Editorial
Ensayos
Medicina familiar y su repercusión social en México, Argentina, Brasil, Canadá e Israel
Cristian José Ávila Martínez
El médico familiar y su participación como líder en la estrategia universal para
lograr los Objetivos de Desarrollo del Milenio (odm)
Yolanda García Valerio, Christopher Emmanuel Wissar Acosta
Artículos originales
Calidad del sueño del paciente hipertenso descontrolado del Hospital Naval de
Especialidades de Veracruz
José Emmanuel Alcaraz Salmerón, René Ocampo Ortega, Félix Gilberto Islas Ruz
Estilos de aprendizaje y el Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas
en la residencia de medicina familiar de San Luis Potosí
Gad Gamed Zavala Cruz, Christian Axel Méndez Magaña, Carlos Vicente
Rodríguez Pérez, Daniel Alberto Rodríguez Gómez, Miguel Ángel Mendoza Romo
Sintomatología depresiva y su relación con normopeso, sobrepeso y obesidad
en escolares de Cancún
Isabel Vargas Pérez, Luis Sandoval Jurado, María Valeria Jiménez Báez,
Edgar Landeros Galicia
Adaptabilidad y cohesión en la familia del paciente diabético por control
glicémico y apego a la terapia farmacológica
Adriana Vera Gamboa, Félix Gilberto Islas Ruz
Actualidades terapéuticas
Espiritualidad y religión en la salud mental de los adultos mayores
Revista Mexicana de MEDICINA FAMILIAR Leslie Viridiana Robles Jiménez, Ismael Aguilar Salas, Pamela Tella Vega
Diagnóstico y manejo de síndrome de ojo rojo en el primer nivel de atención médica
Ángel Nava-Castañeda, Jonathan Quevedo-Martínez, Adriana Velasco y Levy
Memorial biográfico de reconocimiento
Dr. Teófilo Garza Elizondo
Noticias
Convocatoria Certificación en Medicina Familiar
http://www.revmexmedicinafamiliar.org/ xxix Congreso Nacional de Medicina Familiar
contacto@revmexmedicinafamiliar.org Anáhuac 60. Roma Sur. Cuauhtémoc. Ciudad de México. 06760 México. Tel y fax 01 (55) 56721996 Convocatoria a participar en el programa académico y trabajos libres ISSN: 2007-9710
Servicios editoriales
Edición: Martha Baranda Torres Diseño editorial: Víctor Manuel Montalvo F. M.
Diseño electrónico: Alejandro Diep Montiel Asistente editorial: Ivon Luna Robles
COLEGIO MEXICANO DE MEDICINA FAMILIAR, A. C.
Junta directiva 2015-2017
Presidente Vicepresidente
Carlos Adolfo Martínez Rentería José Luis Huerta González
Secretario general: Luis Gerardo Oliveros Hinojosa Tesorera: Rosa Irma Pimienta May
Coordinaciones de:
Congresos Carlos V. Rodríguez Pérez Relaciones Públicas Xiomara M. López Partida
Educación Médica Continua Guillermo Franco Gil Investigación María del Carmen García Peña/
Sergio A. Juárez Márquez
Revista Mexicana de Medicina Familiar Ricardo L. Anzures Carro
Coordinadores regionales
Noreste Ivonne Valenzuela Valles Noroeste
Occidente Reyna Cristina Martínez Ventura Centro Jesús Martínez Ángeles
Centro Oriente Flor de María E. Ceballos Salgado Sureste Miguel Ángel Carrión Ramírez
Revista Mexicana de Medicina Familiar, Año 3, No. 3 septiembre-diciembre del 2016, es una publicación cuatrimestral editada como órgano oficial
del Colegio Mexicano de Medicina Familiar, A.C. Es un medio de difusión científica de este colegio de médicos familiares. Anáhuac 60, col. Roma Sur.
Cuauhtémoc; CP. 06760 Ciudad de México. Teléfono y fax: 01 (55) 56721996.
Editores responsables: doctora María del Carmen García Peña y doctor Ricardo Anzures Carro. Toda correspondencia deberá dirigirse a contacto@
revmexmedicinafamiliar.org. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo No. 04–2014–051910591900–102, issn: 2007-9710, ambos otorgados por el
Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título y Contenido No. 16321 otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones
y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresa por Nueve Ideas S.A. de C.V. Prol. Calle Dos No. 8-A, col. Tolteca, Álvaro Obregón, Ciudad
de México. Distribuido por dba Contacto Directo, S.A. de C.V. Av. Universidad 1953 E. 17 L. 10 Copilco Universidad, 04340, Ciudad de México. Registro
Postal de sepomex No. pp09-01970. Este número se terminó de imprimir el 30 de diciembre del año 2016, con un tiraje de 1,000 ejemplares. El material
científico publicado en la revista queda protegido por derechos de autor. La información y opiniones de los autores no necesariamente reflejan la
postura del editor de la publicación.
Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización del Colegio
Mexicano de Medicina Familiar, A.C. Precio de suscripción anual en la República Mexicana (tres números) $600.00 MN; números atrasados $200.00,
incluye envío. Suscripciones en el extranjero US $40.00 más gastos de envío. El pago deberá depositarse o a través de transferencia electrónica en
BANORTE en la cuenta No. 0539557156, clabe interbancaria 072180005395571566 y enviar copia de recibo bancario, junto con el formato de suscripción
que se encuentra en http://www.revmexmedicinafamiliar.org/suscripciones/ a la dirección electrónica: suscripciones@revmexmedicinafamiliar.org
EDITORIAL
Carmen García-Peña
RESUMEN: Desde el surgimiento de la medicina fa- FAMILY MEDICINE AND ITS SOCIAL IMPACT IN MEXICO,
miliar en México y en otros países alrededor del mun- ARGENTINA, BRAZIL, CANADA, AND ISRAEL.
do ha existido un sinnúmero de connotaciones histó-
ricas que han repercutido a nivel social y que han ABSTRACT: Since the rise of family medicine in
construido las bases de la permanencia de esta espe- Mexico and other countries around the world, there
cialidad en el presente, desde leyes que se crearon para have been several historical connotations that have
el beneficio de la salud hasta la generación de huelgas affected society, thereby constructing the foundations
para la aceptación de la medicina familiar como una of the permanence of this specialty in our present,
profesión, cuya calidad se refleja en la cantidad de per- from laws created for the benefit of health to the
sonas atendidas por médico familiar: desde 15,480 generation of strikes to turn family medicine into
pacientes por cada médico familiar hasta mil por cada a profession; a specialty which quality is reflected in
1.9. Esto refleja la capacidad del sistema de salud y la the number of people served by family physician:
repercusión social que tiene. La finalidad general de la from 15,480 patients per family doctor to every 1.9 to
medicina familiar es que la atención a la salud debe ser 1,000, reflecting the ability of the health system and
integral y considerar el factor social y psicológico de the social impact it currently has. The overall purpose
cada paciente, características básicas que se comparten of family medicine is that medical care should be
en México y en el mundo. integrated, considering the social and psychological
factors of each patient. These are basic characteristics
shared in Mexico and in the world.
Palabras clave: Medicina familiar, México, Canadá, Keywords: Family Medicine, Mexico, Canada, Bra-
Brasil, Argentina, Israel. zil, Argentina, Israel.
OBJETIVO
Conocer el desarrollo de la medicina fami- estaba dividida de acuerdo con estratos so-
liar en México, Argentina, Brasil, Canadá e cioeconómicos establecidos. Los pacientes
Israel para comprender las repercusiones pertenecientes a un estrato socioeconómi-
sociales que coexistieron y así entender la co bajo recibían la atención de magos, he-
permanencia de esta especialidad en la ac- chiceros, herbolarios, etcétera; quienes se
tualidad, además de inferir su superviven-
cia en un futuro próximo. Correspondencia:
Unidad de Medicina Familiar No. 171,
Instituto Mexicano del Seguro Social (imss),
INTRODUCCIÓN Av. López Mateos Sur No. 3436, colonia Las Águilas,
Zapopan, Jalisco
El desarrollo histórico de la medicina fami- dr.cristian_martinez@hotmail.com.
liar en estos países se remonta al siglo xix, en Fecha de recepción: 30 de agosto de 2016
donde y desde entonces la atención médica Fecha de aceptación: 07 de septiembre de 2016
66
trabajadores y sus familias y con ello generó instituciones como la Sociedad Brasileña de
un cambio histórico en el desarrollo de la Médicos Familiares que tratan de generar
medicina de aquel país: en el año de 1970, interés entre los jóvenes para despertar su
en una de las 23 provincias que conforman vocación hacia esta especialidad.5
a esta nación, en Neuquén, se creó uno de Por lo que respecta a Canadá, por cada
los primeros programas de formación en mil pacientes existen 1.9 médicos familia-
atención primaria a la salud; en 1983, con la res. Hasta ahora es la proporción médico
ayuda de los doctores Julio Ceitlin y Jorge familiar-pacientes más estrecha que se ha
Galperin, se conformó la primera residencia comentado y la repercusión social coexis-
de medicina familiar en el Instituto Univer- tente en la población es satisfactoria por
sitario cemic (Centro de Educación Médica completo.6
e Investigaciones Clínicas); en el año 2000 En Canadá la repartición de bienes es
se creó la Federación Argentina de Medicina equitativa y organizada y los únicos dos
Familiar y General y para el 2004 existían 24 partidos políticos se manifiestan a favor del
residencias oficiales de medicina familiar a sector salud. Su premisa es que la preven-
nivel nacional. Cabe señalar que, a razón de ción de enfermedades evita un gasto mayor
que esta disciplina es relativamente nueva que si las trataran. Canadá es una federación
y de inicio tardío, la certificación es débil y, y cada provincia se administra de manera
por tanto, no tiene mucho peso ante la so- independiente al gobierno, lo cual aplica
ciedad.2 también al sistema de salud. En 1914, en
En Brasil, por el contrario, la medicina Saskatchewan, una de las diez provincias
familiar inició en 1988 a raíz de la Constitu- canadienses, se creó la primera residencia
ción Federal Brasileña, la cual promulga que de medicina familiar y el gasto en la aten-
debe existir el libre acceso a los servicios de ción estaba dividido entre la provincia y el
prevención y promoción de la salud. En el gobierno a base de impuestos que cubrían
año de 1990 se promulgó la Ley Orgánica de casi 100% de la atención médica. En 1956
Salud, la cual indica que la atención médica se creó la Ley del Seguro de Hospitalización
debe ser integral y tomar en cuenta los fac- y Diagnóstico que eliminaba el cobro de la
tores social y psicológico del paciente.3 En hospitalización y los estudios de laborato-
1994 se creó el modelo de atención médica rio. Para 1980 se eliminó por completo cual-
conformado por un médico general, un en- quier cobro y se amplió la atención médica;
fermero, un auxiliar de enfermería y entre ahora se ofrecen servicios médicos a domi-
cuatro y seis promotores de salud.4 cilio, existen centros de atención para ciru-
A pesar de que la medicina familiar ini- gías ambulatorias e institutos para enfermos
ció de una manera temprana en este país mentales sin ningún costo. Lo único que se
sudamericano, su promoción no ha sido cobra, y solo 60% en las provincias de todo
satisfactoria ya que muchos médicos recién el país, es la atención bucal, pero el resto de
graduados optan por otras especialidades o, la atención médica es subsidiado por parte
si se deciden por esta especialidad, que es la del gobierno.6
minoría, es porque desean tener más ingre- Como contraparte, en Israel existe la
sos y no por vocación. Quien se queda como atención médica de 97% de la población,
médico general es por no haber podido in- cifra extraordinaria que indica la calidad de
gresar a otra especialidad. Los médicos ge- atención en ese país y su repercusión social
nerales son quienes ofrecen 90% de la aten- satisfactoria. En 1995 se creó el Seguro Na-
ción de primer nivel en este país, razón por cional de Salud que refiere que la atención
la cual la medicina familiar no tiene tanto debe ser universal, obligatoria e igualitaria.
peso en esta nación. A pesar de ello, existen La medicina familiar en Israel se creó en el
INTRODUCCIÓN
10
10
chos países como Cuba, Inglaterra y Cana- dencia de su pulcra labor en el primer nivel
dá, donde el cuidado primario en salud fun- de atención en salud; estos son la mortalidad
damentado en promoción y prevención, la infantil, la salud materna y el combate con-
continuidad en la atención, el enfoque inte- tra el vih/sida y otras enfermedades.²
gral basado en los riesgos biopsicosociales,
la excelencia clínica, el enfoque sistémico en Objetivo 4: Reducir la mortalidad de los
la atención y la aplicación práctica de mu- niños menores de cinco años
chos otros principios de la medicina fami- • La tasa de mortalidad de niños menores
liar han logrado aportaciones importantes de cinco años ha disminuido en más de
para lograr no solo la ausencia de la enfer- la mitad, de 90 a 43 muertes por cada mil
medad, sino contar con la salud como un niños nacidos vivos entre 1997 y 2015.
componente del bienestar.¹ • A pesar del crecimiento de la población
Con la intención de dar forma a una vi- en las regiones en desarrollo, la cantidad
sión amplia para combatir la pobreza en sus de muertes de niños menores de cinco
múltiples dimensiones, los líderes mundia- años se ha reducido de 12.7 millones en
les se reunieron en las Naciones Unidas a 1990 a casi seis millones en 2015 a nivel
comienzos del nuevo milenio. Esa visión, mundial.
que fue traducida en ocho Objetivos de De- • Desde principios de la década de 1990
sarrollo del Milenio (odm), continuó sien- la tasa de reducción de la mortalidad de
do el marco de desarrollo predominante niños menores de cinco años se ha más
para el mundo en el curso de los últimos que triplicado en el mundo.
quince años.² • La vacunación contra el sarampión ha
ayudado a evitar cerca de 15.6 millones
OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO de muertes entre 2000 y 2010. La canti-
dad de casos de sarampión reportados
1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre. en todo el mundo disminuyó en 67% en
2. Lograr la enseñanza primaria universal. el mismo periodo (Gráfica 1).
3. Promover la igualdad de género y el em- • En 2013 alrededor de 84% de los niños
poderamiento de la mujer. de todo el mundo recibió al menos una
4. Reducir la mortalidad de los niños meno- dosis de vacuna contra el sarampión, en
res de cinco años. comparación con 73% en el año 2000.
5. Mejorar la salud materna.
6. Combatir el vih/sida, el paludismo y Gráfica 1. Cobertura mundial de la vacuna contra el sarampión
otras enfermedades.
7. Garantizar la sostenibilidad del medio 100
ambiente. 90
8. Fomentar una alianza mundial para el 80 84%
desarrollo. 70 73%
60
Los esfuerzos se transformaron en grandes
50
logros en materia de salud, de los cuales, con
la intención de orientarnos en un panora- 40
ma actual y real del Informe del 2015 de los 30
Objetivos de Desarrollo del Milenio, se ci- 20
tan a continuación los resultados referentes 10
a algunos de los objetivos directamente rela-
0
cionados con el médico familiar y la trascen- 2000 2013
11
300.00
250.00
210.00
200.00
150.00
100.00
50.00
0.00
1990 2000 2013
Gráfica 3. Nacimientos atendidos por personal de salud capacitado
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
1990 2014
12
13
14
15
Palabras clave: Hipertenso descontrolado, calidad Keywords: hbp (high blood pressure), uncon-
del sueño, índice de calidad del sueño. trolled hbp, sleep quality, Sleep Quality Index.
INTRODUCCIÓN
16
16
menciona a su médico familiar por inicia- nicas, lo que indica que los trastornos del
tiva propia, y solo 5% acude a consulta con sueño son un factor de riesgo para la hiper-
el objetivo principal de recibir tratamien- tensión arterial.7
to para este problema. Únicamente 15% Para medir el trastorno del sueño se ha
de las personas con problemas de sueño utilizado de manera autoadministrada una
fueron diagnosticadas con trastornos del escala que nos ofrece la confiabilidad de va-
sueño.2 lorar este estado en el adulto mayor; Bysse
Por otra parte, a partir de la década de realizó un trabajo detallado que utiliza el
los ochenta las enfermedades cardiacas, “Índice de calidad de sueño de Pittsburgh”
como consecuencia del mal manejo de la (icsp) del cual en Latinoamérica se han
hipertensión arterial (hta), presentan una realizado dos adaptaciones al español, una
prevalencia de 20% de nuestra población.3 en Colombia y otra en México. En el traba-
Campos Nonato, en un estudio descriptivo jo de Bysse los datos de validez predictiva
y transversal en 11,000 adultos en México arrojaron los siguientes resultados: usando
mayores de veinte años, mostró que la pre- un punto de corte de 5 (puntaje ≥5 define
valencia de hta fue de 31.5%, del cual 47.3% malos dormidores), la sensibilidad fue de
desconocía que padecía esta enfermedad.4 89.6% y la especificidad de 86.5%.8,9,10
Tatasciore presentó en su estudio la va- Así, Bruno R. estudió a 222 pacientes
riabilidad de la presión arterial en el día; sin de los cuales 51% fueron hombres, con una
embargo, le dio gran importancia al sueño edad media de 57 ± 12.5 e hipertensión ar-
nocturno, ya que la presión arterial tiende terial 14.9%. La mala calidad del sueño tuvo
a descender de acuerdo con el ciclo circa- una prevalencia de 38.2% en la población
diano y ayudar a un descanso de la tensión general. La hipertensión arterial descontro-
en el grosor de las arterias. Se observa que lada se asoció con mala calidad del sueño,
el patrón circadiano se caracteriza por la aumento de la latencia del sueño y reduc-
disminución de la presión arterial durante ción de la eficiencia del sueño.11
el periodo del sueño y su elevación en horas El propósito de este estudio es evaluar la
de vigilia.5 calidad del sueño en el paciente hipertenso
Los trastornos del sueño en general se descontrolado que acude al Hospital Naval
presentan de manera constante en dife- de Especialidades de Veracruz.
rentes poblaciones y se han convertido en
un problema de salud pública, ya que su METODOLOGÍA
incidencia se asocia a un incremento de
accidentes vehiculares, mayores síntomas Mediante diseño observacional, transver-
depresivos, aumento de ansiedad y dismi- sal, prospectivo y comparativo se hizo re-
nución de la calidad de vida.6 Asimismo, colección de las variables de los pacientes
la hipertensión arterial es otro indicador del Hospital Naval de Especialidades de
importante de la presencia de apnea obs- Veracruz en los servicios de consulta ex-
tructiva del sueño (osa) porque aproxi- terna de medicina familiar, por ser los ser-
madamente la mitad de los pacientes con vicios de primer contacto y los que atien-
hipertensión arterial la padece.7 den a pacientes hipertensos. Este estudio
Por otro lado, también se puede confir- se realizó en el periodo de noviembre del
mar que los sujetos con hipertensión arte- 2015 a marzo del 2016 en todo paciente
rial tienen más probabilidades de presen- hipertenso que acudió a la consulta exter-
tar trastornos emocionales como ansiedad, na y que se sabía hipertenso en control. Se
depresión y trastornos del sueño, que por formaron dos grupos; uno de ellos era el
lo general se consideran características clí- hipertenso controlado con cifras según la
17
nom 0030 ssa2-2009 igual o menor que Se realizó análisis estadístico con me-
139/89 mmHg y se encontró en esos mo- didas de tendencia central y desviación es-
mentos controlado; el otro grupo se deno- tándar para variables cuantitativas y pro-
minó como paciente hipertenso descon- porciones para la descripción de variables
trolado que presentaba cifras de presión cualitativas, análisis inferencial con Chi
arterial superiores o iguales que 140/90 cuadrada de Pearson con corrección de Ya-
mmHg (según la nom), en tres ocasiones tes, con el paquete estadístico spss 22.0 y
de sus últimas consultas, y se les invitó a la con significancia para rechazo de hipótesis
firma del consentimiento informado, pre- nula de p <0.05.
via explicación del estudio para ser selec- Fue aprobado por el comité local de ética
cionado de manera aleatorizada mediante y enseñanza médica del Hospital Naval de
una ánfora con dos números, donde el 1 in- Especialidades de Veracruz con el número
dicaba su participación en la investigación 101.
y el 2 su no participación; ambos grupos
recibieron indicaciones especiales para des- RESULTADOS
tacar la importancia del control de la pre-
sión arterial. Se seleccionaron dos grupos: Se encuestó a 78 pacientes, de los cuales 43
en uno de ellos pacientes con hipertensión (55%) fueron hipertensos descontrolados y
arterial controlada, en otro, pacientes con 35 (45%) controlados; con edad promedio
hipertensión arterial descontrolada. Por de 56 ± 11 años en buenos dormidores y de
otra parte, una vez aceptados en el estudio 61 ± 14 en malos dormidores. Sin escolari-
respondieron al cuestionario autoadmi- dad fueron un (4%) buen dormidor y diez
nistrado que incluye las variables de edad, (20%) malos dormidores. Se dedicaban al
sexo, escolaridad, ocupación, presencia de hogar diez (37%) buenos dormidores y 36
obesidad, evolución de la hipertensión ar- (71%) malos dormidores; más detalles de
terial y comorbilidad. las características de ambos grupos se ob-
Se aplicó de manera heteroadministrada servan en la Tabla 1.
el cuestionario “Índice de calidad del sueño Tabla 1. Características de los malos y buenos dormidores
de Pittsburgh” que es de autorreporte y eva- Buenos Malos
lúa la calidad del sueño y alteraciones en un Características dormidores dormidores
n= 27 n= 51
periodo de un mes. Diecinueve ítems indi- Edad en años 56 ± 11 61 ± 14
viduales generaron siete “componentes”: Sexo
calidad subjetiva del sueño, latencia del sue- Masculino 15 (56%) 13 (26%)
Femenino 12 (44%) 38 (74%)
ño, duración del sueño, eficiencia habitual Escolaridad
del sueño, trastornos del sueño, uso de me- Analfabeta 0% 4 (8%)
dicamentos para dormir y disfunción diur- Sabe leer y escribir 1 (4%) 6 (12%)
Primaria 7 (26%) 22 (43%)
na. La suma de las calificaciones de estos Secundaria 6 (22%) 7 (14%)
siete componentes arroja una puntuación Bachillerato 2 (7%) 2 (4%)
global. Cada componente se califica de 0 a Licenciatura 8 (30%) 8 (15%)
Posgrado 1 (4%) 1 (2%)
3. De la suma de los siete componentes se Carrera técnica 2 (7%) 1 (2%)
obtiene la puntuación total del icsp que os- Ocupación
Hogar 10 (37%) 36 (71%)
cila entre 0 y 21 puntos (a mayor puntua- Campesino 1 (4%) 1 (2%)
ción, peor calidad de sueño). En el trabajo Empleado 3 (11%) 7 (14%)
de Bysse, los datos de validez predictiva fue- Militar retirado 4 (15%) 2 (4%)
Comerciante 3 (11%) 2 (4%)
ron hallados para un punto de corte mayor Profesionista 6 (22%) 3 (5%)
de 5 como malos dormidores y menor de 5 Fuente: Consulta externa del Hospital Naval de Especialidades de
como buenos dormidores. Veracruz
18
19
los hipertensos descontrolados son malos en atención primaria. Madrid: Ministerio de Sanidad
y Política Social; 2010. pp 4-162.
dormidores en comparación con 21% en los 3
Oviedo-Mota A, Espinoza-Larrañaga F, Olivares R,
controlados con p<0.005 or 4 (ic 95% 1.4- Morales-Reyes H, Trejo-Pérez J. Guía clínica para el
10.7). Las bases fisiológicas se demuestran diagnóstico y manejo de la hipertensión arterial.
Guías de práctica para Med. Fam. 2011.
en un estudio que incluyó a 784 hombres 4
Campos-Nonato I, Hernández-Barrera L, Rojas-Martí-
a partir de los 65 años de edad y midió la nez R, Pedroza-Tobías A, Medina-García C, Barquera
velocidad de las ondas cerebrales. Las per- S. Hipertensión arterial. Diagnóstico oportuno, con-
sonas con mala calidad de sueño pasan mu- trol y tendencias en adultos mexicanos. Salud Pública
Méx. 2013;55 (sup. 2):144-150.
cho tiempo en un estado de “ondas lentas” 5
Tatasciore A y colaboradores. La variabilidad de la
y esta investigación muestra que la mala presión arterial durante la vigilia se correlaciona con
calidad de sueño aumenta el riesgo de hi- daño a órgano blanco en pacientes hipertensos.
Educación médica continúa en hipertensión arterial.
pertensión arterial de forma independiente, 2007;50:325-332.
sin importar la duración u otros problemas 6
Leal U y colaboradores. Evaluación del patrón de
del sueño. Aunque no se incluyeron mu- presión arterial durante el ciclo vigilia/sueño en in-
dividuos con síndrome metabólico. Revista Argentina
jeres en este estudio, es muy probable que de Cardiología. 2012:80(1):34-40.
quienes tienen menores niveles de sueño de 7
Silverberg DS, Laina A. Treating Obstructive Sleep
ondas lentas también presenten un riesgo Apnea Improves Essential Hypertension and Quality
of Life. American Family Physician. 2015;65(2):229-
incrementado de desarrollar hipertensión 237.
arterial por diversas razones.13 8
Bysse DJ, Reynolds CF, Kupfer DJ, Thorpy MJ, Bixler
Por otra parte, González, Pérez y colabo- E, Manfredi R et al. Clinical diagnoses in 216 Insom-
nia Patients Using the International Classification of
radores demostraron mediante un estudio Sleep Disorders (ICSD), DSM-IV and ICD-10 catego-
descriptivo y transversal que hasta 80% de ries: A Report From the APA/NIMH DSM-IV Field trial.
los pacientes hipertensos presentaron tras- Sleep. 1994;17:630-637.
9
Jiménez A, Monteverde E, Nenclares Portocarrero A,
tornos del sueño;14 y en nuestro estudio los Esquivel Adame G, De la Vega Pacheco A. Confiabi-
malos dormidores hipertensos alcanzaron lidad y análisis factorial de la versión en español del
una cifra semejante. Sin embargo, una línea índice de calidad de sueño de Pittsburgh en pacien-
tes psiquiátricos. Gac Med Mex. 2008;144:491-496.
de estudio debe tratar los tipos de trastor- 10
Borquez P. Calidad de sueño, somnolencia diurna y
nos del sueño que se presentan en el pacien- salud autopercibida en estudiantes universitarios.
te con hipertensión arterial descontrolada, Eureka. Asunción (Paraguay). 2011;8(1):80-91.
como son apnea obstructiva, ronquido e
11
Bruno RM, Palagini L, Gemignani A et al. Poor sleep
quality and resistant hypertension. Sleep Med.
insomnio. 2013;14(11):1157-1163.
12
American Heart Association. Relation of poor sleep
CONCLUSIÓN quality to resistant hypertension. Science Daily. [In-
ternet] 2012. [consultado en abril 2016; recuperado
en septiembre 2016]. Disponible en: https://www.
En este grupo de pacientes la hipertensión sciencedaily.com/releases/2012/09/120921162302.
descontrolada está asociada a mala calidad htm
13
Warner J. Falta de sueño eleva la presión arterial.
del sueño. Noticias Médicas de WebMD en Español. [Internet]
2011 [actualizado 3 de septiembre 2016; citado 29
REFERENCIAS de agosto 2016]. Disponible en: https://www.webmd.
com/news/20111014/poor-sleep-may-raise-blood-
1
Domínguez-Ortega L, Díaz-Gallego E. Aproximación pressure
a la patología del sueño en atención primaria. Semer- 14
González Pérez S, Argudín Martín A, Dot Pérez L,
gen. 2010;36(4):221–226. López Vázquez NM, Pérez Labrador J. Trastornos del
2
Ministerio de Sanidad y Política Social. Guía de prác- sueño asociados a la hipertensión arterial. Rev Cien-
tica clínica para el manejo de pacientes con insomnio cias Médicas. 2009;13(1):90-99.
20
21
22
23
de aprender de forma cíclica. Esto último rendimiento suficiente, del lugar 901 has-
ha sido ampliamente investigado por su ta el corte mínimo necesario para acceder
proximidad al ámbito escolar. A su vez, la a la especialidad. Previa autorización del
idoneidad del chaea como instrumento de Comité Local de Ética e Investigación y
evaluación de los estilos de aprendizaje está otorgamiento del consentimiento infor-
avalada por un riguroso respaldo empíri- mado, se obtuvo la calificación y el lugar
co en alumnos de las áreas de la salud que obtenido por el residente en el Examen
asegura su validez y fiabilidad, así como su Nacional de Aspirantes a Residencias Mé-
factibilidad de aplicación y sus resultados dicas (enarm) y se aplicó además el test
concretos.14 de estilos de aprendizaje de Honey-Alon-
so (chaea), el cual fue validado en 2002
MATERIAL Y MÉTODOS bajo la teoría clásica de los tests. Esta últi-
ma prueba consta de veinte reactivos por
Se realizó un estudio observacional, trans- estilo de aprendizaje (ochenta reactivos),
versal y de asociación cruzada con el obje- los cuales fueron autoaplicados al inicio
tivo de relacionar el estilo de aprendizaje del curso con el instrumento impreso. El
predominante en los residentes de medici- ambiente en donde se llevó a cabo la im-
na familiar con sede en la Unidad de Me- plementación del instrumento fue en un
dicina Familiar (umf) No. 47 del Instituto auditorio, a temperatura ambiente y cui-
Mexicano del Seguro Social de la ciudad dando que ningún alumno hubiera salido
de San Luis Potosí, con el rendimiento al- de una práctica clínica complementaria o
canzado cuando sustentaron el enarm. El “guardia”. El número de expedientes y, por
rendimiento académico fue categorizado ende, de alumnos estudiados fue de 43, el
de manera ordinal de la siguiente manera: cual fue obtenido a través de la fórmula
rendimiento alto, haber quedado en los para estimación de proporciones para po-
primeros 300 lugares para la especialidad blaciones finitas con el programa Epidat
en medicina familiar; rendimiento bueno, 4.0. Por último, se realizó un análisis des-
haber quedado del lugar 301 al 600; rendi- criptivo con medidas de tendencia central
miento moderado, del lugar 601 al 900; y e inferencial con Chi cuadrada.
24
25
26
de primer semestre del nivel universitario. Revista de ñanza para residentes de cirugía en función a sus
Estilos de Aprendizaje. 2016:9(17). estilos de aprendizaje. Revista Electrónica Portales
13
Juárez Lugo y colaboradores. Relación de los estilos y Médicos. 2014; IX(6).
estrategias de aprendizaje con el rendimiento acadé- 16
Loria Castellanos y colaboradores. Estilos de apren-
mico en estudiantes universitarios. Revista de Estilos dizaje de los médicos residentes de un hospital de
de Aprendizaje. 2016;9(17). segundo nivel. Educ Med Super. 2007;21(3).
14
Alonso CG, Gallego DJ y Honey P. Los estilos de apren- 17
Said Rüker PB y colaboradores. Estilos de aprendizaje
dizaje. Procedimientos de diagnóstico y mejora. 6ta. de estudiantes que cursan la primera asignatura de la
ed. Bilbao, España: Ediciones Mensajero; 1995. carrera de medicina en el noroeste argentino. Revista
15
Suylleng Yee y colaboradores. Estrategias de ense- de Estilos de Aprendizaje. 2010;6(6).
27
Palabras clave: obesidad, sobrepeso, depresión, nor- Keywords: obesity, overweight, depression, nor-
mopeso, escolares. mal weight, school
INTRODUCCIÓN Correspondencia:
Dr. Luis Sandoval Jurado
La obesidad es una enfermedad sistémica, Coordinación Auxiliar Médica de Investigación en
Salud
crónica y progresiva de origen multifacto- Av. Instituto Politécnico Nacional, esquina con Kinik.
rial que se define como una acumulación Región 509, Cancún, Quintana Roo, 77500 México
excesiva de grasa; el sobrepeso es un ex- luis.sandovalj@imss.gob.mx
ceso de peso con alto riesgo de obesidad.1 Fecha de recepción: 15 de agosto de 2016
Esta enfermedad ha alcanzado proporcio- Fecha de aceptación: 15 de octubre de 2016
28
28
nes epidémicas a nivel mundial, razón por que en ella intervienen variables que son
la cual la Organización Mundial de Salud difíciles de medir. De igual manera, esta
(oms) la denomina como la “epidemia del alteración en el estado de ánimo repercute
siglo xxi” por su alto riesgo para sufrir en el incremento del peso corporal en las
enfermedades crónicas no transmisibles personas obesas o sirve como catalizador
(diabetes, hipertensión, ateroesclerosis, en- para que se desarrolle la obesidad.7 Un
fermedades cardiovasculares, etcétera).2,3 niño con depresión puede presentar alte-
En la población infantil la prevalencia ha raciones graves en el apetito y sufrir pérdi-
aumentado en 35% en la última década.4 das o ganancias significativas de peso. En
La Encuesta Nacional de Salud y Nutri- esta etapa es difícil mantenerlo en el peso
ción 2012 reporta una frecuencia de 34.4% apropiado.13
(19.8% y 14.6% para sobrepeso y obesidad, Para valorar la sintomatología depresi-
respectivamente)5 y para Quintana Roo se va existen instrumentos como el Inventa-
reportó una prevalencia de niños con so- rio de Depresión para Niños de Kovacs,13-16
brepeso de 20.5% y con obesidad de 18.6%, que se creó a partir del Beck Depression
para arrojar un total de 39.1%.6 Inventory. Está diseñado para medir la
Las repercusiones no solo afectan el sintomatología depresiva en niños y ado-
aspecto fisiológico, sino también pueden lescentes. Es una prueba fácil de leer y
presentarse a nivel psicológico, como in- comprender, pues ha sido creada para un
dica Anderson al observar que los niños nivel muy básico de escolaridad y se pue-
con obesidad o sobrepeso presentan más de aplicar desde los siete años de edad. La
síntomas de depresión que los niños con última versión del cdi (2004) en español
peso normal;7 incluso se ha demostrado presenta 27 ítems, cada uno de ellos expre-
que sufren discriminación social y baja au- sados en tres frases que muestran, en dis-
toestima.8 La depresión es un trastorno que tintas intensidades o frecuencias, la pre-
se caracteriza por ánimo triste y vacío. En sencia de sintomatología depresiva en el
niños y adolescentes suele ser más de irri- niño y adolescente. El contenido de estos
tabilidad que de tristeza, acompañado de ítems cubre la mayor parte de los criterios
cambios somáticos y cognitivos que afec- utilizados para el diagnóstico de la depre-
tan de manera significativa la capacidad sión infantil mencionados en el dsm-v. La
funcional a nivel escolar, en el hogar o en prueba puede ser aplicada de forma indi-
la comunidad.9,10 La oms calcula que la de- vidual o colectiva.
presión afecta a alrededor de 350 millones Dadas las repercusiones de la depresión
de personas en todo el mundo y que para el en el apetito de los niños y que esto puede
2020 esta enfermedad podría ocupar el se- ocasionar un balance negativo entre la in-
gundo lugar de morbilidad.11 La depresión gesta y el consumo de alimentos y condicio-
infantil puede pasar inadvertida porque los nar la presencia de sobrepeso u obesidad,
niños no pueden expresar verbalmente su se planteó el objetivo de esta investigación
sufrimiento emocional y suelen presentar para evaluar la sintomatología depresiva y
sintomatología inespecífica como irritabi- su relación con el sobrepeso, la obesidad y
lidad, alteraciones en la socialización, dis- el normopeso.
minución en el rendimiento escolar, tras-
tornos del sueño y alteraciones del apetito MATERIAL Y MÉTODOS
o del peso.12
Existe evidencia de una correlación en- Se llevó a cabo un estudio de casos y con-
tre la obesidad y los síntomas depresivos, troles en una unidad médica de atención
aunque esta asociación resulta compleja ya primaria en la ciudad de Cancún, Quinta-
29
30
Nivel socioeconómico
• Medio/bajo y bajo 52 89.7 6 10.3 0.940
0.911
• Medio/alto y alto 83 90.2 9 9.8 [0.316 – 2.74]
Sexo
• Masculino 66 91.7 6 8.3 1.43
0.513
• Femenino 69 88.5 9 11.5 [0.484 – 4.25]
Ocupación
• Ama de casa 55 96.5 2 3.5 4.46
0.038
• Madre trabajadora 80 86.0 13 14.0 [0.970 – 20.54]
Edad de la madre
• Menor de 35 años 75 91.5 7 8.5 1.429
0.512
• Mayor o igual a 35 años 60 88.2 8 11.8 [0.490 – 4.163]
+rm: Razón de momios.
31
32
Correspondencia:
INTRODUCCIÓN Luis Echeverría Álvarez No. 557, entre López Arias y
Murillo Vidal, Colonia Adolfo López Mateos, 91778
La diabetes mellitus fue reconocida como Veracruz, Ver.
un problema médico desde hace varios veradi74@hotmail.com.
33
requiere educar al paciente para un tra- al paciente significará compañía, saber que
tamiento adecuado y oportuno. A nivel las personas que lo rodean lo quieren y de-
mundial ocupa los primeros lugares tanto muestran interés por lo que le sucede; si una
en morbilidad como en mortalidad. Se- persona se siente amada, se reconocerá
gún la Organización Mundial de la Salud como valiosa al ser merecedora de cariño y
(oms), el número de personas con diabetes experimentará una alta motivación para
en el mundo se incrementó a 30 millones cuidar de sí misma.6
en 1995 y a 347 millones en la actualidad. Además se ha demostrado que los miem-
Y se estima que para el 2030 habrá 366 mi- bros de una familia comparten los mismos
llones de diabéticos.1,2 factores de riesgo (tabaquismo, colesterole-
En México, los datos de la ensanut 2012 mia, obesidad, hipertensión arterial, diabe-
identifican a 6.4 millones de adultos con tes mellitus) en una proporción mayor a lo
diabetes, lo cual constituye 9.17% y con re- que se espera en la población general. Si la
sultados heterogéneos entre estados: de familia no cumple con sus funciones o no
5.6% en Chiapas a 12.3% en la Ciudad de sabe manejar el estrés que produce la en-
México; Veracruz reporta 11%.3 fermedad, estos riesgos continuarán y los
La Norma Oficial Mexicana (nom015- pacientes son susceptibles a una descom-
ssa2-2010) en su referencia 3.8 establece el pensación.7
diagnóstico de diabetes si el paciente cum- Parte del funcionamiento familiar se
ple cualquiera de los siguientes criterios: gli- da con adaptabilidad y cohesión. La adap-
cemia plasmática en ayuno igual o mayor a tabilidad se define como la magnitud del
126 mg/dl, o bien, glicemia igual o mayor a cambio en roles, reglas y liderazgo que
200 mg/dl dos horas después de la carga oral experimenta la familia y abarca conceptos
de 75 gramos de glucosa disuelta en agua, o como asertividad, liderazgo y control, dis-
síntomas clásicos y una glicemia plasmática ciplina y negociación. La cohesión se refiere
casual igual o mayor a 200 mg/dl.4 al grado de unión emocional percibido por
El diabético se encuentra ante la necesi- los miembros de la familia y comprende las
dad de recurrir a su familia en busca de apo- áreas que valoran lazos emocionales, fron-
yo con el propósito de solucionar sus proble- teras internas (espacio y tiempo) y fronteras
mas de salud. La respuesta que obtenga de externas (toma de decisiones, intereses y di-
su entorno influirá sobre su tratamiento far- versión) que se miden con el cuestionario
macológico y, por tanto, en el control de la faces iii que tiene una confiabilidad Alfa
enfermedad. Se ha encontrado una asocia- que va de 0.70 a 0.80.8,9
ción estadísticamente significativa entre el Por otra parte, apego al tratamiento se
cumplimiento del control terapéutico con la define como la conducta del paciente que
estructura y la disfunción familiares.5 Por lo coincide con la prescripción médica en tér-
anterior, el médico familiar debe centrar el minos de tomar los medicamentos, seguir
diagnóstico y la terapéutica en el individuo las dietas o transformar su estilo de vida.10
como persona y también como integrante Para fines de investigación en cuanto al
de un sistema familiar, a fin de establecer es- apego, el más utilizado es el test de Moris-
trategias en donde la indicación de trata- ky-Green que consta de cuatro reactivos
mientos y su cumplimiento sean bidireccio- con respuestas dicotómicas, con validez
nales, flexibles y personalizados. De esta Alfa de 0.61.11
manera se aumenta el logro de objetivos, al El propósito de este estudio es identifi-
propiciar un ambiente favorable para redu- car la adaptabilidad y cohesión en la familia
cir el estrés y mejorar el cumplimiento del del paciente diabético con descontrol glicé-
tratamiento. Por tanto, el apoyo de la familia mico y desapego a la terapia farmacológica
34
35
descontrolados con desapego, el sexo feme- lados con apego, p < 0.307, como se observa
nino con desapego 41 (82%) y sin desapego en la Gráfica 1.
34 (68%); la evolución de la diabetes 11 ± Gráfica 1. Funcionalidad familiar en pacientes diabéticos tipo
6 años con desapego y 12 ± 8 años sin de- 2 con y sin adherencia
sapego; escolaridad primaria 30 (60%) con 60%
desapego y 29 (58%) sin desapego, como se 50% 52%
puede observar en la Tabla 1. 50%
En la adaptabilidad se encontraron fa-
40% 38%
milias rígidas con desapego descontrola-
dos 16 (32%) y sin desapego controlados 13 30%
30%
(26%), p < 0.415. Sobre la cohesión se ob-
servaron familias aglutinadas en 19 (38%) 20% 18%
con desapego controlados y de 28 (56%) con 12%
10%
apego controlados; con p < 0.022. Los deta-
lles se muestran en la Tabla 2. 0%
Descontrolado Controlado
La disfunción familiar se mostró con con desapego con apego
disfunción moderada en 25 (50%) familias Normal Moderada Severa
de diabéticos descontrolados con desapego Fuente: diabéticos tipo 2 que acuden a control en la consulta externa
y en 26 (52%) familias de diabéticos contro- del hosnavesver.
36
37
5
Alcaíno Díaz D, Bastías Rivas N, Benavides Contreras 10
Durán BR, Rivera B, Franco E. Apego al tratamien-
C, Figueroa Fuentealba D, Luengo Martínez C. Cum- to farmacológico en pacientes con diagnóstico de
plimiento del tratamiento farmacológico de la diabe- diabetes mellitus tipo 2. Salud Pública de México.
tes mellitus de tipo 2 en adultos mayores: influencia 2001;43(3):233-236.
de los factores familiares. Gerokomos. 2014;25(1):9- 11
García Pérez AM, Leiva Fernández F, Martos Crespo F,
12. García Ruiz AJ, Prados Torres D, Sánchez de la Cuesta
6
Cifuentes J, Yefi N. La familia: ¿Apoyo o desaliento y Alarcón. ¿Cómo diagnosticar el cumplimiento tera-
para el paciente diabético? Programa de diplomado péutico en atención primaria? Medicina de Familia
en Salud Pública y Salud Familiar. Módulo 1: tenden- (And). 2000;1(1):13-19.
cias en salud familiar y comunitaria y promoción. 12
Gallardo P, Zangronis R, Hernández P. Perfil epidemio-
Osorno, Chile [Internet] 2005 [consultado en mayo lógico del pie diabético. Rev Cubana Angiol y Cir Vasc.
2010]. Disponible en: http://medicina.uach.cl/salu- 2004;5:1–6.
dpublica/ diplomado/contenido/trabajos/1 13
Amezcua-Macías A, Rodríguez Weber F, Díaz-Greene
7
Concha-Toro MC, Rodríguez Garcés CR. Funcionalidad E. Apego al tratamiento y control de los pacientes dia-
familiar en pacientes diabéticos e hipertensos com- béticos en la comunidad. Med Int Méx. 2015;31:274-
pensados y descompensados. Theoría. 2010;19(1):41- 280.
50. 14
Terechenko Luher N, Baute Geymonat A, Zamonsky
8
Martínez-Pampliega A. Validez estructural del FACES Acuña J. Adherencia al tratamiento en pacientes con
III: Versión española de 20 ítems de la Escala de Eva- diagnóstico de diabetes mellitus tipo II. Biomedicina.
luación de la Cohesión y Adaptabilidad Familiar. RI- 2015;10(1):20-33.
DEP. 2011;29(1):149-165. 15
Sánchez Cruz J, Hipólito Loenzo A, Mugártegui Sán-
9
Ponce RER, Gómez CFJ, Terán TM, Coria I, Landgra- chez S, Yáñez González R. Estrés y depresión asocia-
ve Ibáñez S. Validez de constructo del cuestiona- dos a la no adherencia al tratamiento de pacientes
rio FACES III en español (México). Atención Primaria. con diabetes mellitus tipo 2. Atención Familiar.
2002;30(10):624-630. 2016;23(2):43-47.
38
ESPIRITUALIDAD Y RELIGIÓN EN
LA SALUD MENTAL DE LOS ADULTOS MAYORES
Leslie Viridiana Robles Jiménez,* Ismael Aguilar Salas, ** Pamela Tella Vega***
*
Médico residente de psiquiatría, Instituto Nacional de Psiquiatría “Ramón de la Fuente Muñiz”.
**
Médico internista y geriatra, Instituto Nacional de Psiquiatría “Ramón de la Fuente Muñiz”.
***
Médico general, jefe de departamento Investigación en Epidemiología Clínica, Instituto Nacional de Geriatría.
RESUMEN: Términos como la religión y la espiritua- SPIRITUALITY AND RELIGION IN MENTAL HEALTH OF
lidad han sido estudiados desde los comienzos de la OLDER ADULTS
psiquiatría y la psicología y en los últimos años se han
ABSTRACT: Religion and spirituality have been
estudiado sus efectos en la salud mental. Este trabajo
studied since the beginning of psychiatry and psy-
es una revisión reflexiva de la literatura sobre las dife-
chology. Their effects on mental health have been
rencias conceptuales entre la espiritualidad y la reli-
studied in recent years. This work is a thoughtful re-
gión en el adulto mayor desde diferentes perspectivas,
view of the literature on the conceptual differences
como necesidad humana, y de cómo suele beneficiarse
between spirituality and religion in the older adults,
o no en distintos ámbitos de salud física y mental. Sur-
being analyzed from different perspectives, as hu-
ge también la interrogante del acompañamiento espi-
man need, and how they are benefited or not in dif-
ritual en la práctica médica cotidiana y la integración
ferent areas of physical and mental health. Also arises
de una valoración espiritual en la atención. Los estu-
the question of spiritual accompainment in medical
dios realizados en torno al tema muestran diversos
practice and the integration of a spiritual assessment
panoramas entre la relación del factor espiritualidad/
in care. Studies on subjects show different views of
religión y el abuso de sustancias, el suicidio, la depre-
the relationship between spirituality / religion and
sión y la ansiedad. Es importante llevar a cabo investi-
substance abuse, suicide, depression and anxiety.
gaciones que permitan conocer cómo los adultos ma-
It is important to carry out research to know how
yores viven su vida desde la perspectiva religiosa y
older adults experience life from the religious and
espiritual y el impacto que pueden tener.
spiritual perspective and their impact.
Palabras clave: Salud mental, espiritualidad, reli- Keywords: Mental Health, Spirituality, Religion,
gión, adultos mayores, geriatría. Older Adults, Geriatrics.
ción que sus contrapartes jóvenes y adultos, Fecha de recepción: 10 de septiembre de 2016
con excepción de ciertas patologías (como Fecha de aceptación: 10 de octubre de 2016
39 39
embargo, en los últimos años se han ana- uno a la propia esencia, en un momento
lizado los efectos positivos y negativos de dado. Estos momentos pueden ser de crisis
dichos constructos en la salud mental. Así y de oportunidad, o ambos. La enfermedad,
ha surgido un conjunto de modelos que han el sufrimiento y la proximidad de la muerte
intentado dar bases científicas a algunas de son ocasiones especiales para la emergencia
las prácticas y estrategias espirituales o re- espiritual, cuando se abre la oportunidad de
ligiosas. Por una parte se ha observado que encuentro con uno mismo, con los demás y
quienes se consideran a sí mismos religiosos con lo que nos trasciende.6 En la actualidad
o espirituales suelen presentar mayores sín- nos encontramos en una etapa histórica de
tomas psicopatológicos; por otro, también redescubrimiento de muchos aspectos del
pueden presentar mejor salud mental.2 ser humano que fueron olvidados o par-
Esta disparidad en los resultados pue- cialmente comprendidos. Uno de estos as-
de deberse en parte a la falta de consenso pectos es la espiritualidad.8
en torno a una forma de definir y evaluar Existe la idea de que lo espiritual es una
dichos constructos. En la Tabla 1 podemos cuestión inexistente, pues va más allá de la
identificar diferentes definiciones de ambos racionalización empírica del conocimiento.
conceptos. El principio de la comprobación empírica
Tabla 1. Conceptos y definiciones
Espiritualidad Religiosidad
40
Aunque la dimensión espiritual pertene- por estos carriles. Asimismo, tanto durante
ce al ámbito de la conciencia y es intangible, el proceso de envejecer como en la evalua-
puede intuirse o explorarse y acompañarse ción de la vida que suele ocurrir al aproxi-
a partir de las relaciones y los valores que la marse a la muerte, pueden surgir conflictos,
persona crea en la búsqueda por satisfacer confusión y sufrimiento. La concepción
su anhelo de plenitud. Existe un consenso que las personas tengan acerca de lo que
respecto de un mínimo de tres niveles de hay más allá de la muerte, o las respuestas
esas relaciones significativas de expresión que se hayan dado a las preguntas sobre
de la dimensión espiritual: relaciones con el el porqué y para qué de la vida, resultan
yo profundo, o nivel intrapersonal; con los determinantes en el bienestar psíquico de
demás, o nivel interpersonal; y con lo tras- los adultos mayores. Por tanto, se puede
cedente, o nivel transpersonal. Cuando nos sostener que todo profesional que traba-
referimos al nivel intrapersonal, hablamos ja con adultos mayores, y en particular los
de la coherencia con los propios valores y profesionales de la salud mental, deben
la armonía entre lo que se anhela, se pien- considerar los referentes espirituales del
sa, se siente, se dice y se hace; es decir, el individuo para ayudarlo de buena forma
sentido de la propia existencia; en cuanto al con los problemas que puedan surgir en el
nivel interpersonal, nos referimos a la ne- proceso de envejecimiento.10
cesidad de amar y ser amado, de perdonar Entre las principales situaciones que debe
y reconciliarnos con otros seres humanos; enfrentar el adulto mayor y que implican as-
por último, en el nivel transpersonal existe pectos que atañen directamente a su espiri-
una pertenencia a una realidad superior tualidad podemos nombrar: la pérdida de
que nos abarca, de la que formamos parte, la autoestima, el cambio del modo de vida
nos sostiene y nos trasciende, sea cual sea familiar, la sensación de una vida prolonga-
el nombre que le demos.9 da y sin sentido, la pérdida de significados,
la falta de encuentros gratificantes, la pér-
LA ESPIRITUALIDAD EN LA SALUD dida de las capacidades de fácil adaptación,
MENTAL DE LOS ADULTOS MAYORES la pérdida de seres queridos y referenciales,
etcétera.8 Todas estas situaciones implican
En cada nivel donde la dimensión espiritual un cuestionamiento espiritual, y con ello, un
puede expresarse, los adultos mayores pu- modo adecuado o no de enfrentarlas.
dieron haber desarrollado y tener cubierta
esta necesidad, de modo que para ellos su- EL ACOMPAÑAMIENTO ESPIRITUAL
ponga una fortaleza y un recurso útil en un
momento de crisis. Por el contrario, el vacío En nuestra práctica médica cotidiana se va-
o falta de plenitud en determinado nivel su- lora al adulto mayor como una unidad
pone un déficit o una necesidad no cubierta.6 bio-psico-social y funcional. Este es un
Durante el proceso de envejecer, cuando abordaje parcial del problema y es donde
el ritmo del trabajo disminuye considera- surge la interrogante de incluir alguna valo-
blemente, la persona tiene más espacio para ración de tipo espiritual.11
el encuentro consigo misma. Se vuelve un Viktor Frankl hace presente una gran
tiempo muy propicio para descubrirse más problemática de estos tiempos: la pérdida
allá de la experiencia física y se entra en el del sentido de la existencia. Aquí radican
conocimiento de otras situaciones reales muchas de las situaciones complejas de la
que son necesidades, aunque pudiera ser vida actual, que sin duda afectan también
que nunca en su vida hubiera tenido tal ne- al adulto mayor. La angustia existencial se
cesidad.8 El orden de lo espiritual transita ve aliviada por varios factores. Uno de ellos
41
42
mayor deberá aprender a vivir con la en aquellos internos que no eran activos en
experiencia del dolor. términos religiosos.24
En su definición de los cuidados paliati- Por otro lado, se ha buscado analizar la
vos, la oms enfatizó tanto los aspectos psi- eficacia de intervenciones psicoespirituales
cosociales como los espirituales del pacien- sobre el estrés, la ansiedad y la depresión, así
te.18 Un año después Moran enfatiza en esta como la calidad de vida y la satisfacción exis-
declaración la necesidad de mejorar la iden- tencial en un estudio realizado en pacientes
tificación de los roles que en este sentido infectados con virus de inmunodeficiencia
desempeña cada clínico.19 En un estudio humana (vih), donde presentan un peor
realizado a médicos familiares sobre las ac- estado de salud mental aquellos con ausen-
titudes y la frecuencia con que hablaban con cia de un marco espiritual.25 Lo anterior es
sus pacientes acerca de asuntos espirituales contrario a lo que se presentó en el estudio
se mostraron resultados donde la mayoría de King y colaboradores en una muestra de
(96%) consideraba importante el bienestar población general, donde las personas con
espiritual. Ochenta y seis por ciento de estos un marco religioso resultaron muy simila-
médicos mencionó que en cuanto a temas res en cuanto a la prevalencia de trastornos
espirituales los pacientes debían ser referi- mentales que las que no lo tienen.26
dos con sacerdotes.20 Otros estudios identi- En México, Rivera y Montero realiza-
fican las barreras para abordar estos aspec- ron un estudio en 2005 con individuos de
tos espirituales en la atención médica, cincuenta años o más, donde la mayoría
dentro de los que se encontraron la falta de practicaban la religión católica. Los inves-
tiempo, un entrenamiento inadecuado, di- tigadores observaron que, a pesar de la im-
ficultad para identificar a los pacientes que portancia que la vida religiosa tenía para
necesitaban o querían discutir estos temas, los adultos mayores, no tenía una relación
la carencia de una orientación espiritual en significativa con la depresión y la soledad.
algunos médicos, entre otras.20,21 Ocurrió lo mismo con el afrontamiento re-
ligioso y el soporte social religioso. Unos
¿QUÉ EVIDENCIA HAY AL RESPECTO? años después se realizó otro estudio con
sujetos con las mismas prácticas religiosas,
Se ha estudiado la relación entre el factor donde se analizó la relación entre la espiri-
espiritualidad/religiosidad en relación con tualidad y el desajuste psicológico, observa-
el abuso del alcohol: aquellos pacientes que do por medio de depresión, desesperanza,
no abusaban del alcohol eran los más reli- ideación suicida, soledad y ansiedad ante la
giosos, lo cual también es notable dentro de muerte y ante el envejecimiento. Esta últi-
grupos considerados como de alto riesgo; es ma variable de desajuste fue la única que se
decir, la población de individuos jóvenes.22 asoció con la espiritualidad.27,28
En relación con el suicidio, en un estudio
donde se analizaron causas de muerte en CONCLUSIONES
los adultos mayores se encontró una me-
nor participación en servicios religiosos Existe una gran brecha entre la prevalencia
en aquellos que cometían suicidio, compa- de enfermedades mentales y el número de
rados con otras causas de muerte.23 En el personas que reciben tratamiento y cuida-
2002 Karren y colaboradores observaron las dos adecuados; es por eso que la integración
diferencias dentro de una clínica geriátrica de la salud mental en los servicios de aten-
en cuanto al uso de alcohol y tabaco, así ción primaria y una correcta integración
como los índices de depresión, ansiedad y con los servicios de segundo nivel resultan
cáncer: se presentaron en mayores niveles importantes para encaminar hacia resulta-
43
dos positivos tanto para la salud física como estructuras en el encéfalo que condicionan
mental, de manera que esta brecha pueda su ocurrencia, las interrelaciones y el sen-
cerrarse.1 tido de la existencia misma.12,36,37,38
Es importante establecer y promover
una mayor claridad científica en relación Si recordamos que somos “impermanentes” y
con las definiciones que existen y con los trascendentes, frágiles y vulnerables,
constructos que se relacionen con la vida pero al mismo tiempo parte de una realidad
espiritual, para de esta manera facilitar la superior que nos contiene y trasciende;
comparación contra futuras investigacio- si reconocemos nuestra naturaleza espiritual,
nes.29 Un paso importante, después de es- aceptaremos la realidad:
tablecer las definiciones, es adaptarlas al que morimos por haber nacido,
ámbito clínico para que puedan evaluarse que la enfermedad es solo la circunstancia
y aplicarse en el ámbito docente, pese a su que nos acompaña al cierre de nuestra existen-
intangibilidad.6 cia y que luchar contra el proceso
Todas las definiciones presentan a la es- de morir, cuando es irremediable,
piritualidad en dinamismo y conciben a la con frecuencia solo amplifica el sufrimiento
persona, en su dimensión espiritual, como producido por la amnesia de quienes somos.6
un ser en relación. La espiritualidad hace -Benito, Barbero y Donés
referencia a un elemento constitutivo de la
condición humana y que no es solo un
adorno o complemento, sino que es sustan- REFERENCIAS
cial a la identidad misma de la naturaleza
humana.30 Los constructos de espirituali-
1
World Health Organization, World Organization of
National Colleges, Academies, Academic Associa-
dad y religiosidad se definen ahora como tions of General Practitioners/Family Physicians.
categorías complementarias, de modo que Integrating mental health into primary care: a global
las personas pueden considerarse a la vez perspective. Ginebra: World Health Organization;
2008.
religiosas y espirituales, tanto como espiri- 2
Simkin H, Etchevers M. Religiosidad, espiritualidad y
tuales pero no religiosas.2 salud mental en el marco del Modelo de los Cinco
Hay que remarcar la importancia de la Factores de la Personalidad. Acta Psiquiátrica y Psico-
lógica de América Latina. 2014;60(4):265-275.
visión integral de la vida espiritual de las 3
Emblem, J. Religion and spirituality defined accor-
personas adultas mayores, que al ser mul- ding to current use in nursing literature. Journal of
tifacética requiere la medición y descrip- Professional Nursing. 1992;8:41-47.
4
Koenig HG, McCullough ME, Larson DB. Handbook
ción de cada una de sus etapas.31-34 of Religion and Health. Nueva York: Oxford Universi-
La mayoría de las investigaciones se han ty Press; 2001.
desarrollado en países fuera de América 5
Rivera-Ledesma A, Montero-López M. Espiritualidad
y religiosidad en adultos mayores mexicanos. Salud
Latina. Es importante que en México se Mental. 2005;28(6):51-58.
amplíe el campo de estudio y se lleven a 6
Benito E, Barbero J, Donés M. Espiritualidad en clíni-
cabo investigaciones que permitan conocer ca, una propuesta de evaluación y acompañamiento
espiritual en cuidados paliativos. Monografía Secpal.
los aspectos religiosos y espirituales de los
Sociedad Española de Cuidados Paliativos. Madrid:
mexicanos, además del impacto en su vida Secpal; 2014.
diaria desde el punto de vista emocional, 7
Lowen A. La espiritualidad del cuerpo. 10ª Impresión.
con enfoque en las diferencias de la concep- España: Paidós contextos; 2014.
8
Órdenes Fernández MA. El acompañamiento es-
tualización de lo espiritual entre diferentes piritual del adulto mayor [Internet] [consultado el
entidades y regiones.35 8 de octubre 2016]. Disponible en: http://s206d-
Un paso importante será explorar aque- 756d2f279902.jimcontent.com.
9
Cook CCH. Addiction and spirituality. Addiction.
llas variables que pudieran predecir lo es- 2004;99(5):548-549.
piritual en las personas: la genética y ciertas 10
San Martín Petersen C. Espiritualidad en la tercera
44
45
RESUMEN: El ojo rojo es el signo cardinal de la infla- RED EYE SYNDROME MANAGEMENT AND DIAGNOSIS IN
mación ocular. Suele ser una condición benigna que PRIMARY MEDICAL CARE
puede ser manejada en el primer nivel de atención
ABSTRACT: Red eye is the cardinal sign of ocular
médica. La conjuntivitis es la causa más común de ojo
inflammation. This is usually a benign condition that
rojo, pero entre otras causas comunes se incluyen
can be managed by primary care physicians. Con-
cuerpos extraños, hemorragias subconjuntivales (hi-
junctivitis is the most common cause of red eye. Oth-
posfagma), uveítis, glaucoma y escleritis. Los signos y
er common causes are foreign body, subconjunctival
síntomas incluyen secreción, hiperemia, dolor, fotofo-
hemorrhage, uveitis, glaucoma, and scleritis. Signs
bia, comezón y cambios en la agudeza visual. Las cau-
and symptoms include discharge, redness, pain, pho-
sas del ojo rojo pueden ser diagnosticadas a través de
tophobia, itching, and visual changes. The cause of
una cuidadosa y detallada historia clínica y del examen
red eye can be diagnosed through a detailed patient
ocular. El tratamiento estará orientado a la(s) causa(s)
history and careful eye examination, and treatment
subyacente(s). La clave es reconocer los casos que ame-
is based on the underlying etiology. Recognizing the
ritan envío urgente al especialista, dentro de los cuales
need for emergency referral to an ophthalmologist
se encuentran la presencia de secreción mucopurulen-
is key in the primary care management of red eye.
ta abundante, involucro corneal, traumatismo ocular,
Referral is mandatory when the patient has vision
historia de cirugía ocular reciente, infección herpética
loss, copious purulent discharge, corneal involve-
o infección recurrente. Este artículo describe las causas
ment, traumatic eye injury, recent ocular surgery,
más frecuentes de ojo rojo.1
distorted pupil, herpetic or recurrent infection. This
article describes the most common causes of red eye.1
Palabras clave: Ojo rojo, enfermedades oculares, cui- Keywords: Red eye, eye diseases, eye care, ocular
dado de los ojos, infecciones oculares. infection.
46
46
Es de principal importancia que duran- forman una considerable red vascular con-
te la atención primaria se identifiquen los juntival.
casos cuya severidad amerite la revisión por 2. La esclerótica es la capa protectora
el médico especialista, aunque en la mayo- externa del ojo, constituida casi por com-
ría de ellos el médico general o familiar pleto de colágena tipo i. Se encuentra recu-
debe contar con las herramientas necesa- bierta por una capa delgada de tejido elás-
rias para su manejo. tico fino, la epiesclerótica, que contiene
Dentro de este trabajo se expondrán al- múltiples vasos sanguíneos provenientes de
gunas causas comunes del ojo rojo y sus las arterias ciliares posteriores y anteriores.
principales manifestaciones clínicas, lo cual La capa pigmentada parda más interna es
nos ayudará a discriminar aquellos casos la lámina fusca.4
que implican un manejo en el primer nivel
de atención de los que requieren referencia ANAMNESIS Y EXPLORACIÓN
urgente al especialista.2,3 FÍSICA OFTALMOLÓGICA
47
48
49
50
una a dos semanas. El uso de vasocons- de base son esenciales para la remisión com-
trictores se indica cuatro veces al día, en pleta del cuadro. Ante la sospecha, es preciso
caso de que exista prurito intenso. La remitir al paciente a un médico especialista
conjuntivitis viral suele empeorar en los (Figura 7).
primeros cuatro a siete días y puede no
curarse sino hasta dos a tres semanas
después8 (Figura 6).
Epiescleritis
Figura 6. Conjuntivitis aguda viral La epiescleritis afecta con mayor frecuencia
a mujeres alrededor de la cuarta década de
Escleritis la vida. Puede ser uni o bilateral y se carac-
La escleritis es una enfermedad inflama- teriza por una inflamación de los vasos
toria que afecta a mujeres entre cuarenta epiesclerales de localización difusa o nodu-
y sesenta años de edad y suele ser unilate- lar asociada a dolor leve, lagrimeo y foto-
ral. Su presentación clínica es dolor ocu- sensibilidad ocasional. Es característico el
lar intenso y muy molesto (dato más pro- blanqueamiento del área afectada por va-
minente) que puede irradiar a frente, ceja soconstricción al administrar fenilefrina
o mejilla y provoca que el paciente des- tópica. Tiene un curso autolimitado de sie-
pierte por la noche. En la mayoría de los te a diez días.
casos el inicio es gradual. Se acompaña El signo crítico es el enrojecimiento sec-
de ojo rojo, lagrimeo, fotofobia y dismi- torial (menos frecuente difuso) en uno o
nución progresiva de la visión. El signo ambos ojos, debido sobre todo a la ingurgi-
crítico es la inflamación y dilatación de tación de vasos epiesclerales que son grue-
los vasos espiesclerales, esclerales y con- sos, corren radialmente y se ven por debajo
juntivales de manera sectorial o difusa. de la conjuntiva. Rara vez la córnea está
Los vasos son grandes y profundos, no afectada y la visión es normal.
pueden desplazarse con la presión de un Es idiopática en la mayoría de los casos;
hisopo y no se blanquean bajo fenilefri- sin embargo, se asocia en 30% a enferme-
na tópica. La esclera tiene una coloración dades sistémicas (lupus eritematoso sisté-
azulosa característica que se aprecia me- mico, artritis reumatoide, artritis psoriási-
jor bajo luz natural y puede estar adelga- ca, policondritis recidivante, enfermedad
zada o edematosa. Se clasifica en anterior inflamatoria intestinal, síndrome de Beh-
(tipos difusa, nodular y necrotizante) y cet, síndrome de Cogan, tuberculosis, sífi-
posterior. lis, herpes simple, gota, eritema multifor-
Se asocia en 70% con enfermedades sis- me, etcétera). El tratamiento es sintomático
témicas de tipo autoinmune. El tratamiento con lubricantes tópicos. En casos modera-
se realiza a base de aines tópicos y sistémi- dos a graves se logra mejoría con esteroi-
cos, además de esteroides si es necesario. La des tópicos (por ejemplo, fluorometolona)
búsqueda y el tratamiento de la enfermedad cuatro veces al día. En casos excepciona-
51
Glaucoma agudo
Figura 8. Epiescleritis (fotografía por cortesía del Hospital
de la Luz. Servicio de Enfermedades Inflamatorias. Ciudad de La triada clásica de presentación incluye la-
México) grimeo, fotofobia y blefarospasmo. Se pre-
senta como un cuadro clínico de ojo rojo
Uveítis anterior aguda muy doloroso, fotofobia y disminución va-
Las uveítis son un grupo heterogéneo de riable de la agudeza visual (el paciente pue-
entidades clínicas, de causas muy varia- de referir que ve halos de colores). Puede
das, que causan inflamación ocular. Son acompañarse de síntomas sistémicos como
más frecuentes en la segunda, tercera y náusea o vómito. La pupila se observa en
cuarta década de la vida. Según la etiolo- midriasis media y la presión intraocular se
gía pueden clasificarse en infecciosas, no encuentra muy aumentada, por lo que el
infecciosas, asociadas a enfermedades au- globo ocular se palpa indurado y muy do-
toinmunes/inflamatorias y síndromes de loroso.10,11 Es una urgencia oftalmológica y
enmascaramiento.9 Según su localización es necesario referir al paciente a un médico
pueden clasificarse en anterior, interme- especialista (Figura 10).
dia, posterior y panuveítis. También pue-
den clasificarse como agudas o crónicas
y como granulomatosas versus no granu-
lomatosas.
La uveítis anterior es una enfermedad
inflamatoria donde puede estar afectado
el iris (iritis), la parte anterior del cuerpo
ciliar (ciclitis) o ambos (iridociclitis). Se
presenta con un cuadro clínico de ojo rojo
doloroso con inyección ciliar, miosis (va-
riable), fotofobia, lagrimeo y disminución Figura 10. Glaucoma agudo
variable de la agudeza visual. Se presenta
generalmente de forma bilateral pero asi- SIGNOS Y SÍNTOMAS DE
métrica.9 Los pacientes a menudo se quejan ALARMA ANTE UN OJO ROJO
de aumento del dolor en el ojo afectado
cuando se ilumina intensamente el ojo no • Disminución de la agudeza visual que
afectado. Ante la sospecha, remitir a un no se modifica con el parpadeo: pensar
52
CONCLUSIONES REFERENCIAS
53
6
Miralles Gisbert SJ, Baeza Díaz M, Barreras Mateos JC. States: Elsevier; 2012.
Patología ocular. Guía de atención clínica en la A.P. 9
Martínez-Berriotxoa A. Aproximación diagnóstica a
Centro de Salud de Santa Pola, Alicante. las uveítis. Revista Clínica Española. 2012;212(9):442-
7
Graue-Wiechers E, Graue-Hernández E. Diagnóstico 452.
diferencial del ojo rojo. En Graue-Wiechers. Oftal- 10
Kanski J, Bowling B. Oftalmología clínica. Séptima
mología en la práctica de la medicina general, 3ª edición. España: Elsevier; 2012.
Ed. México D.F.: McGraw-Hill; 2009. pp 265-268. 11
Cullom RD, Chang B. Manual de urgencias oftalmoló-
8
Trattler BW, Kaiser P, Friedman JN. Review of Ophthal- gicas. 2ª. ed. Ciudad de México: McGraw-Hill Intera-
mology. 2nd Edition. Health Sciences Division. United mericana; 1997. pp 113-132.
54
55
56
médico familiar debe aprender y desarrollar fue servir y enseñar trabajo con familias.
para ofrecer una atención y un trabajo efec- Sé que pude hacer más, pero esto es lo que
tivos y de calidad con familias. logré. En el transcurso de todos esos años la
Durante 36 años me dediqué a enseñar habilidad más importante que adquirí fue
la medicina familiar y recibí muchas satis- la capacidad de equilibrar mis actividades
facciones, pero hubo dos momentos que profesionales con mi vida familiar. Pres-
para un servidor fueron especiales y parti- té especial cuidado a evitar con los míos
cularmente sobresalientes: en 2014 fui reco- las promesas que no sabía si serían cum-
nocido con el Premio Nacional a la Docen- plidas o no y en el día a día aprendimos
cia en Medicina Familiar, otorgado por el a comunicarnos, a negociar y a solucionar
Colegio Mexicano de Medicina Familiar, los problemas y las dificultades que la vida
A.C.; además, durante el proceso de revisión nos presentaba. Siempre procuré convivir
curricular de mi alma mater se me invitó a con mi esposa e hijos algunos momentos
integrar el equipo para elaborar los progra- todos los días y dedicarles los fines de se-
mas y contenidos de la Unidad de Aprendi- mana completos; en pocas palabras, todo
zaje de Medicina Familiar y de Bioética. mi tiempo libre fue para ellos: convivir con
A partir del Congreso Nacional de Los una comunicación y un interés en la vida y
Cabos, Baja California Sur, y del Congreso las actividades de los otros promueve la res-
Regional de Durango, Durango, anuncié ponsividad (jerarquía con calidez afectiva).
mi retiro de las actividades colegiadas y en En mi profesión he sido muy afortuna-
mayo de 2016 se me concedió la jubilación do, pero mi fortuna, mi tesoro verdadero es
de la uanl. mi familia: mi querida esposa que decidió
Esta es mi historia. Miro hacia atrás y mi compartir su vida conmigo, mis hijos con
vida pasa en un momento frente a mí. En sus familias y mis cuatro hermosos nietos,
tantos años es imposible no equivocarse y esos milagros que llenan nuestra vida con
pido disculpas por cualquier error u ofen- su luz, para lo cual solo tengo agradeci-
sa que pude cometer. Mi intención siempre miento por las bendiciones recibidas.
57
F elicitamos a la doctora María del Carmen García Peña por haber sido aceptada como miembro internacional de la
Academia Nacional de Medicina de Estados Unidos. La Academia anunció el pasado 17 de octubre la elección de se-
tenta nuevos miembros regulares, así como nueve miembros internacionales entre quienes se encuentra la doctora García
Peña. Mediante esta elección, la Academia –integrada por 1,947 miembros regulares y 146 internacionales– reconoce
a aquellos profesionales que han hecho contribuciones sobresalientes al avance de la salud y de la atención sanitaria.
La doctora García Peña es médico con especialidad en medicina familiar, maestría en ciencias médicas por la Univer-
sidad Nacional Autónoma de México (unam) y doctorado en salud pública y envejecimiento por la Escuela de Higiene
y Medicina Tropical de la Universidad de Londres. Es investigadora f por el Sistema Institucional de Investigadores
en Ciencias Médicas de la Secretaría de Salud y, a partir de enero de 2017, investigadora nacional nivel iii del Sistema
Nacional de Investigadores conacyt. Además es miembro de la Academia Nacional de Medicina y vocal del Comité
Normativo Nacional de Consejos de Especialidades Médicas, Conacem.
Ha sido profesora titular de la especialidad en medicina familiar. Ha participado en la vida de las sociedades de la
especialidad como presidente de la Asociación Nacional de Residentes y Especialistas en Medicina Familiar, integrante
de la mesa directiva del Consejo Mexicano de Certificación en Medicina Familiar, ponente en varias jornadas y congresos
nacionales e internacionales y editora actual de la Revista Mexicana de Medicina Familiar.
Su producción científica incluye más de noventa artículos en revistas de reconocimiento internacional, así como
varios libros de texto y capítulos de libro. Ha desempeñado cargos de alta responsabilidad en el Instituto Mexicano
del Seguro Social (imss), tales como la jefatura de la Unidad de Atención Médica, dependiente de la Dirección de
Prestaciones Médicas, y la jefatura de la Unidad de Investigación Epidemiológica en Envejecimiento. En la actualidad
es directora de investigación en el Instituto Nacional de Geriatría.
Su nombramiento enorgullece a la comunidad de médicos familiares. Una vez más felicitamos a la doctora María
del Carmen García Peña.
L a Organización Mundial de Medicina Familiar (World Organization of National Colleges, Academies and Academic
Associations of General Practitioners/Family Physicians, wonca) eligió el pasado primero de noviembre al doctor
Donald K. T. Li como su nuevo presidente para el bienio 2016-2018.
El doctor K.T. Li es el presidente actual de la Academia de Medicina de Hong Kong, en la República Popular China,
y destaca por ser el primer médico familiar que llega a esta posición. wonca reconoció su valiosa experiencia en su
trabajo con líderes y otros especialistas médicos al transmitir el valor y la relevancia del médico familiar en los sistemas
médicos. Él ha dedicado gran parte de su vida profesional a capacitar y compartir historias de éxito.
En la actualidad wonca tiene más de 500,000 integrantes en todo el mundo y permite que los médicos familiares
expandan sus actividades más allá de la práctica diaria para trabajar con espíritu de apoyo mutuo en la promoción de
la calidad en el cuidado de la salud, la educación y la investigación.
En este evento estuvo presente el doctor José Luis Huerta González, vicepresidente del Colegio Mexicano de Medicina
Familiar, en cuya representación felicitó personalmente y deseo éxito en su gestión al doctor Li.
A los editores de esta publicación les llena de satisfacción informar a la comunidad de médicos familiares que
el pasado 5 de octubre del 2016 el Consejo Mexicano de Certificación en Medicina Familiar, A.C. y el Colegio
Mexicano de Medicina Familiar, A.C. acordaron firmar un convenio que permitirá la financiación de esta Revista
Mexicana de Medicina Familiar.
Felicitamos y agradecemos las gestiones de los doctores Gerardo Ramírez Sandoval y Carlos Adolfo Martínez
Rentería por este histórico hecho que fortalece a esta revista y enaltece la unión y solidaridad de nuestras supremas
organizaciones en beneficio del médico familiar.
58
58
59
59
60 60
CONVOCATORIA
A PARTICIPAR EN EL PROGRAMA ACADÉMICO
MEDICINA FAMILIAR: SUPERACIÓN Y EXCELENCIA ANTE LOS RETOS EN LAS NUEVAS FAMILIAS Y POLÍTICAS DE SALUD
El Colegio Mexicano de Medicina Familiar, A.C. y la Asociación Guanajuatense de Especialistas en Medicina Fami-
liar, A.C. se complacen en convocar a los médicos familiares de asociaciones y colegios constitutivos, así como a los
profesionales de la salud interesados en participar en el programa académico, a enviar su propuesta de participación
para el xxix Congreso Nacional de Medicina Familiar, el cual se llevará a cabo del 18 al 20 de mayo del 2017 con el
recinto Poliforum de la ciudad de León, Guanajuato, como sede.
Objetivo: propiciar la difusión de conocimientos de vanguardia que permitan al especialista en medicina familiar
posicionarse como el profesional de excelencia en su desempeño clínico ante los retos que conlleva el surgimiento de
los nuevos tipos de familias y grupos en la sociedad, así como en su papel ante las nuevas disposiciones que emanan
del sector que dirige los destinos de la población en cuanto a la salud.
Los participantes deberán enviar su propuesta a partir del 1 de noviembre y hasta al 30 de enero del 2017 en las di-
ferentes modalidades de participación, tales como conferencias, talleres, paneles, foro, mesas redondas y simposios.
Se han considerado los siguientes ejes temáticos para el programa académico:
• Actualización clínica: veinte principales causas de consulta en medicina familiar.
• Conceptos y prácticas de trabajo en medicina familiar: retos éticos en las nuevas estructuras familiares, impacto
en la sociedad y líneas preventivas.
• Eje técnico-político: procesos en la certificación de instituciones, sociedades y colegios médicos. Cambios en el
programa sectorial de salud.
• Actualización en la formación del médico familiar: nuevas estructuras en las residencias de medicina familiar.
• Investigación en medicina familiar.
Ingrese al sitio electrónico del Colegio Mexicano de Medicina Familiar, A.C. (www.colegiomexicanodemedicina
familiar.org) o a www.medfamgto.com y llene el formato de registro para ponencias.
Llene el registro de inscripción para participación en el programa académico que se encuentra en la hoja de
registro.
Una vez seleccionados, los participantes obtendrán respuesta entre el 15 de diciembre de 2016 y el 30 de enero
de 2017 a través del correo agemfac@medfamgto.com
CONVOCATORIA
PRESENTACIÓN DE TRABAJOS LIBRES
El Colegio Mexicano de Medicina Familiar, A. C. y el Comité Científico del xxix Congreso Nacional de Medicina
Familiar convocan a la comunidad de médicos familiares a presentar trabajos libres y compartir sus experiencias
en el marco del congreso a celebrarse los días 19, 20 y 21 de mayo de 2017 en León, Guanajuato.
La presente convocatoria contiene las siguientes secciones:
61
61
62 62
15. El autor de correspondencia será el responsable y contacto para todo aspecto relacionado con el trabajo en-
viado para participar en el congreso. La participación en trabajos libres de este congreso será exclusivamente
a través del formato electrónico diseñado para su registro que incluye:
a) Datos generales de la persona que realiza el registro, así como identificación de los autores y de la persona
que presentará el trabajo en el congreso, y
b) Resumen del trabajo.*
*El manejo de esta información se sujeta a las disposiciones legales del ifai mediante el aviso de privacidad
correspondiente.
Favor de consultar el siguiente enlace: http://colegiomexicanodemedicinafamiliar.org/AVISODEPRIVA-
CIDAD.pdf
63
63
2. Comunicación del resultado de la evaluación del resumen. El comité científico notificará mediante correo
electrónico a los autores de correspondencia los resultados de la primera fase de la evaluación.
3. Solicitud de documentos. La persona que presentará el trabajo aceptado deberá inscribirse al congreso y enviar
el comprobante de inscripción con el archivo digital del cartel.
4. Evaluación de trabajos. En la evaluación de los trabajos aceptados participará el comité científico del xxix
Congreso Nacional de Medicina Familiar 2017. Durante el congreso los evaluadores tomarán en cuenta los
contenidos y las características del cartel, así como la calidad de la exposición verbal del trabajo de investiga-
ción. Si en alguno de los trabajos a evaluar participara algún miembro del comité científico, dicho trabajo será
turnado a otros evaluadores.
La evaluación final del trabajo considerará las calificaciones obtenidas en el resumen y la presentación.
5. Premiación. Los trabajos que resulten ganadores serán reconocidos públicamente durante el congreso. Las
personas que presenten los trabajos recibirán la constancia correspondiente con valor curricular. Se otorgarán
premios en efectivo a los tres primeros lugares que resulten ganadores en dos categorías: médico residente y
médico familiar egresado.
Primer lugar: $3,000.00 M. N.
Segundo lugar: $2,000.00 M. N.
Tercer lugar: $1,000.00 M. N.
vi. PREMIO napcrg. El mejor trabajo, a juicio del comité científico y los representantes de la North American
Primary Care Research Group (napcrg), recibirá un premio. Las características de este premio serán definidas
en la Reunión Anual de la napcrg, programada para el mes de noviembre de 2016.
ACTIVIDAD FECHA
Recepción de resúmenes Hasta el 28 de febrero de 2017
Notificación de aceptación o rechazo del resumen Hasta el 30 de marzo de 2017
Recepción de archivos digitales de los trabajos aceptados y formato
Del 1 al 15 de abril de 2017
de inscripción al congreso
Notificación de lugar, fecha y hora de presentación 30 de abril de 2017
Para cualquier aclaración o aspecto no considerado en esta convocatoria, puede utilizar el siguiente correo
electrónico: leon2017trabajoslibres@gmail.com
64 64
Editorial
La investigación en medicina familiar
Carmen García Peña
Artículos históricos
Obstáculos para la realización de investigación
por el médico familiar
J. Jesús Vázquez Esquivel
Formación de especialistas en medicina familiar
Ernesto Díaz del Castillo, Javier Santacruz Varela
Artículos originales
Expectativas de pacientes ambulatorios sobre
el uso y prescripción de antibióticos en la práctica
institucional y privada
José Manuel Ramírez Aranda, Yéssica María Cantú Cantú,
Teófilo Garza Elizondo, Raúl Fernando Gutiérrez Herrera,
Azucena Maribel Rodríguez González
Casos clínicos
Síndrome de shock tóxico estreptocócico causado
por Streptococcus -hemolítico no A-B: reporte de un caso clínico
Arturo Jáuregui Cruz, Christopher Emmanuel Wissar Acosta
Actualidades terapéuticas
Prescripción de ejercicio para el control
de la diabetes en primer nivel de atención
Yolanda García Valerio, Lucio Antonio Ortega Cervantes
Ensayos
Pentágono para el abordaje de familias
con enfermos terminales en medicina familiar
María Valeria Jiménez Báez, María de Lourdes Rojas Armadillo,
Celia Elena Mendiburu Zavala
Revista Mexicana de MEDICINA FAMILIAR
Reseñas bibliográficas
Mónica Sánchez Corona: Comunicación médico-paciente en medicina familiar
Alberto Javier Gutiérrez Castillo: Las neuronas espejo. Empatía, neuropolítica,
autismo, imitación, o de cómo entendemos a los otros
Noticias
Convocatoria Consejo Mexicano de Certificación en Medicina Familiar, A.C.
XXVII Congreso nacional, Chiapas 2015
XIV Congreso regional, Durango 2014
http://www.revmexmedicinafamiliar.org/
contacto@revmexmedicinafamiliar.org Anáhuac 60. Roma Sur. Cuauhtémoc. Distrito Federal. 06760 México. Tel y fax 01 (55) 56721996 Instrucciones para autores ISSN EN TRÁMITE