Está en la página 1de 4

9. Fake news.

La desinformación no es un fenómeno nuevo.

Frente a está des credibilidad que generan las noticias falsas se está estudiando este concepto; podemos llamarlas
fake news/noticias falsas o tienen que ver más con un fenómeno que es más complejo que es el de la
desinformación.

A nivel científico desde lo que es comunicación y sociología hay un gran debate: fake news no termina de cerrar
como concepto porque es mucho más complejo el tema de la desinformación. No es un fenómeno nuevo. Esta
mediación que hace internet o las redes sociales lo convierten en un fenómeno más globalizado que va a trascender
fronteras y que nos puede llegar a todos y a todas. Esto es lo que está sucediendo con las fake news no quedan
dentro de un país o de un sistema político y uno de los puntos más interesantes es que se observa que las fake news
se arraigan más en determinadas sociedades, edades y por lo general la mayor parte de las fake news tienen que ver
con temas políticos. Esto tiene que ver con un efecto de manipulación, persuasión y de influencia.

Los medios al masificarse lo que hacen es generar esta necesidad y este impacto para tener una devolución y
afianzar el vínculo. Si yo influencio políticamente y empiezo a desacreditar a al otro líder político, empiezo a lanzar
tuits y se habla todo el tiempo acerca de mí sea positiva o negativamente, se habla de mi y de mi partido político.
Esta va a ser una de las estrategias que va a plantear Trump, Bolsonaro; y Ayuso en Madrid donde está trabajando
todo el tiempo desde las redes sociales con declaraciones que cuando las agencias de fake checking toman estas
declaraciones enseguida es muy fácil decir que esa noticia es falsa, pero ella ya está dando otra noticia falsa.

Aparece esta distinción entre noticias falsa y desinformación porque la desinformación hace alusión a lo que es
fraudulento, pero también cuando hablamos de desinformación nos habla de este contenido engañoso que busca
engañar y no es inocente; en esta es información se justifica un discurso de odio: racismo, descrédito o estereotipos.
O los errores informativos de medios o periodistas y cuando esto sucede el medio al día siguiente debe de presentar
su corrección y asumir el error. No es lo mismo fake news que miss information.

Lo que sucede con las fake news es que también se han sido utilizado para desacreditar a periodistas o medios
basandose en intereses políticos e ideológicos sobre todo durante las campañas; es decir algunos líderes afirman
hacer una conferencia de prensa, pero no responden a preguntas con la excusa de que no confían en los medios
hegemónicos porque no comprenden el proyecto de su partido político. Por ejemplo, Feijoo no está dando muchas
conferencias de prensa por lo que aquí podemos cuestionar la libertad de expresión.

Vamos a ver que líderes como Trump, Bolsonaro o Abascal van a utilizar las fake news para colocarse en un lugar de
victimización y a su vez para desacreditar aquellos periodistas o voces críticas. Hay una mirada des de los estudios de
comunicación y periodismo en donde las fake news pueden siendo un hándicap: poner todo debajo del paraguas de
las fake news por la tesis que que sugiere la palabra noticias falsas.

La idea es desinformación nos permite abordar a esa noticia falsa desde un lugar que está pensado para desinformar
y desacreditar no es solamente una noticia falsa, hay toda una producción de contenido y una intencionalidad que es
mucho más que falso: manipular e influenciar y las agencias de fake checking lo que analizan es en qué contexto se
da esa noticia falsa: quienes producen las noticias falsas generan una agenda.

La desinformación es un concepto mucho más amplio donde contempla los efectos de la manipulación y la distorsión
de la información y este engaño a este receptor final porque no termina este concepto de es una noticia falsa: es una
noticia falsa, consumida y creída por determinadas personas que van a actuar en relación a ello y van a reaccionar;
estas personas están siendo manipuladas y desinformadas y con esta desinformación van a reaccionar, van a
compartir y se van a enojar para acabar votando en blanco o se van a apartar de determinados grupos y van a
discutir. La desinformación no sé más que manipular e influenciar en la toma de decisión.

Estas informaciones en muchos casos pueden ir en contra de la salud emocional; Foucoult habla del cuidado de sí
hay noticias falsas o el fenómeno de la desinformación pueden dañar mucho por ejemplo en crear falsos
empoderamientos: la sexualidad, la pornografía y el trabajo sexual; este falso empoderamiento que se da muchas
veces a través de publicidades y noticias donde hay jóvenes que dicen “quiero ser puta” o el “Onlyfans”. Hay una
situación de falso empoderamiento que se está dando a través de noticias o a través de imágenes y publicidades
donde se observa esta idea de si quieres trabajadora sexual es tu cuerpo y tu decisión, puedes hacer mucho dinero.

Hay situaciones que van a ir siendo manipuladas y donde nuestro posicionamiento desde el habitus, la educación y el
campo que habitamos van a jugar un rol preponderante.

Hay un falso empoderamiento muchas veces en nuestra percepción que nos lleva a apoyar y naturalizar situaciones
que no son positivas y que no responden a este cuidado de sí.

El Oxford Institute es un laboratorio donde se analizan las redacciones, los procesos de producción de noticias y
también las fake news y justamente uno de sus estudios de 2018 vincula las fake news directamente con la confianza
en los medios.

En un raking sobre cuánto nos preocupan las noticias en el 2021 Brasil encabeza esta este ranking porque los
arrepentidos de Bolsonaro, luego le siguen Sudáfrica, Estados Unidos, España y Chile; vamos a observar es que la
desinformación y las noticias falsas no son un tema menor para quienes consumen la información y sobre todo para
aquellos que no nacieron con las nuevas tecnologías.

Uno de los puntos más interesante cuando hablamos de fake news es que la mayor producción tiene que ver con
temas políticos: hay un gran interés y una gran inversión, es decir cuando hablamos de fake news tenemos que
invertir en un equipo que trabaje y las produzca y las haga muy creíbles: diseñadores, personas que escriban muy
bien y tomen en cuenta factores históricos, que puedan entrevistar y modificar declaraciones... Esto tiene que ser
tomado en cuenta para crear un grupo que produzca fake news. Esta desinformación termina poniendo los procesos
democráticos en un estado de alerta, pero las democracias tampoco han desarrollado estrategias para luchar contra
esto. Cuando observamos cuáles son las principales estrategias de fake checking no provienen desde las
democracias, sino provienen desde organizaciones sin fines de lucro, medios de comunicación o periodistas que
decidieron crear este espació. No hay una política nacional específica o un protocolo creado para se tome en cuenta
en todos los medios: la Unión Europea sí ha creado ahora un protocolo de fake checking y con ese protocolo de fake
ingresan las agencias y medios interesados en contar con este apoyo de la UE, no se da a nivel nacional ni está
regulado por una institución. Somos nosotros consumidores y lectores quienes tenemos que ir a buscar estas
agencias de fake checking porque no están en todos los medios y las plataformas sociales.

Hay distintos fenómenos que siempre a lo largo de la historia nos han desviado la atención: ahora las noticias falsas y
la desinformación son creadas por los gobiernos que están en el poder y también por quienes están en la oposición
que van a ir buscando momentos específicos para ir tapando situaciones que no quieren no quieren que salgan a la
luz. La desinformación no es solamente una noticia es estrategia que tiene que quedar en la memoria de las
personas, tienen que hablar sobre ello mientras vamos arreglando o solucionando un problema que tenemos.

Esto no es una noticia falsa sino que es una estrategia de comunicación. La desinformación como la influencia busca
tener distintos tipos de alcances para manipular y mantenernos ocupados hablando de un tema y no poner el foco
en otros temas en los que no hay una solución o que nos pueden deprimir. La desinformación va a poner en jaque a
muchas democracias, es decir donde la desinformación juega un rol preponderante es en la arena política porque la
política es poder y tomar decisiones; tiene que ver con estrategias de dominación, manipulación e influencias sobre
todo en períodos electorales.

Las noticias falsas se propagan con mayor velocidad que las verdades por el morbo y la creación de la
desinformación es una estrategia estudiada donde se van a crear muchísimos perfiles falsos o sea no es alguien que
escribió la desinformación y nada más, sino que son conglomerados de acción donde se crean perfiles nuevos que
van a ir difundiendo perfiles falsos en Twitter, Facebook... que van a ir opinando y potenciando a esta noticia falsa;
se viraliza el mensaje porque hay muchas reacciones, pero esas reacciones no son de personas reales tienen que ver
con este conglomerado de la desinformación que no se queda en una noticia que es falsa sino en todas las acciones:
likes, comentarios, reacciones... Hay un estudio que nos demuestra que las plataformas donde más se dan y pueden
crecer las noticias falsas y la desinformación es a través de Facebook y Google.

Sin embargo, esto de las noticias falsas en lo que es la política nacional e internacional en proceso de campaña va a
seguir siendo un punto de estudio.
En términos de imagen por lo general cuando se habla de política es con mujeres se va a desacreditar con falsas
noticias a las mujeres utilizando su cuerpo desde la desnudez, la fealdad o desde una belleza frívola, sí, pero se es
utiliza la imagen.

Tim George era de la Mossad y creó una agencia de desinformación con base en Israel. Esta agencia produjo un
muchísimas fake news y fue contratada por Trump durante su campaña y otros gobiernos para ganar elecciones.
Entonces periodistas de distintos países decidieron investigar sobre esta agencia porque buscaba siempre tener a un
periodista que estuviese dentro de un medio y que propusiese alguna noticia producida por esta agencia de noticias,
es decir, tenían a un periodista de encubierto en un sitio y este periodista siempre hacia llegar estas noticias diciendo
que eran de una agencia de noticias israelí. Entonces lo que hace Francia 24 a través de periodistas encubiertos
llaman a esta agencia y les rebelan su estrategia y sus contactos con la Mossad... Aquí se desvela toda esta agencia
de desinformación de Israel que colaboró con muchísimos gobiernos. Si analizamos esta agencia de noticias israelí
vemos que no estaba registrada pero sus servicios fueron comprados por gobiernos. Hay servicios secretos,
estrategias, fechas específicas, un target...

En respuesta a todo esto tenemos algunos elementos para verificar las noticias algunos son gratuitos como el Intel
Tecnic Open Search Tools para chequear LinkedIn, Facebook y Twitter; el Google Fact Explorer que se creó durante la
pandemia que hubo muchas noticias falsas sobre el coronavirus y mucha desinformación... También podemos
utilizar el fake check en imágenes y vídeos.

Las principales áreas a cotejar cuando tenemos esta duda si estamos ante una estrategia de desinformación la
procedencia: el perfil de usuario o quiénes están reaccionando; o es una agencia de noticias que cuando buscamos
su procedencia no está inscrita como agencia de noticias, la fuente quien la ha creado y quién la firma ANZA o quién
es este periodista, la fecha de producción porque quizás me están trayendo una noticia que sucedió hace 5 años y en
otro país, locación dónde se encuentra esta fuente, de dónde es este website y la motivación, en qué contexto se
crea esta cuenta...

Lo que termina afectando el tema de la desinformación es la confianza es algo que en lo que trabaja mucho los
youtubers y los influencers lo de generar confianza, mantenerla y que se retroalimente; para que esta confianza no
se pierda se han creado agencias y grupos de verificación muy buenos que lo que hacen es contrastar legalmente las
declaraciones con los hechos que aparecen en los medios o las declaraciones de este político y buscan mejores datos
porque tienen acceso a mejores datos. Lo que busca es generar también es una reeducación en la producción y
difusión de contenidos porque justamente muchas veces es una reeducación entre periodistas y medios una agencia
de fake check tiene que informar a cualquiera que sea el periódico que lo que acaba de publicar es falso y lo van a
subir a su sitio web para un medio es una vergüenza y quedan muy expuesto; es una forma de reconstrucción de los
espacios de confianza.

Estas agencias se basan en la selección de hecho asegurándole que trata de algo factual y no de una opinión;
criterios de noticiabilidad por qué elige ese medio que esto sea noticia cuál es el criterio, la selección de las fuentes si
son variadas, expertas u oficiales, contextualización del hecho y por qué este medio cree que es noticiable, acciones
principales: se selecciona la frase... Algunas agencias de fake checking adhieren esta cuestión de ponderar la
relevancia e interés social del hecho a verificar. Es decir que con la relevancia e interés social en que contexto esta
información o esta declaración se está dando porque quieren manipular o llevar a la opinión pública a hablar sobre
esto: hay un contexto hay elecciones... La confirmación, relativizar o desmentir como paso previo a la calificación
vamos a ver qué tipo de afirmaciones están haciendo o a quiénes están desmintiendo por qué lo hace y en qué
contexto.

La Unión Europea en 2021 creo con diferentes agencias el European Fake Checking Standards Network este espacio
no es integrado por todos los medios sino las organizaciones que tienen instituciones que tienen fake checking son
las que lo integran; esta es Neutral estos espacios de fake checking porque es muy visual con la frase que han
chequeado y nos dan la explica la verificación: Núñez Feijóo nos da muchas desinformaciones.

Estas agencias van a hacer la verificación y nos van a explicar y nos van a dar el dato correspondiente y van a hacer la
corrección: nos van a explicar lo que es falso.
F verifica esto fue creado por la misma agencia F que forma parte de esta iniciativa que creó la Unión Europea para
la verificación por lo que tienen el sello de la UE.

Maldita.es es una de las primeras agencias de fake checking en España y es la que lidera la iniciativa de la Unión
Europea en España la que lidera el resto de las organizaciones es Maldita.es.

También podría gustarte