio campo que se
define desde una perspectiva integral de la salud, incluyendo todos los mati-
ces y dificultades que los procesos vitales suponen, diferenciado del campo de
lo dañado, patológico o adictogénico.
El modelo de Multidimensional Integral Salubrista (MInS), avanza deve-
lando esta dinámica entre múltiples variables, para que pueda ser incluida sin
demasiadas complicaciones en el radar que requiere la complejidad de abor-
dajes basados en la evidencia. Este modelo fue posible gracias al el análisis de
estrategias de salud pública vigentes, y también de las usadas por el mismo
mercado que comercializa los distintos tipos de drogas, y en particular la mari-
huana, tal como se verá a continuación.
En Argentina, desde hace más de 15 años contamos con una fuente de
datos acerca del funcionamiento de este mercado: la revista comercial THC
(similar a CAÑAMO, de España). Procurando dejar prejuicios de lado, invito
a estudiar la inteligencia con la que la narrativa de sus textos e imágenes es
consistente con los objetivos que persigue.
Pese a estar prohibida la venta de marihuana, desde 2006 esta revista fi-
nanciada por la misma industria se dedica a instalar en el imaginario colec-
tivo todo tipo de representaciones afines a sus intereses. No obstante, resulta
interesante destacar cómo el conjunto de fake news y mitos diversos que uti-
liza está bien mezclado con información concreta acerca de la rentabilidad
del negocio. El vínculo es claro, aunque muchos no deseen incluirlo en su
visión de la realidad, y acaben enmascarando intereses comerciales con ar-
gumentos terapéuticos, sociales, filantrópicos, etc. Los títulos correspon-
dientes a las imágenes de archivo presentadas a continuación dan cuenta
de ello: “COSECHARAS TU SUELDO –en alusión a las ganancias mensua-
les que podrán generar la venta de flores o subproductos-, FASO, EMPLEO,
¡CLIN CAJA! -empleo generado por la venta de fasos/ porros/cigarrillos de
marihuana-.

155
G. M. Richard

Figura2: Revista THC (2018) 114 Figura 3: Revista THC (2014)50

REDUCCIÓN DE DAÑOS

La cultura cannábica, Caballo de Troya de la cultura de drogas en general,


se desarrolla conforme una secuencia bien planeada. Ese plan primero requie-
re reposicionar la promoción de la salud respecto de la asistencia a lo dañado.
Luego, convencer de que privilegiar la atención de lo ya dañado es lo más efec-
tivo, pues puede evitar daños mayores. Esta decisión implica el relegamiento
de la atención/promoción de los procesos salugénicos que la sociedad en su
conjunto estaría en condiciones de desarrollar. Para evitar posibles rechazos,
la cultura cannabica mencionará ocasionalmente el concepto promoción de la
salud, pero vacío de sentido, pues la narrativa en su conjunto se construirá en
torno a lo ya dañado, al supuesto intento de reducirlo o al acompañamiento de
las prácticas ligadas a los daños producidos por la marihuana u otras drogas.
El caso es que la reducción de daños, además de ser una de las tantas alter-
nativas dentro del amplio menú de posibilidades a tener en cuenta por parte
de las estrategias de salud pública en el segmento de atención a casos agudos,
ha sido usada para activar el enfoque bélico requerido por la industria canná-
bica y también de otras ligadas a las sustancias psicoactivas-. Se sustenta en dos
falsos dilemas:
1) La elección posible es entre abstencionismo y reducción de daños.
Incluso se ocupa de definir el abstencionismo como algo peyorativo, inviable,
contrario al deseo de los usuarios, etc. Las alternativas en la línea de “no deseo
consumir”, “elijo no consumir”, “disfruto estar sin consumir”, “registro que
un porcentaje alto de la sociedad no desea consumir si no es incentivada para
hacerlo”, etc., son canceladas en el estilo propio de lo que actualmente se de-
fine como “prohibicionismo de mercado”. Descolocada la opción saludable,
ofrece la que termina de modelar el comportamiento esperado: 2) consumir
con o sin cuidados, corriendo más o menos riesgos, pero consumir al fin.

156
Cannabis. Enfoques binarios y reducción de daños: trampas que obstruyen el avance de las ciencias de la salud

Sin duda, el mercado tampoco puede prosperar si los daños se amplifi-


can, por eso camina sobre una delicada línea de frontera: no renunciar al
cuidado de la salud, ni a la responsabilidad, pero, en cualquier caso, sostener
la promoción del consumo sin que medie ningún tipo de actitud crítica: con-
sumo cuidado, consumo responsable serán los lemas principales que usarán
en sus campañas. Las consecuencias son fácilmente apreciables en los niveles
de prevalencia de los consumos de la marihuana en particular y de todas las
sustancias psicoactivas en general, junto a todos los trastornos asociados a los
mismos.
La expansión de este enfoque binario de tipo bélico, es correlativa al des-
interés del estudio de las macro variables. Sin embargo, esto podría no sería
casual. Parte de la estrategia de marketing desarrolla una dedicación extrema
sobre el tallado de los marcos teóricos, incluso captando comercialmente a
referentes del mundo académico que no respetan códigos éticos referidos a
posibles conflictos de interés que deberían ser evitados. Un ejemplo de este
tallado es el cuadernillo publicado por Ospina y Polo (2020), Fundación
Elementa DDHH de Colombia (2020) titulado “Desintoxicando narrativas: kit
de herramientas para garantizar el acceso a información en materia de política de dro-
gas”. Del mismo país es la organización que en 2018 desarrolló la campaña
de reducción de daños utilizando un títere como influencer, tal como se verá
más adelante, ambas con financiamiento europeo (ver video en : https://www.
facebook.com/watch/?v=612893519642915).
El trabajo sobre marcos teóricos, en definitiva, busca interferir el campo
de lo paradigmático. En efecto, el análisis crítico de las narrativas utilizadas en
el campo de las adicciones permite inferir que la estrategia terapéutica cono-
cida como reducción de daños está avanzando hacia el objetivo de ubicarla en
rango de “paradigma”, o como mínimo en el mismo estatus de la prevención,
más que una alternativa dentro del campo asistencial. Este posicionamiento
progresivo es factible debido a su funcionalidad respecto del juego entre ofer-
ta y demanda requerido por el mercado , tal como ya se ha explicado.
No es casual, que la revista comercial THC le dedique de modo reiterado
espacios a este tema, según se ilustra más abajo. El análisis de los conteni-
dos de estas revistas, así como las publicaciones online que realiza la industria
cannábica es de fundamental importancia para ampliar la complejidad de los
análisis del fenómeno en estudio tal como se propone desde una perspectiva
multidimensional, y facilitar la empatía con el público beneficiario de las po-
líticas integrales.

157
G. M. Richard

Figura4. Revista THC agosto, 2012. Figura 5: Revista THC agosto, 2014

Según este encuadre, la marihuana -más precisamente el consumo de esta


droga, que implica su producción y comercialización- es muy buena para la
reducción de daños: “El artículo titulado Contigo Aprendí” la posiciona como
la gran maestra, poseedora de sabiduría que generará grandes satisfacciones.
Presenta a la marihuana como “una alternativa real al tratamiento de las adic-
ciones” y pretende con ello persuadir acerca de que el enfoque de reducción
de daños es un “fenómeno revolucionario” que “prefigura las políticas sanita-
rias de las próximas generaciones”. La intención de posicionamiento de mercado
a futuro y las expectativas correspondientes se advierte en esta afirmación:
próximas generaciones.
Del mismo modo, hacer creer que la marihuana ofrece una “Puerta de
salida” de un proceso adictivo, negando la evidencia de la dependencia que su
consumo genera o la diversidad de trastornos en general que produce, consti-
tuye un verdadero agravio social.
Otro ejemplo para analizar el vínculo entre reducción de daños, publici-
dad y comercio es el que ofrece la nota de (2018) donde se relata la historia y
el presente de quien opera como youtuber para el “consumo decente”, según
se infiere de los comentarios del protagonista: “Lugo Potamio, la persona que
da vida al peluche, no tiene nariz: No sabía consumir decentemente y corrí
muchos riesgos a lo tonto en ese momento. Tuve algunos daños, como se pue-
de ver. Consumí muchas sustancias. Soy consumidor habitual de marihuana,
también a veces consumo LSD. Llegué a México buscando un nuevo futuro.
Vi un infomercial de un sujeto que se llamaba Aram Barra y trabajaba en una
organización llamada Espolea (n.a.:Espolea cuenta con financiamiento de
Open SocietyFoundations, fundada por el empresario George Soros). Él ha-
blaba de la reducción de riesgos y daños. Así fue, según él, que lo contrataron
y llegó a convertirse en youtuber, uno que habla sobre consumo responsable
de drogas, trabajando para la misma organización”.Lugo es un producto só-
lido, mezcla de publicidad innovadora, diseño no convencional y comunica-
ción efectiva: un empático peluche que parece el hijo drogo pero responsable
de un muppet…

158
Cannabis. Enfoques binarios y reducción de daños: trampas que obstruyen el avance de las ciencias de la salud

Los ejemplos de las revistas THC y Cartel Urbano, ofrecen evidencias cla-
ras acerca del modo en que la reducción de daños está ocupando un rol más
funcional a la industria que a las estrategias propias de abordajes integrales
para la promoción de la salud y la prevención de las adicciones.
La connotación dada a la reducción de daños en esta estrategia mercado,
va más allá de minimizar o negar el problema. Directamente la ofrece como
solución a otros problemas que posiciona como más graves y de ese modo
capta la atención de jóvenes profesionales con poca experiencia en terreno.
En consecuencia, esta distorsión de la información pone en tensión el rol
de los agentes de la salud, con la exigencia (no siempre tenida en cuenta) de
repetir y recrear los mejores modos de comunicar la cantidad de evidencia
acumulada acerca de los todos los desórdenes que provoca el consumo de
esta droga. Cantidad y gravedad de desordenes derivados de este consumo
con el aumento de la ilusión de control que desarrollan en los consumidores
las creencias acerca de poder seguir haciéndolo de un modo cuidado que su-
puestamente permite evitar los efectos de la tolerancia a este tipo de sustan-
cias. Y por el otro lado también agravado por el tipo de oferta que está siendo
mejorada con renovados diseños genéticos destinados a producir efectos más
intensos y diversos según el público actual y potencial, siempre en la línea de
alentar los hábitos de consumo requeridos, y en definitiva, sostener la depen-
dencia a los mismos. Todo esto sin mencionar los avances en el campo de sus
imitaciones sintéticas, dentro de los nuevos mercados en desarrollo.

REPERCUSIONES GENERALES DE LOS ENFOQUES


BINARIOS IMPULSADOS POR LA INDUSTRIA

A continuación, enumero algunas de las consecuencias de la expansión


del enfoque binario propio de este mercado sobre aspectos culturales gene-
rales que modelan el mapa de representaciones sociales, y sobre criterios que
inciden en las ciencias de la salud en particular:
1. Desplaza lo saludable (referido a actitudes y prácticas desligadas de
patrones de consumos de S.P.A.) como meta individual y colectiva
para ubicarlo por detrás de lo que define como problemático o daña-
do, evitando siempre registrar la procesualidad de la que procede el
mismo daño, es decir el proceso de adictogénesis, comprendido en lo
que se denomina preadicción. Este desplazamiento también obtura el
registro del inicio del proceso, ubitaco en la etapa de introducción de
la predisposición al consumo.

159
G. M. Richard

2. Genera un prohibicionismo de mercado: promueve falsos dilemas que


excluyen opciones que no le son funcionales a las prácticas de consu-
mo requeridas por el mercado.
3. Contribuye a definir expectativas de logro (personales, terapéuticas,
preventivas) dentro de los niveles de consumo esperados por el merca-
do y desplaza /limita las de tipo saludable.
4. Reduce/limita el análisis crítico de las lógicas que intervienen en el
diseño de publicidades, canciones, etc.
5. Opera como matriz modeladora de valores aspiracionales y modas se-
gún estándares de consumo actuales o potenciales.
6. Excluye el análisis acerca del rol de los agentes de salud pública de la
dimensión contextual que configura el fenómeno.
7. Ubica a la prevención disociada de la promoción del deseo/construc-
ción/elección de lo saludable, estableciendo un débil posicionamien-
to de la salud como valor, y la limita a prevenir lo que define como el
“consumo problemático”.
8. Prioriza lo explicativo en torno a laberínticas dimensiones intrasubjeti-
vas o intraculturales, antes que lo propositivo a diseñar según el aporte
de las ciencias de la comunicación y la ecología social, quedando a la
zaga de las iniciativas generadas por la dinámica de los mercados.
Mientras la industria se expande con comodidad en el orden global, son
apenas los Objetivos de Desarrollo Sostenible los que procuran encuadrar las
políticas públicas de mediano y largo plazo de los Estados que velan por el
bien común y la salud pública integral. Entonces, emerge nuevamente la pre-
gunta acerca de si las políticas púbicas, supuestamente enfocadas en el bien
común, están usando estrategias argumentales con capacidad de competir
con estos tanques simbólicos, que se aplican sistemáticamente con apoyo en
todas las herramientas científicas disponibles.

HACIA LA MULTIDIMENSIONALIDAD DE LOS ANÁLISIS Y


ESTRATEGIAS

Para afrontar los grandes desafíos planteados, conviene identificar la mul-


tidimensionalidad de este fenómeno complejo, que involucra a productos,
conductas y contextos aditogénicos (mercados, agencias, universidades, go-
biernos, etc.), entre otras variables. También, registrar la dinámica que acon-
tece entre las dimensiones identificadas, que está condicionada por procesos
motivacionales promovidos por dicho contexto así como por los mismos efec-

160
Cannabis. Enfoques binarios y reducción de daños: trampas que obstruyen el avance de las ciencias de la salud

tos que las sustancias psicoactivas son capaces de generar en el sistema nervio-
so central. Esto es fundamental, pues los aportes de las neurociencias suelen
ser negados por la cultura de consumo, y muy poco aprovechados en el diseño
de estrategias culturales saludables. En este mismo sentido, podemos afirmar
que el registro de dicha dimensionalidad múltiple facilita procesos complejos
favorables a la ecología social y la promoción de la salud, pero puede ser ob-
turado intencionalmente con fines específicos. La complejidad que propone-
mos analizar valora diversas dimensiones, tales como la sanitario/salubrista,
la psicosocial, la socio cultural, la normativa, la económica, y la geopolítica,
entre otras. Asimismo, la importancia asignada a los procesos motivacionales
para la eficacia de las estrategias de abordaje, privilegia a la dimensión salu-
brista en su capacidad de otorgar sentido a las mismas.

A MODO DE CIERRE PROVISORIO…

La reflexión de Umberto Ecco citada al inicio, nos interpela acerca de cómo


la sociedad de consumo modela la sensibilidad de las masas. Luego de transcu-
rridos casi 50 años, a la luz de los conocimientos emergentes y las posibilidades
que ofrecen las novedades en materia de tecnologías, esta reflexión también se
presenta como un profundo desafío para analizar críticamente las bases usadas
para diseñar las estrategias de abordaje integral de las conductas adictivas.
Es posible y necesario introducir en la sensibilidad del conjunto social me-
tas atractivas centradas en la salud como bien público para habilitar estrate-
gias innovadoras, más eficaces, resilientes y sostenibles en materia de abor-
dajes integrales. Estrategias que sean capaces de derramar transversalmente
beneficios para afrontar problemas familiares, educativos, sociales, laborales.
Más de lo mismo, siempre en términos paliativos o combativos, sin evalua-
ción multidimensional ni innovación que inspire, no traerá buenos augurios
en materia de salud. Por el contrario, aumentará los riesgos de que la salud
pública quede encerrada en el laberinto no solo de la industria cannábica,
sino también en la del mercado de la salud.

REFERENCIAS

Aldana, A. (2019). Cosecharás tu sueldo. Revista THC Cultura Cannabica, 114. Buenos Aires,
Argentina.
Antonovsky, A. (1996). The salutogenic model as a theory to guide health promotion.
Health Promotion International, 11, 11-18.

161
G. M. Richard

Berardi, F. (2019). Futurabilidad. La era de la impotencia y el horizonte de la posibilidad. Perú:


Caja Negra Editora.
Burkhart, G. (2009). Creencias normativasen estrategias preventivas: una espada de doble filo.
Efectos de la percepción de normas y normalidades campañas informativas, programas
escolares y medidas ambientales. Revista Españolade Drogodependencias, 34 (4),
376-400
Calafat, A., Juan, M., Becoña, E., Fernández, C., Gil, E., y Llopis, J. J. (2000). Estrategias y organi-
zación de la cultura pro-cannabis. Adicciones, 12(5), 231-273.
Calafat, A. (2019). Cannabis: Droga, medicamento, producto de consumo o producto cultural. En
Isorna, M. y Rial, A. El consumo de cannabis y sus derivados: mitos, posverdades y
desafíos. Dykinson.
Eco, U. (1973). Apocalípticos e integrados. Editorial de bolsillo. Italia. pp. 254.
Han, Byung-Chul (2021). La sociedad paliativa. Argentina: Herder
Hernán, M., Morgan, A., y Mena, A. L. (2010). Formación en salutogénesis y activos para la
salud. Andalucía, España: Ed. Escuela Andaluza de Salud Pública. Consejería de
Salud y Bienestar Social.
Isorna, M., y Gutiérrez, O. (2022). Factores ambientales o estructurales y consumo de cannabis.
Guía Clínica de Cannabis. Socidrogalcohol,70-73.
Isorna, M., Ríos, L. y Lamas, M., A. (2014). Evidencia científica y medidas preventivas para
la reducción del consumo de cannabis durante la adolescencia. Revista Española de
Drogodependencias 39(1) 12-30.
Isorna, M., Vázquez, M. J., Gutiérrez, L. R., y Rodeiro, S. V. (2019). Cómo pueden las fake news
o falsas creencias contribuir al consumo de cannabis. En Isorna, M. y Rial, A. El consumo
de cannabis y sus derivados: mitos, posverdades y desafíos (pp. 161-176). Dykinson.
Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2015). 17 Objetivospara el Desarrollo Sostenible.
Recuperado de https://www.onu.org.ar/agenda-post-2015/
Ospina, P. A., y Polo, A. P. (2020). Desintoxicando narrativas. “Kit de herramientas |para
garantizar el acceso a información en política de drogas”. Elementa DDHH, con el
apoyo de Friedrich-Ebert-Stiftung en Colombia - FESCOL. Colombia
Pariser, E. (2017). El filtro burbuja. Madrid, España: Taurus.
Richard, G. (2014). Adicciones: acerca del riesgo de que el rol del psicólogo sea funcional
al desarrollo de problemas. En Cardozo, G. (Ed.). El psicólogo del tercer milenio: nuevas
realidades, nuevos desafíos. (pp. 21-30). Argentina: Ed. De la Universidad Católica de
Córdoba.
Richard, G. (2009). Tejido social (TS) y Grupos ProSalud (GPS). Abordaje de problemas por
consumo de sustancias psicoactivas en jóvenes. Revista Sistemas Familiares, 21(1), 1-23.
Richard, G. (2011). Salud, redes sociales y producción de sentido en prevención de adic-
ciones. Reflexiones a partir de experiencias en el trabajo con jóvenes. En Dabas, E.,
Celma, L. C., Rivarola, T., y Richard, G. M. (2011). Haciendo en redes, perspectivas desde
prácticas saludables. Buenos Aires, Argentina: CICCUS.
Richard, G. (2014). Abordaje integral de las adicciones con enfoque en el entrama-
do socio institucional. Libro de memorias del VII CONGRESO INTERNACIONAL DE
ADICCIONES Prevención y tratamiento en Adicciones a nivel psicosocial. Medellín,
Colombia: Fundación Universitaria Luis Amigó. Recuperado de http://www.fun-
lam.edu.co/uploads/fondoeditorial/ebook/2015/books_gratis-Prevencion-Tratamiento-Adic-
ciones-Psicosocial.pdf

162
Cannabis. Enfoques binarios y reducción de daños: trampas que obstruyen el avance de las ciencias de la salud

Richard, G. (2015). Adicciones: Las políticas públicas como contextos habilitantes de


prácticas y redes juveniles saludables. En Barrón, M. y Borioli, G. (Comp.) (2015).
Jóvenes cordobeses: de los márgenes al empoderamiento. Reflexiones en torno a Políticas (pú-
blicas). Secretaría de Ciencia y Tecnología, FFYH, UNC.(pp. 259-276). Recuperado
dehttp://www.amazon.com/Jovenes-cordobeses-empoderamiento-Reflexiones-politicas/
dp/1512103802
Richard, G. M (2019): Adolescencias. Enfoques sobre procesos intersubjetivantes de tipo
salugénico y adictogénico. En jóvenes y vulnerabilidad. Cardozo, G. compBuenos
Aires, Argentina: NOVEDUC.
Rivera de los Santos, F., Ramos Valverde, P., Moreno Rodríguez, C., y Hernán García, M.
(2011). Análisis del modelo salutogénico en España: aplicación en salud públi-
ca e implicaciones para el modelo de activos en salud. Revista Española de Salud
Pública, 85(2), 129-139.
Rodríguez H., M. (2018). El verdadero “cibergurú” del consumo responsable de drogas es
un peluche yonqui y se llama Lugo. Revista digital Cartel Urbano. Recuperado de:
https://cartelurbano.com/420/lugo-y-las-drogas-youtuber-consumo-responsable-entrevista).
Ruchasnky, E. y cols (2012) Marihuana, la salida. Revista THC Curltura Cannabica n° 50
4-7. Buenos Aires, Argentina.
Saforcada, E. (2012). Salud comunitaria, gestión de salud positiva y determinantes sociales de la
enfermedad. Aletheia, 37, 7-22.

163

También podría gustarte